[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
12 vistas26 páginas

Formato de Tesis

El trabajo de grado de la Dra. Adelita Carola Guzmán Trujillo se centra en la implementación de estrategias de envejecimiento activo en la Caja de Salud de Caminos y Ramas Anexas, Regional Tarija, para mejorar la calidad de vida de los adultos mayores. La investigación destaca la necesidad de desarrollar programas que aborden las limitaciones actuales en salud y bienestar de esta población, considerando el aumento del envejecimiento poblacional en Bolivia. Se propone un enfoque integral que incluya aspectos físicos, psicológicos y sociales, con el objetivo de optimizar la atención y promover la participación activa de los adultos mayores en la sociedad.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
12 vistas26 páginas

Formato de Tesis

El trabajo de grado de la Dra. Adelita Carola Guzmán Trujillo se centra en la implementación de estrategias de envejecimiento activo en la Caja de Salud de Caminos y Ramas Anexas, Regional Tarija, para mejorar la calidad de vida de los adultos mayores. La investigación destaca la necesidad de desarrollar programas que aborden las limitaciones actuales en salud y bienestar de esta población, considerando el aumento del envejecimiento poblacional en Bolivia. Se propone un enfoque integral que incluya aspectos físicos, psicológicos y sociales, con el objetivo de optimizar la atención y promover la participación activa de los adultos mayores en la sociedad.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 26

UNIVERSIDAD NACIONAL “SIGLO XX”

DIRECCIÓN DE POSTGRADO
MAESTRÍA EN GERIATRÍA Y GERONTOLOGÍA

ENVEJECIMIENTO ACTIVO PARA MEJORAR LA CALIDAD DE VIDA


DEL ADULTO MAYOR, CAJA DE SALUD DE CAMINOS Y RAMAS
ANEXAS REGIONAL TARIJA

TRABAJO DE GRADO PARA OPTAR EL TÍTULO


DE MAGISTER GERIATRÍA Y GERONTOLOGÍA

AUTOR: DRA. ADELITA CAROLA GUZMAN TRUJILLO

TUTOR: Dra. Sofía Robles Prado Ph.D.

Tarija - Bolivia
2025
i

Indice general

INTRODUCCIÓN 1
1.1. Introducción y antecedentes 1
1.2. Breve presentación de la problemática................................................................
1.3. Antecedentes del tema........................................................................................
1.4. Situación problémica............................................................................................
1.5. Formulación del problema científico.....................................................................
1.6. Justificación del problema....................................................................................
1.6.1. Aporte teórico..................................................................................................
1.6.2. Aporte práctico................................................................................................
1.6.3. Actualidad y novedad......................................................................................
1.6.4. Pertinencia social............................................................................................
1.7. Objeto de estudio y campo de acción..................................................................
1.7.1. Objeto de estudio............................................................................................
1.7.2. Campo de acción............................................................................................
1.8. Objetivos................................................................................................................
1.8.1.Objetivo general...............................................................................................
1.8.2.Objetivos específicos.......................................................................................
1.9. Hipótesis de investigación o idea a defender (según el tipo de investigación)......
1.9.1.Variables..........................................................................................................
1.9.2.Operacionalización de las variables................................................................
1.10. Delimitación de la investigación...........................................................................
1.10.1.Delimitación espacial o geográfica................................................................
1.10.2.Delimitación temporal....................................................................................
1.11. Diseño metodológico............................................................................................
1.11.1.Enfoque de la investigación (cuantitativo, cualitativo o mixto).......................
1.11.2.Tipo de diseño...............................................................................................
1.11.3. Tipo de investigación....................................................................................
1.11.4. Métodos de investigación..............................................................................
1.11.4.1. Métodos teóricos.........................................................................

i
ii

1.11.4.2. Métodos empíricos......................................................................

1.12. Técnicas de investigación....................................................................................


1.12.1. Revisión documental.....................................................................................
1.12.2. Encuestas.....................................................................................................
1.12.3. Entrevistas....................................................................................................
1.12.4. Observación científica...................................................................................
1.13. Población y muestra............................................................................................
1.13.1. Población......................................................................................................
1.13.2. Muestra.........................................................................................................
BIBLIOGRAFÍA.............................................................................................................
ANEXOS.......................................................................................................................
Anexo A........................................................................................................................
…….6
Anexo B........................................................................................................................
………...........................................................................................................................

ii
i

AGRADECIMIENTO

Quiero expresar mi más sincero agradecimiento a todas las personas mayores


que, con generosidad y sabiduría, compartieron sus experiencias, vivencias y
tiempo durante el desarrollo de esta investigación. Su disposición a colaborar no
solo enriqueció este trabajo, sino que también me permitió comprender con mayor
profundidad las diversas realidades que atraviesa la población de la tercera edad.

Agradezco profundamente a mi tutor/a [Nombre del tutor/a], por su guía


constante, paciencia y orientación a lo largo de todo el proceso. Su compromiso
académico y humano fue esencial para la culminación de esta tesis.

A mis familiares y amigos, gracias por su apoyo incondicional, por escucharme en


los momentos de incertidumbre y por motivarme a continuar.

Finalmente, dedico este trabajo a mis padres y todas las personas mayores, con
respeto y admiración por la resiliencia y dignidad con la que enfrentan cada etapa
de la vida. Que este estudio contribuya, aunque sea modestamente, a visibilizar
sus necesidades, derechos y potencial.

i
ii

DEDICATORIA

A las personas de la tercera edad,


por su sabiduría silenciosa,
por las huellas que han dejado en cada generación,
y por recordarnos cada día el valor del respeto, la memoria y la dignidad.

