MBA Programa
MBA Programa
MAESTRÍA EN
ADMINISTRACIÓN MODALIDAD NO ESCOLARIZADA
Y DIRECCIÓN DE
Plan de Estudios 2018
EMPRESAS
ÍNDICE
1. Dirección y organización de la
empresa
2. Dirección de recursos humanos
3. Marco legal laboral
4. Estrategia de la empresa
5. Dirección financiera
6. Marco legal mercantil
7. Dirección de proyectos
8. Inversiones
9. Gestión internacional de la empresa
10. Planeación de negocios
11. Gestión de la innovación y la
tecnología en las organizaciones
12. Gestión de la calidad
13. Comercio exterior
14. Administración y desarrollo de
negocios
15. Eficiencia directiva
16. Dirección de operaciones y logística
17. Dirección de marketing y gestión
comercial
18. Evaluación de negocios
2
MAESTRÍA EN ADMINISTRACIÓN Y ANTECEDENTES ACADÉMICOS DE INGRESO
DIRECCIÓN DE EMPRESAS Licenciatura o equivalente
MODALIDAD No escolarizada
3
PERFIL DE INGRESO
4
PERFIL DEL EGRESADO
El perfil deseado del egresado de la Maestría en Dirección y Administración de Empresas abarca los aspectos
siguientes:
5
DESCRIPCIÓN DE LA ADMINISTRACIÓN Y OPERATIVIDAD DEL PROGRAMA
El plan de estudios propuesto para la maestría se organiza por ciclos cuatrimestrales y áreas de conocimiento,
identificadas como Básica, Disciplinar y Profesionalizante. Esta organización facilita apreciar una secuencia
indicativa para cursar las asignaturas, considerando en la estructura que las materias del área Básica facilitan el
abordaje de los sustentos epistemológicos y teóricos que dan lugar a procesos de construcción del conocimiento
en los ámbitos generales del campo profesional, así como establecer las relaciones teórico-metodológicas
necesarias para sustentar procesos de análisis y valoración de la práctica en diversos contextos.
Mientras que las asignaturas integradas al área Disciplinar presentan diversos grados de profundización en
el conocimiento, métodos y técnicas del campo específico de estudio, generando el dominio de los enfoques
teórico-metodológicos que fundamentan el desarrollo de la disciplina o disciplinas involucradas en el campo
profesional y contribuyen a que el estudiante distinga nuevas trayectorias de evolución con una perspectiva
interdisciplinar.
En cambio, el área Profesionalizante integra las asignaturas que, orientadas a diversos ámbitos de la práctica,
promueven la iniciación y perfeccionamiento en el manejo de distintas bases conceptuales y metodológicas
que faciliten construir explicaciones y argumentaciones científico-tecnológicas en el contexto de las diferentes
áreas prácticas, consolidando el planteamiento de soluciones a problemáticas del ejercicio profesional y, a su
vez, a preparar una especialización conforme a su visión de desarrollo futuro.
Así, la organización por ciclos y áreas permite consolidar la flexibilidad en la administración y operatividad
del plan de estudios. Así, mientras que los ciclos temporales facilitan apreciar una secuencia indicativa, no
obligatoria, en la gestión de la formación; por su parte, la integración por áreas constituye la apertura a la
toma de decisiones de ruta de conocimiento para adelantar trayectorias en función no sólo de las asignaturas
que faciliten adquirir sólidas bases de conocimiento sustantivo en el campo de la disciplina y configurar su
formación universitaria científica y tecnológica, sino también de los ámbitos de práctica y de preespecialización
que permitan al estudiante enfocarse en las áreas de su interés y promover un mejor desempeño al egreso,
además de guiarlo para insertarse en la estructura ocupacional y destacar por sus conocimientos y dominio de
las prácticas de una profesión.
