INTRODUCCIÓN
Se divide en dos grandes etapas
Aislamiento
• Desde el 1939 hasta el año 1959 con la alianza con EEUU en 1953
• Intenta establecer un estado totalitario y una autarquía económica a
FUNDAMENTOS IDEOLÓGICOS
Nace y se va imponiendo durante la guerra civil
Pilares importantes:
• Ejército
• Estado y Gobierno
• Falange Española Tradicionalista
De esta manera se gestaba una dictadura personal muy Nacionalista, tradicionalista y Católica
Ideas Franquistas
•   Unidad del estado
•   Orden
•   Jerarquía
•   Intenso catolicismo
•   Un fuerte rechazo del comunismo y en general de toda la izquierda
IDEOLOGÍA FRANQUISTA
Importancia de crear un estado con instituciones e ideología que lo respalde (institucionalizar todo)
En relación a la Iglesia:
• Union Iglesia estado
• Nacional-Catolicismo
• Principios católicos impregnan el país, su jerarquía y en las instituciones
• Exaltación de viejos símbolos y épocas gloriosas de la Historia de España
En general
• Centralismo
• Oposición a toda diferenciación cultural distinto al propuesto
• Control de la sociedad
• Exaltación del Líder que se le ve como un padre
• Sociedad controlada a través de la represión
• Sociedad machista
• Control de la Información a través de la censura
• Partido Único (Falange Española Tradicionalista y de las JONS)
• Se prohíben los sindicatos y las huelgas
• Se estableció un sindicalismo vertical (organización que une los patronos con los trabajadores)
11.2 INSTITUCIONALIZACIÓN DEL RÉGIMEN. RELACIONES INTERNACIONALES Y
ETAPAS POLÍTICAS
PRIMER FRANQUISMO (Aislamiento y Autarquía)
Política Interior
• Tiende a rodearse de familia política que le beneficie
• Falangistas tenían cargos importantes hasta 1945
• Influencia política de los catolicos
A lo largo de este periodo
• Se busca legitimar el estado a través de distintas leyes (de los trabajadores, constitutiva de cortes…)
• Intenta convertir España en una democracia orgánica
• Busca limpiar la imagen del régimen al terminar la Segunda Guerra Mundial
• Depresión social y económica (mucha hambre y empezó el racionamiento de los productos)
• Represión al amparo de la ley de responsabilidades jurídicas
Económicamente
• Se caracteriza por la autarquía
• Autosuficiencia en producción con intervencionismo estatal rechazando toda ayuda externa
• Un sistema económico forzado porque el régimen es rechazado por la mayoría de los países
• Consecuencia: se alejó del crédito internacional y careció materias primas
Política Exterior
•   Condicionado por el contexto internacional
•   España se proclamó neutral
•   En junio de 1940 con los triunfos de hitler, decide cambia a no beligerante (más cercano a la guerra)
•   Franco se entrevistó con Hitler em Hendaya para entrar en la guerra
•   no se produce al final por el exceso de cosas que pedía franco
•   Aunque mando la División a azul a la guerra con la URSS
•   En 1943 con la posible derrota alemana, se volvió a declarar neutral y retiró la División azul
ETAPA DE TRANSICIÓN (AÑOS 50)
•   Falange desaparece y la nueva familia política es la presencia Católica
•   Incorpora tecnócratas del Opus Dei que ocuparán puestos importantes
•   López Rodó diseña el Plan de estabilización
•   Se da cierta liberación económica
•   El régimen franquista intenta salir del aislamiento internacional presentando a ESPAÑA como
    Anticomunista, no como fascista
•   Con la Guerra Fría EEUU se acerca a España por ese anticomunismo que necesita
•   Gracias al acercamiento con EEUU, España se va metiendo a organizaciones como OMS, OMT…
•   En el 53 se ponen bases militares de EEUU en Zaragoza, Torrejin de Ardoz…
•   Concordato con el Vaticano (ratifica las ventajas De la Iglesia en España )
•   1955 fin del aislamiento con la entrada de España en la ONU
RECONOCIMIENTO. CONSOLIDACIÓN DEL RÉGIMEN. DÉCADA DE LOS 60 Y DESARROLLISMO