Este trabajo está dedicado a ustedes,

ii
iii

1.1 INTRODUCCION Y ANTECENTES


El envejecimiento poblacional es una realidad creciente en Bolivia y en el
mundo. Según datos del Instituto Nacional de Estadística (INE), la proporción de
personas adultas mayores en el país ha aumentado significativamente en las
últimas décadas, reflejando una transición demográfica que plantea desafíos y
oportunidades para la sociedad boliviana.

En este contexto, el concepto de envejecimiento activo, promovido por la


Organización Mundial de la Salud (OMS), se presenta como una estrategia
integral para optimizar las oportunidades de salud, participación y seguridad con
el fin de mejorar la calidad de vida a medida que las personas envejecen. Este
enfoque reconoce a las personas mayores como sujetos activos, capaces de
contribuir significativamente a sus comunidades cuando se les brindan las
condiciones adecuadas.

El concepto de envejecimiento activo fue formalizado por la OMS en 2002


durante la Segunda Asamblea Mundial sobre el Envejecimiento, celebrada en
Madrid. Desde entonces, ha sido adoptado por diversos países como un marco
para desarrollar políticas y programas que promuevan la salud, la participación y
la seguridad de las personas mayores.

La presente investigación se centra en la implementación de estrategias de


envejecimiento activo en la Caja de Salud de Caminos y Ramas Anexas, Regional
Tarija. Esta institución, al igual que otras entidades de salud en Bolivia, enfrenta el
reto de adaptar sus servicios para atender las necesidades específicas de una
población adulta mayor en crecimiento. El estudio busca identificar cómo las
prácticas de envejecimiento activo pueden influir positivamente en la calidad de
vida de los adultos mayores afiliados a esta caja de salud.

En América Latina, la Convención Interamericana sobre la Protección de los


Derechos Humanos de las Personas Mayores, adoptada en 2015, refuerza este
enfoque al establecer que las personas mayores deben gozar plenamente de sus
derechos y libertades fundamentales, incluyendo el derecho a vivir con dignidad y
a participar activamente en la sociedad.

iii
iv

En Bolivia, la Sentencia Constitucional Plurinacional 1567/2013 reconoce la


necesidad de una tutela reforzada para las personas adultas mayores,
destacando la importancia de políticas públicas que promuevan su inclusión y
bienestar. Sin embargo, estudios como el realizado por Condori Condori (2017) en
la Fundación Ancianos La Paz evidencian que aún existen desafíos significativos
en la implementación de programas que mejoren la calidad de vida de este grupo
poblacional.

La Caja de Salud de Caminos y Ramas Anexas, Regional Tarija, representa


un caso relevante para analizar la aplicación de estrategias de envejecimiento
activo en el sistema de salud boliviano. Este estudio busca contribuir al
conocimiento sobre cómo estas estrategias pueden ser implementadas
eficazmente para mejorar la calidad de vida de los adultos mayores en el contexto
específico de Tarija.

1.2 BREVE PRESENTACION DE LA PROBLEMÁTICA


El envejecimiento poblacional ha ido en aumento, generando nuevas
demandas sociales y sanitarias, especialmente en instituciones de seguridad
social como la Caja de Salud de Caminos y Ramas Anexas, Regional Tarija. Esta
población adulta mayor enfrenta múltiples limitaciones en su calidad de vida
debido a enfermedades crónicas, pérdida de autonomía, aislamiento social y falta
de programas institucionales orientados al envejecimiento activo. El sistema de
salud en general mantiene un enfoque predominantemente curativo, dejando de
lado estrategias preventivas y de promoción que favorezcan una vejez saludable y
digna.

La Organización Mundial de la Salud (2020) promueve el envejecimiento


activo como una política pública centrada en la participación, la seguridad y la
salud, con el fin de mejorar la calidad de vida a medida que las personas
envejecen. Sin embargo, en contextos locales como el de Tarija, este enfoque
aún no se aplica de forma sistemática. Ante esta situación, se vuelve necesario
analizar la situación clínica de los adultos mayores afiliados a través de sus
expedientes, para diseñar un programa que responda a sus necesidades reales y
permita optimizar su bienestar físico, mental y social.

iv
v

La ausencia de programas estructurados que fomenten la participación


activa, la actividad física regular, la integración social y el autocuidado representa
una debilidad institucional que repercute directamente en la calidad de vida de los
adultos mayores. Por tanto, se plantea como eje central de esta investigación la
necesidad de implementar un programa de envejecimiento activo que permita
responder a esta problemática desde un enfoque basado en evidencia y adaptado
a las condiciones de la región.

1.3 ANTECEDENTES DEL TEMA

La importancia de este estudio radica en su contribución al diseño e


implementación de un programa de envejecimiento activo contextualizado a las
necesidades específicas de los adultos mayores afiliados a la Caja de Salud de
Caminos y Ramas Anexas, Regional Tarija ya que desde su inicio de su fundación
hace casi 21 años no se consideró un programa de esta índole y actualmente
nuestra población asegurada es en mayor parte jubilados.

La presente investigación adquiere relevancia al enfocarse en la propuesta


de un programa de envejecimiento activo, basado en el estudio de los
expedientes clínicos de los adultos mayores afiliados a la Caja de Salud de
Caminos y Ramas Anexas, Regional Tarija, durante la gestión 2025.

