2.
EVOLUCIÓN HISTÓRICA DEL FRANQUISMO
2.1. PRIMER FRANQUISMO (Años 40 y 50)
EVOLUCIÓN POLÍTICA
- Esta primera etapa está marcada por la institucionalización y consolidación
del régimen franquista y la II Guerra Mundial.
- La Falange tendrá mucho peso en las decisiones políticas, por eso se le
llamó “etapa azul”. Se establece una férrea censura, un estado policial y se
comienza la reconstrucción económica del país.
- Con el estallido de la IIGM Franco se alinea con Alemania, Italia y Japón
(Tratado de Amistad Hispano-germano y Pacto Antikomitern) aunque en la
entrevista que mantiene con Hitler éste rehúsa la ayuda española. Aún así
España enviará un contingente de voluntarios a la IIGM (la División Azul). -
Hacia 1942, viendo el desarrollo de la IIGM, Franco comienza un giro
cauteloso hacia los aliados. España se declara neutral y se reducen los
símbolos fascistas (aumenta el poder de la Iglesia).
- Tras la IIGM la ONU votó en contra del ingreso de España en la
organización. Son los años del aislamiento político, España es expulsada de
los organismos internacionales y sus embajadores son retirados. No entró
en la OTAN ni se benefició del Plan Marshall.
- En los años 50 se procede (por recomendación de la ONU y por la lucha
contra el comunismo) al fin del aislamiento: en 1953 firma un concordato
con la Santa Sede y unos acuerdos con EEUU que permitían la instalación de
bases militares americanas a cambio de ayuda económica.
EVOLUCIÓN ECONÓMICA
- Tras la Guerra Civil el país estaba arruinado. La solución será la autarquía
autocapitalizante inspirada en el fascismo y el nazismo: precios fijos,
aranceles fuertes, control de la industria y de la agricultura.
- Se aprobó un Plan de Reconstrucción Nacional en el que se desarrolló un
Plan Hidrográfico con la construcción de pantanos (para producir energía,
para el regadío y como medida para combatir el paro).
- Se creó también el Instituto Nacional de Colonización (creación de nuevos
pueblos: Barbate, Llanos del Caudillo…)
- En esta época eran muy importantes las cartillas de racionamiento (aunque
con la escasez de productos era frecuente el estraperlo y el mercado negro).
La situación era muy crítica y se vio agravada por el aislamiento
internacional.
- En los años 50, con el fin del aislamiento político se produce también la
liberalización parcial de precios y mercados. España recibe la ayuda del FMI,
de la OCDE y de EEUU.
- A finales de los 50 se produce la entrada en el gobierno de tecnócratas del
Opus Dei (Ullastres, López Bravo…) que realizarán una serie de medidas que
producirán muy buenos resultados en los años 60
EVOLUCIÓN SOCIAL
Los años inmediatos a la guerra fueron los años del hambre, la
mortalidad subió muchísimo, especialmente la infantil, lo que unido a las
ejecuciones y el exilio provocó un descenso importante de la población.
Se produjo un éxodo rural, en los núcleos urbanos hubo problemas de
chabolismo e infraviviendas.
Las mujeres estaban sometidas a sus maridos u otros hombres por el
Código Civil. En la difusión del modelo de mujer tuvo especial importancia la
Sección Femenina que se encargaba de formar mujeres sumisas y abnegadas.
Se popularizan espectáculos de masas como los toros y el fútbol y en los
hogares españoles la radio se vuelve una más. El cine estaba muy censurado
(como todo lo que venía de fuera) y era obligatorio emitir antes el NODO.
A pesar de que la dura represión despolitizó a la mayoría de la sociedad
en los primeros años un importante número de combatientes resistieron
armados en las montañas (los maquis) y desde el exilio se creó una plataforma
de oposición integrada por socialistas, anarquistas y republicanos.
A pesar de la prohibición de las huelgas y los sindicatos hubo varias
protestas (1946: huelga en Manresa; 1947: huelga general en el País
Vasco;1951: boicot a los tranvías de Barcelona, 1956: revuelta estudiantil en
Madrid y 1958: huelga en Asturias que conllevó la imposición del estado de
excepción durante 4 meses).
2.2 SEGUNDO FRANQUISMO (AÑOS 60 Y 70)
EVOLUCIÓN ECONÓMICA
En 1959 los tecnócratas del Opus Dei crean el Plan de Estabilización Nacional,
que contemplaba una serie de medidas para acelerar el crecimiento económico
que estarán acompañadas de las ayudas de organismos extranjeros. Las más
importantes fueron:
- Supresión de obstáculos a la empresa privada. -
- Liberalización del régimen bancario
- Lucha contra la inflación
- Facilitar la llegada de inversiones extranjeras
Al programa de estabilización se sumó la puesta en marcha de los planes de
Desarrollo Económico y Social, que tuvieron dos grandes líneas de actuación:
- Acciones estructurales para mejorar las deficiencias en la industria
- Creación de polos de desarrollo, nuevas industrias en zonas de escasa
industrialización (Huelva, Galicia…)
En general estos planes no fueron la solución y supusieron un fracaso pero
mejoraron un poco la economía y el crecimiento industrial. (Algunos autores hablan del
“milagro español”)
La productividad se mejoró debido sobre todo a los bajos salarios y la
introducción de capitales extranjeros, hubo una disminución de los precios por el
aumento de la demanda que incrementó el consumo.