6
LISTA DE HORAS
TRAYECTORIA ASIGNATURAS
RECOMENDADA, DOCENTE Total Indepen- Total INSTALA-
O UNIDADES DE CLAVE SERIACIÓN CRÉDITOS
NO OBLIGATORIA Teoría Práctica docente dientes (D+I) CIONES
APRENDIZAJE
Dirección y organización
13 29 42 54 96 6.0 AV/O
Primer cuatrimestre
de la empresa PMADE0101
Dirección de recursos
humanos PMADE0102 10 18 28 52 80 5.0 AV/O
Gestión Internacional de
PMADE0309 13 29 42 54 96 6.0 AV
la Empresa
Gestión de la Innovación
y la Tecnología en las PMADE0411 18 10 28 52 80 5.0 A/L
Organizaciones
Cuarto cuatrimestre
Dirección de
Operaciones y Logística PMADE0516 13 29 42 54 96 6.0 AV/L
Dirección de Marketing y
Gestión Comercial PMADE0517 13 29 42 46 88 5.5 AV/L
HORAS
7
DIRECCIÓN Y ORGANIZACIÓN DE LA EMPRESA
8
TEMAS Y SUBTEMAS
3. CLIMA ORGANIZACIONAL
3.1. Definición y clasificación de clima organizacional
3.2. Enfoques conceptuales
3.3. Tipos de clima organizacional
3.4. Modelos de clima organizacional:
3.4.1. Modelo de eficacia directiva
3.4.2. Modelo integrador de la conducta organizacional
3.4.3. Modelo de efectividad organizacional
3.5. Influencia del estilo de liderazgo en el clima organizacional
3.6. Determinantes del clima organizacional en el rendimiento y la productividad laboral
3.7. Diagnóstico del clima organizacional: Etapas, estrategias e instrumentos
3.8. Intervención de mejora al clima organizacional
4. SATISFACCIÓN LABORAL
4.1. Definición y clasificación de la satisfacción laboral
4.2. Modelos explicativos de la satisfacción laboral
4.2.1. Modelos basados en el contenido
4.2.2. Modelos basados en el proceso
4.3. Influencia del puesto de trabajo sobre la satisfacción laboral
4.4. Determinantes del salario y las recompensas sobre la satisfacción laboral
4.5. Efectos de la insatisfacción laboral: Absentismo, rotación laboral, reducción del rendimiento
4.6. Diagnóstico de satisfacción laboral: Etapas, estrategias e instrumentos
4.7. Intervención de mejora de satisfacción laboral
9
ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE
10
CRITERIOS Y PROCEDIMIENTOS DE EVALUACIÓN Y ACREDITACIÓN
Exámenes 40%
•• Sesiones virtuales sincrónicas y asincrónicas. La modalidad no escolarizada propuesta por EUDE México
Business School promueve la realización de clases virtuales mediante el uso de la plataforma electrónica
para efectuar videoconferencias sincrónicas que pueden ser grabadas para su consulta posterior
por los estudiantes. Su programación obedece a la naturaleza teórica y práctica de los contenidos y
el aprovechamiento óptimo de los recursos institucionales para aproximar a los estudiantes a las
problemáticas del ejercicio profesional. Independientemente de su énfasis conceptual o práctico, todo
inicio de programa de estudio y de cada una de sus unidades estará caracterizado por la realización de
sesión presencial o videoconferencia magistral para que el docente haga énfasis en aquellos temas de
mayor complejidad a abordar y brinde al estudiante los elementos suficientes para entender y abordar el
desarrollo de los contenidos, ya sea en forma individual o grupal, como establezca la planeación didáctica
de la asignatura.
•• Agenda General Académica. Presenta las fechas de participación en sesiones de videoconferencias
sincrónicas, foros o chats, así como la entrega de productos para que el estudiante programe
oportunamente sus horas de estudio y realización de actividades de aprendizaje.
•• Foro de Consulta Académica. El docente es responsable único de este espacio para brindar a sus
estudiantes las orientaciones oportunas para abordar o resolver una situación académica relacionada con
los contenidos de su asignatura. De esta forma, comparte sus conocimientos y experiencia enfocándose
a las dudas centrales o comentarios específicos de los alumnos acerca de cada una de las unidades
que constituyen la asignatura. La comunicación que se da en este espacio es asincrónica y favorece la
optimización del tiempo de docente y estudiantes.
•• Foros de Análisis. Espacio de interacción dialógica en el que todos los integrantes del grupo deben
participar en forma reflexiva, crítica y propositiva para argumentar y aportar en la generación de un
discurso que facilite apreciar los niveles de profundidad alcanzada en la comprensión de conceptos,
teorías y métodos, o bien, acerca de experiencias de aplicación del conocimiento definidas por el docente,
como son análisis de casos, reflexiones teóricas, resolución de problemas, desarrollos conceptuales,
entre otros.
•• Wiki. Espacio de trabajo colaborativo, donde la intervención de equipos de trabajo debe darse en torno a
un tema en común para desarrollar un documento académico, ya sea de planeación de estudio, reporte,
ensayo, exposición para panel o seminario, entre otros.
