UNIVERSIDAD INTERNACIONAL DE LA PAZ
SEMINARIO DE TESIS
10° “A”
MICHELLE JAQUELINE CYRIER VEGA
MARÍA FERNANDA SALGADO HUERTA
LA PAZ BAJA CALIFORNIA SUR 07 DE DICIEMBRE DEL 2024
INTRODUCCIÓN
Empoderamiento de los adultos mayores: Mejorar su calidad de vida y promover su autonomía.
Fortalecimiento de las redes sociales: Fomentar la participación social y las actividades comunitarias.
Reducción de la carga en el sistema de salud: Prevenir enfermedades y promover hábitos saludables.
Ejemplo para la comunidad: Modelo a seguir para otros centros y comunidades.
Cambio de paradigma: Se contribuye a cambiar la percepción sobre el envejecimiento.
Sensibilización de la comunidad: Informar a la comunidad sobre la importancia del envejecimiento
saludable
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Muchas personas mayores enfrentan problemas como el aislamiento social, la soledad y la falta de acceso
a servicios de salud, lo que afecta su bienestar emocional y físico. Para lograr un envejecimiento
saludable, es crucial crear comunidades inclusivas que ofrezcan apoyo, eliminen la discriminación por
edad y adapten los entornos a sus necesidades.
Además, se deben promover políticas que no solo tratan enfermedades, sino que mejoren la
calidad de vida de los mayores, garantizando su participación activa en la sociedad y su acceso a atención
médica adecuada.
HIPÓTESIS
La implementación de programas integrales de ejercicio físico y nutrición adecuada en adultos mayores,
combinados con estimulación cognitiva, ayudará a retrasar significativamente el deterioro físico y por lo
tanto mejorará la calidad de vida de los adultos mayores.
OBJETIVOS
Objetivo general:
Identificar las mejores estrategias que ayuden a los adultos mayores del asilo de ancianos San Vicente de
Paúl, en la Paz BCS en 2024 a establecer un proceso de envejecimiento de mayor calidad de vida.
Objetivo específico 1: Conocer el estatus de la calidad de vida de los adultos mayores.
Objetivo específico 2: Analizar si existe aplicabilidad de estrategia a nivel individual
Objetivo específico 3: Conocer si estas estrategias se ponen en práctica en los adultos mayores
Objetivo específico 4: Promover la independencia y la autonomía de las personas mayores.
Objetivo específico 5: Fomentar, divulgar y favorecer la educación y la participación activa en la sociedad.
MÉTODO
Figura 1. Área de estudio y ubicación geográfica asilo de
Ancianos San Vicente de Paúl.
Tabla 1. Cronograma de actividades
Tarea Fecha de inicio Fecha de finalización
Revisión bibliográfica 01/09/2024 07/12/2024
Diseño metodológico 01/10/2024 31/10/2024
Recolección de datos 01/11/2024 15/11/2024
Análisis de datos 20/11/2024 25/11/2024
Redacción del primer borrador 25/11/2024 30/11/2024
Revisión y edición 01/12/2024 03/12/2024
Entrega final de la tesis 07/12/2024 07/12/2021
RESULTADOS
Kielhofner (2008) desarrolló un modelo de ocupación humana que sirve de base para la terapia
ocupacional, centrarse en las actividades de la vida diaria que son más importantes para la persona, utilizar
herramientas y técnicas que faciliten la realización de las tareas.
Figura 3. Porcentaje sobre la adaptación de estrategias de manera individual a residentes del asilo San
Vicente BCS.
RESULTADOS
Rodríguez y García (2019) destacan que la participación activa de los involucrados en la planificación y ejecución
de las estrategias es clave para asegurar su visibilidad y aceptación. La falta de participación podría explicar por
qué algunos residentes no perciben claramente las acciones implementadas.
Figura 4. Porcentaje de implementación de estrategias depende de las necesidades.
RESULTADOS
Conforme a la OMS (2015). Se reconoce la importancia de empoderar a las personas mayores para que
participen en las decisiones que afectan sus vidas y en la construcción de comunidades más inclusivas.
Figura 5. Independencia y autonomía de los residentes en el asilo de ancianos.
RESULTADOS
La investigación sugiere que la calidad y cantidad de relaciones sociales, así como el apoyo brindado por la
familia, son determinantes clave para que los adultos mayores se involucren en actividades sociales y
comunitarias. Una red social sólida y un entorno familiar que promueve la participación activa pueden
aumentar significativamente la probabilidad de que los adultos mayores se involucren en su comunidad.
Figura 6. Frecuencia con la que las personas participan en actividades sociales.
RESULTADOS
De acuerdo con la Organización Mundial de la Salud (OMS), la calidad de vida es una percepción subjetiva
de la posición de una persona en la vida, influenciada por factores físicos, psicológicos, sociales y
ambientales. Investigaciones recientes destacan la necesidad de adaptar los instrumentos de medición de
calidad de vida a las realidades locales
Figura 7. Porcentaje del estatus de calidad de vida en los residentes.
CONCLUSIÓN
En conclusión, se comprobó la hipótesis de investigación de esta tesis en la que resalta la
importancia de estrategias integrales para promover un envejecimiento saludable, enfocándose en
el Asilo San Vicente de Paúl en La Paz. Factores como aislamiento social, acceso limitado a salud y
discriminación afectan la calidad de vida de los adultos mayores.
En ellos se destacan la actividad física, alimentación balanceada, estimulación cognitiva y
manejo del estrés como claves para prevenir el deterioro y fomentar la autonomía y participación
social.
REFERENCIAS
Kielhofner. (2004). Terapia Ocupacional. Modelo de ocupación humana. Teoría y Aplicación., 3a ed.
https://dialnet.unirioja.es/servlet/libro?codigo=311468
OMS. (2015). Estrategia y plan de acción mundiales sobre envejecimiento y salud. Ginebra: Organización
Mundial de la Salud.
World Health Organization: WHO. (2024, 1 octubre). Envejecimiento y salud.
https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/ageing-and-health