Desde esta perspectiva, el envejecimiento activo se presenta como una


estrategia respaldada por la Organización Mundial de la Salud (OMS, 2020), que
busca optimizar las oportunidades de salud, participación y seguridad para
mejorar la calidad de vida de las personas a medida que envejecen. Proponer un
programa institucional con este enfoque, fundamentado en datos reales obtenidos
a través del análisis de expedientes clínicos, representa un avance metodológico
importante. Permite identificar necesidades específicas y patrones de morbilidad
que inciden en el deterioro funcional del adulto mayor, así como diseñar
intervenciones más eficaces y adaptadas a su contexto.

En un país como Bolivia, donde los sistemas de salud están mayormente


orientados hacia la atención curativa y reactiva, la necesidad de incorporar
estrategias preventivas y de promoción de la salud en poblaciones envejecidas se

v
vi

vuelve urgente, donde representa un cambio necesario y oportuno a este sector


permitiendo intervenir de forma eficaz y basada en evidencia.

La calidad de vida del adulto mayor no depende únicamente de la atención


médica puntual, sino de un abordaje integral que incluya aspectos físicos,
psicológicos, sociales y funcionales.

Mediante el análisis cuantitativo de expedientes clínicos, se podrá


identificar de manera objetiva los principales factores que afectan la calidad de
vida de esta población,

Asimismo, este trabajo permitirá visibilizar la situación actual de los adultos


mayores dentro del sistema de seguridad social, en especial en un entorno
geográfico como Tarija, donde se combinan factores culturales, económicos y
demográficos que inciden directamente en la salud integral del adulto mayor.

El envejecimiento activo, como estrategia avalada por la Organización


Mundial de la Salud, promueve la autonomía, la participación y la seguridad,
principios esenciales para una vejez digna y saludable. Por ello, su
implementación en un contexto institucional como el de la Caja de Salud de
Caminos puede convertirse en un modelo replicable en otras regiones del país.

Finalmente, el estudio aportará insumos relevantes para la toma de


decisiones institucionales durante la gestión 2025, al ofrecer datos concretos
sobre el estado de salud, las condiciones sociales y las necesidades de los
adultos mayores atendidos por la institución. Esto facilitará la formulación de
políticas internas más humanizadas, efectivas y sostenibles, enfocadas en el
bienestar integral de una población en crecimiento que demanda una atención
especializada y continua.

1.4 SITUACION PROBLEMÁTICA


La vida del adulto mayor como se puede mejorar el envejecimiento activo
en la población asegurada de la Caja de Salud de Caminos y Ramas Anexas
Regional Tarija.

vi
vii

El envejecimiento poblacional es una de las transformaciones demográficas


más significativas del siglo XXI, proyectando un incremento sin precedentes en el
número y proporción de personas mayores de 60 años a nivel mundial. Este
fenómeno, si bien es un indicador de avances en salud y esperanza de vida,
plantea simultáneamente desafíos complejos en términos de calidad de vida para
este grupo etario. A pesar de los esfuerzos globales por promover un
envejecimiento activo y saludable, persisten disparidades y problemáticas que
impiden a muchos adultos mayores disfrutar de una vejez plena y digna,
especialmente en contextos como el boliviano, que presenta sus propias
particularidades.

A nivel global, la situación se caracteriza por una creciente prevalencia de


enfermedades crónicas no transmisibles. La diabetes, las enfermedades
cardiovasculares, el cáncer y las enfermedades neurodegenerativas se convierten
en la principal carga de morbilidad y mortalidad en la vejez. Si bien los sistemas
de salud han mejorado la atención a estas condiciones, la accesibilidad a
diagnósticos tempranos, tratamientos especializados y rehabilitación sigue siendo
un reto, particularmente en países de ingresos bajos y medianos. Esto resulta en
una disminución de la funcionalidad física, la autonomía y, en última instancia, la
calidad de vida de millones de adultos mayores que viven con múltiples
comorbilidades.

Además, la insuficiencia de sistemas de seguridad social y pensiones


representa una preocupación global. Un porcentaje significativo de adultos
mayores carece de ingresos suficientes para cubrir sus necesidades básicas, lo
que los exponen a la pobreza, la inseguridad alimentaria y la exclusión social.
Esta vulnerabilidad económica se agudiza en el contexto de un aumento en los
costos de vida y atención médica, obligando a muchos a dependientes de la
asistencia familiar o a seguir trabajando en condiciones precarias, lo que
contrarresta la idea de un "retiro" digno y seguro.

La soledad y el aislamiento social son problemas psicosociales que afectan


a una proporción considerable de adultos mayores en el mundo. La pérdida de
seres queridos, la disminución de la movilidad, la urbanización y los cambios en
las estructuras familiares contribuyen a que muchos experimenten sentimientos

vii
viii

de desconexión y falta de propósito. La ausencia de programas comunitarios,


redes de apoyo y oportunidades de participación social exacerba esta situación,
impactando negativamente la salud mental y emocional de los adultos mayores, y
aumentando el riesgo de depresión y deterioro cognitivo.

En el caso específico de Bolivia, la situación del adulto mayor presenta


características agravadas por su contexto socioeconómico y cultural. A pesar de
los avances en políticas públicas, persiste una desprotección y discriminación
hacia este grupo. La persistencia de estereotipos negativos sobre la vejez, la falta
de una cultura de respeto y la dificultad para hacer valer sus derechos
fundamentales son evidentes. Esto se manifiesta en la escasa participación en la
toma de decisiones, la invisibilidad en el ámbito político y social, y la victimización
en casos de abuso o abandono.