•• Biblioteca Virtual. Espacio en el que los docentes publican los ebook generados por la Institución para
la asignatura, así como la bibliografía básica, referencias a textos electrónicos especializados, o videos o
antologías electrónicas que el estudiante debe aprovechar para el abordaje de los contenidos académicos
y, si es el caso, la resolución de actividades de aprendizaje.
•• Sala de Chat. Favorece la comunicación uno a uno, o bien, en pequeños grupos. Generalmente es un
recurso abierto en el que las sesiones con el docente están sujetas a programación estricta, ya que
el énfasis de la orientación se da en las sesiones presenciales y videoconferencias, mientras que la
profundización temática tiene su lugar en el Foro Académico.
11
•• Actividades de Aprendizaje e Integradoras. Su desarrollo tiene finalidades precisas, ya que ambas
permiten profundizar en la comprensión de conceptos y procesos, ejercitar, validar y demostrar el
aprendizaje de los temas revisados a lo largo de las unidades. La diferencia radica en que las Actividades
de Aprendizaje tienen un carácter progresivo y de preparación generando productos que son recuperados
en las Actividades Integradoras para consolidar los aprendizajes y obtener un producto de mayor
complejidad. Todas las actividades pueden ser trabajadas de forma individual o colaborativa y, siempre,
deberán ser publicadas en el espacio correspondiente dentro de la plataforma electrónica para su
revisión, valoración y retroalimentación por el docente. Ninguna actividad puede recibirse por correo
electrónico o presencialmente, ya que la gestión del proceso hace énfasis en el uso de la plataforma y
constituye evidencia fidedigna del desempeño de docentes y estudiantes. La resolución de las actividades
en tiempo y conforme a las especificaciones del docente constituye el factor definitorio de la calificación
del estudiante, dado el énfasis cualitativo de la evaluación que establece la institución.
•• Exámenes en Línea. Por un lado, en todo programa de estudio el docente tiene la responsabilidad de
publicar las evaluaciones de autodiagnóstico para ayudar al estudiante a identificar su nivel de dominio
acerca de la asignatura y las unidades que la integran. Si bien estas valoraciones no tendrán valor alguno
en el proceso de acreditación de la asignatura, serán esenciales para determinar una mayor precisión
en la planeación didáctica de la materia Por otra parte, conforme establece el modelo educativo no
escolarizado de EUDE México Business School, al finalizar cada unidad del programa de asignatura,
el estudiante deberá resolver una evaluación electrónica y el promedio de todas sus valoraciones
constituirá la base para determinar su correspondencia con el porcentaje oficialmente definido como
parte de la calificación final de la asignatura. Atendiendo al enfoque cualitativo de la evaluación dentro
de la modalidad educativa no escolarizada de EUDE México Business School, el porcentaje asignado a las
evaluaciones en línea dentro de la calificación de una materia, siempre será considerablemente menor al
porcentaje asignado a la calidad en la resolución de las actividades de aprendizaje.
12
DIRECCIÓN DE RECURSOS HUMANOS
Aplicar los principios de la dirección de recursos humanos para favorecer la eficiencia y eficacia de la
operatividad y gestión de las organizaciones, elaborando el diseño de un plan estratégico para optimizar
el desempeño de los integrantes de la empresa conforme a estándares de alta calidad que demanda la
sociedad.
13
TEMAS Y SUBTEMAS
14
ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE
15
CRITERIOS Y PROCEDIMIENTOS DE EVALUACIÓN Y ACREDITACIÓN
Exámenes 40%
•• Sesiones virtuales sincrónicas y asincrónicas. La modalidad no escolarizada propuesta por EUDE México
Business School promueve la realización de clases virtuales mediante el uso de la plataforma electrónica
para efectuar videoconferencias sincrónicas que pueden ser grabadas para su consulta posterior
por los estudiantes. Su programación obedece a la naturaleza teórica y práctica de los contenidos y
el aprovechamiento óptimo de los recursos institucionales para aproximar a los estudiantes a las
problemáticas del ejercicio profesional. Independientemente de su énfasis conceptual o práctico, todo
inicio de programa de estudio y de cada una de sus unidades estará caracterizado por la realización de
sesión presencial o videoconferencia magistral para que el docente haga énfasis en aquellos temas de
mayor complejidad a abordar y brinde al estudiante los elementos suficientes para entender y abordar el
desarrollo de los contenidos, ya sea en forma individual o grupal, como establezca la planeación didáctica
de la asignatura.
