[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
558 vistas10 páginas

Técnicas de Factorización Matemática

Este documento trata sobre la factorización en matemáticas. Explica que la factorización consiste en descomponer una expresión matemática en un producto de factores. Luego se enfoca en la factorización de polinomios, describiendo métodos como el factor común y la diferencia de cuadrados. Finalmente, explica cómo factorizar trinomios cuadrados de la forma x2 + bx + c y ax2 + bx + c.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
558 vistas10 páginas

Técnicas de Factorización Matemática

Este documento trata sobre la factorización en matemáticas. Explica que la factorización consiste en descomponer una expresión matemática en un producto de factores. Luego se enfoca en la factorización de polinomios, describiendo métodos como el factor común y la diferencia de cuadrados. Finalmente, explica cómo factorizar trinomios cuadrados de la forma x2 + bx + c y ax2 + bx + c.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 10

FACTORIZACION.

En matemáticas la factorización es una técnica que consiste en la descomposición de una


expresión matemática (que puede ser un número, una suma o resta, una matriz, un
polinomio, etc.) en forma de producto. Existen distintos métodos de factorización,
dependiendo de los objetos matemáticos estudiados; el objetivo es simplificar una
expresión o reescribirla en términos de «bloques fundamentales», que reciben el nombre de
factores, como por ejemplo un número en números primos, o un polinomio en polinomios
irreducibles.

Lo contrario de la factorización de polinomios es la expansión, la multiplicación de los


factores juntos polinómicas a un polinomio "ampliado", escrito como una simple suma de
términos.

FACTORIZACION DE POLINOMIOS:

En matemáticas y álgebra computacional, la factorización de polinomios o factorización


polinómica se refiere a factorizar un polinomio con coeficientes en un campo dado o en los
números enteros en factores irreducibles con coeficientes en el mismo dominio.
Factorización polinómica es una de las herramientas fundamentales de los sistemas de
álgebra computacional.

La historia de la factorización polinómica comienza con Hermann Schubert quien en 1793


describió el primer algoritmo de factorización de polinomios, y Leopold Kronecker, quien
redescubrió el algoritmo de Schubert en 1882 y la amplió a polinomios multivariados y con
coeficientes en una extensión algebraica. Pero la mayor parte de los conocimientos sobre
este tema no es mayor que alrededor del año 1965 y los primeros sistemas de álgebra
computacional. En una entrevista sobre el tema, Erich Kaltofen escribió en 1982

Factor Común
Para factorizar por factor común un polinomio se procede de la siguiente manera:

1. Se busca el factor común de los términos del polinomio (primero el coeficiente y


después las literales). Si los coeficientes resultan tener varios factores se saca como
factor común el mayor divisor y de las literales se toman aquellas que aparezcan en
todos los términos y con menor exponente.
2. El factor común obtenido se escribe como el coeficiente de un paréntesis.
3. Se divide cada término del polinomio entre el término común y los cocientes se
escriben dentro del paréntesis.
EJEMPLO 1: (Hay factor común entre los números)

Factorizar: 8a - 4b + 16c + 12d = 4. (2a - b + 4c + 3d)

EJEMPLO 2: (Hay factor común entre las letras)

Factorizar: 7x2 + 11x3 - 4x5 + 3x4 - x8 = x2. (7 + 11x - 4x3 + 3x2 - x6)

EJEMPLO 3: Factorizar la expresión 20x3y2 + 10x2y3 – 30x2y2

Los coeficientes 20, 10 y 30 tienen como factor común al 10, porque es el divisor mayor.
De la parte literal los factores comunes son x, y, que tomaremos con su menor exponente,
esto es: x2; y2. Por lo anterior, el factor común de la expresión resulta ser 10x2y2 el cual se
escribe como el coeficiente de un paréntesis. Así: 10x2y2(). Dentro del paréntesis
escribimos los coeficientes que resultan de dividir cada término del polinomio entre el
término común:

20x3y2
= 2x
10x2y2
10x2y3
=y
10x2y2
-30x2y2
= -3
10x2y2

Y tendremos lo siguiente 20x3y2 + 10x2y3 – 30x2y2 = 10x2y2 (2x + y - 3).

FACTOR COMÚN POR AGRUPACION DE TERMINOS

Se llama factor común por agrupación de términos, si los términos de un polinomio pueden
reunirse en grupos de términos con un factor común diferente en cada grupo.

Cuando pueden reunirse en grupos de igual número de términos se le saca en cada uno de
ellos el factor común. Si queda la misma expresión en cada uno de los grupos entre
paréntesis, se la saca este grupo como factor común, quedando así una multiplicación de
polinomios. Tratar desde el principio que nos queden iguales los términos de los paréntesis
nos hará mas sencillo el resolver estos problemas.