Un problema latente en Bolivia es la deficiencia de infraestructura y


accesibilidad a servicios de salud adaptados al adulto mayor, especialmente en
zonas rurales y periurbanas. Los centros de salud a menudo carecen de personal
capacitado en geriatría y gerontología, equipamiento adecuado y medicamentos
específicos para las patologías prevalentes en la vejez. Las barreras geográficas,
económicas y culturales dificultan que los adultos mayores accedan a una
atención médica integral y de calidad, lo que agudiza sus problemas de salud y
reduce su esperanza de vida con calidad.

La falta de programas de envejecimiento activo y prevención en Bolivia es


otro factor crítico. La mayoría de los esfuerzos se centran en la atención curativa,
descuidando la promoción de estilos de vida saludables, la actividad física, la
estimulación cognitiva y la participación comunitaria. Esta omisión priva a los
adultos mayores de herramientas para mantener su autonomía, prevenir
enfermedades y disfrutar de una vejez más dinámica y productiva. La inversión en
prevención es significativamente menor en comparación con el tratamiento de
enfermedades ya establecido.

La vulnerabilidad económica y social de los adultos mayores en Bolivia es


alarmante. Un alto porcentaje de ellos no cuenta con una jubilación digna, lo que
los obliga a mantenerse en la informalidad de depender económicamente de sus

viii
ix

familias. Esta situación se agrava por la falta de programas de apoyo social,


albergues dignos y mecanismos efectivos para denunciar y prevenir la violencia
intrafamiliar o el abandono. Esta precariedad económica y social impacta
directamente en su acceso a alimentación adecuada, vivienda segura y servicios
básicos, minando su bienestar general y su derecho a una vejez plena.

La calidad de vida del adulto mayor a nivel mundial y, de manera particular,


en Bolivia, es una situación problemática multifacética. Requiere de un abordaje
integral que supere las limitaciones en la atención de salud, la protección social, el
apoyo psicosocial y el reconocimiento de sus derechos, para garantizar que el
envejecimiento sea una etapa de vida digna, activa y significativa.

La población de adultos mayores en Bolivia, y específicamente en Tarija,


experimenta un crecimiento sostenido, lo que presenta desafíos significativos para
los sistemas de salud y bienestar social. La Caja de Salud de Caminos y Ramas
Anexas (CSCYRA) Regional Tarija, como institución encargada de proveer
servicios de salud a sus afiliados, tiene la responsabilidad de garantizar una
atención integral que no solo aborde las necesidades médicas, sino que también
promueva una calidad de vida digna para sus adultos mayores. Sin embargo, en
la gestión 2025, se observa una serie de factores que sugieren deficiencias en la
atención y el apoyo brindado a este grupo etario, impactando negativamente su
bienestar general.

Uno de los problemas centrales radica en la oferta limitada de programas y


actividades preventivas y de promoción de la salud específicamente diseñadas
para el adulto mayor. Aunque la atención del Caja de Salud de Caminos y Ramas
Anexas Regional Tarija proporciona curación médica preventiva, existe una
brecha en la implementación de iniciativas que fomentan el envejecimiento activo,
la autonomía y la participación social. Esto se traduce en una mayor incidencia de
enfermedades crónicas no transmisibles que podrían ser prevenibles, una
disminución de la funcionalidad física y cognitiva, y un aumento de la dependencia
en la vejez. La ausencia de programas integrales que abordan aspectos como la
nutrición, la actividad física adaptada, la salud mental y la socialización, deja a
muchos adultos mayores sin las herramientas necesarias para mantener su
vitalidad y autonomía.

ix
x

Asimismo, la calidad de la atención médica recibida por los adultos


mayores en la Caja de Salud de Caminos y Ramas Anexas de la RegionalTarija
puede ser heterogénea y, en ocasiones, insuficiente. Se perciben falencias en la
capacitación del personal de salud en geriatría y gerontología, lo que podría
derivar en diagnósticos tardíos, tratamientos inadecuados o una comunicación
deficiente con los pacientes y sus familias. La falta de un enfoque
multidisciplinario en la atención, que integre a médicos, enfermeras, psicólogos,
fisioterapeutas y trabajadores sociales, limita la capacidad de la institución para
abordar de manera holística las complejas necesidades de este grupo. La
fragmentación de los servicios y la descoordinación entre los diferentes niveles de
atención contribuyen a una experiencia de salud insatisfactoria y a resultados
clínicos óptimos.

Otro aspecto crítico es la accesibilidad a los servicios de salud y bienestar.


Factores como las barreras arquitectónicas en las instalaciones, la distancia de
las residencias de los adultos mayores a los centros de atención, la dificultad para
obtener citas o la falta de transporte adecuado, pueden dificultar que los afiliados
de la tercera edad reciban la atención que necesitan de manera oportuna. La
brecha digital también juega un papel importante, ya que muchos adultos mayores
no tienen acceso o la habilidad para utilizar plataformas tecnológicas que podrían
facilitar la gestión de sus trámites o la información sobre su salud. Esta falta de
accesibilidad se traduce en demoras en la atención, abandono de tratamientos y
un deterioro progresivo de la salud y la calidad de vida.

