[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
181 vistas71 páginas

Curso de Control de Plagas

Este documento presenta una introducción al control de plagas insectiles en la agricultura. Explica que las plagas agrícolas son insectos que dañan los cultivos y pueden clasificarse de acuerdo a su persistencia, aparición y tipo de daño. También describe la importancia económica de las plagas, señalando que pueden reducir la cantidad y calidad de las cosechas e incrementar los costos de producción. Finalmente, identifica algunas causas que favorecen el incremento poblacional de las plagas, como factores ambientales, desequ

Cargado por

Boris Ramírez
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOC, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
181 vistas71 páginas

Curso de Control de Plagas

Este documento presenta una introducción al control de plagas insectiles en la agricultura. Explica que las plagas agrícolas son insectos que dañan los cultivos y pueden clasificarse de acuerdo a su persistencia, aparición y tipo de daño. También describe la importancia económica de las plagas, señalando que pueden reducir la cantidad y calidad de las cosechas e incrementar los costos de producción. Finalmente, identifica algunas causas que favorecen el incremento poblacional de las plagas, como factores ambientales, desequ

Cargado por

Boris Ramírez
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOC, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 71

INTRODUCCIÓN AL CONTROL DE LAS PLAGAS INSECTILES

J.A.VILLARREAL.P
PRESENTACION

La presente obra, constituye un aporte técnico científico del autor a todos aquellos
profesionales que se dediquen a la producción agrícola y en especial a atenuar los
efectos dañinos de las plagas insectiles sobre los cultivos industriales y
alimenticios.

Como es obvio de entender, la actividad del Control de Plaga tanto en su


concepción como en su ejecución, demanda de conocimiento previo de una serie
de características que aseguren el manejo equilibrado de las plagas insectiles;
equilibrio hoy entendido porque la base de este manejo de plagas se basa en
restituir los equilibrios biológicos entre las plagas, sus enemigos naturales y los
cultivos a niveles subeconómicos, donde se deja entrever aspectos relacionados
a la oportunidad y eficiencia en el uso de los métodos de Control de Plagas.

Por ello en el presente texto se encontraran los conocimientos básicos que deben
manejar los técnicos para decidir un Control de Plagas y donde se notará que en
algunos casos requiere de la complementariedad armoniosa de estos métodos, de
tal manera que el resultado debe ser una acción adicionada y más eficaz en esta
lucha contra las plagas insectiles. Del mismo modo se debe entender que esta
práctica es todo un bagaje de conocimientos aplicados al agroecosistema, donde
los organismos dañinos no se deben tratar como entes aislados; sino como parte
de un sistema, cuya fragilidad se puede apreciar si la acciones unilaterales de
Control de Plagas se aplican sin tomar en consideración los ecosistemas y en
especial los agroecosistemas. Con las afirmaciones antes expuestas, se puede
confirmar que los métodos de Control de Plagas, están designados también a
conservar el medio ambiente.

Finalmente, quiero comprometer a todos, los ingenieros en su actividad agraria, en


la inmensa responsabilidad que tienen al afectar cada vez a nuestra población la
suficiente producción agrícola (cosechas) ricas en cantidad y calidad; para el
bienestar de todos.

J. A. VILLARREAL P.
LAS PLAGAS

Plagas: son organismos perjudiciales en los intereses económicos o de bienestar


de las personas. Estos agentes dañinos pueden estar representados por
diferentes organismos dentro de los cuales también figuran los insectos, sin
embargo por comodidad se ha referido que el concepto de plaga solo se orienta
hacia los insectos dañinos. Por esta razón estas plagas son estudiadas por la
entomología. Las plagas insectiles dado la diversificación del ecosistema que
habitan pueden ser; plagas de interés medico, veterinario, de interés forestal,
forense, de interés urbano etc. Por esta razón estas plagas han aportado ciencia,
especialistas, así por ejemplo:

Entomología médica: estudia a las plagas que causan daño directo o


indirectamente a las personas. Probablemente las plagas indirectas sean las más
constantes pues básicamente se trata de insectos vectores de enfermedades que
causan daño a las personas. Por ejemplo:

 Anapheles albimanus: vector del paludismo

 Pulex irritans: parásitos externos o internos

Entomología veterinaria: estudia los insectos que causan daño directo o


indirectamente a los animales tanto domésticos como silvestres, del mismo modo
se pueden comportar como parásitos o vector de enfermedades.

 Directamente (parásitos): Haematopinus bovis


 Indirectamente (vectores)

Entomología forestal: estudia los insectos que afectan a los arboles forestales, a
los bosques

Entomología urbana: estudia a los insectos que causan daño directamente e


indirectamente en las viviendas convirtiéndose en insectos endofilicos (dentro de
nuestra vivienda) o exofilicos (alrededor de nuestra vivienda)

Entomología forense: es una entomología reciente y se encarga de estudiar a los


insectos que están implicados en hechos delictivos en las personas

Entomología agrícola: es la entomología inherente a todos los agrónomos,


estudia a los insectos que son capases de infectar a nuestras plantas cultivadas,
sin embargo para ser considerado como plagas agrícolas deben causar un daño
económico a las plantas cultivadas y este es el concepto fundamental que la
diferencia con otras entomologías excepto la entomología forestal.
PLAGAS AGRÍCOLAS

Las plagas agrícolas son aquellos insectos que están asociados al daño en las
plantas durante el proceso de su alimentación, estas plagas agrícolas a su vez
pueden clasificarse de acuerdo a diferentes criterios cuyo uso está asociado al
interés particular que se tenga y pueden clasificarse de acuerdo a diferentes
criterios x ej.

I. Persistencia en el campo:
a) Plagas potenciales: aquellas que constituye la mayoría de insectos
en una plantación y que no causan daños económicos. Todos los
cultivos tienen este tipo de plagas por ejemplo el algodonero tiene
como plaga potencial a: Amphidentus puberculus

b) Plagas ocasionales: aquellas plagas que eventualmente se


presentan con mucha peligrosidad reproduciéndose a factores
favorables para su desarrollo por ejemplo un clima favorable a ellos,
una ausencia de controladores biológicos. Ejemplo: Heliothis
virescens

c) Plagas claves: aquella que constantemente existen en nuestros


ecosistemas o cultivos causando daño económico. Este tipo de
plagas y las ocasionales son peligrosas por el daño que causan a
nuestra cosecha donde generalmente son irreversibles. Ejemplo:
 Anthonomus vestitus “picudo del algodonero”
 Dysdercus peruvianus “arrebiatado”
 Pectinophora gossypiella “gusano rosado de la india”

II. Aparición en el campo:


a) Estacionales: son aquellas que se presentan en una determinada
etapa y luego desaparecen o lo abandonan.

b) Perennes: son aquellas plagas que pueden estar desde el inicio


hasta el final de la campaña agrícola. Ejemplo: “Aphidos o pulgones”

c) Migratoria: son aquellas que pueden aparecer esporádicamente en


los cultivos, generalmente son muy peligrosos dado que cuando
invaden los campos son sorpresivos y con una población elevada.
Suelen ser muy agresivos y aparecen en circunstancias causando
daños económicos muy importantes. Ejemplo:
 Dysdercus peruvianus
III. Por el tipo de daño:

a) Plagas directas: son aquellas que suelen afectar directamente al


producto cosechable. Ejemplo:
 Anastrepha fraterculus

b) Plagas indirectas: aquella que afectan otros órganos que no es el


órgano cosechable, así por ejemplo:
 Alabama argillacea

IV. Por su procedencia: en este caso pueden ser nativos o locales


generalmente son

a) Nativas o locales: son plagas muy adaptadas y muy peligrosas.


Ejemplo:
 Anthonomus vestitus
b) Las plagas exóticas: también pueden ser muy peligrosas porque
cuando ingresan a nuestro ecosistema no suelen tener enemigos
naturales y rápidamente se vuelven muy peligrosos. Estas plagas
generalmente pueden llegar naturalmente a través de viajeros. Ejemplo:
 Pectinophora gossypiella
IMPORTANCIA ECONÓMICA DE LAS PLAGAS AGRICOLAS

En general las plagas constituyen organismos dañinos que disminuyen en mayor o


menor grado la producción o productividad de los cultivos e incluso suelen
acarrear incrementos en los costos de producción de los cultivos, por ello la
importancia económica de muchos factores: tipo de cultivos, zona agroecológica
(costa, sierra y selva), clima, nivel tecnológico de la zona. Estadísticamente es
muy complicado conocer estos daños, pues podrían variar con el tiempo. Sin
embargo, existen algunos porcentajes generalizados de estos daños:

 Insectos y ácaros: 6% del daño total


 Enfermedades: 7.5%
 Malezas: 7.4%
 Otros: 2.5%

Estos daños porcentuales suelen variar de acuerdo con el cultivo o ecosistema, la


región, climas y pisos ecológicos. Razón por la cual estos datos son solamente
sugestivos o referenciales

Efecto de las plagas en la empresa agrícola:

Las plagas insectiles resultan ser factores marginales que inciden en la producción
agrícola disminuyendo esta así como la rentabilidad de los cultivos este efecto a
su vez se puede manifestar en tres parámetros

1. En la reducción o cantidad de cosecha: donde los volúmenes se


reducen de mayor a menor grado por acción dañina de estas plagas
2. Reducción en la calidad de cosecha: este parámetro de calidad de las
cosechas está fuertemente asociado a los canales de comercialización
donde la calidad se obtiene eliminando o descartando los productos
cosechable que no responden a los parámetros comerciales; la
comercialización en los grandes mercados, las exigencias cada vez
mayores en sus consumidores; este parámetro es muy importante razón
por la cual en la última década los incrementos de perdida son mucho mas
o mayores
3. Incremento en los costos de producción: definitivamente la acción
dañina de las plagas y su deseo de atenuar sus efectos dañinos conduce a
los productores a realizar gastos que irremediablemente se traducen en
incrementos costos de producción. Cuando los costos de producción son
muy elevados se traducen en pérdidas para la empresa.
CAUSAS QUE FAVORECEN EL INCREMENTO POBLACIONAL DE LAS
PLAGAS

Las plagas son organismos muy adaptados a nuestros ecosistemas sin embargo
esta adaptabilidad suele tener causas directas o indirectas:

I. Causas directas: están asociadas inherentemente a las características


particulares de insectos
a) Tamaño del insecto: generalmente los insectos suelen ser
organismos muy pequeños la cual les permite protegerse fácilmente
de sus enemigos al encontrar refugio en cualquier ambiente

b) Estructura del cuerpo de los insectos: de una manera muy


favorable, especialmente por la presencia de:
 Exoesqueleto: generalmente sirve de protección en los
órganos vitales de los insectos. Alguna especialización en la
estructura del exoesqueleto que le provee ventajas a los
insectos
 Presencia de coxas libres: son el segmento e las patas de
los insectos que se articulan a la pleura le permite fácilmente
extender su cuerpo o aplanarlo dorso ventralmente lo que
permite que se encorven en aéreas muy pequeñas
 Prostermun: es el segmento ventral del protórax tiene una
proyección a manera de planta

c) Ciclos reproductivos: En el caso de los insectos son rápidos


especialmente su duración promedia dura entre 30 a 40 días en
algunos coleópteros.

d) potencial biótico: se define como la cantidad o numero de progenie


que pueda tener una pareja de insectos. En los insectos este
potencial biótico puede ser muy alto generalmente los insectos como
Alabama que puede oviponer en promedio 600 huevos. La relación
de sexo en los insectos es 1/1, 300 hembras y 300 machos

e) Formas de reproducción: los insectos generalmente son


organismos bisexuales donde se necesita del desarrollo del macho y
la hembra para el desarrollo de la progenie. Sin embargo hay otra
forma donde las hembras no necesitan del macho como es el caso
de los “aphidos”
f) Capacidad de sobrevivencia: donde los insectos pueden estar
sometidos a condiciones extremas y aun así pueden seguir viviendo
 Tolerancia a la inanición: (consumo de alimentos) los insectos
pueden vivir hasta 17 días sin ingerir alimentos. Ej. Anthonomus
vestitus
 Condiciones de altas temperaturas: los insectos pueden vivir
en temperaturas muy elevadas: Thermobia domestica vive en los
hornos del pan
 Tolerantes a climas : pueden soportar hasta climas invernales
en forma de diapausa o invención, son estados fisiológicos donde
el insecto por las bajas temperaturas reducen máximo sus
actividades
 Diapausa: o también llamada dormancia es la capacidad que
tienen los insectos lo que les permite sobrevivir; asi por ejemplo
Pectinophora gossypiella dentro de los dos años y medio a tres
años reduce al máximo el gasto energético y vive de sus reservas
internas como el glucógeno.

g) La adaptabilidad: es otra característica donde los insectos que


viven en un medio determinado pueden adaptarse a otro aun en
condiciones muy difíciles.

h) Migratorias: las cuales ha permitido estos insectos plagas en todo el


globo terrestre.

i) Órganos defensivos: las cuales les ha permitido incrementar sus


promedios de vida, se defienden de la acción de sus enemigos
naturales de forma exitosa
 Glándulas metatoraxicas; a las cucarachas les ha primitivo
defender el territorio y alimento.
 Aguijón de las abejas
 Ácido fórmico
 Mandíbulas de las hormigas

j) Capacidad de persistencia: les permite conseguir sus objetivos


alimenticios, probablemente no siente temor a diferencia de otros
organismos superiores
.
II. Causa Indirectas:
Generalmente estas causas están asociadas al medio que rodea a los
insectos y que obviamente les es más favorable. Entre estas causas
podemos destacar las condiciones climáticas:

1. Temperatura y humedad relativa: cada uno de estos factores u


otros impactan de diferente forma en los insectos, así por ejemplo:
las temperaturas altas favorecen a insectos como “aphidos o
pulgones” y la temperaturas bajas favorecen a Anthonomus vestitus;
en el caso de humedad relativa tenemos que una alta humedad
relativa favorece a Aleurothrixus howordii por el contrario la baja
humedad relativa es propicio para que se desarrolle el “piojo blanco”

2. Variedades de plantas: con los procesos de fitomejoramiento se


consiguen plantas altamente productivas; sin embargo, pueden ser
plantas muy susceptibles a los ataques de insectos plagas y esto se
debe a que la homogeneidad de las plantas cultivadas les ha
permitido perder resistencia al medio.

3. Fertilización: debe estar amparada a un análisis respectivo porque


los excesos o deficiencias van a volverla susceptible a las plagas.
Ejemplo: el exceso de nitrógeno va a provocar un incremento de
plagas como los insectos de hojas asi:
 Exceso de N: gusano de hoja
 Deficiencia de N: Bucculatrix thurberiella

4. Desequilibrios biológicos: deterioro de los controladores biológicos


o insectos benéficos. Los controladores biológicos son eliminados
por el uso de sustancias químicas mal manejadas.
EVALUACION DEL DAÑO DE LAS PLAGAS INSECTILES

La evaluación del daño de las plagas insectiles pasa por una serie de parámetros
previos, entre las cuales podemos mencionar el diagnostico sintomatológico, el
cual constituye un método o táctica que permite descifrar el tipo de daño del
insecto sobre la planta y/o sus órganos para implementar algún método de control
en función al tipo de PB que han sido capaces de causar ese daño.