•• Agenda General Académica. Presenta las fechas de participación en sesiones de videoconferencias
sincrónicas, foros o chats, así como la entrega de productos para que el estudiante programe
oportunamente sus horas de estudio y realización de actividades de aprendizaje.
•• Foro de Consulta Académica. El docente es responsable único de este espacio para brindar a sus
estudiantes las orientaciones oportunas para abordar o resolver una situación académica relacionada con
los contenidos de su asignatura. De esta forma, comparte sus conocimientos y experiencia enfocándose
a las dudas centrales o comentarios específicos de los alumnos acerca de cada una de las unidades
que constituyen la asignatura. La comunicación que se da en este espacio es asincrónica y favorece la
optimización del tiempo de docente y estudiantes.
•• Foros de Análisis. Espacio de interacción dialógica en el que todos los integrantes del grupo deben
participar en forma reflexiva, crítica y propositiva para argumentar y aportar en la generación de un
discurso que facilite apreciar los niveles de profundidad alcanzada en la comprensión de conceptos,
teorías y métodos, o bien, acerca de experiencias de aplicación del conocimiento definidas por el docente,
como son análisis de casos, reflexiones teóricas, resolución de problemas, desarrollos conceptuales,
entre otros.
•• Wiki. Espacio de trabajo colaborativo, donde la intervención de equipos de trabajo debe darse en torno a
un tema en común para desarrollar un documento académico, ya sea de planeación de estudio, reporte,
ensayo, exposición para panel o seminario, entre otros.
•• Biblioteca Virtual. Espacio en el que los docentes publican los ebook generados por la Institución para
la asignatura, así como la bibliografía básica, referencias a textos electrónicos especializados, o videos o
antologías electrónicas que el estudiante debe aprovechar para el abordaje de los contenidos académicos
y, si es el caso, la resolución de actividades de aprendizaje.
•• Sala de Chat. Favorece la comunicación uno a uno, o bien, en pequeños grupos. Generalmente es un
recurso abierto en el que las sesiones con el docente están sujetas a programación estricta, ya que
16
el énfasis de la orientación se da en las sesiones presenciales y videoconferencias, mientras que la
profundización temática tiene su lugar en el Foro Académico.
•• Actividades de Aprendizaje e Integradoras. Su desarrollo tiene finalidades precisas, ya que ambas
permiten profundizar en la comprensión de conceptos y procesos, ejercitar, validar y demostrar el
aprendizaje de los temas revisados a lo largo de las unidades. La diferencia radica en que las Actividades
de Aprendizaje tienen un carácter progresivo y de preparación generando productos que son recuperados
en las Actividades Integradoras para consolidar los aprendizajes y obtener un producto de mayor
complejidad. Todas las actividades pueden ser trabajadas de forma individual o colaborativa y, siempre,
deberán ser publicadas en el espacio correspondiente dentro de la plataforma electrónica para su
revisión, valoración y retroalimentación por el docente. Ninguna actividad puede recibirse por correo
electrónico o presencialmente, ya que la gestión del proceso hace énfasis en el uso de la plataforma y
constituye evidencia fidedigna del desempeño de docentes y estudiantes. La resolución de las actividades
en tiempo y conforme a las especificaciones del docente constituye el factor definitorio de la calificación
del estudiante, dado el énfasis cualitativo de la evaluación que establece la institución.
•• Exámenes en Línea. Por un lado, en todo programa de estudio el docente tiene la responsabilidad de
publicar las evaluaciones de autodiagnóstico para ayudar al estudiante a identificar su nivel de dominio
acerca de la asignatura y las unidades que la integran. Si bien estas valoraciones no tendrán valor alguno
en el proceso de acreditación de la asignatura, serán esenciales para determinar una mayor precisión
en la planeación didáctica de la materia Por otra parte, conforme establece el modelo educativo no
escolarizado de EUDE México Business School, al finalizar cada unidad del programa de asignatura,
el estudiante deberá resolver una evaluación electrónica y el promedio de todas sus valoraciones
constituirá la base para determinar su correspondencia con el porcentaje oficialmente definido como
parte de la calificación final de la asignatura. Atendiendo al enfoque cualitativo de la evaluación dentro
de la modalidad educativa no escolarizada de EUDE México Business School, el porcentaje asignado a las
evaluaciones en línea dentro de la calificación de una materia, siempre será considerablemente menor al
porcentaje asignado a la calidad en la resolución de las actividades de aprendizaje.