La situación socioeconómica de muchos adultos mayores afiliados a la


Caja de Salud de Caminos y Ramas Anexas de la Regional Tarija también agrava
la problemática. Aunque la Caja brinda cobertura médica, los gastos asociados a
medicamentos no cubiertos en su totalidad, suplementos nutricionales o terapias
complementarias, pueden representar una carga financiera considerable. Esta
situación puede obligar a los adultos mayores a priorizar gastos, posponiendo o
renunciando a los tratamientos necesarios, lo que impacta directamente en su
estado de salud y bienestar. La falta de programas de apoyo económico o de
asesoramiento financiero dentro de la institución exacerba esta vulnerabilidad,
limitando el acceso a recursos esenciales para una vida plena.

x
xi

Además, se identifica una deficiencia en el apoyo psicosocial y emocional


ofrecido a los adultos mayores. Muchos de ellos enfrentan situaciones de soledad,
depresión, ansiedad o aislamiento social, que no son debidamente abordadas por
la institución. La ausencia de grupos de apoyo, actividades recreativas y de
esparcimiento, o servicios de consejería psicológica adaptados a sus
necesidades, contribuye al deterioro de su salud mental y emocional. La falta de
una red de apoyo robusta dentro de la Caja de Salud de Caminos y Ramas y
Anexas, que promueva la interacción social y el sentido de pertenencia, los deja
más susceptibles a problemas de salud mental y una disminución general de su
calidad de vida.

La problemática central reside en que, a pesar de los esfuerzos de la Caja


de Salud de Caminos y Ramas Anexas Regional Tarija, la calidad de vida de sus
adultos mayores afiliados durante la gestión 2025 se ve comprometida por la
limitada oferta de programas preventivos, la heterogeneidad en la calidad de la
atención médica, las barreras de accesibilidad, las presiones socioeconómicas y
la insuficiencia en el apoyo psicosocial. Estos factores se interrelacionan, creando
un escenario donde muchos adultos mayores no logran alcanzar un
envejecimiento activo, saludable y digno, lo que exige una intervención integral y
estratégica por parte de la institución.

1.5 FORMULACION DEL PROBLEMA.-


¿Mejorar la calidad de vida del adulto mayor en la Caja de Salud de Caminos
y Ramas Anexas Regional Tarija, Bolivia, durante la gestión 2025 ?

1.6 JUSTIFICACION DEL PROBLEMA

En la Caja de Salud de Caminos y Ramas Anexas, regional Tarija, se ha


identificado una creciente demanda de servicios que atiendan las necesidades
particulares de los adultos mayores. Sin embargo, aún existen limitaciones en
cuanto a la implementación de programas preventivos y de promoción de la salud
enfocados en esta población. Por ello, investigar e intervenir a través de
estrategias de envejecimiento activo es fundamental para brindar una respuesta
institucional integral y sostenible.

xi
xii

Esta investigación busca aportar evidencia y propuestas concretas que


contribuyan a fortalecer los programas existentes, promover políticas inclusivas y
mejorar la calidad de vida de los adultos mayores asegurados en esta institución.
La pertinencia del estudio se basa tanto en la necesidad sanitaria regional como
en el compromiso ético y social de garantizar un envejecimiento digno, activo y
saludable.

1.6.1 Aporte teórico. -

El envejecimiento activo es un enfoque propuesto por la Organización


Mundial de la Salud (OMS) que busca optimizar las oportunidades de salud,
participación y seguridad para mejorar la calidad de vida a medida que las
personas envejecen (Organización Mundial de la Salud 2002). Este concepto
reconoce el derecho de los adultos mayores a desarrollarse en un entorno que
promueva su autonomía, funcionalidad y bienestar integral.

Diversos estudios destacan que la aplicación de estrategias de


envejecimiento activo permite prevenir la dependencia, reducir la incidencia de
enfermedades crónicas y fomentar la inclusión social, factores clave para
mantener una buena calidad de vida en la vejez. Además, se ha demostrado que
programas comunitarios centrados en la actividad física, la educación para la
salud, el acompañamiento psicosocial y la participación cultural favorecen la salud
mental y emocional de los adultos mayores.

En el caso específico de la Caja de Salud de Caminos y Ramas Anexas,


regional Tarija, se ha evidenciado una demanda creciente de servicios específicos
para adultos mayores, sin una respuesta institucional sistematizada en torno a la
promoción del envejecimiento activo. Por lo tanto, esta investigación se
fundamenta teóricamente en la necesidad de aplicar un enfoque integral que
considere no solo la atención médica, sino también las dimensiones preventivas,
sociales y culturales del envejecimiento. Este enfoque resulta coherente con el
modelo de atención primaria en salud con enfoque familiar, comunitario e
intercultural (SAFCI), vigente en Bolivia (Ministerio de Salud y Deportes, 2021).

xii
xiii

La incorporación del enfoque de envejecimiento activo en esta institución


permitiría no solo mejorar la calidad de vida de los adultos mayores asegurados,
sino también avanzar en políticas inclusivas y sostenibles, adaptadas al contexto
regional y cultural de Tarija.

La presente investigación sobre envejecimiento activo resulta


especialmente conveniente en el contexto actual de Bolivia, donde se observa un
aumento progresivo de la población adulta mayor y una limitada adaptación de los
servicios de salud a las necesidades de este grupo. El análisis de los expedientes
clínicos de los usuarios de la Caja de Salud de Caminos y Ramas Anexas,
Regional Tarija, permitirá conocer la situación real de salud de los adultos
mayores y diseñar intervenciones específicas basadas en evidencia. La
información recabada contribuirá a identificar los factores que inciden en su
calidad de vida, facilitando el diseño de un programa integral de envejecimiento
activo con pertinencia regional e institucional.

Este estudio es útil no solo para proponer estrategias preventivas y de


promoción de la salud, sino también para fortalecer el abordaje biopsicosocial en
el adulto mayor, favoreciendo su autonomía, integración social y bienestar
general. Desde una perspectiva profesional, su importancia radica en que aporta
fundamentos teóricos y metodológicos que enriquecen la disciplina de enfermería
y de salud pública, al promover un cambio de paradigma: pasar de la atención
curativa a la gestión integral de la salud en la vejez. Además, brinda herramientas
que pueden ser empleadas por equipos interdisciplinarios para implementar
buenas prácticas en contextos similares.