• A partir de los60 gracias a los planes de estabilización experimenta una gran recuperación económico
• Cambia también la sociedad Española por el turismo que cambia su mentalidad
• En la década de los 70 con la muerte de Franco da inicio la Transición
11.3. TRANSFORMACIONES SOCIALES Y ECONÓMICAS
DE LA AUTARQUÍA AL DESARROLLISMO
TRAS TERMINAR LA GUERRA CIVIL
• Hundida económicamente
• Empeoró la situación a partir de 1945 por la exclusión posterior a la II Guerra Mundial
AUTARQUÍA
•   El primer franquismo se caracteriza económicamente por la autarquía
•   Que provocó una gran pobreza tras la II Guerra Mundial
•   Se busca ser autosuficiente
•   Es un sistema intervencionista que propone entregar el excedente de cosecha al estado
•   Se necesitará una licencia para la inversión industrial
•   Se fundó el INI (1941) para controlar exportaciones y las importaciones
Consecuencias
•   Situación caótica
•   Sector productivo arrasado
•   Gran deuda
•   Falta de economía financiera que ayudará a la crisis
•    La sociedad muy empobrecida
•   Industria también hundida
•   Mercado negro y corrupción en auge
Internacionalmente
Debilitamiento inicial
• El franquismo se debilitó tras la Segunda Guerra Mundial debido a la derrota de las potencias del Eje.
Cambio en el panorama internacional
• El inicio de la Guerra Fría y la Guerra de Corea favorecieron al régimen.
• La ayuda de España a Estados Unidos en la lucha contra el comunismo generó apoyo internacional.
Consolidación del régimen
• El apoyo estadounidense legitimó y fortaleció la dictadura de Franco.
Viraje político
• Se produjo un cambio político gradual en la década de 1950.
• Los tecnócratas, partidarios de la liberalización económica, ganaron influencia en el gobierno.
Transformación económica
• La llegada de los tecnócratas, muchos de ellos relacionados con el Opus Dei, provocó una
  liberalización de la economía.
• Nombramiento de Mariano Navarro Rubio y Alberto Ullastres en ministerios de economía.
PLAN DE ESTABILIZACIÓN
Se implantó este plan con el objetivo de frenar la conflictividad social y cambiar la situación económica.
Porque a pesar d ellas ayudas de EEUU los presupuestos seguían siendo insuficientes, por lo que era
claro el fracaso de la autarquía.
Por lo que
•   Franco aceptó dar la dirección económica a los tecnócratas
•   El plan de estabilización se aplicó en 1959
•   Se diseñó según la FMI y el Banco Mundial que lo financiaron
•   Su objetivo es liberalizar la economía para frenar la inflación
•   Se devaluó la peseta
•   Se impulsó una pequeña reforma fiscal
Durante los primeros meses los resultados fueron muy negativos. Bajaron la productividad, los suelos…
EXPANSIÓN ECONÓMICA, DÉCADA DE LOS 60 Y DESARROLLISMO
•   A partir de 1961 se empezaron a notar los cambios positivos
•   Se inició la expansión económica
•   Aumento del sector industrial
•   Aparición de nuevos recursos económicos (turismo, capital extranjero…)
Industria
•   Tuvo expansión
•   Se basó en los bajos salarios y en la inversión extranjera
•    La tecnología, los bienes de equipo y la energía eran importados masivamente
•   La industria empezó a depender del exterior
Emigración y Modernización del Campo
•   El crecimiento industrial produjo una intensa emigración de la mano de obra a las grandes ciudades
•   Otros buscaron trabajo en Europa
•   Resultado: Disminución de la mano de obra en el campo
•   Se empiezan a demandar bienes industriales por parte del sector agrario
•   La balanza de pagos dejó de ser deficitaria por la entrada masiva de turistas
•   Y la salida de trabajadores españoles contribuyeron a reducir el índice del paro
PLANES DE DESARROLLO Y POLOS DE DESARROLLO
• Fueron tres de duración de 4 años
• El estado invertía en determinados sectores que consideraban de elevada importancia
• El estado también invirtió en los Polos de Desarrollo en ciudades industriales nuevas (Valladolid,