El diagnostico sintomatológico está orientad a establecer la magnitud del daño


basado en dos parámetros fundamentales:

 Identificación del agente causal


 Síntomas del daño
La determinación del agente causal esta orientada a su identificación, evaluación
poblacional, asi como a su agresividad y el síntoma del daño esta orientado a
evaluar el tipo de daño del órgano infestado o dañado e incluso las piezas bucales
que por deducción acarrean este tipo de daño

Síntomas de daños de los insectos: Es la forma objetiva como los insectos dañan
a nuestras plantas en sus diferentes órganos particularmente es importante una
buena identificación de este puede facilitarnos una buena decisión de plagas e
incluso sin conocer e identificar el agente causal que se puede controlar, de esta
manera los síntomas de daño son conocidos como daños de Fitófagos que
pueden ser:

1. INSECTOS CONSUMIDORES DE LOS ORGANOS SUBTERRANEOS: En


este caso se trata de insectos con piezas bucales masticadores con las cuales
realizan perforaciones en raíces y tallos subterráneos. Este tipo de daño suele
ser más frecuente en plántulas donde los insectos suelen atacar a nivel del
cuello de planta. Los insectos que causan este tipo de daño son:

 “Gusano de tierra”: los cuales atacan a nivel de cuello de plantas las cuales
mueren y como consecuencia de este tipo de daño es necesaria reducir el
daño incrementando sus costos de producción.

 Feltia experta (lepidóptero: noctuidae) suele atacar plántulas y como


consecuencia los agricultores deben hacer resiembra con el consiguiente
daño económico.
Este tipo de daño puede ocurrir en:

 Tubérculos: papa

 Phtorimaea operculella: realiza perforaciones o galerías en los


tubérculos de papa

 Rizomas: plátano

2. MASTICADORES DE FOLLAJE: Este tipo de insectos suele también tener


piezas bucales masticadores suele ocasionar daños en las plantas a través de
perforaciones irregulares en el tejido foliar lo cual se traduce en menor área
foliar, menor área fotosintética, menor cantidad y menor calidad de la
producción. Sin embargo si este ataque es en épocas críticas del cultivo el
daño puede ser mayor. Como cabe resaltar que:

o En plántulas puede ocasionar la muerte, obligando a los agricultores a


hacer resiembras

o En épocas de floración y fructificación puede ocasionar una caída de


estos órganos

Algunos ejemplos de insectos que realizan este tipo de daño:

 Alabama argillacea: (lepidóptera: noctuidae) el daño de estos insectos


también pueden causar la muerte en plantas de algodón

 Spodoptera frugiperda: (lepidóptera noctuidae) en cultivo de maíz

3. BARRENADORES DE ÓRGANOS DE PLANTAS: Son insectos que pueden


realizar perforaciones a manera de túneles en hojas, tallos, flor, frutos, etc.
Recibiendo en cada caso una denominación especial, por ejemplo:

 Hojas: si el daño es realizado en las hojas reciben la denominación de


insectos minadores: el daño es conocido como “minas”: suele realizar
galerías internas en la sección trasversal de la hoja. Ejemplo de estos
insectos:

 Bucculatrix thurberiella (algodón)

 Phyllocnistis citrella (limón)


Tipos de minas

 Tallos: los insectos que atacan en los tallos son conocidos como
barrenadores de tallo, el daño se caracteriza porque hacen túneles o
galerías dentro del tallo o caña; de tal manera que impide el ascenso de
agua o nutrientes como y como tal la planta muere. Si este daño es en
épocas criticas como la floración va a ocasionar una caída de flores, en
caso que el daño sea en la época de fructificación existirá un grano vano o
no llenado del grano para el cultivo de arroz (panoja blanca); si este daño
es en plantas más grandes como en el caso de maíz puede debilitarlas y
por acción del viento estas se quiebran y caen, a este tipo de daño se le
conoce en el campo como tumbado. Así podemos mencionar a:
 Diatraea saccharalis (lepidóptero: pyralidae) “todas las gramíneas “

 Flores: son aquellos insectos que realizan túneles o galerías en los


botones florales. En el caso de algodonero Anthonomus vestitus perfora
los botones florales.

 Órganos fructíferos: es un tipo de daño bastante sugestivo donde los


frutos son perforados por los insectos dañinos. Es un daño muy peligroso
porque suelen ocurrir cuando estamos muy próximos a cosecha en donde
la condición de daño es irreversible por ejemplo:
 Tomate: Spodoptera eridiana
 Papa: Phtorimaea operculella

Resulta ser un daño muy importante por la difícil de manejarlo a si como


por las características particulares de los insectos dañinos.
4. SUCCIONADORES DE SAVIA: Este daño es causado por insectos cuyas
piezas bucales son picadores-chupadores, con las cuales succionan la savia
de tal manera que las hojas pueden presentar puntos o manchas cloróticas,
clorosis generalizada, encrespamiento de hojas caída de flores y frutos
pequeños y finalmente la planta se recubre de una sustancia azucarada
pegajosa llamada “melaza”; la misma que se origina por la excreción de los
insectos que causan este tipo de daño. Los insectos que realizan este daño
son lo comúnmente llamados “áphidos o pulgones”, “queresas”,
“pseudococcidos”

5. SUCCIONADORES DE CITOPLASMA: Los insectos que ocasiona este tipo de


daño son insectos cuyas piezas bucales son chupadoras-raspadoras o
succionadoras-chupadoras, se caracterizan por poseer piezas bucales
masticadoras asimétricas pues solo poseen una mandíbula derecha con la cual
realiza el corte de la pared celular y luego succiona el contenido del
citoplasma, por esta razón la abundancia de este daño se puede prescindir
panorámicamente como reflejos o brillos plateados que emiten las hojas de la
planta y que pueden ser observados desde el borde de la planta.

Otras formas de detectar otro tipo de daño es que el envés de las hojas se
encuentra las expresiones oscuras de este tipo de insectos llamados “Thrips”.

6. DAÑO POR INSECTOS AL INSERTAR POSTURAS EN ALGÚN ÓRGANO


DE LA PLANTA: el tipo de daño es mecánico y suele ocurrir cuando algunos
insectos introducen en la región transversal de la hoja paquetes de huevos, los
cuales constituyen una barrera mecánica para el traslado de los nutrientes
como consecuencia de los áreas no irrigadas; necrosifican y mueren
generalmente este tipo de daño no suele ser importante sin embargo su
carácter sugestivo motiva que el agricultor tome medidas radicales de control.
Ejemplo: Tagosodes oryzicola: causa el daño que se suele confundir con una
enfermedad que también tiene manchas necróticas que es un hongo
Pyricularia oryzae (quemado de arroz) se puede diferenciar porque en el caso
del insecto son marchas irregulares es del hongo son manchas regulares.

7. CUANDO LOS INSECTOS TOMAN PARTE DE LA PLANTA PARA


CONSTRUIR NIDOS Y REFUGIO: generalmente son insectos que tienen
piezas bucales masticadores y rompen parte de los tejidos con el propósito
fundamental de utilizar restos vegetales para la construcción de los nidos y
refugios los daños pueden ser:

 Polystes versicolor.
8. CUANDO LOS INSECTOS PROVOCAN AGALLAS O TUMORES EN LA
PLANTA: en este tipo de daño hay dos fenómenos asociados que pueden
suceder una a continuación del otro y es conocido como hiperplasia o
hipertrofia. Como reacción a las toxinas de estos insectos inoculan a las
plantas

 Hiperplasia: es una reacción fisiológica de planta que se produce por la


exagerada producción de células epiteliales

 Hipertrofia: es cuando estas células se aglomeran sobre un punto


determinado formando agallas o tumores encima o sobre la superficie
de la planta.

 Ejemplo: Eriophyes gossypii: “acaro de la verruga”

9. CUANDO LOS INSECTOS TRANSPORTAN ACCIDENTALMENTE A OTROS


INSECTOS PLAGAS: especialmente ápteros. Causan un daño indirecto.
Puede ser causado por muchos insectos alados; como es el caso de las
moscas de todo tipo que pueden trasladar ácaros

10. LOS INSECTOS SON VECTORES DE ENFERMEDADES A LAS PLANTAS:


Un agente vector es un organismo que no produce la enfermedad; en este
caso particular los insectos actúan como vehículos para trasladar a la
enfermedad, suelen ser las vías vulnerables puesto que vulgarmente estas
enfermedades metaxenicas son enfermedades muy peligrosas e incontrolables
y por esta razón este tipo de daño también indirecto suelen ser muy peligrosas
para la planta

Existen muchos insectos que se comportan como vectores de enfermedades


11. DAÑO A LOS PRODUCTOS ALMACENADOS Y/O INDUSTRIALES

Este tipo de daño es causado por insectos que invaden almacenes o depósitos de
productos agrícolas en poscosecha así por ejemplo:

a) En granos almacenados: existen muchos insectos que atacan los


almacenes de arroz, maíz, entre otros. Así podemos mencionar algunos
ejemplos:

 Stophylus granorius (maíz)

 Stophylus oryzae (arroz)

 Oryzaeephelus sp

b) Tejidos e hilados:

 Gryllus assimilis

 Tribolium conrusum

 Lepisma saccharina

c) Infestan la materia orgánica y las harinas: Este tipo de daño es


relacionado a la calidad; pues, la presencia de insectos en estos alimentos
es contaminante.

 Dermestes maculatus: (coleóptera/dermestidae): cuya larva de


color blanco rosáceo puede infestar el pescado fresco o salado.

d) Museos y bibliotecas:

 Corrodens sp (coprófagos): se alimentan de insectos secos.

 “ptinidos”: son lepidópteros que perforan las hojas de los libros

e) Construcciones: cuando son casas de madera o cabañas que pueden ser


dañados por termites u otros coleópteros

f) Galpones:

 Tribolium confusun: se alimentan de la pajilla de arroz pueden


constituirse de un gran problema para la avicultura puesto que en su
intestino medio posee un paracito que al pasar a las aves disminuye su
rendimiento.
INSECTOS ANTROPÓFAGOS Y ZOÓFAGOS.

En este caso se trata de daños que ocasionan los insectos que en el proceso de
su alimentación suele atacar animales domésticos y silvestres (zoófagos); así
como en las personas (antropófagos). La importancia de este tipo de daño es muy
grande especialmente cuando estos daños afectan o causan grandes epidemias o
pandemias.

Estos cuadros suelen ser importantes por sus consecuencias en el aspecto


laboral:

1) Molestias: causan molestias a las personas generando daños


entomofóbicos los cuales tienen un impacto físico o emocional en los
trabajadores que al verse incomodos con estos daños disminuyen su
eficiencia laboral. Estos daños son importantes en sociedades que poco
conocen de los insectos

a) Con su sola presencia: Periplaneta americana

b) Por el sonido: Gryllus assimilis

c) Mal olor de sus excreciones: Periplaneta americana; posee glándulas


metatoraxicas externas que aplicar una sustancia desagradable en
los alimentos; con el propósito de sentar propiedad sobre ellos.
Bothynus maimon: excreta un olor desagradable (fenol)

d) sabor: que puede proveer a nuestros alimentos especialmente


guardados. Zabrotes subfasciatus “gorgojo”, suele proveer un sabor
agridulce o agrio, de tal forma que este alimento se vuelve no
agradable.

e) Por irritación: daños ocasionados por insectos de piezas bucales


picadoras chupadoras, cuyo alimento principal es la sangre y cuya
consecuencia principal es la irritación.

 Cimex lectulariu
 Pediculus humanus

f) Penetración accidental: en ojos, oídos, foses nasales, etc.:


 Chironomium sp.

g) Cuando depositan sus huevos en la piel o cabello de las personas.


 Pediculus humanus
2) Por la aplicación de veneno

a) Aguijón: Aphis mellifera; cuya técnica genera una serie de cuadros que
incluso puede llegar hasta la muerte si es que se da muy fuerte.
b) Piezas bucales: hormigas que generalmente nos muerden y nos
inyectan ácido fórmico ; zancudo y tábanos (moscas mas grandes)
 Atta cephalotes
c) Cerdas urticantes: asociadas a glándulas, a través de las cuales pueden
introducir veneno.
 Sybine sp: erusismo
d) Escamas urticantes: especialmente una polilla (lepidóptero)
 Hylesia sp. causa lepidopterismo – tumoraciones.
e) Fluidos cáusticos: Sobre la piel que al final terminan irritando.
 Paederus irritans “latigazo”; excreta un alcaloide llamado
Paederina que al caer sobre nuestra piel causa dermatitis

3) Cuando se comporta como parásitos internos y externos:

a) Succionan la sangre de sus víctimas; hematófagos.


 Dertmatobia hominis
b) Se alimentan de las plumas de las aves: en la cual las aves quedan
totalmente desplumadas y hasta terminan canibalizándose.
 Menopon gallinae

4) Cuando los insectos son vectores de patógenos causantes de


enfermedades: los insectos que transmiten estas enfermedades describen
una enfermedad metaxénica (producidas por vectores) y pueden ser:

 Epidemia: enfermedad restringida distribuida en toda una área


relativamente pequeña.

 Pandemia: enfermedad en un área regional es decir que involucra


muchos países.

enfermedades Vector patógenos


Cólera Mosca domestica Vibrium cholerae
Paludismo Anopheles albimanus Plasmodium falsipanun
Mal de Chagas Triatoma infestan Tripanosoma orazi
UTILIDAD DE LOS INSECTOS

Los insectos no son solamente seres dañinos a las plantas sino que también
pueden ser importantes directa o indirecta, así por ejemplo pueden ser utilizado
en:

1. Decoración: para el caso de insectos exóticos se coleccionan en insectarios y


recuadro; las luciérnagas constituyen el grupo de organismos que producen
una luz fría ´porque hay pérdida de calor, esto se debe a la acción luciferasa
que produce luciferina lo que equivale a luz fría.

2. Productos que elaboran: hay muchos insectos que son derivados de


productos por ejemplo:
 Apis mellifera: producen miel de abeja
 Laccifer lacca: excreta una sustancia que es considerada como “laca”
que es utilizada para cosméticos, alimentos.
 Bombyx mori: “gusano de seda” este insecto al confeccionar su pupario
lo hace con hilos muy finos que llegan a ser muy importantes
 Dactylopus coccus y Opuntia sp: “cochinilla del carmín”, produce
colorante natural que se extrae del cuerpo de este insecto es un
colorante de mucho valor.