Finalmente, este trabajo tiene el potencial de influir en la formulación o


modificación de políticas asistenciales dentro de la Caja de Salud, particularmente
durante la gestión 2025. La creación de un programa de envejecimiento activo,
con base en datos concretos, permitirá establecer protocolos institucionales más
humanizados, centrados en la prevención, la participación y la funcionalidad del
adulto mayor. De este modo, el estudio no solo responde a una necesidad
asistencial, sino que también representa un aporte significativo a la gestión
institucional y al diseño de políticas públicas que garanticen un envejecimiento
saludable y digno.

xiii
xiv

1.6.2 Aporte practico

La investigación es altamente conveniente porque responde a una problemática


real y urgente: la falta de programas institucionales orientados al envejecimiento
activo dentro del sistema de seguridad social en Bolivia, particularmente en la
Caja de Salud de Caminos y Ramas Anexas, Regional Tarija. El estudio permitirá
identificar, a través del análisis de expedientes clínicos, las principales
necesidades de salud de los adultos mayores afiliados, lo cual es esencial para la
planificación de intervenciones efectivas. Esta información servirá como base
empírica para proponer un programa contextualizado que no solo atienda los
problemas actuales, sino que prevenga futuras complicaciones relacionadas con
el envejecimiento.

En términos de utilidad, el estudio ofrece una herramienta concreta para la


toma de decisiones clínicas y administrativas, al proporcionar datos cuantitativos
sobre el estado funcional, psicológico y social del adulto mayor. Esto permitirá a
los profesionales de salud especialmente del área de enfermería, medicina
familiar y trabajo social adaptar sus intervenciones para que sean más integrales,
preventivas y humanizadas. El programa propuesto fomentará la autonomía, la
participación y la actividad física y cognitiva, contribuyendo de forma directa al
mejoramiento de la calidad de vida de esta población. Además, facilitará el
seguimiento continuo del impacto de las intervenciones en la salud y bienestar de
los beneficiarios.

Desde una perspectiva institucional, el estudio tendrá un impacto


significativo en la formulación o modificación de prácticas y políticas asistenciales
dentro de la Caja de Salud. La implementación de un programa de envejecimiento
activo basado en evidencia permitirá establecer lineamientos operativos claros,
protocolos de atención integral y mecanismos de monitoreo y evaluación
efectivos. De este modo, la investigación no solo beneficiará a los adultos
mayores afiliados durante la gestión 2025, sino que también contribuirá a la
mejora estructural de los servicios de salud y a la generación de un modelo
replicable en otras regiones del país.

1.6.3 Actualidad y novedad

xiv
xv

La propuesta es actual y pertinente debido al crecimiento sostenido de la


población adulta mayor en Bolivia, fenómeno que demanda una respuesta
inmediata por parte de las instituciones de salud. En especial, la Caja de Salud de
Caminos y Ramas Anexas, Regional Tarija, enfrenta un desafío en la atención
integral de este grupo, debido a que los servicios están principalmente orientados
a lo curativo y no a la promoción de la salud o la prevención de la dependencia.
La Organización Mundial de la Salud (2020) impulsa el envejecimiento activo
como un enfoque moderno y necesario que busca mantener la autonomía y el
bienestar de las personas mayores, lo cual convierte a este estudio en una
respuesta alineada con las recomendaciones internacionales.

La utilidad de este estudio radica en su capacidad de generar información


objetiva mediante el análisis de expedientes clínicos, para diseñar un programa
de envejecimiento activo adaptado a las necesidades reales de los afiliados. Esta
propuesta representa una novedad dentro del contexto institucional boliviano,
donde no existen aún programas estructurados con base científica orientados a
este fin. Para la disciplina de enfermería, medicina geriátrica y salud pública, este
tipo de intervenciones representan una oportunidad de ampliar el campo de
acción profesional, incorporando el enfoque de derechos, la atención integral
centrada en la persona y estrategias de autocuidado para adultos mayores.

Además, la investigación no solo aspira a generar conocimiento, sino


también a tener impacto práctico. Se espera que los hallazgos permitan formular
nuevas prácticas asistenciales o mejorar las ya existentes, contribuyendo al
diseño de políticas institucionales más inclusivas, preventivas y sostenibles. Esto
será especialmente relevante durante la gestión 2025, en la que los resultados
podrán ser utilizados por las autoridades para tomar decisiones informadas que
fortalezcan la atención primaria y la calidad de vida de los adultos mayores. En
suma, el estudio representa una propuesta innovadora, replicable y con alto valor
para la transformación de los servicios de salud en el país.

1.6.4 Pertinencia Social


La presente investigación es socialmente pertinente debido a que responde
a una realidad demográfica ineludible: el envejecimiento progresivo de la
población boliviana. Según datos de la Organización Panamericana de la Salud

xv
xvi

(2019), el porcentaje de adultos mayores en América Latina va en aumento, lo


que implica una mayor demanda de servicios especializados y sostenibles.

En este contexto, la Caja de Salud de Caminos y Ramas Anexas, Regional


Tarija, enfrenta el reto de brindar una atención integral que promueva la salud,
prevenga la dependencia y fomente la participación activa de los adultos mayores
en la sociedad.