Ejemplo 1: 2ax + 2bx - ay + 5a - by + 5b

Agrupo los términos que tienen un factor común:

(2ax - ay + 5a ) + ( 2bx - by + 5b )
Saco el factor común de cada grupo: a ( 2x - y + 5 ) + b (2x - y + 5 )

Como las expresiones encerradas entre paréntesis son iguales se tiene: ( 2x -y +5 )(a + b)

Ejemplo 2: 17ax – 17mx + 3ay - 3my + 7az – 7mz =

a(17x +3y +7z) - m(17x + 3y +7z) = (17x +3y +7z)(a – m)

Ejemplo 3: m(x + 2) – x – 2 + 3(x + 2) =

(x + 2)(m + 3) -1(x + 2) = (x + 2)[(m + 3) – 1]


= (x + 2)(m + 3 – 1)

DIFERENCIA DE CUADRADOS

1) El polinomio tiene que tener 2 términos.

2) Los términos tienen que estar restándose. Por ejemplo: x 2 - 1. Pero también pueden
estar al revés, por ejemplo: -9 + a6. Ya que es lo mismo que a6 - 9. Es decir que debo
ver que haya un término positivo y otro negativo, no importa el orden.

3) Los dos términos tienen que ser "cuadrados" (Para reconocer que un término es
cuadrado, aplicamos todo lo que aprendimos al respecto en el Tercer Caso: Trinomio
Cuadrado Perfecto. En la próxima pregunta hago un resumen de las posibilidades a la
hora de identificar un "cuadrado".

EJEMPLO 1:
x2 - 9 = (x + 3).(x - 3)

x 3

Los dos términos son cuadrados. Las "bases" son x y 3. Se factoriza multiplicando la
"suma de las bases" por la "resta de las bases".

EJEMPLO 2:
x2 - y2 = (x + y).(x - y)

x y

Las dos bases son letras

EJEMPLO 3:
x2 - 9/25 = (x + 3/5).(x - 3/5)
x 3/5

9/25 es cuadrado. Porque 9 es cuadrado (de 3), y 25 también (de 5)

TRINOMIO CUADRADO DE LA FORMA X2 + BX + C

Este tipo de trinomio tiene las siguientes características:

 Tienen un término positivo elevado al cuadrado y con coeficiente 1 ( ).

 Posee un término que tiene la misma letra que el termino anterior pero elevada a 1
(bx) (puede ser negativo o positivo).

 Tienen un término independiente de la letra que aparece en los otros dos (+ o -).

Reglas para factorizar un trinomio de esta forma:

1. Se descompone el trinomio en dos factores binomios cuyo primer término será la raíz
cuadrada del término .

2. El signo del primer binomio será el mismo signo que tenga el término “bx”, el signo del
segundo binomio será igual a la multiplicación de los signos de “bx” y de “c”.

3. Si los dos factores tienen signos iguales entonces se buscan dos números cuya suma sea
igual que el valor absoluto del factor “b” de “bx”, y cuyo producto sea igual al valor
absoluto del factor “c”, estos números son los segundos términos de los factores
binomios.

4. Si los dos factores tienen signos diferentes entonces se buscan dos números cuya
diferencia sea igual que el valor absoluto del factor “b” de “bx”, y cuyo producto sea igual
al valor absoluto del factor “c”, el mayor de estos números será el segundo término del
primer factor binomio, y el menor de estos números será el segundo término del segundo
factor binomio.

Ejemplo explicativo:
Ejemplos:

Factorizar: a2 – 2 a –15

los números – 5 y +3, sumados algebraicamente dan –2 y multiplicados dan –15.

Así a2 – 2 a –15 = (a – 5)(a + 3)

TRINOMIO CUADRADO DE LA FORMA AX2 + BX + C

Este tipo de trinomio se diferencia del anterior debido a que el termino al cuadrado ( ) se
encuentra precedido por un coeficiente diferente de uno (debe ser positivo). Este se trabaja
de una manera un poco diferente, la cual detallamos a continuación:

1. Multiplicamos el coeficiente “a” del factor “a ” por cada término del trinomio, dejando
esta multiplicación indicada en el término “bx” de la manera “b(ax)”, y en el término “a ”
de la manera .

2. Se descompone el trinomio en dos factores binomios cuyo primer término será la raíz
cuadrada del término la que sería “ax”.

3. al producto resultante lo dividimos entre el factor “a”, con el fin de no variar el valor del
polinomio.

4. El signo del primer binomio será el mismo signo que tenga el término “bx”, el signo del
segundo binomio será igual a la multiplicación de los signos de “bx” y de “c”.