  Huelva…) para promocionar las nuevas industrias
• Con el crecimiento económico, aumento también la emigración
• Gran concentración en grandes ciudades y provocando el aumento de los barrios de chabolas
• Se dispararon los precios de las viviendas
APERTURA AL EXTERIOR. CAMBIO DE MENTALIDAD Y BABY BOOM
• El desarrollo, llevó a la apertura al exterior, gracias al contacto con turistas
• Incremento de la población por el Baby Boom
• Se multiplicaron las escuelas e institutos con enseñanza pública
MUJER EN EL TRABAJO
• Una novedad importante fue el acceso de la mujer al trabajo y a la universidad
• A partir de los años 60 progresivamente
CLASES EMDIAS Y SOCIEDAD DE CONSUMO
• La clase media aumentó
• Aparición de electrodomésticos, coches, vacaciones…
• En el 58 empiezan las emisiones
• Durante los 60 predomina la clase obrera
11.4. LA REPRESIÓN, EL EXILIO Y LOS MOVIMIENTOS DE PROTESTA CONTRA LA
DICTADURA. LA CULTURA DURANTE EL FRANQUISMO EN ESPAÑA Y EN EL
EXILIO
OPOSICIÓN AL RÉGIMEN
Fue bastante escasa por:
• La propia desunión de los grupos opositores
• El poderoso aparato represivo del franquismo
• Ley de Responsabilidades Políticas
• Ley de Supresión de la Masonería y el Comunismo
• Monárquicos (en torno a Juan de Borbón) a través del Manifiesto de Lausana que reclama la
  instauración de la Monarquía Constitucional
• Los Maquis (hombres que se refugiaron en montes tras la guerra, sosteniendo guerrillas contra el
  régimen, que fracasan por la represión de la guardia civil hasta que se diluyeron)
A partir de los años 50 habrá tres grandes manifiestos:
• Huelgas obreras
• Protestas estudiantiles (universidades sobretodo)
• Terrorismo de ETA
Década de los 60
•   Obreros reivindicarán derechos laborales
•   Se centran en las libertades sindicales y políticas
•   El sindicato más activo fue CCOO (fundado en 1960 de influencia comunista)
•   Universitarios reivindicarán más libertades y en manifestaciones fueron duramente reprimidos
ETA
• Su actividad aumentará en la etapa final del franquismo
• Asesinato de Carrero Blanco
Iglesia
• Jerarquía eclesiástica se empieza a alejar del régimen y apoya a los trabajadores
• Aparición de grupos de cristianos de izquierdas
En 1962
•   ESPAÑA pide entrar en la Comisión Económica Europea
•   Fue rechazado en Múnich si no se restauraban las libertades
•   El régimen respondió con dureza y calificó el incidente como “Contubernio de Múnich”
•   Se multiplicaron las detenciones de la oposición
Al años siguiente
• Se detuvo al comunista Juliá Grimau y fue torturado y ejecutado
• Esto provocó un gran escándalo internacional
• Creación del TOP (Tribunal de Orden Público)
• La mala imagen del régimen le obligó a ser más aperturista con nuevos ministros (Fraga, López
  Bravo…) y se aprobaron leyes como la Ley de Prensa
• En 1969 se toma la decisión de que JUAN Carlos de Borbón sea el sucesor de Franco
CRISIS DEL FRANQUISMO
A partir del 69 entramos en los últimos años de Franco
En los años 70 hubo dos tendencias
• Los aperturistas: Querían una apertura política desde arriba hacia posiciones más democráticas para
  lograr la incorporación a EUROPA
• Los Inmovilistas: Rechazaban cualquier reforma de las instituciones
Además en Cataluña se hará potente una oposición liderada por la música (Serrat, Raimón…)
En diciembre de 1970
• Proceso de Burgos
• 16 miembros de ETA (seis condenados a muerte)
• Por la presión y secuestro del cónsul alemán Franco cambia las penosas de muerte por cadena
  perpetua
A partir del 70
• Gobiernos inestables y débiles
• Grandes escándalos
• Subvenciones a la exportación…
Oposición universitaria y obrera
• Desborda al régimen
• Responde con represión, detenciones, interrogatorios y torturas
• En el 73 aparece el FRAP (Frente Revolucionario Antifascista y Patriota) que realiza su primer atentado
  en Madrid.