Por tanto, el estudio es oportuno y necesario, ya que propone un modelo


de intervención enfocado en mejorar la calidad de vida de este grupo, alineado
con el Decenio del Envejecimiento Saludable propuesto por la Organización
Mundial de la Salud (OMS, 2020).

La utilidad del estudio radica en su enfoque práctico y contextualizado. A


través del análisis cuantitativo de expedientes clínicos, se podrá conocer de forma
objetiva la situación de salud y funcionalidad de los adultos mayores atendidos
por la institución, lo que permitirá diseñar acciones concretas, adecuadas a sus
necesidades reales.

Este enfoque no solo será útil para los beneficiarios directos del programa
de envejecimiento activo, sino que también beneficiará a sus familias, cuidadores
y a la comunidad en general, al reducir la carga sanitaria, prevenir enfermedades
crónicas y promover la inclusión social. Desde el punto de vista profesional, esta
investigación aporta una base sólida para ampliar las competencias del personal
de salud, especialmente en áreas como enfermería geriátrica, salud pública y
medicina familiar.

Este estudio tiene un claro impacto en la formulación o modificación de


prácticas y políticas asistenciales, al ofrecer una propuesta basada en evidencia
que puede incorporarse dentro de la planificación institucional. Durante la gestión
2025, los resultados podrán ser utilizados para establecer protocolos de atención
centrados en el adulto mayor, con un enfoque preventivo, participativo y
sostenible. Esta transformación contribuirá no solo al bienestar individual, sino
también al fortalecimiento del sistema de salud, al posicionar el envejecimiento
activo como una estrategia prioritaria dentro de la seguridad social boliviana.

xvi
xvii

1.7 OBJETO DE ESTUDIO Y CAMPO DE ACCIÓN

1.7.1 Objeto de Estudio

El objeto del estudio es mejorar la calidad de vida del adulto mayor en la


Caja de Salud de Caminos y Ramas Anexas Regional Tarija, Bolivia, durante la
gestión 2025.

1.7.2 Campo de Acción

El campo de acción de la presente investigación es el programa de


mejoramiento de la calidad del adulto mayor en la Caja de Salud de Caminos y
Ramas Anexas Regional Tarija, Bolivia, durante la gestión 2025.

1.8 OJETIVOS

1.8.1 Objetivo General:


Proponer un programa de envejecimiento activo, mediante el estudio de los
expedientes clínicos, para mejorar la calidad de vida del adulto mayor en la Caja
de Salud de Caminos y Ramas Anexas Regional Tarija, mediante una revisión
documental.
1.8.2 Objetivos específicos:
Desarrollar la conceptualización del marco teórico y metodológico sobre el
programa de mejoramiento de la calidad de vida del adulto mayor en la Caja de
Salud de Caminos y Ramas Anexas Regional Tarija.

Analizar el estado actual sobre el programa de mejoramiento de la calidad


de vida del adulto mayor en la Caja de Salud de Caminos y Ramas Anexas
Regional Tarija, mediante revisión de expedientes clínicos.

Elaborar el programa de mejoramiento de la calidad de vida del adulto


mayor en la Caja de Salud de Caminos y Ramas Anexas Regional Tarija,
mediante revisión de expedientes clínicos

1.9 HIPOTESIS DE LA INVESTIGACION


Un programa de envejecimiento activo, mediante el estudio de los
expedientes clínicos, puede contribuir para mejorar la calidad de vida del adulto

xvii
xviii

mayor en la Caja de Salud de Caminos y Ramas Anexas Regional Tarija,


mediante una revisión documental.

1.9.1. Variables
Variable independiente: Programa de envejecimiento activo.

Variable dependiente: Contribuir para mejorar la calidad de vida del adulto.

1.9.2. Operacionalización de las variables


Tabla # 1 Operacionalización de las variables

Variable independiente: Variable dependiente:


Programa de Contribuir para mejorar la
envejecimiento activo. calidad de vida del adulto.
Conceptuación “Las estrategias de salud
mediante la actividad Calidad de vida del adulto
física ayudan a un
envejecimiento exitoso del
sistema inmune y retrasan
su envejecimiento, a la
par de la inmunidad innata
y también adaptativa.”
(Jiménez, 2021, pág. 15).
Dimensiones
Implica la inclusión del Incluye la prevención de
adulto mayor en enfermedades, la promoción
actividades sociales, de estilos de vida saludables
voluntariado, actividades (alimentación, ejercicio
culturales o cívicas. físico), y el bienestar
psicológico y emocional.
Indicadores Esperanza de vida Porcentaje de personas
saludable a los 60 años. mayores que realizan
actividad física regularmente.
Porcentaje de adultos
mayores con Porcentaje con acceso a
enfermedades crónicas atención médica preventiva
controladas.

Técnicas a Revisión documental Entrevista


utilizarse para la Encuesta
recolección de la Técnica de la revisión
información. documental
Fuente: Elaboración propia

xviii
xix

1.10 DELIMITACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN


1.10.1 Delimitación Geográfica
La presente investigacion se llevará acabo en Estado Plurinacional de
Bolivia, en el departamento de Tarija, en la Caja de Salud de Caminos y Ramas
Anexas Regional Tarija. La direccion es Calle Bolivar N. 675 entre O´Conor y
Junin

. Figura 1 Ubicación de la presente investigación

Nota: Google maps Calle Bolivar N. 675 entre O´Conor y Junin

1.10.2 Delimitacion Temporal

La presente
investigación se
llevará a acabo de los
meses de Marzo a
Septiembre de la
presente gestion
2025.

xix
xx

1.11. DISEÑO METODOLOGICO


1.11.1 Enfoque a la investigacion
El enfoque que se tomara en cuenta para el presente trabajo de
investigacion que es el mixto. El enfoque mixto consiste en:

Enfoque mixto:¨ Estos enfoques definen la perspectiva teórica y


metodológica adoptada para abordar una pregunta de investigación determinada.
Dichos enfoques pueden ser cualitativos, cuantitativos o una combinación de
ambos, conocidos como enfoques mixtos¨ (Hernández Sampieri y otros 2008).
Los métodos de investigación mixta son la integración sistemática de los métodos
cuantitativo y cualitativo en un solo estudio con el fin de obtener una “fotografía”
más completa del fenómeno.. Según Creswell & Creswell.