3. Alimentación: los insectos también pueden sufrir algunas carencias


alimentarias se ha hecho estudios de órganos digestivos donde los insectos
muestran característica como: órgano digestivo basadas en proteínas, hidratos
de carbono lípidos, vitaminas, que los hacen atractivos en la alimentación
humana. Ejemplo:
 Rhynchophorus palmarum “suri” plaga del cocotero

4. Control biológico de plagas: de esta forma los insectos son importantes


aliados para controlar plagas importantes de nuestros cultivos comportándose
como predatores, parásitos y parasitoides los cuales cumplen roles muy
importantes en el balance de la población plaga a tal punto que estas dejen de
ser dañinas.
 Orius insidiosus
 Trichogramma fasciatum
 Paratheresia claripalpis

PARÁMETROS PARA DETERMINAR UNA PLAGA AGRÍCOLA


Una plaga agrícola es aquella cuya agresividad le permite consumir alimento
causando daño económico en las plantas. Para identificar una plaga agrícola
nueva se pueden utilizar las siguientes características o parámetros:

1. Densidad promedio de equilibrio (De): este es un parámetro sirve como


base para actos comparativos a la población de plagas actual y se obtiene a
través de varias evaluaciones y durante varios años (5) de tal manera que al
final nos permita tener un promedio que va a tener la densidad promedio de
equilibrio “evaluación de ocurrencia estacional”

2. Categoría de la plaga: para el efecto utilizamos aquella clasificación donde se


encuentran las plagas potenciales, claves y ocasionales; en la cual cada una
de estas define una curva específica.

3. Daño a la planta: este parámetro asociada a la agresividad de la plaga así


como al órgano de la planta afectada, incidiendo en la rentabilidad del cultivo al
causar un daño económico
.
4. Perdida de cosecha: es otro parámetro asociado a la producción del cultivo
así como la cantidad y calidad del producto cosechable.

5. Agente causal: es otro parámetro a tener en cuenta para determinar una


plaga agrícola así por ejemplo ; si se trata de una plaga clave el daño será
mucho mayor sin embargo las plagas ocasionales también deben ser
consideradas porque su aparición es inesperada y sobre todo porque el control
no es muy eficiente.

6. Poblaciones favorables de las plagas: este parámetro global involucra a su


vez a otros parámetros:

 Nivel económico de daño (NED): es el punto de equilibrio donde encima


del mismo las plagas causan daño económico y debajo de este no hay
daño económico. Dado a que este punto es muy vulnerable y puede tomar
tiempos muy cortos para tomar una decisión del control de plagas se ha
tomado un punto menor que es el UED; en el cual las poblaciones de los
insectos resultan ser menor que el NED; de esta manera se puede contar
con el tiempo necesario para implementar un control de plagas

 Umbral económico de daño o umbral de acción (UED o UA): es un


punto mas bajo que sea creado con el propósito de ubicar a la plaga antes
que esta cause un daño económico irreversible de tal manera que con el
UA los productores tengan el tiempo necesario para elaborar una medida
de control para la plaga de tal manera que se oportuna y eficiente.

7. Edad de la planta: si las plantas son mucho más jóvenes suelen ser más
susceptibles al daño de las plagas.
8. Proyección o pronóstico de la población de plagas: a través de datos o
información estadimétricos, se puede realizar este parámetro de tal manera
que nos va a permitir ver si la tendencia de la plaga es aumentar o disminuir
sus poblaciones, para el efecto existen dos formas o hacer proyecciones:

a) Primero proyectando la fecha de aparición de las plagas; este


método es aplicable en lugares con estaciones bien definidas con un
verano muy caluroso o invierno muy frio, como suele ocurrir en
Europa y Norteamérica donde fijan el inicio de las estaciones de las
plagas después del periodo invernal

b) Evaluando periódicamente la incidencia de las plagas; este


método es muy usado en nuestro medio; resulta ser un buen aliado
para determinar la incidencia de las plagas. Se recomienda
ejecutarlos semanalmente de tal manera que cada 7 días tengamos
información de la tendencia de la plaga asociado con otros factores
biométricos así como ver un control biológico por el contrario si es
descuidado la plaga puede acarrear grandes daños económicos muy
severos.

9. Clima: particularmente es importante a través de parámetros como la


temperatura, humedad relativa y las horas de sol, las mismas que deben
determinarse si son o no favorables para el desarrollo de las plagas.
Por esta razón la decisión de control de plagas resulta ser una decisión muy
difícil que suele estar acompañado de la observación directa y parámetros por
determinar. Los UED y NED nunca deben ser tomados para decidir si no como
una referencia para verificar los otros parámetros. Ejemplos:
 Clima frio: Anthonomus vestitus
 Clima caluroso: Aphis gossypii

ORÍGENES DE LAS PLAGAS


Los orígenes de las plagas no están fijados firmemente; sin embargo, se asume
que los orígenes se iniciaron cuando las personas encontraron como competencia
a las plagas o fitófagos; sin embargo, muchos pasajes bíblicos mencionan a
muchas plagas como langostas especialmente por su actitud dañina. El concepto
de plaga es un concepto totalmente económico y esto podría suponer que las
personas tomaron en consideración a las plagas en los inicios de estas épocas;
sin embargo, estos insectos plagas desarrollaron mecanismos cada vez más
específicos para sobrevivir en el mundo de tal manera que hasta la fecha la
competencia se sigue dando.

PRINCIPIOS BÁSICOS DEL CONTROL DE PLAGAS

Desde que aparecieron las plagas como organismos prejuiciosos muchos


principios se han elaborado con el propósito de establecer programas de control
de plagas a gran escala; sin embargo una de las más aceptadas es la propuesta
por:

Clark y colaboradores: propuesta que se basa en 4 principios:

1. Evitando a las plagas o a sus efectos dañinos sobre las plantas: esta
propuesta se puede cumplir manejando o cambiando la fecha de siembra
con la finalidad de evitar la coincidencia entre la máxima producción de
órganos susceptibles de la plantas y la máxima población de la plaga.
Ejemplo: Anthonomus vestitus

2. Eliminación de las características del cultivo que lo vuelven atractivo


hacia las plagas: Algunas prácticas agrícolas mal dirigidas pueden
acarrear problemas de plagas; por ejemplo las fertilizaciones nitrogenadas
en exceso pueden atraer plagas de hojas como Alabama argillacea en
cambio las deficiencias de nitrógeno pueden atraer la presencia de
Bucculatrix thurberiella, en el cultivo de algodonero; por esto las
fertilizaciones deben ser equilibradas.

3. Eliminación de las características de las plagas que las vuelven


dañinas: probablemente este principio es el más difícil de cumplir porque
implicaría manipular genéticamente a la plaga en su morfología habitad
etc. y esto es materialmente imposible.

4. Reducción artificial de las poblaciones de las plagas: probablemente


este principio sea el más fácil de cumplir y básicamente consiste en
detectar la plaga e inmediatamente implementar una medida de control; la
cual puede ser un control químico mediante el uso de insecticidas,
biológico mediante la utilización de insectos benéficos o también llamados
controladores biológicos.

MÉTODOS DE CONTROL DE PLAGAS


Los métodos de control de plagas son todos aquellos medios que podemos utilizar
con el propósito de inhibir o impedir el desarrollo de las plagas y estos métodos
pueden ser de 2 tipos:

I. Método de control natural: Son aquellos no sujetos al manipuleo por parte


nuestra sino que dependemos de ellos y solo debemos adaptarnos, pues son
la fuerza de la naturaleza los que representan estos métodos, así por ejemplo
tenemos:

1) Método de control climático: representado por agentes climáticos


como:
 Lluvia: la cual puede ahogar a muchas plagas terrestres y donde
su presencia constante y permanente va a impedir la presencia
de plagas. Se pueden utilizar especialmente en plantaciones de
maíz especialmente en la selva contra o para eliminar Diatraea
saccharalis

 La radiación solar: en el caso de las termitas cuando son


sometidas al calor o sequedad de madera mueren.

 Frio: es un agente climático muy importante para inhibir o eliminar


el desarrollo de las plagas de tal manera que muchas de las
actividades biológicas disminuyen en insectos frente a las
condiciones de frio, los ciclos biológicos son más largos, las
capacidades reproductivas son más largos, la capacidad biótica
disminuye así como también la capacidad alimentaria disminuye.

 Iluminación: importante para controlar insectos de hábitos


nocturnos, ya que ellos disminuyen sus actividades frente a una
mayor iluminación generada por los días largos por ejemplo:
Pectinophora gossypiella no realiza actividades nocturnas frente a
la luna llena no se alimentan, disminuye su capacidad
reproductiva y potencial biótico no invaden otros cultivos.

 Viento: factor climático que altera el comportamiento de los


insectos de tal modo que estos no realizan actividad cuando
existe mucho viento por evitar ser trasladados a otros lugares.

2) Método de control topográfico: están asociados a accidentes


geográficos como son fuentes de agua o espejo de agua, ríos, lagos
y océanos los cuales son importantes para impedir el
desplazamiento de algunas plagas. Las cordilleras y nevados
constituyen barrearas ecológicas para el normal traslado; no pueden
remontar estos lugares por las bajas temperaturas y los cambios de
presión podrían aniquilar la presencia de los insectos.

3) Método de control edáfico: están asociados con la calidad de los


suelos (estructura y textura) de tal manera que los suelos arenosos
o francos arenosos permiten un mayor desarrollo para los gusanos
de tierra o nematodos en cambio los suelos arcillosos resultan ser
un impedimento para el desarrollo de la misma plaga.

4) Método de control biológico: están representados por insectos


que se alimentan de las plagas a lo cual se les conoce como
controladores biológicos o enemigos naturales y estas pueden ser
predatores, parásitos, parasitoides, y entomopatógenos.

A. PREDATORES:
Son organismos que se alimentan de otros de una manera violenta
apoyados de que se trata de organismos mucho más fuerte que sus
víctimas. Las cuales se les conoce como presas. Los predatores pueden
estar involucrados en el grupo de los vertebrados e invertebrados

 Vertebrados:

1. Aves: garzas, zoñas, golondrinas que se alimentan de mariposas


y güerequeques que se alimentan de insectos domésticos.

2. Reptiles: camaleones, jañapes que se alimentan de arañas,


dípteros y zancudos; finalmente los batracios.

3. Mamíferos: oso hormiguero

4. Peces: peces de peceras, ríos y lagos; ejemplo: Gambucia affines


se emplean en campos de arroz con el propósito de eliminar
zancudos, y así prevenir las enfermedades que produce.

5. Sapos: es un buen controlador biológico como predator.

 Invertebrados: Constituyen básicamente 2 grupos de los organismos


como los arácnidos – ácaros
1. Ácaros: son arácnidos son muy pequeños que suelen atacar a los
organismo como las plagas generalmente atacan a las larvas y
pupas. Ejemplo:

 Pyemotes sp: ataca a las larvas de Anthonomus vestitus

2. Arañas: en todos los campos existen. Ejemplo:

 Lycosa sp y Misumeno sp son grandes predatores pero los


especialistas no los tomamos en cuenta por que atacan a
controladores biológicos

CLASE INSECTA: probablemente incluye a las más importantes dentro del campo
agrícola a tal punto que muchas de ellas son capaces de controlar las plagas con
su sola presencia. Los insectos predatores a su vez pueden clasificarse en:

a) Monófagos: aquellos capaces de alimentarse de individuos de una sola


especie pues se trata de predatores muy específicos así:
 Rodolia cardinalis se alimenta de Icerya purchasi

b) Estenófagos: cuyo rango de alimentación está constituido por individuos


de algunas especies de insectos. Así
 Hipodamia convergens se alimenta de Aphis gossypii,
Aphis maydis, Myzus persicae

c) Polífagos: son predatores cuya dieta alimentaria es muy amplia de tal


manera que pueden consumir todo tipo de insecto. Ejemplo:
 Nabis capsiformis se alimenta de huevos, larvas, pupas y
adultos de diferentes insectos

Principales insectos predatores

Describiremos filogenéticamente los insectos predatores


i. Orden Ortóptera:
a) Familia Mantidae: son insectos
grandes que pueden medir de 4 a
5 cm, de vuelo corto y errático y
que suelen habitar
especialmente en campos de
gramíneas, son bastante
lentos. La cabeza de los mantides
es diferenciada por los ojos compuestos grandes que posee. Piezas
bucales masticadoras. Es muy frecuente en nuestros campos. El tórax
es característico porque presenta alas tegnina y patas cazadoras. El
comportamiento de los mantides resalta por su capacidad de vigilia
porque al girar la cabeza a 360 le permite detectar las presas para
capturarlas rápidamente con sus patas, la posición de espera de los
mantides es típica y por eso la gente del pasado le decía ruega a Dios.
Son polífagos y suelen ser grandes predatores. Ejemplo:
 Stagmomantis sp

ii. Orden Odonata: pueden medir de 7–8 cm y


de expansión alar puede medir hasta 15 cm.
Cabeza globosa con abundantes omatidios que
le dan una alta visibilidad con la cual pueden
detectar a sus presas y las capturan al
vuelo. La presencia de sus piezas
bucales en las mandíbulas y la forma de sus
tarsos de forma de canasta contribuyen a
que los insectos capturen a sus víctimas y luego las trituren .Son insectos que
abundan en campos abiertos. Ejemplos:
 Libellula luctuosa

iii. Orden Neuróptera: incluye varias familias predatoras:


Los neurópteros suelen ser insectos medianos que se caracterizan por qué
la cabeza es más diferenciada. Los ojos compuestos son grandes. Las alas
presentan un sector radial pectinado. También es típica la forma de la larva
la cual es una larva campo deiforme. Las mandíbulas las tiene proyectadas
hacia adelante.

a) Familia Chrysopidae: Chrysopa carnica


Color verde. Ojos compuestos rojos o morados. Suelen alimentarse de
“aphidos” o “pulgones”, Son típicos porque oviponen a manera de postecito.
La larva es muy típica tiene la particularidad de
que sus exoesqueleto de sus víctimas lo van
poniendo en el dorso

b) Familia Hemerobiidae: Hemerobius sp


Incluye a los chrisopidos ligeramente más pequeños que los anteriores de
colores grisáceos que cuando se desplazan pliegan sus alas y abren la
pleura se encuentran en parejas alimentándose de Phylidos sp que son
plagas

c) Familia Sympherobiidae: Sympherobius califormicus


Se caracteriza por vivir en frutales y sus alas suelen presentar dos sectores
radiales pectinados el primero formado por R2 R3 y el segundo formado por
R4 R5 a diferencia de los hemerobiidae que no presentan un sector radial
propiamente pectinado.

d) familia Myrmelionidae: Myrmelion sp


Son habitantes de forestales y se pueden detectar por hacer cráteres en la
base del árbol
iv. Orden Hemíptera: Incluye insectos conocidos
como los chinches los cuales son muy heterogéneos
donde la única característica principal lo constituyen
sus alas que son hemélitro

a) Familia Myridae: Rhynacloa aricana, Ceratucpsus dispersus. Incluye


insectos fitófagos y predadores que se caracterizan especialmente por
la presencia de un es clerito llamado cunios, son excelentes predadores
de colores negros los Rhynacloas y de color marrón o pardo los
ceratocapsus, alas hialinas y miden hasta 7 mm

b) Familia Anthocoridae: Orius insidiosus. Pueden medir hasta 5 mm, es


de color negro, se alimentan de huevos de lepidópteros

c) Familia Nabidae: Nabis subcoleoptratus.