En 1973
• Franco separa la Jefatura del Estado y la de Gobierno
• Nombra presidente del gobierno a Carrero Blanco (mete a miembros del OPUS y de Franquistas
  puros
• Carlos Arias Navarro será el nuevo ministro de gobernación
• El 20 de Diciembre Carrero Blanco es Asesinado en un atentado de ETA
• Esa muerte fue muy importante puesto a que era el sucesor del franquismo
• Ese mismo año también se da la crisis del petróleo y esto frenará el avance económico de España
Hasta la muerte de Franco
•   Arias se mostró partidario de ciertas reformas de tintes aperturistas
•   Los hombres del búnker consiguieron acabar con las aperturas en el gobierno
•   Sin aperturistas Arias quedó prisionero del búnker y hace lo que le digan el resto
•   Otra vez hay escándalo internacional por el asesinato de Salvador Puig Antich
•   Gran desgaste del régimen notable en la gran represión en cualquier manifestación
•   Todo esto lleva a dar más fuerza a los partidos de oposición
•   Se formó un frente común que demandaban democracia con gobierno provisional y asamblea
    constituyente
Muerte de Franco
•   En Julio de 1974 Franco fue hospitalizado, cede todos sus poderes a Juan Carlos
•   Se recupera, pero está claro que no está bien
•   En el 1975, varios miembros de ETA y del FRAP son juzgados y doce condenados a muertes
•   El conflicto del Sahara
• Y la llamada Marcha Verde pone en tensión al gobierno
• 20 de Noviembre de 1975, muere Franco
Tras la muerte de Franco
• Juan a Carlos asume la Jefatura del Estado
• El propio Rey inicia el proceso de la Transición Democrática
LA CULTURA EN EL FRANQUISMO
Corriente Oficial: Encargada de exaltar los valores del franquismo
Corriente Liberal: Atrajo a Franquista alejados del régimen
Corriente de Protesta: A pesar de la censura, figuras como Cela, Raimon, Serrat… representaron la
denuncia social contra el régimen.
CULTURA EN EL EXILIO
• Representación de distintas disciplinas en el exilio
• Alberti, Ceñuda, Picasso, Ortega y Gasset…
EPÍGRAFE 11.2
Durante el Primer Franquismo, España vivió un aislamiento económico y político, con un régimen que favorecía a la familia
política de Franco y a la Iglesia Católica. El régimen intentó legitimar su poder a través de diversas leyes y crear una
democracia orgánica, pero enfrentó una grave crisis social y económica, marcada por el hambre y el racionamiento. Adoptó
una política autárquica, rechazando ayuda externa y buscando la autosuficiencia, lo que llevó a la escasez de materias primas y
a un aislamiento internacional.
En política exterior, España comenzó con una postura neutral en la Segunda Guerra Mundial, pero se acercó a la Alemania
nazi, e incluso intentó participar en el conflicto. Sin embargo, no lo logró debido a las exigencias de Franco. Tras la derrota de
los alemanes, España volvió a declararse neutral y retiró la División Azul que había enviado al frente oriental.
En los años 50, la Falange perdió influencia y el régimen se acercó más a la Iglesia Católica, además de incorporar tecnócratas
del Opus Dei a puestos clave, y de aceptar el Plan de Estabilización de López Rodó. Con el contexto de la Guerra Fría, España
se alió con Estados Unidos por su postura “anticomunista”. En 1953, firmó un concordato con el Vaticano y permitió el
establecimiento de bases militares estadounidenses en su territorio. En 1955, España fue admitida en la ONU, lo que marcó el
fin de su aislamiento internacional.
A partir de los años 60, la economía española experimentó una mejora significativa gracias a los planes de estabilización y al
turismo, que también transformó la sociedad. Tras la muerte de Franco en los años 70, comenzó el proceso de transición
política hacia un nuevo sistema.