Este enfoque mixto se lo utilizara en el trabajo en el campo para el


desarrollo de las tecnicas y los instrumentos sobre envejecimiento activo para
mejorar la calidad de vida del adulto mayor, Caja de Salud de Caminos y Ramas
Anexas regional Tarija.
1.1.12. Tipo de diseño
¨Este capítulo describe la situación problemática de la investigación.
Explica que el planteamiento del problema es la fase inicial y más importante de
cualquier investigación, ya que de él se derivan las preguntas, objetivos e
hipótesis. Además, brinda definiciones del problema de investigación según
diferentes autores y explica que es aquello que el investigador busca resolver¨.
(All Rights Reserved 2021).

El tipo de diseño sera no experimental, se lo utilizara para proponer una solucion


a la problematica encontrada, elaborando una propuesta que se visualizara en el
ultimo capítulo. Esto quiere decir, que bajo este diseño no experimental, no es
necesaria la implementacion de la propuesta.

1.11.3 Tipo de investigacíon:


La presente investigacion sera descriptiva, analitica y propositiva.

Investigacion descriptiva: Busca especificar las propiedades, características y


perfiles importantes de personas, grupos, comunidades o cualquier otro fenómeno
que sea sometido a análisis (Sampieri, R. H. et al. 2022). Esta investigación se

xx
xxi

utilizará del marco teórico para describir la principales teóricas y conceptos de las
variables de esta investigación.

Investigación Analítica: Refiere a examinar, comparar, relacionar y evaluar datos o


situaciones con el propósito de establecer causas, consecuencias o correlaciones
entre variables. (Hernández Sampieri et al. 2022). Este tipo de investigación se lo
utilizara el respectivo análisis del trabajo de campo de la presente investigación
sobre el envejecimiento activo para mejorar la calidad de vida del adulto mayor,
de la Caja de Salud de Caminos y Ramas Anexas regional Tarija.
Investigación Propositiva: Plantea una solución, modelo, programa, estrategia o
propuesta de mejora basada en el análisis de un problema previamente
identificado. No se limita a describir o analizar un fenómeno, sino que busca
intervenir o transformar la realidad mediante una propuesta fundamentada en
evidencia. (Arias Gonzales, J. L. 2021). Esta propuesta se lo realizara en el último
capítulo, incluyendo la fundamentación, objetivo, el desarrollo de la propuesta, las
actividades, la metodología y los resultados sobre la propuesta sobre el
envejecimiento activo para mejorar la calidad de vida del adulto mayor, de la Caja
de Salud de Caminos y Ramas Anexas regional Tarija.
1.11.4. Métodos de investigación
1.11.4.1. Métodos teóricos:
Los métodos que se utilizaron fueron el método deductivo, el método
inductivo, el método bibliográfico y el método estadístico.
El método deductivo consiste en: una forma de razonamiento lógico que
parte de principios generales o teorías ya establecidas para llegar a conclusiones
específicas o particulares. (Autor: René Descartes 2019).
1.11.4.2. Métodos empíricos
El método que se usó en la presente investigación fue la observación que
consiste en: una estrategia de investigación que se basa en la observación
directa, la experimentación y la experiencia sensorial para adquirir conocimientos
sobre fenómenos específicos. Este método se fundamenta en la recopilación de
datos a través de los sentidos y en la verificación de hipótesis mediante pruebas
prácticas, sin depender exclusivamente de teorías o deducciones previas.
(Autores: Carlos Antonio Iturralde y Vladimir José Soria Freire 2020).
1.12. Técnicas de investigación….

xxi
xxii

1.12.1. Revisión documental: Se revisó los siguientes documentos como:

Vejez activa: Experiencia y saber al servicio de la sociedad (Autor: Ignacio


Buqueras y Bach)

Envejecimiento activo y empoderamiento: Una experiencia basada en un


programa de entrenamiento de memoria (Autora: Cristina Vidal-Martí)

La Ciencia del Buen Envejecer: Cómo afecta el paso del tiempo a nuestras
capacidades mentales y cómo prevenir sus efectos. (Autores: Carlos Dotti y Pablo
Gonz)

1.12.2. Revisión expediente clínicos


1.12.3. Entrevistas
1.12.4. Observación científica:
1.13. Población y muestra
1.13.1. Población
La población que se tomó en cuenta fue 70 pacientes para la revisión de
expedientes clínicos del adulto mayor.
1.13.2. Muestra
Se tomó una muestra probabilística para la población de las 70 personas. Para la
muestra se utilizó la siguiente fórmula estadística:

Margen: 5%
Nivel de confianza: 62%
Población: 70 personas
Tamaño de muestra: 70 expedientes clínicos.
Para los 70 adultos mayores se tomó una muestra no probabilística, por
conveniencia, tomando la totalidad de la población. La muestra fue de 28
administrativos para las entrevistas.

xxii
xxiii

xxiii

También podría gustarte