Incluyen chinches grandes, pueden ser de color
pardo y con el cuerpo comprimido lateralmente;
alas semiélitros; son característicos por que
presentan venas. Se alimentan de larvas y
pupas de diferentes lepidópteros.

d) Familia Neididae: Aknisus sp. Son conocidos


como chinches grandes, son bastante delgados
con patas y antenas largos que se podría asemejar
a zancudo; es típico la presencia de un cerco en la
región cefálica tiene fuerte dimorfismo sexual,
donde las hembras son mucho más grandes y
fuertes que los machos a los cuales los eliminan
después de la cópula.

e) familia Reduviidae: Zelus nugax: Incluyen a chinches


grandes que son altamente voraces y bastante
grandes pueden medir hasta 2cm son muy voraces
alimentándose de larvas o pupas de diferentes
lepidópteros u otros, tienen un marcado dimorfismo
sexual y es característico en ellos por la presencia de
un reborde laboral llamado conexivia.

f) Familia Lygaeididae: Geocoris borealis: Es un


insecto ovalado de color negro con alas hialinas y
se caracteriza porque sus ojos compuestos son muy
grande suelen vivir en las partes bajas del algodonero
alimentándose de las larvas o pupos que pudiendo existir en esos
lugares pueden medir hasta 10mm.

g) Familia Pentatomidae: “chinches


escudo” Fuchistos convergens: Son
chinches grandes que incluyen a especies
fitófagas pueden medir hasta 1.5cm es
característico en ellos, la presencia de 5
segmentos en el flagelo de la antena pero
también es característico en el exoesqueleto,
la proyección del escutum hacia atrás que incluso puede cubrir hasta el
abdomen a manera de un escudo.

v. Orden Coleóptera: incluye a la especie muy heterogénea en tamaño, forma


color, hábito de vida, etc. sin embargo son comunes porque sus alas están
trasformadas en élitro y piezas bucales masticadoras.

a) Familia Carabidae: Colosoma abbreviatum: insectos


muy grandes de colores oscuros, hábitos terrestres y
nocturnos; son predatores tanto la forma larval como
en la forma de ninfa y viven en galerías.

b) Familia Cincinedellidae: Cicindella peruviana, Megacephala


carolinachilensis: Pueden medir 2-3 cm son muy voraces y cohabitan en
los principales ecosistemas de Piura y de la costa del Perú.

c) Familia Carabidae: se caracteriza por tener un gancho mandibular


llamado digitus fijo

d) Familia cincidelidae: Suele tener el gancho llamado digitus móvil.

e) Familia Staphilinidae: Somantium oviformis:


Incluye a coleópteros grandes y pequeños cuya principal
característica es que sus élitros son cortos o truncados
que protegen los últimos segmentos
abdominales pueden medir hasta 5cm

f) Coccinellidae: Son insectos muy populares de aspecto o colores


vistosos y de hábitos totalmente diurnos y suelen alimentarse
especialmente de “aphidos” o “pulgones” y de otros homópteros

 Coleomegilla maculata: son de color rojo con algunas


manchas negras y grandes sobre los élitros
 Hipodomia convergens: son de color anaranjado manchas
chicas de color negro
 Cycloneda sanguinea: son de color anaranjado y no
presentan ninguna mancha en los élitros
 Pullus limbaticollis: estos presentan algunas manchas
amorfas de color negro; son predatores tanto adultos como
larvas especialmente como Pullus de color blanco y
cubiertas de cera blanca la cual pueden confundirse con el
Phenacoccus sp.

vi. Díptera: Incluye a moscas cuya característica principal es la presencia de


una vena llamada spurea es un reborde en el centro del ala membranosa de
la vena radial. Presentan alas halter.

a) Familia Syrphidae: Baccha clavata, Allograpta piurana: Son moscas


que emiten zumbidos y pueden confundirse con avispas por la
coloraciones del abdomen y tórax sin embargo se diferencian por la
presencia de un revolver llamado vena spurea en las alas anteriores
que los caracteriza, se alimentan de “aphidos”

b) Familia Dolichopodidae: Dolichopus sp.:


Incluye a dípteros muy parecidos a las
moscas comunes pero de colores vistosos
como azul, rojo, amarillo y que se alimentan
de una serie de homópteros presentes en
nuestros jardines

c) familia Asilidae: Erax sp. : Incluye a moscas más


grandes que las anteriores, son de cuerpo delgado
y alargado y de color negro; su piezas bucales
picadora-chupadora está proyectado hacia adelante
a manera de trompas se alimentan de diferentes moscas presentes en
los establos.

vii. Orden Hymenoptera: Incluye especialmente a las avispas con dos familias
importantes.

a) Familia Vespidae: Polistes versicolor. Son avispas


muy grandes de hábitos terrestres y polífagos que se
alimentan de larvas grandes y pupas

b) Familia Sphegidae: Sphex chilensis: Esta familia se


caracteriza porque la unión del tórax-abdomen es
muy delgada, por la presencia de propódium que
hace parecer al tórax como si fuera con 4 segmentos
y a esta se le conoce como alitrunk.

B. PARÁSITOS Y PARASITOIDES

Ambos grupos constituyen cuya actividad principal en el parasitismo que se


diferencia porque los insectos viven dentro o sobre la victima u hospedero
alimentándose, lentamente causándole la muerte directamente. En la naturaleza
son mucho más frecuentes los cuales pueden clasificarse de diferente forma:}

1. Según el estadio del hospedero o víctima: puede ser de huevos o


huevecillos como Trychogramma sp; puede ser parásito de larvas como
Euscelatoria australis; pueden ser parásitos de pupas como por ejemplo
Brachimeria sp

2. Según su ubicación en el hospedero:

a) Hectoparasitoides: si toda la vida ocurre encima del hospedero o


víctima, como ejemplo se puede mencionar a Euplecthrus comstockii

b) Endoparasitoides: cuando el parasitismo ocurre al interior del


hospedero o víctima. Ejemplo: Paratheresia claripalpis; es una mosca
que afecta a Diatraea saccharalis

El parasitismo en insectos está representado básicamente en dos órdenes siendo


estos el orden díptera e himenóptera; esta actividad biológica suele ser muy poco
conocida por los agricultores razón por la cual no se le da mucha importancia que
los predatores. Sin embargo en algunos casos los parasitoides resultan ser más
eficientes que los predatores.

PRINCIPALES ÓRDENES:

ORDEN DÍPTERA: incluyen a insectos como las moscas, cuya características


principales es la presencia de halter.

a. Familia Tachinidae: Son moscas parecidas a la mosca domestica pero


que difiere de ellas por que todo su cuerpo lo tiene cubierto de pelos o
setas que incluso se pueden utilizar para clasificarlo taxonómicamente a
través de los mapeos.

ORDEN HYMENOPTERA: este orden incluye muchas familias de parasitoides.

a. Familia Braconidae: Son himenópteros


medianos de colores variados negros,
marones amarillos con alas hialinas
traslucidas y con venación reducida, es
característico en esta familia que el
flagelo de sus antenas tiene menos de
17 segmentos. Son muy comunes en
nuestros agros ecosistemas donde
cumplen un rol muy eficiente

b. Familia Ichneumonidae: Incluye avispas más


grandes que las anteriores con ovopositor
bastante alargado que incluso les permite parasitar barrenadores de
tallos su flagelo tiene más de 17 segmentos. Ejemplo:
Ophion sp parasita a Diatraea saccharalis

c. Familia Trichogrammatidae: Incluye a microavispas


parasitoides de huevos de diferentes lepidópteros son muy
conocidos porque se pueden crear en laboratorios en
grandes cantidades o en forma masiva. Ejemplo:
Trichogramma brasiliensis parasitoide de Alabama argillacea
y Trichogramma fasciatum parasitoide de Diatraea
saccharalis

d. Familia Eulophidae: Son pequeños muy delgados y delicados que en


nuestro medio parasitan larvas minadoras como “Bucculatrix”

e. Familia Pteromalidae: Incluye avispas


ligeramente más grandes que los anteriores de
colores oscuros con la jaula de la parte terminal
del abdomen puede medir 4 cm. Ejemplo:
Heterolaccus townsendi parasita a Anthonomus
vestitus

f. Familia Chalcididae: Son himenópteros ligeramente más


grandes que los anteriores la característica es que sus patas
anteriores son saltadoras, son microavispas de color oscuros.

DISTORSIONES DEL PARASITISMO

Es una actividad biológica positiva porque siempre eliminan a las plagas sin
embargo en algunas circunstancias no es eficiente como en los casos siguientes
como:
 Cleptoparasitismo: es cuando diferentes especies de parasitoides van a
parasitar el mismo hospedero y en este caso hay una pérdida de
controladores biológicos ya que bastaría uno solo para parasitar la plaga.

 Súperparasitismo: varios individuos de la misma especie parasitan un


mismo hospedero

 Hiperparasitismo o parasitismo secundario: es cuando un parásito


secundario parasita un parasito primario dando como consecuencia una
acción nula del parasitoide.

 Encapsulamiento: consiste en la actividad de la plaga para defenderse del


controlador biológico de tal manera que cundo ingresa el parasitoide al
cuerpo de hospedero, este lo envuelve en un capsula impidiendo el
intercambio gaseoso; por lo tanto, asfixia o elimina l parasitoide.

 Canibalismo: deficiencia del control biológico, caracterizado por la


competencia entre los insectos emergentes. Estos es mas frecuente en
estadios jóvenes procedentes de posturas. Ejemplo: chrisopidos.

 Poliembrionia: la presencia de muchos individuos a partir de un solo


embrión genera poblaciones débiles de parasitismo las cuales serán poco
competitivas en la acción parasitismo.

C. EMTOMOPATOGENOS
Son microorganismos capases de provocar enfermedades a las plagas
causándoles la muerte. Estos microorganismos pueden ser los virus, las
bacterias, los hongos, y también los protozoarios.
1) virus entomopatógenos: suelen causar en el insecto afectado una
sintomatología caracterizada porque la larva o el insecto deja de
alimentarse, se vuelve muy lentos y el contenido interno de sus órganos se
licuefacta; de tal manera que el cuerpo se asemeja a una bolsa de líquido y
que se puede encontrar colgando en la ramas u hojas. Las virosis pueden
ser:
 Poliedrosis: si las partículas del virus son en forma de poliedro
 Granulosis: si las partículas de virus tienen forma de gránulos

2) Bacterias entomopatógenos: etas suelen infectar algunos lepidópteros y


como consecuencia de esto los insectos se vuelven lentos, dejan de
alimentarse y los órganos internos de su cuerpo se transforman en un ms
coloidal. Ejemplo: Bacillus thurigiensis

3) Hongos entomopatógenos: afectan a los insectos que suelen inhabilitarlo


con su micelio, lo rodean completamente y luego succionan los tejidos del
cuerpo cuando este micelio presenta un micelio de color blanco se le llama a
esta enfermedad muscardina Beauveria bassiana

4) Protozoarios entomopatógenos: también es un grupo que puede ser


usado por este tipo de control microbiológico de los insectos plaga, se
comportan como parásitos de las plagas sin embargo no son altamente
patogénicos y cuando las plagas están infectadas se vuelven lentas y dejan
de alimentarse

Los entomopatógenos son organismos masonemos eficientes, depende mucho de


las condiciones ambientales como: bajas temperaturas y alta humedad relativa;
por esta razón probablemente en lugares como Piura la eficiencia de estos
entomopatógenos es menor comparada con la sierra o selva.

El sistema Em. - cup: es un sistema para mejorar la acción patogénica de las


bacterias; para lo cual introducen la bacteria entomopatógena en una espora de
una bacteria adaptada a nuestras condiciones. Ejemplo: B. thurigiensis en
Alternaria sp

II. MÉTODOS DE CONTROL APLICADO

Son aquellos que han sido creados o son dirigidos por las personas de tal manera
que la responsabilidad de su éxito depende de las diferentes estrategias y
métodos de control que se apliquen. Dentro de este grupo existen muchos grupos:
1) CONTROL CULTURAL

Está representado por una serie de operaciones agronómicas que colateralmente


tiene efecto en el control de las plagas por ello no suelen demandar mayor
incremento en los costos de producción sin embargo para aprovechar su doble
propósito es imprescindible que estos sean realizados eficientes y oportunamente
así dentro de estos métodos tenemos:

 Movimiento de tierra: mediante las araduras o gradeos constituyen


operaciones agronómicas que pueden eliminar larvas o pupas de “gusano
de tierra” o también exponerlos hacia la acción del control biológico.

 Eliminación de malezas: este tipo de plantas deben de ser eliminados


porque en ella se protegen las plagas especialmente cuando el cultivo ya
no existe y cuando comienza la nueva campaña agrícola, estas plagas
retornan a ella causando mayores daños es por ello que mediante la
eliminación de estas plantas se interrumpe el ciclo de reproducción de los
plagas.

 Aporques: es la acumulación de tierra alrededor del cuello de la planta con


un propósito agronómico; pero también con el propósito de impedir la
exposición de órganos de la planta atractivas para la plaga.

 Podas y raleos: las podas permiten eliminar ramas infestadas con plagas
como queresas y otros; el propósito de los raleo se hacen para lograr
aireación o iluminación del árbol además el raleo crea condiciones
desfavorables para el desarrollo de Anastrepha fratercullus

Esta operación para que sea totalmente eficiente debe complementarse con la
incineración o eliminación de las ramas cortadas porque al demorarse esto los
insectos tendrán el tiempo suficiente para retornar a las plantas podadas o
raleadas.

 Despunte: también llamadas “tooping”; consiste en la eliminación de brotes


terminales con el propósito de eliminar las plagas.

 Eliminación de brotes o zocas: si bien es cierto estos rebrotes


agronómicamente son favorables sin embargo fitosanitarias no lo son
porque en ellas se suelen proteger las plagas para la siguiente campaña
agrícola y entonces van a causar mucho daño económico como en el
algodón Eutinobothrus gossypii.
 Eliminación de los frutos de la cosecha anterior: estos frutos deben de
eliminarse cuando sirva de nido o alimento para las plagas porque de no
hacerlo las plagas se mantendrán ahí hasta la siguiente campaña. Ejemplo:
Stephnoderes hampei

 Fertilización: también es una práctica agronómica orientada a fortalecer o


retribuir las perdidas nutricionales de las plantas con el propósito de mejorar
su producción y productividad.