Los sectores más beneficiados fueron la industrial química, la energética, la
siderúrgica, la naval y la automovilística.
En el campo la población agraria disminuyó por el éxodo rural y la mecanización
del campo. La productividad aumentó y también la diversificación de alimentos.
En las ciudades se produjo un aumento de la urbanización, mejora de los
medios y redes de transporte y un aumento del turismo. En el comercio exterior el
tradicional déficit de la balanza comercial se vio compensado por los ingresos
procedentes del turismo, las inversiones extranjeras y las remesas de dinero que
enviaban los que se fueron al exilio.
EVOLUCIÓN SOCIAL
En la década de los 60 hubo un importante aumento de la población (Baby Boom),
consecuencia sobre todo del descenso de la mortalidad infantil, la mejora de las
condiciones de vida y la política pro-natalista del régimen.
Se produjo una emigración masiva a las ciudades (Madrid, Cataluña, País Vasco y
Valencia) y a Europa (Francia, Suiza y Alemania)
Para solventar el aumento de población urbana se creó el Instituto Nacional de
Vivienda, que construyó pisos de protección oficial a precios asequibles.
La estructura familiar experimentó cambios. La amplia familia extensa rural fue
sustituida por la familia nuclear (padres e hijos), hubo cambios también en las pautas
de comportamiento, abriéndose la sociedad un poco y poniendo en entredicho algunos
prejuicios.
En los años 60 comienza en España la sociedad de consumo: electrodomésticos,
televisión, coche…
En los años 70 las mujeres se incorporaron al mundo laboral, rechazando muchas
de las normas sociales imperantes y dando lugar al germen del movimiento feminista
que se desarrollará décadas después. También hubo un aumento de la demanda
educativa y se realizó la Ley General de Educación.
La oposición al régimen aumentó, en el plano laboral surgió CCOO, un sindicato ilegal
que tuvo mucho arraigo. También los estudiantes protagonizaron multitudinarias
protestas que acababan con una fuerte represión y hasta en el seno de la Iglesia hubo
organizaciones de fuerte contenido social que apoyaron las protestas obreras.
EVOLUCIÓN POLÍTICA
Durante los años 50 y 60 se llevó a cabo la “desfalangización” del régimen, debido a
la apertura al exterior de España. El gabinete de ministros tecnócratas del Opus Dei
(Carrero Blanco, Fraga…) realizaron reformas para modernizar España e integrarla en
Europa. De hecho se solicitó la entrada en la Comunidad Económica Europea pero fue
denegada por tratarse de una dictadura.
En 1968 y a través de un referéndum, Guinea Ecuatorial obtuvo su independencia,
al año siguiente la ciudad de Ifni pasó a Marruecos.
Las leyes e instituciones más importantes que se aprueban en los años 60 son:
- Se crea el Tribunal de Orden Público, para controlar la oposición, era un
tribunal civil.
- Ley de la Seguridad Social, que amplía la cobertura social
- Ley de Prensa, 1966 por Fraga que suaviza (aunque no elimina) la censura
- Ley Orgánica del Estado de 1967, depuraba el estado de retórica fascista y
concretaba las funciones de los órganos del estado
- En 1969, la Ley de Sucesión: Franco designa al rey Don Juan Carlos como su
sucesor
En 1969 estalló el escándalo por el caso Matesa (un fraude vinculado con la
industria textil) que provocó la expulsión de los sectores tecnócratas del gobierno. Hay
un cambio de gobierno y se coloca como vicepresidente del gobierno a Carrero Blanco,
que aumenta la censura y la represión.
El estado de excepción se convirtió en un recurso frecuente, a la vez que
aumentaban las detenciones y la violencia policial.
De esta etapa es también ETA, que surgió en 1959 como una escisión del PNV
que mezclaba principios marxistas y nacionalistas. A partir de 1968 adoptó la estrategia
de la lucha armada contra el franquismo, al que castigaría duramente en sus últimos
años, el atentado más famoso fue el que segó la vida de Carrero Blanco en 1973.
En esta etapa había dos tendencias claras dentro del régimen, especialmente en
los años 70:
- Inmovilistas: querían la permanencia del régimen a toda costa. Los más
conservadores fueron denominados el “búnker”
- Aperturistas: querían cambios progresivos y se aglutinaron alrededor de
Juan Carlos.
Tras el asesinato de Carrero Blanco subió al poder Arias Navarro que intentó
aunar ambas posturas aunque finalmente se decantó por posiciones inmovilistas.
En los últimos años la oposición a Franco fue cada vez mayor (PCE, PSOE,
UGT…) y hubo un recrudecimiento de la violencia: ETA aumentó sus atentados y
surgieron otros grupos terroristas (FRAP, GRAPO). El franquismo respondió
aumentando la represión y las ejecuciones.
En 1975 el rey Hassan II de Marruecos organizó la “Marcha Verde”, presionando
a España (en esos momentos Franco agonizaba) a firmar los Acuerdos de Madrid por
los que Marruecos y Mauritania se repartían los territorios españoles del Sáhara
Occidental.
El 20 de noviembre de 1975 Franco muere, y Juan Carlos es nombrado rey de
España: comienza la transición a la democracia.