UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS
ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE INGENIERÍA FORESTAL
                       CURSO:
                PROTECCIÓN FORESTAL II
                        TEMA:
            “UDE, UA DE PLAGAS FORESTALES”
                          GRUPO:
                           A-3
                     PRESENTADO POR:
             CARAHUATAY SANDOVAL, Gheremy
                        DOCENTE:
               SAENZ NARRO OSCAR ROGELIO
                                    CAJAMARCA, MAYO - 2025
                                     INTRODUCCIÓN
Las plagas forestales representan una amenaza significativa para los ecosistemas naturales y
las plantaciones forestales en el Perú. Estas plagas, que incluyen insectos defoliadores,
barrenadores y chupadores, pueden afectar la salud de los árboles, reducir la productividad
forestal y alterar el equilibrio ecológico. La expansión de monocultivos forestales, el cambio
climático y el movimiento de material vegetal sin control sanitario han incrementado la
aparición de brotes epidémicos en distintas regiones del país (SERFOR, 2020).
Un caso relevante es el del defoliador del eucalipto (Gonipterus platensis), una plaga
introducida que ha causado graves pérdidas en plantaciones del sur del país, especialmente en
Cusco y Arequipa, donde se reportan reducciones significativas del crecimiento en árboles
jóvenes y adultos (Vásquez et al., 2021).
 OBJETIVOS
    ● Identificar los principales tipos de plagas forestales que afectan al Perú.
    ● Analizar los daños directos e indirectos que estas plagas generan en los ecosistemas
        forestales.
 PROBLEMAS QUE GENERA
    Las plagas forestales provocan una variedad de problemas, entre los que destacan:
    ● Pérdidas económicas: por disminución en el volumen y calidad de la madera, como
        ocurre con la broca del pino (Dendroctonus valens) en plantaciones de sierra central.
    ● Alteración del equilibrio ecológico: al favorecer el ingreso de patógenos secundarios
        y reducir la biodiversidad vegetal.
    ● Costos de control: que pueden ser elevados y, en muchos casos, ineficaces si no se
        aplican estrategias integradas.
    ● Impacto social: por la reducción de recursos forestales disponibles para comunidades
        locales que dependen del bosque para leña, madera o productos no maderables.
NIVELES DE TOLERANCIA Y UMBRALES EN EL MANEJO DE PLAGAS
FORESTALES
El nivel de tolerancia a plagas forestales se define como el umbral a partir del cual la
presencia de una plaga causa daños económicos o ecológicos significativos. Este varía según
el tipo de ecosistema, la especie afectada y el uso previsto del recurso forestal.
Umbral de Daño Económico (UDE)
El Umbral de Daño Económico (UDE) es el nivel mínimo de población de una plaga a
partir del cual el costo del daño que esta genera es igual o mayor al costo del control. En otras
palabras, si el daño económico que produce la plaga supera el gasto de controlarla, se
justifica la intervención.
📌 Ejemplo en el Perú:
    ● En plantaciones de Eucalyptus globulus en Cusco, se ha observado que infestaciones
        de Gonipterus platensis que provocan una defoliación mayor al 30% del follaje
        generan pérdidas significativas en volumen de madera, afectando directamente los
       ingresos del productor (Vásquez et al., 2021). Ese nivel de defoliación puede
       considerarse un UDE.
   ● En plantaciones comerciales, los umbrales son bajos debido al valor económico de la
       madera.
   ● En bosques naturales, el enfoque puede ser más ecológico, priorizando la resiliencia
       del ecosistema en lugar del rendimiento inmediato.
Umbral de Acción
El Umbral de Acción es el nivel de presencia o densidad de una plaga en el que deben
iniciarse las medidas de control para evitar que se alcance el Umbral de Daño Económico.
Actuar antes de que se produzcan daños irreversibles es clave para una gestión eficiente.
   📌 Ejemplo en el Perú:
   ● Para Phoracantha semipunctata (barrenador del eucalipto), un umbral de acción
       definido en estudios piloto en Cajamarca es la detección de más de 2 a 3 galerías
       frescas por metro de tronco en árboles jóvenes. Si se interviene en ese momento
       (con podas sanitarias, trampas o control biológico), se puede evitar que la infestación
       avance y cause daños económicos (SERFOR, 2020).
Límite de Infestación Tolerable (LIT)
El Límite de Infestación Tolerable (LIT) es el nivel de presencia de una plaga que puede
ser soportado sin afectar significativamente la salud del ecosistema o el rendimiento del
cultivo. Este concepto es útil especialmente en manejo ecológico o en zonas de conservación.
   📌 Ejemplo en el Perú:
   ● En bosques naturales de Alnus acuminata (aliso), la presencia de la mariposa
       defoliadora Ormiscodes amphimone es tolerada hasta niveles de infestación del 20%
       del follaje en árboles adultos. A ese nivel no se compromete la regeneración natural
       ni la productividad ecológica del sistema, por lo tanto, no se recomienda intervención
       inmediata (FAO, 2019).