Particularmente es importante el control de plagas para generar mayor tolerancia


con plantas bien fertilizadas como defensa de la planta hacia la plaga así por
ejemplo:

 Nitrógeno: el nitrógeno en exceso puede favorecer una mayor


presencia de insectos como Alabama argillacea, en cambio la
deficiencia de N permite la presencia de Bucculatrix thurberiella

 Fosforo: su presencia favorece un robustecimiento en las raíces


como en el trigo que lo hace más tolerante al gusano de tierra

 Potasio: la deficiencia condiciona una mayor presencia de plagas


como Thrips en esparrago marigol. Ejemplo: Thrips tabaci

 Calcio: la deficiencia de Ca condiciona una mayor presencia de


queresas en cultivos como el mango

 Zinc y magnesio: la deficiencia de Zn y mg va a sensibilizar a la


planta hacia ataques de ácaros en marigol, limonero y esparrago.

 Azufre: la deficiencia de S también sensibiliza a la planta para la


presencia de ácaros

 Riegos: son importantes porque disminuye la presencia de Thrips.

 Rotación de cultivos: debe hacerse solo con cultivos que no tengan


plagas en común.

2) CONTROL MECÁNICO:

Es otro método de control aplicado se caracteriza por eliminar a las plagas


manualmente o con ayuda de algún deposito o equipo. Se emplean las
siguientes técnicas:
a) Recojo manual: donde se puede recoger manualmente a los insectos
plagas, siempre y cuando sean de fácil atrapado, lentos, que carezcan de
pelos urticantes y luego eliminarlos inmediatamente.

También se pueden recoger órganos infestados, pues estos pueden albergar


plagas y controladores biológicos donde se coleccionan los controladores
biológicos y se liberan nuevamente al campo

b) Exclusión de insectos: tiene por objetivo principal impedir el contacto


entre la plaga y el órgano de la planta susceptible a ella, para el efecto
pueden utilizarse bolsas de papel crep para embolsar frutos.

c) Barreras mecánicas: a través del uso de telas mecánicas en insectarios e


invernaderos, donde se puede utilizar mallas ranchel que son antiáfidos

d) Barras químicas: usado especialmente par plagas terrestres como es el


caso de hormigas especialmente la especie Atta cephalotes que cusa
muchos problemas en cultivos tropicales

e) Uso de equipos de captura de insectos:

 Embudo lamas: es un equipo que al posarse sobre la plantación de


algodonero producirán la captura de Anthonomus vestitus

 Red de Bagle: es un equipo que al pasarse sobre las plantaciones va a


capturar diferentes insectos

 Red entomológica: permite capturar insectos plagas.

En general las técnicas de control mecánico pueden recomendarse para áreas


relativamente pequeñas y/o poblaciones tempranas de plagas

3) CONTROL FÍSICO

Utiliza los agentes físicos para controlar o inhibir el desarrollo de las plagas.
Puede hacerse en ambientes abiertos, cerrados o almacenes. Puede ser
desarrollado a partir de las siguientes estrategias:
a) MANEJO DE LA TEMPERATURA

Las temperaturas altas: Las temperaturas altas suelen ser más efectivas que las
temperaturas bajas en un rango más estrecho. La mayoría de las especies de
insectos mueren expuestos a temperaturas de 52°C a 55°C por el período de 3 a 4
horas.

 Sistemas muy elaborados, como hacer pasar granos almacenados por


tubos en un sistema de calentamiento, resultan anti-económicos. Cuando
se deja secar el grano al sol sobre tendales en capas muy delgadas, es
posible lograr temperaturas letales para los insectos en los granos mas
expuestos.

 Calentamiento por vapor este método se ha utilizado con éxito para


controlar la mosca de la fruta en mangos. Frutos de la variedad Haden
soportan inmersiones en agua caliente a 46 ± 1°C por período de 80 a 90
minutos suficiente para controlar larvas de las moscas de la fruta.

 Solarización: consiste en cubrir el suelo húmedo de una cama de vivero


con plástico transparente y dejarlo expuesto al sol por varias semanas. La
temperatura del suelo se eleva a niveles que son letales para insectos,
hongos y nematodos

 El fuego directo tiene algunas aplicaciones limitadas en el campo. Por


ejemplo, la destrucción con lanzallamas de la vegetación invernal de las
acequias en los climas templados para destruir al pulgón Myzus persicae y
evitar que en primavera este insecto migre a los campos de remolacha
azucarera y propague virosis.

 Hidrotermia es la inmersión de frutos en agua caliente con el propósito de


eliminar plagas como moscas del fruto en los frutos del mango Kent.

Las temperaturas bajas: Las temperaturas bajas pueden llegar a producir la


muerte de los insectos pero normalmente sólo después de exposiciones muy
prolongadas; de lo contrario, el insecto se recupera del estado de sopor
ocasionado por el frío. En muchos casos, el uso de bajas temperaturas no tiene
como intención principal provocar la muerte del insecto sino retardar su desarrollo
en los productos vegetales almacenados. Los insectos en estados invernales
suelen ser muy resistentes a las bajas temperaturas; las larvas invernales de la
polilla de la manzana, por ejemplo, llegan a soportar temperaturas de -20°C sin
congelarse.

b) HUMEDAD RELATIVA
La humedad tiene gran influencia sobre las poblaciones de los insectos pero su
manipulación como medida de control es muy limitada. En algunos casos es
posible reducir la humedad en el espacio cubierto por el follaje, mediante la
eliminación de las malezas y seleccionando plantas que tienen hábitos de
crecimiento foliar abierto o erecto.

La alta humedad de los granos almacenados favorece el desarrollo de las plagas y


hongos; de allí que se recomiende el almacenamiento de los granos cuando su
humedad no sea mayor al 12 %.

En el campo, los riegos pesados matan gusanos de tierra y otros insectos por
ahogamiento.

c) LA ILUMINACION

La iluminación artificial es otro agente físico que se puede utilizar para alterar el
comportamiento de los insectos impidiendo actividades de alimentación,
reproducción; especialmente en animales nocturnos. Por ejemplo en huertos de
flores y frutos iluminados artificialmente se puede controlar mejor la presencia de
polillas.

d) USO DE ONDAS

 Uso de ondas sonoras: pueden manejarse para manipular el comportamiento


de los insectos como las abejas.
 Ondas electromagnéticas con el propósito de repelar a los insectos mediante
señales digitales que también son repelentes de diferentes insectos; en el
mercado pueden encontrar con el nombre Pest exist-ultra, ridde - pushinr.

e) FUEGO
Dado que es un agente difícil de controlar y manejar, debe aplicarse solo con
lanzallamas y se recomienda para espacios abiertos y donde no exista riesgo de
incendio.

f) EL USO DEL SHOW ELÉCTRICO


A través de la intermitencia de las luces, especialmente para romper fenómenos
de dormancia o diapausa especialmente en almacenes de granos y semillas
4) CONTROL GENÉTICO

Basado en manipuleo genético de las plantas o los insectos a fin de disminuir la


poblaciones o los daños en los productos cosechados. Puede orientarse a dos
objetivos:
 Manipulación genética de las plantas: para producir tolerancia o
resistencia de las plantas hacia las plagas, sin embargo; este proceso es
muy largo y tedioso y poco seguro en el tiempo debido a que las plagas
cambian o modifican sus hábitos alimenticios. Es por eso que en el mundo
existen muy pocos ejemplos de exitosos.

La clonación y presencia de los transgénicos fueron perspectivas en este


sentido, sin embargo; deben evaluarse previamente, no olvidando que la
homogeneidad de las plantas la vuelva más susceptibles al ataque de las
plagas

 Manipulación genética de las plagas: al igual que la anterior no ha sido


muy eficiente a tal punto que casi no existen casos exitosos en este
sentido. Salvo en los siguientes:

 T.I.E. “Técnica del Insecto Estéril”: descubierta por el Dr. Kniping


(1935). Esta técnica consiste en esterilizar un gran número de
insectos para que compitan en apareamiento con los insectos
normales en una población natural. Como consecuencia, la
población natural se reduce o pierde su capacidad de reproducción.
La magnitud de la pérdida de la capacidad de reproducción está en
relación con la proporción de insectos esterilizados y su capacidad
de competencia, respecto a los insectos normales presentes.
Ejemplos: Ceratitis capitata
 Elementos radioactivos: La esterilización de los insectos puede
lograrse con las radiaciones ionizantes de los rayos X y con los rayos
gamma. La esterilización con rayos X se conoce desde el año 1916
cuando se observó que esta radiación causaba la esterilización del
escarabajo del tabaco Lasioderma serricorne. En 1950 los rayos X
se utilizaron para irradiar las pupas de la mosca Cochliomyia
hominivorax con buenos resultados. La utilización de los rayos
gamma resulta más fácil y económica gracias al desarrollo del radio-
isótopo artificial, que producen un mayor volumen de radiación. Los
isótopos más comúnmente usados como fuentes de rayos gamma
son el Cobalto-60, con una vida media de 5.3 años y elCesio-137
con una vida media de 30 años.

5) CONTROL ETOLÓGICO

Basado en el comportamiento de los insectos para lo cual utiliza una serie de


dispositivos para atraer, capturar y eliminar a los insectos. Cada insecto tiene un
comportamiento fijo frente a un determinado estímulo. Así una sustancia química
presente en una planta puede provocar que el insecto se sienta obligado a
acercarse a ella. Se trata de una sustancia atrayente. En otros casos el efecto
puede ser opuesto; entonces se trata de una sustancia repelente. Hay substancias
que estimulan la ingestión de aumentos, otras que lo inhiben. Desde el punto de
vista práctico, las aplicaciones del control etológico incluyen la utilización de
feromonas, atrayentes en trampas y cebos, repelentes, inhibidores de
alimentación y substancias diversas que tienen efectos similares.

USO DE FEROMONAS: las feromonas son substancias que son secretadas por
un individuo y son percibidas por otro individuo de la misma especie, el cual
reacciona ante el olor con un comportamiento específico y fijo. Dentro de los
principales tipos de feromonas podemos mencionar:

 Feromonas sexuales: Las hembras emiten las feromonas y los machos


son capaces de percibirlas a distancias muy grandes. Gracias a las
feromonas sexuales los machos pueden ubicar a una hembra distante
decenas o centenas de metros. Existen dos modalidades para el uso de las
feromonas sexuales. En primer lugar, se utilizan como agentes atrayentes
para trampas y cebos. La segunda forma de uso consiste en producir la
"confusión de los machos" mediante la inundación o saturación de grandes
áreas con el olor de feromonas sexuales. El exceso de feromonas en el
medioambiente evita que los machos detecten la feromona secretada por
las hembras y, consecuentemente, pierden la capacidad de encontrar
pareja.

 Feromonas de agregamiento: para producir agregamientos o


concentraciones de insectos de la misma especie, para señalar el camino
que deben seguir otros individuos, o para provocar alarma y dispersión
entre la población. La obediencia ciega del insecto a la feromona abre
muchas posibilidades para manejar a voluntad su comportamiento

FORMAS DE APLICAR EL CONTROL ETOLOGICO

I. REPELENTES

1) TRAMPAS CONTRA INSECTOS: Las trampas son dispositivos que atraen


a los insectos para capturarlos o destruirlos. Comúnmente se utilizan para
detectar la presencia de los insectos o para determinar su ocurrencia
estacional y su abundancia, con miras a orientar otras formas de control.
La ventaja principal de usar trampas es no dejar residuos tóxicos, operar
continuamente, no son afectadas por las condiciones agronómicas del cultivo y, en
muchos casos, tienen un bajo costo de operación. Una limitación en el uso de las
trampas es que no se conocen agentes atrayentes para muchas plagas
importantes.
Las trampas de Detección "Monitoreo" o seguimiento sirven para determinar el
inicio de la infestación estacional de una plaga, sus variaciones de intensidad
durante la estación y su desaparición al final de la campaña. Esta información
permite orientar la conveniencia y oportunidad de las aplicaciones de insecticidas
u otros métodos de control.
Las trampas de control tienen por finalidad bajar la población de la plaga en el
campo y disminuir sus daños.

 Trampas químicas
Las trampas químicas se utilizan ampliamente en la detección de las moscas de la
fruta. Existen diversos tipos, siendo las más comunes las "botellas mosqueras" o
trampas Mc Phail, las trampas tipo Steiner, las trampas Nadel y las trampas
pegantes.

La trampa Mc Phail o “botella mosquera” se prepara de la siguiente manera: Se


coloca 10 cc de Proteína hidrolizada, luego se agrega 20 gr. De Bórax granulado
y finalmente añadir 1 litro de Agua.

 Trampas pegantes de color


Ciertos colores resultan atrayentes para algunas especies de insectos. Entre ellos
el color amarillo intenso atrae “áfidos”, “moscas minadoras” y otros insectos; el
blanco a varias especies de trípidos y el rojo, a los escarabajos de la corteza.
Hay trampas fijas colocadas en el campo con marcos y estacas de caña, y
trampas movibles que el agricultor pasa periódicamente sobre el cultivo. La
sustancia pegajosa puede ser un pegamento especial de larga duración o
simplemente aceites o grasas vegetales o minerales.

 Trampas luminosas
En las trampas luminosas el atrayente puede ser un foco de filamento de
tungsteno, un tubo fluorescente, un tubo de luz ultravioleta, o la llama de un
mechero. El sistema de captura de los insectos está formado por mandilones o
superficies de impacto, un embudo y un recipiente donde caen los insectos. El
recipiente varia, según se desee mantener a los insectos vivos o muertos; si van a
ser identificados posteriormente, o si serán eliminados sin examinarlos. En las
trampas de detección los insectos deben conservarse en buen estado para facilitar
su identificación. Si sólo se busca su destrucción basta usar un recipiente que
contenga agua con aceite, querosene, o petróleo.

2)

ATRAYENTES DE ALIMENTACIÓN: Los atrayentes de alimentación pocas


veces son substancias nutritivas en sí; más comúnmente son compuestos
asociados con ellas de alguna manera, como la fragancia de las flores para
los insectos que se alimentan del polen o del néctar, substancias
relacionadas con la descomposición o fermentación de los alimentos, o
substancias que producen respuestas similares sin guardar aparente
relación química con los alimentos.
3) LA LUZ COMO ATRAYENTE: La región del espectro electromagnético
atrayente a los insectos está en las longitudes de onda a 300 a 700 mili
micrones, que corresponde a la luz natural y a las radiaciones ultra-violeta o
"luz negra", siendo esta última más atrayente para la mayoría de los
insectos. La efectividad de la fuente de luz depende:
a) del rango de la radiación electromagnética o longitud de onda,
b) de la magnitud de la radiación,
c) de la brillantez
d) del tamaño y la forma de la fuente de luz.
Ejemplo:
 Heliothis virescens y H. zea
 Pectinophora gossypiella
 Laspeyresia pomonella
 Elasmopalpus lignosellus

4) CEBOS TÓXICOS: son mezclas de una sustancia atrayente con un


insecticida. Los cebos generalmente están orientados a controlar insectos
adultos por que la movilidad de los individuos es fundamental para la
eficiencia del cebo. La gran ventaja del cebo tóxico es que el efecto
insecticida se restringe a la especie dañina que es atraída por el cebo. De
esta manera se confiere especificidad al tratamiento evitando dañar a los
insectos benéficos. Al mismo tiempo se ahorra insecticida porque la
aplicación es localizada.