5. Se buscaran los segundos términos de los binomios según los pasos tres y cuatro del caso
del trinomio anterior.
Ejemplo explicativo:

Ejemplos:

Siempre que sea posible hay que realizar la división indicada que nos queda de este tipo de
trinomio, sin olvidar que cada factor del denominador que se simplifique se corresponde
(2.3.5) a todos los términos de uno solo de los binomios.
PRODUCTO CARTESIANO.

Para entender la idea de producto cartesiano debemos saber que se trata de una operación
entre dos conjuntos , de tal modo que se forma otro conjunto con todos los pares
ordenados posibles.

Por ejemplo, dados los conjuntos A = {1, 2, 3, 4} y B = { a , b }, su producto cartesiano es:

A × B = {(1, a ), (1, b ), (2, a ), (2, b ), (3, a ), (3, b ), (4, a ), (4, b )}

Los elementos de A x B son pares ordenados. Cada par que se forma con un elemento del
conjunto A y uno del conjunto B, en ese orden, recibe el nombre de par ordenado. Sus
elementos se colocan entre paréntesis, separados por coma.

Entonces:

El poducto cartesiano de dos conjuntos cualesquiera A y B, será un nuevo conjunto,


identificado como A x B , y consistirá de un conjunto de parejas ordenadas, (x, y), donde x
pertenece al conjunto A e y pertenece al conjunto B.

También podríamos decir que un par ordenado es una colección de dos objetos
distinguidos como primero y segundo, y se denota como ( a , b ), donde a es el "primer
elemento" y b el "segundo elemento".

El producto cartesiano recibe su nombre de René Descartes , cuya formulación de la


geometría analítica dio origen a este concepto.
Representación gráfica de un producto cartesiano

Los pares ordenados representarán puntos coordenado en el plano cartesiano , tomando


como primera coordenada un elemento del primer conjunto, y como segunda coordenada a
un elemento del segundo conjunto, independientemente que sean números u otras
entidades.

PROPIEDADES DEL PRODUCTO CARTESIANO.

Propiedad Reflexiva
Se refiere a que todos los elementos de un conjunto tienen relación consigo mismo. Se
representa a R a.

Propiedad Simétrica
Si un elemento del primer conjunto se relaciona con un elemento del segundo conjunto, este a su
vez se relaciona con el elemento del primer conjunto.

Propiedad Transitiva
Un elemento de un conjunto se relaciona con otro y este a su vez con un tercero, por tanto el
primer elemento mantiene relación con el tercero.

Relación de orden
Es aquella en que los elementos pueden ordenarse y cumple con las propiedades reflexiva y
simétrica.

Ejemplo: Dado el conjunto A = {1, 2, 3}, y la relación de orden "Mayor que";

a) Propiedad reflexiva:
1 no es mayor que 1

b) Propiedad simétrica:
2 es mayor que 1
1 no es mayor que 2

c) Propiedad Transitiva
3 es mayor que 2
2 es mayor que 1
Por tanto 3 es mayor que 1
REPRESENTACION DEL PRODUCTO CARTESIANO.

DIAGRAMA CARTESIANO.

Si A = {a, b, c} y B = {1, 2, 3, 4}, el producto cartesiano es:

A x B = {(a, 1), (a, 2), (a, 3), (a, 4), (b, 1), (b, 2), (b, 3), (b, 4), (c, 1), (c, 2), (c, 3), (c, 4)}

Se puede representar gráficamente por medio de puntos en un plano, como se muestra a


continuación. Aquí, cada punto P representa una pareja ordenada (a, b) de números reales
y viceversa; la línea vertical a través de P encuentra al eje x en a, y la línea horizontal a
través de P encuentra el eje y en b. A esta representación se le conoce como diagrama
cartesiano.

DIAGRAMA DE FLECHAS.

Hay otra manera de visualizar una relación y es a través de una representación gráfica,
donde se destaquen los puntos en el plano que pertenecen a A y los puntos que pertenecen a
B. Se trazan flechas que indican la relación que existe entre cada elemento del conjunto A
y su correspondiente en el conjunto B. A esta representación gráfica se le conoce como un
diagrama de flechas.
http://www.aulafacil.com/cursos/l10953/ciencia/matematicas/algebra/

https://es.wikiversity.org/wiki/

http://lms.colbachenlinea.mx/tc-colbach/ScormViewer/tc-
colbach/contenido/materias/01Primero/cvm1/scorm/221_factorizacin_por_factor_comn.html

http://www.aulafacil.com/cursos/l10949/ciencia/matematicas/algebra/factor-comun-por-
agrupacion-de-terminos

http://matematicaylisto.webcindario.com/polinomios/factoreo/factorc/fcomun2.htm

También podría gustarte