DAÑOS
Daños Directos:
   ● Defoliación de árboles por insectos como Gonipterus platensis y Ormiscodes
       amphimone (mariposa defoliadora de aliso).
   ● Perforación del tallo y raíces por barrenadores como Phoracantha semipunctata
       (barrenador del eucalipto).
Daños Indirectos:
   ● Transmisión de patógenos fúngicos o bacterianos por vectores como escarabajos.
   ● Reducción en la capacidad fotosintética, crecimiento lento y mayor vulnerabilidad a
       sequías y otras amenazas.
ALTERNATIVAS DE SOLUCIÓN
Se recomienda aplicar un enfoque de Manejo Integrado de Plagas (MIP), que combine
diferentes métodos:
   ● Control biológico: Introducción de enemigos naturales, como parasitoides del
       Gonipterus platensis (ej. Anaphes nitens), ya utilizados con éxito en otros países
       como Chile y Sudáfrica.
   ● Manejo silvícola: Diversificación de especies forestales y mejora de prácticas de
       poda, raleo y limpieza para reducir el estrés en los árboles.
   ● Monitoreo constante: Uso de trampas y recorridos periódicos para identificar niveles
       de infestación antes de que se vuelvan críticos.
   ● Control químico focalizado: Solo cuando se superan los umbrales de daño y en
       zonas específicas, para evitar impactos negativos al ambiente.
REFERENCIAS
  ● SERFOR. (2020). Plan Nacional de Manejo de Plagas Forestales 2020–2030.
     Servicio Nacional Forestal y de Fauna Silvestre.
     https://www.serfor.gob.pe
  ● Vásquez, R., León, M., & Salazar, J. (2021). Impacto del Gonipterus platensis en
     plantaciones de eucalipto en la región Cusco. Revista Forestal Peruana, 23(2),
     45–52.
  ● Vásquez, R., León, M., & Salazar, J. (2021). Impacto del Gonipterus platensis en
     plantaciones de eucalipto en la región Cusco. Revista Forestal Peruana, 23(2),
     45–52.
  ● FAO. (2019). Manejo integrado de plagas forestales en América Latina. Organización
     de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación.
     https://www.fao.org/forestry
  ● FAO. (2019). Manejo integrado de plagas forestales en América Latina. Organización
     de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación.
      https://www.fao.org/forestry
🌿Daños Directos
Son los que afectan de forma inmediata al cultivo o árbol, deteriorando partes esenciales
como hojas, tallos, frutos o raíces. Estos daños reducen directamente la calidad y cantidad del
producto.
Ejemplos en el Perú:
   1. Minador de la hoja (Liriomyza spp.) en hortalizas
           ○ La larva perfora y se alimenta del interior de las hojas, reduciendo la
              capacidad fotosintética de la planta.
   2. Gusano cogollero (Spodoptera frugiperda) en maíz
           ○ Se alimenta del cogollo y puede destruir completamente el punto de
              crecimiento del maíz, afectando el desarrollo de la planta.
   3. Mosca de la fruta (Ceratitis capitata y Anastrepha spp.) en frutales
           ○ Las larvas se desarrollan dentro del fruto, lo pudren y lo hacen no apto para el
              consumo ni para exportación.
   4. Broca del café (Hypothenemus hampei)
           ○ Taladra el grano de café, afectando su calidad comercial y generando pérdidas
              económicas.
   5. Defoliadores de eucalipto (como Gonipterus spp.) en plantaciones forestales
           ○ Consumen el follaje de los árboles, reduciendo su crecimiento y vigor.
🌳 Daños Indirectos
Son los que afectan a los cultivos o ecosistemas forestales de forma menos evidente o
mediada, por ejemplo, transmitiendo enfermedades, favoreciendo otros patógenos o
generando condiciones para otros daños.
Ejemplos en el Perú:
   1. Pulgones en frutales y hortalizas
           ○ Succionan savia y debilitan la planta, pero además transmiten virus como el
              Virus del Mosaico del Pepino (CMV).
   2. Trips en ajíes y flores
       ○ Daño leve por alimentación, pero transmiten virus como el Tospovirus, que
          puede arruinar toda la producción.
3. Escarabajos barrenadores en bosques andinos
       ○ Atraen hongos patógenos secundarios al árbol dañado, causando pudriciones o
          muerte regresiva.
4. Plagas que obligan a uso excesivo de pesticidas
       ○ Esto puede generar resistencia, desequilibrio ecológico y aparición de nuevas
          plagas secundarias o resurgencias.
5. Invasión de especies exóticas como el picudo negro (Cosmopolites sordidus) en
    plátano
       ○ Induce heridas en el pseudotallo que permiten la entrada de hongos como
          Fusarium, causante de enfermedades letales como el Mal de Panamá.