 Cebos para la "mosca de la fruta":

 Cebo para gusano de tierra:

 Cebo
toxico para arrebiatado:
II. REPELENTES E INHIBIDORES DE ALIMENTACION

El comportamiento de un insecto frente a una planta está gobernado por la


presencia o ausencia de una serie de estímulos que provoca determinadas
reacciones. Un atroyente hace que el insecto se dirija hacia la planta; por el
contrario, un repelente lo aleja de ella; un arrestante hace que el insecto se
detenga y permanezca sobre la planta, mientras que un estimulante locomotriz lo
pone en movimiento o lo dispersa más rápidamente que si tal producto no
estuviera presente. También existen estimulantes de alimentación o
fagoestimulantes y estimulantes de oviposición; de la misma manera que hay
inhibidores o deterrentes de la aumentación y de la oviposición.
Desde el punto de vista de la protección de las plantas, resulta interesante el
posible uso de repelentes y de inhibidores de alimentación.

 Uso de Repelentes: Los repelentes pueden ser mecánicos (texturas


superficiales, polvos, gránulos, ceras, espinas, pubescencia). Los
repelentes químicos pueden ser gaseosos u olfatorios y de contacto. Los
primeros tienen el inconveniente de su escaso poder residual debido a su
volatilidad; los de contacto, el inconveniente de dejar superficies libres del
producto, conforme crecen los tejidos de la planta.
Hasta la fecha no se han desarrollado repelentes sintéticos que puedan ser
usados en forma práctica en las plantas. Los productos repelentes que
existen actualmente se emplean contra insectos que dañan telas y contra
algunos insectos que atacan a las personas, como el repelente contra
zancudo y mosquitos. En la sierra del Perú se usa tradicionalmente una
planta llamada "muña" para proteger a la papa almacenada contra las
polillas de la papa y el gorgojo de los Andes.

 Uso de Inhibidores de Alimentación: La utilización de inhibidores de


alimentación o antialimentarios todavía se encuentra en una fase inicial de
desarrollo. Desde el punto de vista de la distribución del producto en la
planta sería deseable un inhibidor sistémico que se distribuya en la planta,
aún en los órganos en crecimiento. Se sabe que el gosipol. que se
encuentra en las glándulas pigmentadas del algodonero, resulta tóxico para
algunos insectos pero también actúa como inhibidor de alimentación para
otros. Extractos de la semilla del árbol Azadirachta indica aplicados en soya
inhiben la alimentación del escarabajo japonés Popillia japónica. El
fungicida GTA (triacetato de guayatina) inhibe la alimentación del gusano
medidor, Pseudoplusia includens. El producto Thompson-Hayward TH-6041
inhibe la alimentación de las orugas de Ceramica picta y produce
desorientación y pérdida de equilibrio del escarabajo de la papa de
Colorado, Leptinotarsa decemlineata.
6) CONTROL BIOLÓGICO APLICADO

Consiste en utilizar los controladores biológicos con el propósito de controlar las


plagas, para ello existen una serie de tecnologías como:

a) Importación e introducción de controladores biológicos: esta técnica


consiste en traer del extranjero algún controlador biológico eficiente de las
plagas presentes en determinado ecosistema y también de las foráneas que
hayan infestado dicho agroecosistema. Los casos más notorios de la eficiencia
del control biológico se han logrado con la introducción de parasitoides y
predadores desde otros países o territorios. Ejemplo de introducciones
exitosas:

 Rodolia cardinalis para combatir Icerya purchasi


 Hippodamia convergens predador de áfidos
Epidinocarsis lopezi controla a Phenacoccus manihoti

b) Colección y traslado de los controladores biológicos: se recomienda


generalmente entre valles la cual se ve favorecida especialmente cuando las
fechas de siembra de un mismo cultivo son distintas; sin embargo, se puede
ajustar esta técnica trayendo de otros valles o de otros países siempre y
cuando respetarlos nomas cuarentenarias emitidas por el Ministerio de
Agricultura y además protegiendo sus nidos o refugios. Esta práctica se puede
hacer en algunos controladores biológicos en nuestro medio.

c) Crianza masiva de controladores biológicos: donde los insectos pueden ser


criados en laboratorio.

d) Protección de los controladores biológicos: En los campos agrícolas los


enemigos biológicos pueden encontrar ciertas dificultades para su desarrollo
normal. Se tienen las grandes perturbaciones del ambiente debido a la
discontinuidad de los cultivos anuales y por efecto de las aplicaciones de
insecticidas; por otro lado están las posibles limitaciones en la disponibilidad de
refugios y alimentos para los estados adultos, y la presencia de algunos otros
factores detrimentales como el exceso de polvo sobre el follaje y la acción de
las hormigas.

e) Cría de entomopatogenos: criar bacterias, hongos y virus en laboratorio


7) CONTROL LEGAL

El control legal consiste en las disposiciones obligatorias que da el gobierno con el


objeto de impedir el ingreso al país de plagas o enfermedades, impedir o retardar
su propagación o dispersión dentro del país, dificultar su proliferación, determinar
su erradicación y limitar su desarrollo mediante la reglamentación de cultivos.
También se incluyen aquellas disposiciones que regulan la comercialización y el
uso de los pesticidas. En general son medidas que deben ser observadas por
todas las personas de un país, región o valle. El control legal incluye las medidas
de cuarentena, inspección, erradicación, reglamentación de cultivos y
reglamentación del uso y comercio de los pesticidas

a) Cuarentena.- La cuarentena tiene por objeto evitar la introducción de plagas y


enfermedades peligrosas que no existen en el país o están muy poco difundidas; o
evitar la propagación o dispersión dentro del país de aquéllas que ya han sido
introducidas pero que tienen una distribución restringida. Para tal fin las
disposiciones cuarentenarias condicionan, regulan, restringen o prohíben la
introducción, transporte o existencia de plantas o productos vegetales. La
cuarentena puede ser externa o interna según que el área de protección sea todo el
país o una región dentro del país. El establecimiento de medidas cuarentenarias
debe hacerse a base de consideraciones biológicas, geográficas, climáticas y
económicas.

 Cuarentena externa: trata de evitar el ingreso al país de las plagas y


enfermedades peligrosas que no existen o están muy poco difundidas.
La Cuarentena Externa puede ser absoluta o parcial según que se
prohíba terminantemente la importancia de ciertas semillas, plantas o
productos, o que se permita su ingreso si se cumplen ciertos requisitos.

 cuarentena interna: se impide el traslado de material o insectos de un


valle a otro que no exista. La Cuarentena Interna trata de evitar la
difusión, propagación e incremento de las plagas existentes en el país o
introducidas que ocupan una limitada área territorial. En la cuarentena
interna las principales medidas legales consisten en prohibir la
movilización de las plantas o de sus partes, de las zonas infestadas
hacia las zonas libres, estableciéndose estratégicas garitas de control en
las vías de transporte.

b) Reglamentación de cultivos: La Reglamentación o Regulación de Cultivos tiene


por finalidad establecer las condiciones menos propicias para la supervivencia y
proliferación de las plagas. La reglamentación es el dispositivo legal que considera
una serie de medidas culturales y de control que deben cumplirse obligatoriamente
en todo un valle o región a fin de obtener el máximo beneficio. Los principales
aspectos considerados en las reglamentaciones de los cultivos son:
 Zonificación del cultivo
 Período de campo limpio
 Fechas límites de siembra y variedades
 Medidas de control fitosanitario y destrucción de residuos.

Independientemente de la reglamentación de cultivos existen disposiciones


legales que establecen el control obligatorio de determinadas plagas o
enfermedades en ciertas áreas.

c) Eliminación de plagas o control de plagas: consiste en la destrucción absoluta


de la población infestante. Para lograr tal objeto se requiere la adopción de medidas
drásticas, generalmente muy costosas, que sólo pueden ser posibles mediante
dispositivos legales obligatorios. Estas medidas pueden incluir aplicaciones masivas
de insecticidas o la destrucción de un cultivo, incluyendo su prohibición por un tiempo
suficientemente largo que elimine toda posibilidad de supervivencia de la plaga. Un
programa de erradicación sólo es factible cuando se trata de una nueva plaga cuya
infestación es incipiente o restringida y su aplicación se justifica económicamente en
razón del área del cultivo que se encuentra amenazada por la plaga. En el pasado
había una tendencia en la erradicación de las plagas hoy en día la orientación es
distinta de tal modo esta orientación puede ser como: supresión de las plagas, áreas
libres o zonas de baja prevalencia.

a) Supresión: tiene el propósito de supresión o eliminar la plaga dentro de


las áreas agrícolas.
b) Baja prevalencia: está orientada a soportar la plaga en al cultivo con
población no dañinos económicamente hablante.
c) Áreas libres: generalmente esta representados por algunos valles donde
no exista la plaga problema.

En el Perú, el Ministerio de Agricultura está autorizado desde 1949 por Decreto


Supremo N°0017 a emprender campañas de erradicación de "focos de
enfermedades de plantas y de pestes de insectos o de otros animales peligrosos
para cultivos que aparezcan en un determinado punto del territorio nacional,
cuando constituyen una amenaza económica en potencia".

4.-Reglamentacion de los plaguicidas: Los pesticidas o plaguicidas se encuentran


reglamentados en lo que respecta a su comercialización y utilización. Recientemente el
Perú incorporó a sus normas el Código Internacional de Conducta para la Distribución y
Utilización de Plaguicidas, elaborado por la FAO en 1986. Por lo tanto se sugiere que
deben ser recomendados por especialistas.
8) CONTROL QUÍMICO:

El Control Químico de las plagas es la represión de sus poblaciones o la


prevención de su desarrollo mediante el uso de substancias químicas. Los
compuestos químicos que se utilizan en la protección de los cultivos reciben el
nombre genérico de Pesticidas o plaguicidas. Estos compuestos, según su
efectividad particular contra insectos, ácaros, ratas, caracoles, o nematodos,
reciben los nombres específicos de insecticidas, acaricidas, raticidas o
rodenticidas, caracolicidas o molusquicidas, y nematicidas respectivamente.
También se incluye a los herbicidas y fungicidas que se utilizan para combatir las
malezas y las enfermedades fungosas respectivamente.

El éxito del control químico, o por lo menos de una aplicación de insecticidas, en el


combate de las plagas está supeditado al buen criterio que se tenga para decidir:

 Qué producto usar


 En qué forma aplicarlo
 En qué momento u oportunidad ejecutar el tratamiento
Estas decisiones exigen conocimientos sobre las características de los productos
insecticidas, los equipos de aplicación, las plagas y la planta cultivada.

También hay que tomar en cuenta las prácticas culturales, las condiciones
climáticas, las condiciones económicas del cultivo y del agricultor, y las
características culturales y sociales del medio.

VENTAJAS DEL CONTROL QUÍMICO

 Control efectivo, es decir; cuando se aplica su efecto es aditivo o positivo al


eliminar la plaga
 Es de rápida acción comparada con otros métodos de control
 El uso de insecticidas se ha vuelto relativamente fácil puesto que estos ya
se formulan para aplicarlos directamente en el campo, e incluso muchos
fabricantes incorporan sus propias mediciones dentro del producto.
 Su costo es relativamente bajo, el mismo que desciende a lo largo del
tiempo y el uso del insecticida.
 Control de insectos vectores de enfermedades metaxénicas de tal modo
que los insecticidas se convirtieron en la principal arma contra las
enfermedades pandémicas como peste bubónica, lepra, paludismo y el
cólera.
 En salud pública: controlando insectos que invaden domicilios en condición
endo o exofílica. Ejemplo: cucarachas y moscas han sido controladas y con
ellas la enfermedades que estas transmiten
 Protección de los cultivos, donde al disminuir las pérdidas ocasionadas por
las plagas contribuyen a incrementar los alimentos mundialmente.

DESVENTAJAS DEL CONTROL QUÍMICO


Los insecticidas y control químico especialmente cuando se aplican
descontroladamente pueden acarrear una serie de desventajas para la producción
agrícola; asi por ejemplo: las principales desventajas son:

 Resurgencia de la plaga problema: cuando se aplica un insecticida sobre


una plaga determinada puede acarrear que a los pocos días la plaga
resurja con mayor virulencia causando daño económico.

 Puede provocar la aparición de nuevas plagas: cuando se aplica


insecticidas muy eficientes puede ocurrir que la población plaga desciende
a niveles inferiores, pero no siempre el cultivo estará libre de plagas; sino
que en esta condición de despoblamiento pueden ingresar plagas nuevas a
este agroecosistema y pueden convertirse en plagas claves o muy
peligrosas.
 Desarrollo de resistencia de los insectos a los
insecticidas. Suele presentarse cuando se
aplica los insecticidas en altas frecuencias y
dosis masonemos importantes dado que el
insecticida funciona como una agente de
selección de una población de plagas,
eliminando a la formas más débiles de esa
población y dejando para su reproducción a las
formas más fuertes o menos susceptibles al
insecticida .

 La presencia de los residuos tóxicos tanto en


plantas como en animales y producto
cosechado; sin embargo, una forma de atenuar
estos residuos cuyas concentraciones son
elegidas por el país comprador están
asociados básicamente a los pedidos de
tolerancia o carencia que tienen todos los
insecticidas para comercializarse en el Perú.
Estos periodos constituyen el tiempo transcurrido
entre la ultima aplicación del insecticida y al cosecha
las cuales deben respetarse rígidamente

 Contaminación ambiental: todos los insecticidas son tóxicos; sin embargo,


hay unos que son más persistentes que otros conservando por varios años
su capacidad letal, por esta razón se les denomina los COPs ante esta
situación las tendencias actuales de los fabricantes están orientadas a
disminuir el tiempo de vida útil así como la capacidad de descomposición
en sustancias atóxicas.