EPÍGRAFE 11.3
Tras la Guerra Civil, España estaba económicamente devastada y la autarquía adoptada por el régimen empeoró la situación,
sumiendo al país en la pobreza, con la industria hundida, el aumento del mercado negro y la corrupción. Internacionalmente, el
franquismo se debilitó tras la Segunda Guerra Mundial, pero la Guerra Fría y la Guerra de Corea favorecieron al régimen, ya
que la ayuda de España a EE. UU. en la lucha contra el comunismo le brindó apoyo internacional y consolidó la dictadura.
En los años 50, los tecnócratas vinculados al Opus Dei, impulsaron la liberalización económica. En 1959, se implantó el Plan
de Estabilización con la ayuda del FMI y el Banco Mundial, cuyo objetivo era frenar la inflación y liberalizar la economía.
Aunque los primeros meses fueron negativos, los resultados positivos se comenzaron a notar a partir de 1961, con un
crecimiento económico, un aumento del sector industrial y la llegada de capital extranjero y turistas.
La industria creció, aunque dependía de la inversión extranjera y las importaciones. La emigración se intensificó, tanto hacia
las grandes ciudades españolas como a Europa, y el sector agrario comenzó a demandar productos industriales. El turismo
contribuyó a equilibrar la balanza de pagos y la salida de trabajadores redujo el desempleo.
El régimen también impulsó planes de desarrollo e inversión estatal en sectores clave, creando polos de desarrollo en ciudades
industriales nuevas. Esto provocó un éxodo rural hacia las grandes ciudades y un aumento de los precios de la vivienda.
El desarrollo económico también trajo consigo cambios sociales, como el "baby boom", una expansión de la enseñanza pública
y la incorporación de la mujer al trabajo y a la universidad. La clase media creció y la sociedad de consumo se expandió con la
aparición de electrodomésticos, coches y vacaciones.
EPÍGRAFE 11.4
La oposición al régimen franquista fue limitada por la desunión de los grupos opositores y la represión del gobierno, que
incluía leyes como la de Responsabilidades Políticas y la de Supresión de la Masonería y el Comunismo. A pesar de la
resistencia de los monárquicos, liderados por Juan de Borbón, y de los maquis, la Guardia Civil sofocó estos movimientos. En
los años 50, surgieron huelgas obreras, protestas estudiantiles y el terrorismo de ETA, que aumentó con el asesinato de Carrero
Blanco en 1973. La Iglesia comenzó a alejarse del régimen, apoyando a los trabajadores y surgiendo grupos cristianos de
izquierda.
En 1962, España fue rechazada en su intento de ingresar a la Comunidad Económica Europea debido a la falta de libertades, lo
que aumentó la presión sobre el régimen. En 1969, Franco designó a Juan Carlos de Borbón como su sucesor en calidad de rey,
y a su vez la oposición creció con dos tendencias: los aperturistas, que querían reformas, y los inmovilistas, que rechazaban
cualquier cambio. En los 70, además de la crisis económica, el asesinato de Carrero Blanco por ETA y la aparición del FRAP
como un nuevo grupo de oposición, el proceso de Burgos (condena de 16 miembros de ETA) y otros eventos como el gobierno
de Arias y el acorralamiento que le hicieron los del búnker acabando con los aperturistas, aceleraron la desestabilización del
régimen. La represión siguió siendo fuerte ante las crecientes protestas obreras y universitarias.
Tras varios años de incertidumbre e idas y venidas, La muerte de Franco en 1975 puso fin a la dictadura, con Juan Carlos
asumiendo la jefatura del Estado e iniciando la Transición Democrática. Durante el franquismo, la cultura se dividió entre la
corriente oficial, que exaltaba los valores del régimen, la corriente liberal que atrajo a Franquistas alejados del régimen, y la de
protesta, representada por figuras como Cela, Raimon y Serrat. Además, en el exilio, artistas y pensadores como Alberti,
Picasso y Ortega y Gasset continuaron su lucha contra el régimen desde fuera de España.