 El uso puede acarrear una dependencia extrema del usuario hacia los
insecticidas de tal manera a plaga que va aplicar inmediatamente un
insecticida ingresando a lo que se le conoce el “espiral de uso de los
insecticidas”
LOS INSECTICIDAS EN EL ECOSISTEMA AGRICOLA

Los insecticidas son substancias toxicas y muy peligrosas capaces de causar la


muerte en muchos organismos en el ecosistema incluyendo a las personas; por
esta razón se dice que su uso debe ser recomendado por los profesionales que
conocen la naturaleza de estos; y estos profesionales pueden manejar tipo de
dosis, oportunidades de aplicación respetando el medio ambiente

Generalmente el mal uso de insecticidas puede acarrear una serie de de


desastres agronómicos como el que ocurrió en la costa central donde los valles de
Cañete, Pisco e Ica por el mal uso de insecticidas orgánicos sintéticos tuvieron la
peor devacre de su historia caracterizada por la alta peligrosidad de las plagas, la
desaparición de los controladores biológicos, pérdidas económicas e incluso a
niveles más bajos de su historia lo cual llevo a la llamada DEVACRE de Cañete;
sin embargo, la reactivación de este valle fue la que originó el Manejo Integrado de
Plagas, la cual es una técnica universal en la que nuestro país y California
constituyen los pioneros en el mundo

La fabricación de insecticidas esta normada a través de los protocolos


internacionales que se cumplen rígidamente donde los fabricantes deben declarar
todo este proceso.

Desde el punto de vista ecológico, “insecticida” es una substancia tóxica que el


hombre introduce al ecosistema agrícola afectando a todos sus organismos en
particular, a los animales, plantas e incluso el hombre. Sin embargo los
insecticidas más utilizados deben respetar al ecosistema y en especial a los
controladores biológicos.

CARACTERÍSTICAS DE UN INSECTICIDA

 Toxicidad: Cada producto insecticida presenta características


toxicológicas, químicas y físicas propias; que determinan su eficiencia
contra las plagas pero al mismo tiempo su efecto sobre los insectos
benéficos, la planta, los animales silvestres y el mismo hombre.

 Estabilidad: determinada por las características químicas y físicas las


cuales también influyen en la persistencia en el medio ambiente,
compatibilidad, posibles formulaciones comerciales, etc.

 No deben ser fitotóxicos; sin embargo, debe tener especial cuidado con
productos emulsionantes en cucurbitáceas

 Que tengan miscibilidad, movilidad, adherencia a sobre las plantas.


 Deben tener mojabilidad

 Precios de venta competitivos

 Tengan registro nacional del Ministerio de Agricultura, defensa y todos los


registros

 Que el insecticida sea fácil de usar referido al manipuleo

COMPONENTES SE LOS INSECTICIDAS

Los insecticidas son compuestos elaborados a base de 3 componentes: el


ingrediente activo, sustancias adyuvantes y sustancias portadores o inertes

A) Ingredientes Activo: llamado también materia activa o substancia activa, es el


insecticida químicamente puro y posee una denominación química definida. Este
ingrediente activo puede presentarse como producto técnico o comercial. Dentro del
ingrediente activo se puede obtener el producto técnico y el producto comercial así:

El producto técnico: se encuentra en su más alta concentración de pureza


que es registrado por el fabricante.
Producto comercial: el ingrediente activo se encuentra diluido
respondiendo a los requerimientos de las casa comerciales o usuarios y es
el que usa para la venta y su comercialización

En general los insecticidas pueden ser nombrados por 3 formas:

1. Nombre químico: que responde a su naturaleza química y generalmente es


solo utilizado por los químicos. Ejemplo:
 Dimetil: metil-carbamoil metil fosforotiolotionato.

2. Nombre común (genérico): por ejemplo:


 Dimetoato
3. Nombre comercial: corresponde a las formulaciones comerciales; ejemplo:
 Dimeton

Obsérvese que los nombres comerciales se escriben con la primera letra


mayúscula y mantienen su deletreado original (Dimeton, Roxion, Perfekthion);
en cambio los nombres genéricos comunes se escriben con letras minúsculas
y se castellanizan. En nuestro ejemplo, el nombre Dimetoato se deriva del
nombre inglés dimethoate.
Los insecticidas necesariamente para ser considerados tóxicos deben afectar el
sistema vital de los insectos así por ejemplo: las piretrinas, las nicotinas, los
fosforados, los carbamatos y los piretroides afectan el sistema nervioso, los
aceites agrícolas afectan el sistema respiratorio, los arsenicales afectan las
paredes intestinales, los clorados o clorinados afectan procesos enzimáticos

La toxicidad de los insecticidas se expresa a través de la dosis letal media o de


D.L50 o también de la dosis letal 90 o D.L90 que significa la cantidad de
ingrediente activo necesario para eliminar el 50% de una población de insectos en
el caso DL50 o 90% de la población o DL90. Las dosis se expresan en mg/kg de
peso.

Ejemplos de DL50:

 Azúcar: 29700mg  Aspirina: 1000mg


 Alcohol: 14000mg  Malathion: 1375mg
 Sal común:3000mg
Experimentalmente estas unidades se suelen obtener a través de determinaciones
hechas en el laboratorio mediante:

 Pruebas tropicales: microaplicadores


ANÁLISIS PROBIT
 Torre de PETTER aspersión simulada

B) Sustancias adyuvantes: se adicionan al ingrediente activo para otorgarle calidad


y eficiencia al insecticida de tal manera que estos productos mejoran las características
físicas del producto, haciendo posible su dilución y aplicación; son manejados con cada
nombre comercial y lo que al final va a diferenciar a los insecticidas comerciales
contienen substancias

Las sustancias adyuvantes pueden ser naturales o artificiales y estas pueden ser las
siguientes:

 Adherentes: Son substancias que "retienen" el insecticida sobre la


superficie de la planta, resistiendo al tiempo, viento, lluvia y otros factores
adversos del ambiente
 Mojantes: Son substancias que bajan la tensión superficial de modo que
el líquido se extiende sobre la superficie de la planta

 Esparcidores: Son substancias que adelgazan la película de un líquido


sobre la superficie de la planta aumentando el área que cubre.
 Emulsificantes: Son llamados también emulgentes o emulsionantes. Son
substancias que ayudan a la formulación y mantenimiento de las
emulsiones; es decir, a la dispersión de pequeñas gotitas de un líquido
aceitoso dentro del agua con la cual no es miscible.
 Estabilizantes: Son substancias que sirven para retardar la
descomposición de los insecticidas y prolongar su efectividad.
 Correctores de P H: que estabiliza el PH del insecticida incluso de la
mezcla a aplicar en el campo. La mayoría de las insecticidas trabajan con
el PH ácido sin embargo en el campo suelen a veces mezclarse con aguas
duras y salinas y en este caso se debe usar estos conectores de PH para
no perder la eficiencia.
 Correctores de metabolismo: favorecen el ingreso del insecticida a la
planta o torrente de la savia.
 Adyuvantes polivalentes: son sustancias o productos comerciales que
tienen diversas características de los adyuvantes en un solo compuesto.

C) Sustancias portadoras: Se agregan al insecticida para proporcionar volumen o


peso, pero sin variar su toxicidad.

VÍA DE INGRESO DE LOS INSECTICIDAS

Pueden entrar por:

 A través del exoesqueleto: con el simple contacto con los


quimiorreceptores (apéndices)

 Vía estomacal: Aquellos productos que penetran por el sistema digestivo;


es decir que deben de ser ingeridos por los insectos conjuntamente con sus
alimentos naturales, como las hojas, o con substancias preparadas
exprofesamente formando cebos tóxicos

 Vía de fumigación: productos que en forma de gas penetran a través del


sistema respiratorio del insecto o también mediante los espiráculos del
insecto
MODO DE ACCIÓN DE LOS INSECTICIDAS

El modo de acción de los insecticidas se define como el lugar exacto donde el


ingrediente activo del insecticida altera o impide el proceso vital del insecto para
causar la muerte del organismo mediante la intoxicación

Es importante conocer el modo de acción de los insecticidas porque con estos


conocimientos se puede manejar, atenuar o evitar la resistencia de los insectos a
los insecticidas.

Modo de Acción de los Insecticidas Arsenicales y la Rotenona: interrumpen


la respiración celular y favorecen la desnaturalización de las proteínas

Modo de Acción de los Aceites Agrícolas Insecticidas: estos insecticidas


ejercen su modo de acción asfixiando a los insectos, ya que cuando son aplicados
suelen recubrir completamente el cuerpo de los insectos de tal manera que
impiden el intercambio gaseoso impidiendo al insecto tomar el oxigeno y expulsar
el dióxido de carbono

Modo de Acción Clorinados Piretroides y las Piretrinas: se caracteriza porque


altera la transmisión axónica, iónica o eléctrica de las células nerviosas.

 Transmisión de impulsos nerviosos

a) Transmisión iónica, axónica o eléctrica

b) Transmisión química
Modo de Acción de la Nicotina y los Insecticidas Nicotínicos: suele
reemplazar el acetil colina que es el transmisor químico responsable de la
respuesta del organismo por indicación o por orden del sistema nervioso, así
mismo este modo de acción permite que el organismo nunca entre en reposo,
terminando por morir dado que la enzima responsable del descanso o
colinesterasa jamás podrá desdoblar la nicotina.

*Transmisión química
Modo de Acción de los Insecticidas Fosforados: los insecticidas fosforados
actúan bloqueando la enzima colinesterasa, de tal modo que se fusiona con el
acetil colina formando complejos indisolubles a la acción de esta enzima, como
consecuencia los organismos nunca podrán reposar muriendo por fatiga.

Modo de Acción de los Insecticida carbonatos: los Carbamatos derivan del


ácido carbónico. También tienen su modo de acción a nivel de la transmisión
química y se parece mucho al de los fosforados puesto que también se fusionan al
acetil colina, pero a diferencia de ello su naturaleza química no varía
estructuralmente; en cambio, en los insecticidas fosforados si varían.

El desconocimiento de esta diferencia en el pasado acarrea muchas dudas puesto


que se pensaba que los Insecticidas Fosforados y los Carbamatos tenían igual
modo de acción y cuando ocurrieron fenómenos de resistencia a los fosforados se
entendió porque los insecticidas carbamatos sí los controlaba
Modo de Acción de los Insecticidas Inhibidores de síntesis de quitina: estos
insecticidas actúan impidiendo la acción de la hormona de la muda o ecdysona de
tal modo que los organismos no podrán crecer porque tampoco podrán expulsar
su exoesqueleto antiguo para dar lugar a su nuevo exoesqueleto en formación.

 Por las particularidades de este modo de acción, estos insecticidas se


suelen recomendar para estadios de insectos en crecimiento, nunca en
adultos o en pupas

FORMULACIÓN DE LOS INSECTICIDAS

Son las formas físicas como se presentan los insecticidas para su


comercialización y venta. Pueden ser: sólidas, líquidas o gaseosas y en general
todas ellas pueden presentarse de la siguiente forma:

Polvo Seco (P): los insecticidas vienen formulados a manera de pequeñas


partículas o polvos que se pueden aplicar directamente sobre las plantaciones.
Ejemplo:

 Lorsban P : desinfecta semillas

Polvos Solubles (PS): el insecticida viene a manera de pequeñas partículas y


que para aplicarse a los cultivos debe necesariamente mezclarse con agua
formando una solución la cual no requiere agitación previa para su aplicación.
Ejemplo:

 Dipterex

 Lannate.
Polvo Mojable (PM): el insecticida viene formulado también a manera de
pequeñas partículas pero que para aplicarse sobre la plantación debe
necesariamente aplicarse con agua formando una suspensión. Las suspensiones
merecen una particular atención porque antes de aplicarse la solución insecticida
esta debe agitarse constantemente porque los PM pueden favorecer la
sedimentación del insecticida (ingrediente activo).

Concentrados Solubles (CS): el insecticida viene formulado en forma líquida y


necesariamente debe combinarse con agua para su aplicación formando una
solución. Ejemplo:

 Azodrin
Pasta Fluida (PF): El insecticida viene formulado a manera de un líquido pastoso
que para ser aplicado se mezcla con agua formando solución. Ejemplo:

 Carbodan

Concentrados Emulsionados (CE): Los insecticidas vienen formulados a manera


de líquidos aceitosos dado que poseen emulsificantes y para su aplicación
necesariamente se mezcla con agua donde van a formar emulsiones. Ejemplo:

 Piretroides

Granulados (G): donde el insecticida por ser muy toxico viene dentro de
pequeños gránulos de tal manera que al aplicarse va a liberar lentamente el
insecticida. Ejemplo:

 Dipterex

 Furadan
Pastillas Fumigantes (PF): son insecticidas que vienen a manera se pastillas
comprimidas que al contacto con el aire se gasifican. Ejemplo:

 Phostoxin

Gases Fumigantes (GF): donde el insecticida viene formulado a manera de un


líquido que al contacto con el aire gasifica. Se usan para desinfectar camas
almacigueras. Ejemplo:

 Bromuro de metilo

Aerosoles: son insecticidas formulados en gotas muy pequeñas suspendidas en


solventes y que se aplican con aspersores o espray. Donde el ingrediente activo
suele quedar en el ambiente y solo cae el solvente, las corrientes de aire suelen
acarrear este ingrediente activo hacia la capa de ozono razón por la cual se le
considera como los insecticidas más contaminantes. Ejemplo:

 Bayson

Cebos Tóxicos: los insecticidas vienen formulados y listos para su aplicación.


Constituidos por un ingrediente activo al cual se le agrega una sustancia
atrayente. Ejemplo:

 Mirex
CLASIFICACIÓN DE LOS INSECTICIDAS

Pueden clasificarse de acuerdo a los siguientes criterios:

SEGÚN LA VÍA DE INGRESO:

 Estomacales o de ingestión

 Insecticidas de contacto

 Insecticidas fumigantes

 Insecticidas de asfixia (insecticidas aceitosos)

SEGÚN LA PENETRACIÓN Y LA COLOCACIÓN E LA PLANTA:

 Insecticidas superficiales: caen sobre al planta y no ingresan se


mantienen encima

 Penetración: son insecticidas que al caer sobre la plantación ingresan a la


sección transversal de la hoja

 Insecticidas translaminares: capaces de atravesar toda la sección


transversal de la hoja y así eliminar a los insectos ubicados en el envés de
la hoja

 Sistémicos: son aquellos que ingresan a la planta y pueden ser llevados o


traslocados por el floema y el xilema de la savia sin perder sus
características de toxicidad

 Insecticidas acropetales: son aquellos que al caer sobre la planta e


ingresan a ella, tienen la tendencia de subir al ápice internamente

 Insecticidas vasipetales: tienen la tendencia de bajar a través del xilema


(bajan a la base)

SEGÚN SU EFECTIVIDAD PARTICULAR CONTRA LAS PLAGAS:

 Blaticidas: matan cucarachas

 Aphicidas: aphidos

 Formicidas: hormigas

 Diptericidas: moscas

 Ovicidas: ingresan a huevos


SEGÚN EL ORIGEN Y LA NATURALEZA QUÍMICA DEL PRODUCTO:

MINERALES O INORGÁNICOS: se usaron en los siglos pasados y fueron parte


de la agricultura tradicional, se caracterizaban por ser de contacto o ingestión pero
algunos tenían dosis letal baja y fueron saliendo del mundo.

 Mercuriales: son muy tóxicos por lo cual salieron del mercado.

 Arsenicales: derivados del acido arsénico que en Perú se vendieron como


arseniato de cobre y arseniato de calcio ambos utilizados para “Gusano de
hoja de algodonero” en dosis de 4-6 lb/Ha

 Derivados del azufre: son muy buenos para ácaros o arañitas. Se


encuentran como azufres, Sulfodín. Se pueden aplicar en dosis de 1 Kg/Ha

 Derivados del Flúor, Bromo y Mercurio: fueron muy peligrosos y


rápidamente de los mercados.

ORIGEN VEGETAL O BOTÁNICO: se extraen de plantas biocidas como:

 Rotenona (1848): es un insecticida que mayormente se puede extraer de


las raíces del Aube o barbasco se recomienda para aphidos o pulgones.
También se usa para Picadores-Chupadores en frutales. Ejemplo:
Rhotenox (800ml/Ha). Mata por contacto y se puede descomponer frente a
la luz o el aire.

 Sabadilla: es extraido de la planta Schoenocalum officinale donde el


principio activo es veratrina y tiene un efecto por contacto y estomacal.

 Ryania: (Ryania speciosa) cuyo principio activo es la RYANODINA. Su


efecto es por contacto y estomacal; es estable frente a la luz

 Nicotina: usado para picadores chupadores en frutales. Su efecto es por


contacto.

 Piretrina: es inestable bajo condiciones ambientales

 Neen: limonoides

 Muña: actúa por contacto. es una planta oriunda en nuestro país cuyas
hojas son repelentes a diferentes plagas especialmente en papa

Los insecticidas botánicos ofrecen un gran potencial en nuestro país sin embargo
tienen problema de estabilidad en el medio
ACEITES AGRÍCOLAS: se obtienen de hidrocarburos y suelen recomendarse
para queresas en frutales. Son de modo de acción por asfixia, generalmente se
emplean en dosis de 1-2 cm3/ L.

Para que un aceite sea un insecticida debe cumplir lo siguiente:

 Riqueza de residuo insulfonable que indica la cantidad o contenido de


hidrocarburos inocuos a la planta (90%)+

 Viscosidad: debe ser lo suficientemente ligera para mantenerse en el


tiempo mínimo necesario en la planta.

 Curva de destilación: indica la volatibilidad del aceite, o sea la vida útil del
producto

Deben seguirse las siguientes recomendaciones de uso:

 Los campos deben estar regados previamente (para evitar fitotoxicidad)

 Se deben aplicar en las horas de la mañana o muy por la tarde para evitar
el efecto del sol

 No se deben aplicar en épocas criticas del cultivo (floración, fructificación)

 En casos particulares de queresas y piojo blanco se debe podar y eliminar


residuos de plantas y luego aplicarlos. De ser necesario primero lavar las
plantas a presión

ORGÁNICOS SINTÉTICOS: se caracterizan por presentar en su molécula CHON,


suelen ser muy tóxicos comparados con los anteriores sin embargo actualmente
son los más utilizados

 Insecticidas clorinados: están representados básicamente por el DDT el


cual fue descubierto en 1874. Sin embargo su efecto insecticida fue
conocido en 1939 se caracterizó porque no se evapora frente al medio, no
se descompone fácilmente e incluso puede tener larga vida útil (500 años),
es insoluble en agua pero si en solventes orgánicos, actúa por contacto.
Fueron eliminado del mercado porque perdió eficiencia frente a las plagas
y en salud pública fue prohibido por su gran afinidad hacia los lípidos del
cuerpo animal; por la biomagnificacion es decir que los iones cloro de los
clorinados de los DDT se van acumulando e incrementando a lo largo de la
cadena trófica o cadena de alimentación así por ejemplo se aplicó a un
estanque y se hizo las pruebas y se encontró en este 0.00003 ppm
OTROS INSECTICIDAS:

 BH CL: este clarinado es un gran producto para gusano de tierra de papa


se saco del mercado porque le proveía un sabor a querosene

 Lindane: es un BHC purificado que duró mucho más tiempo e incluso se le


puede encontrar para control de gusano de tierra

DERIVADOS CICLODIENICOS:

 Aldrin: se saco del mercado por su alto contenido residual

 Endrin: es uno de los clorinados más peligrosos su DL50 7.5 y este se hiso
famoso porque contamino el rio rin bis cipe

 Fundal: fue un insecticida que ocasiono pata de rana en algodonero por


que se vía contaminado con un herbicida

FOSFORADOS: aparecieron después de la segunda guerra mundial, fueron


descubiertos por el alemán Gerard Schrader; estos eran mucho más tóxicos que
los clorinados tiene efecto de contacto y sistémico. Tiene en su estructura el
fosforo pentavalente que le da el carácter insecticida. Son anticolisterasicos tienen
una capacidad de evaporización o fumigación, no son fotoestables
y encaso de intoxicaciones el antídoto utilizado es sulfato de anatropismo

Insecticidas Fosforados que actúan por Contacto:

 Bladex : también llamado tetra etilpirofosfato

 Etilparathion: DL50=3

 Metilparation: DL50= 17

 Malathion: se utiliza actualmente para la base de mosca de al fruta

Insecticidas Fosforados que actúan por Sistémicos:

CARBAMATOS: derivados del ácido carbámico, estos insecticidas se pueden


obtener naturalmente de una planta llamada haba de calabar (Physostigma
venonosum) y también existen derivados sistémicos en esta planta; el coloide
physostigma le da el carácter toxico. Son anticolinisterasico, no se acumulan en
los tejidos grasos; tiene efecto de contacto, digestión y sistémico. Descomponen
en medios alcalinos algunos tienen una presión de vapor muy elevada razón por la
cual tiene un gran efecto knowdow como el baygon. Otros productos tienen efecto
en la fisiología de la planta favorecen la absorción del nitrógeno como el temik o
se usa para ralear flores en manzano como el sevin

En caso de intoxicaciones se utiliza sulfato de atropina

PIRETROIDES: son derivados sintéticos, la piretrina fue descubierto por Filiotcok


en Reino Unido. Estos insecticidas actualmente se mantienen; se caracterizan por
ser estable en el medio se descomponen en medios alcalinos, no tiene efectos
fumigantes. Tiene efecto de contacto penetración y translaminares. Buen poder
residual hasta 10 días

HORMONALES: son inhibidores de las síntesis de quitina. Son insecticidas muy


seguros que poseen una DL50 muy alta, son estables en el medio, su modo de
acción inhibe la acción de la extisona hormona de la muda; afectan los estadios en
desarrollo como larvas o ninfas de la plaga. Son poco tóxicos a los animales y
funciona muy bien en manejo integrado de plagas.Se recomienda para moscas
blancas y seudoccidos

INHIBIDORES DE ALIMENTACIÓN: estos provocan inhamision o impotencia en


los insectos los cuales no quieren comer

REPRODUCCIÓN: son aquellos productos que provocan la discusión o confusión


del macho son productos a base de feromonas sintéticas

BIOINSECTICIDAS O INSECTICIDAS BIOLÓGICOS: son básicamente


entomopatogenos que se venden comercialmente
METODOS DE APLICACIONES DE INSECTICIDAD

Los insecticidas y los plaguicidas en general pueden ser aplicaciones en formas


terrestres y aéreas.

APLICACIONES TERRESTRES.

1) ESPOLVOREO: los insecticidas a manera de polvos son aplicados con


enpolvoreadoras manuales o motorizadas; sin embargo, este tipo de
aplicaciones se está dejando de lado por las siguientes desventajas.

 El depósito de insecticida en las plantas es muy bajo.


 Depende de las condiciones ambientales (viento, lluvia, niebla, etc.)
 Siempre es una aplicación peligrosa para el aplicador pues puede absorber
el polvo insecticida.
 Es muy contaminante en espacios no tan abiertos (ciudades)

2) ASPERSIONES: Se pueden aplicar polvos mojables, polvos solubles,


emulsiones y todo aquel insecticida que se disuelva en agua dependiendo del
volumen de aplicación que se use las aplicaciones pueden ser:
 De alto volumen: volumen de aplicación de 400_600 lit./ha.
 De bajo volumen: volumen de aplicación de 100_200 lit./ha
 Ultra bajo volumen: volumen de aplicación de 5 lit./ha. Este caso particular
se utiliza productos técnicos y los equipos deben poseer un “Micronair” que
permita romper la gota a tamaño micrométrico.

Existen dos tipos de equipos usados en las aspersiones:

a) Aspersores hidráulicas: pueden ser manuales de presión constante


(generalmente se utiliza en avicultura) y de presión variable (aspersiones
hidráulicas motorizadas de poco uso)
b) Aspersores de turbina:
 Turbina de aspersión: son las motorizadas normales.
 Aspersores de turbina de niebla: son jaladas con tractor y forma
una nube, son muy contaminantes y se utilizan para desinfectar
plagas urbanas.

3) fumigaciones: utilizan insecticidas gasificantes como Dethia, Phastoxin.


Se trabaja en ambientes cerrados generalmente para almacenes de papa.

4) Granulados: se aplican manualmente o con equipos manualizables en


campos de lodo, charco. Viene en forma de granos.
5) Los cebos tóxicos.: también se disponen en el campo manualmente de
acuerdo al comportamiento de la planta.

6) Baños: sirven para desinfectar el ganado de parásitos externos


generalmente son piscinas donde se hace entrar el ganado. En estas
piscinas están llenas de agua con insecticida, además requiere de un
operador con un gancho el cual introduce la cabeza del ganado, este
operador debe tener cuidado con las técnicas y además el ganado no tiene
que estar sediento.

7) Desinfestacion de semillas: se hace en la superficie o en terreno con


semillas, cada semilla debe estar rodeada con el insecticida.

8) Desinfestacion de suelo: donde se suele aplicar los insecticidas


especialmente a la semilla como tubérculos.

APLICACIONES AEREAS:

Se realizan con aviones o con helicópteros.

Ventajas de las aplicaciones aéreas:


 Son muy veloces y oportunos
 No dañan el cultivo
 No se necesita mayor preparación del campo para la aplicación
 El avión es accesible a muchos lugares del campo

Desventajas de aplicaciones aéreas:


 Depende de las condiciones de clima: viento, niebla poca visibilidad
 El encubrimiento del insecticida no es uniforme.
 Con frecuencia se aplica en campos vecinos por el viento.
 Es una actividad peligrosa para el piloto.
 Costo de aplicación del insecticida es muy alto cuando se trata de
menos de 9 Ha. porque el avión aplica mínimo de cantidad de área.

Las aplicaciones aéreas se usan 2 tipos de aviones:


o Tipo biplanos: se dejaron de utilizar
o Tipo monoplanos: las avionetas más utilizadas de tipo pipper_ pownee.
Los helicópteros en nuestro medio no han tenido mucho uso debido a la
turbulencia que genera, incluso rompe flores y frutas u otros órganos de la planta;
sin embargo, son muy maniobrables e incluso de fácil aterrizaje pues no requieren
campos de aterrizaje especiales como el caso de los aviones:

Procedimiento para realizar aplicaciones aéreas

1) Tener un croquis o plano de la orientación topográfica del campo indicando,


el área de cada campo, la secuencia de aplicación de campo, el insecticida
y la dosis a usar, el sistema de aplicación del avión que puede ser de un
pasaje simple, un pasaje doble o un pasaje en melga.
2) Marcar el campo cada 12m.
3) También debe haber un campo de aterrizaje de 600m. X 800 m.
4) Horas de aplicación de 6.
5) Se deben aplicar evitando condiciones ecológicas desfavorables: viento,
lluvia, insolación, etc. Ósea en las mañanas (6-10 am) y por las tardes (5-7
pm).

Peligros que implica el uso de insecticidas o plaguicidas


Los plaguicidas mal usados o usados racionalmente pueden provocar
intoxicaciones accidentales y esto ocurre cuando los insecticidas por cualquier
medio ensucian el cuerpo de las personas y en este caso pueden ser
intoxicaciones de los siguientes tipos:
o Intoxicación oral aguda cuando el insecticida se ingiere
o Intoxicación crónica con insecticidas que quizás sean las más
peligrosas por que la intoxicación es gradual y asintomática.

Precauciones para aplicar los insecticidas

1) Que el operario este bien protegido con guantes, máscaras


impermeables.
 Al terminar de aplicar debe cambiarse obligadamente de ropa y no
solo secarla.
 Los equipos de aplicación deben estar perfectos que no goteen y/o
mejor al operario y bañarse después de la aplicación con abundante
agua y jabón.
 Durante la aplicación no deben ingerir alimentos.
 Los insecticidas deben ser guardados en lugares herméticos lejos
del alcance de los niños u otras personas.
2) Destrucción de la fauna benéfica y vida silvestre: Los insecticidas
cuando se aplican pueden eliminar abejas, peces controladores biológicos
creando fuertes desequilibrios biológicos, por esta razón fueron
cuestionadas por Rachel Carlsonen su obra “Primavera silenciosa” que
advirtió al mundo de los peligros de intoxicación de los insecticidas, al haber
notado la alta mortalidad que ocasionaban.

3) Presencia de residuos tóxicos en los frutos cosechables: Todos los


insecticidas tienen periodo de tolerancia equivalente al tiempo que debe
existir entre la última aplicación del insecticida y la cosecha, del mismo
modo todos los países exigen niveles de concentración mínimas de
insecticida para los productos cosechables de tal modo que si se quiere
vender o exportar deben respetarse estas normas.

4) El desarrollo de resistencia de los insectos a los insecticidas: La


resistencia es provocada por la selección que causa el insecticida en la
población de las plagas al eliminar las formas más débiles para dejar en
reproducción en el campo las formas más fuertes. La resistencia se puede
dar de la siguiente manera:
 Utilizando sustancias sinérgicas que no suelen ser insecticidas
como: Butoxido de piperonilo que incrementa el potencial del
insecticida haciéndolo más letal.
 Remplazando un insecticida por otro con diferente modo de acción.
 Utilizar insecticidas y dosis selectivas.
 Utilizando el manejo integrado de plagas (MIP).

MANEJO INTEGRADO DE PLAGAS

Es un método muy moderno de control de plagas donde involucra a todos


los métodos tradicionales y a otros dentro del concepto de integración de tal
manera que el agricultor y el usuario tengan productor sano y
económicamente rentable.

El manejo integrado de plagas tiene como principal precursor al Perú pues


en el valle de Cañete a raíz de su devacre se implementa un programa de
recuperación exitosa que dio origen al Manejo Integrado de Plagas. Esta
experiencia surgió paralela a una experiencia en California a la cual
también se le conoce pionero universal de control de plagas.

También podría gustarte