17
MARCO LEGAL LABORAL
Analizar la aplicación de los conceptos fundamentales del Derecho del Trabajo en la normatividad que
rigen en las organizaciones, sus implicaciones en las responsabilidades y obligaciones de las personas y
la empresa, elaborando propuestas para su correcta vigilancia y aplicación.
18
TEMAS Y SUBTEMAS
3. CONDICIONES DE TRABAJO
3.1. Condiciones de trabajo y el principio de igualdad
3.2. Jornada de trabajo
3.3. Días de descanso
3.4. Vacaciones
3.5. Salario
3.6. Aguinaldo
3.7. Prima de Antigüedad
3.8. Participación en las utilidades de la empresa
6. RIESGOS DE TRABAJO
6.1. Riesgo de trabajo definición
6.2. Accidentes de trabajo definición
6.3. Enfermedades de trabajo
6.4. Resultados de los riesgos de trabajo
6.5. Incapacidades: temporal, permanente parcial, permanente total y muerte
6.6. Derechos que resultan de los riesgos de trabajo
19
ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE
20
CRITERIOS Y PROCEDIMIENTOS DE EVALUACIÓN Y ACREDITACIÓN
Exámenes 40%
•• Sesiones virtuales sincrónicas y asincrónicas. La modalidad no escolarizada propuesta por EUDE México
Business School promueve la realización de clases virtuales mediante el uso de la plataforma electrónica
para efectuar videoconferencias sincrónicas que pueden ser grabadas para su consulta posterior
por los estudiantes. Su programación obedece a la naturaleza teórica y práctica de los contenidos y
el aprovechamiento óptimo de los recursos institucionales para aproximar a los estudiantes a las
problemáticas del ejercicio profesional. Independientemente de su énfasis conceptual o práctico, todo
inicio de programa de estudio y de cada una de sus unidades estará caracterizado por la realización de
sesión presencial o videoconferencia magistral para que el docente haga énfasis en aquellos temas de
mayor complejidad a abordar y brinde al estudiante los elementos suficientes para entender y abordar el
desarrollo de los contenidos, ya sea en forma individual o grupal, como establezca la planeación didáctica
de la asignatura.
•• Agenda General Académica. Presenta las fechas de participación en sesiones de videoconferencias
sincrónicas, foros o chats, así como la entrega de productos para que el estudiante programe
oportunamente sus horas de estudio y realización de actividades de aprendizaje.
•• Foro de Consulta Académica. El docente es responsable único de este espacio para brindar a sus
estudiantes las orientaciones oportunas para abordar o resolver una situación académica relacionada con
los contenidos de su asignatura. De esta forma, comparte sus conocimientos y experiencia enfocándose
a las dudas centrales o comentarios específicos de los alumnos acerca de cada una de las unidades
que constituyen la asignatura. La comunicación que se da en este espacio es asincrónica y favorece la
optimización del tiempo de docente y estudiantes.
•• Foros de Análisis. Espacio de interacción dialógica en el que todos los integrantes del grupo deben
participar en forma reflexiva, crítica y propositiva para argumentar y aportar en la generación de un
discurso que facilite apreciar los niveles de profundidad alcanzada en la comprensión de conceptos,
teorías y métodos, o bien, acerca de experiencias de aplicación del conocimiento definidas por el docente,
como son análisis de casos, reflexiones teóricas, resolución de problemas, desarrollos conceptuales,
entre otros.
•• Wiki. Espacio de trabajo colaborativo, donde la intervención de equipos de trabajo debe darse en torno a
un tema en común para desarrollar un documento académico, ya sea de planeación de estudio, reporte,
ensayo, exposición para panel o seminario, entre otros.
•• Biblioteca Virtual. Espacio en el que los docentes publican los ebook generados por la Institución para
la asignatura, así como la bibliografía básica, referencias a textos electrónicos especializados, o videos o
antologías electrónicas que el estudiante debe aprovechar para el abordaje de los contenidos académicos
y, si es el caso, la resolución de actividades de aprendizaje.
•• Sala de Chat. Favorece la comunicación uno a uno, o bien, en pequeños grupos. Generalmente es un
recurso abierto en el que las sesiones con el docente están sujetas a programación estricta, ya que
21
el énfasis de la orientación se da en las sesiones presenciales y videoconferencias, mientras que la
profundización temática tiene su lugar en el Foro Académico.
•• Actividades de Aprendizaje e Integradoras. Su desarrollo tiene finalidades precisas, ya que ambas
permiten profundizar en la comprensión de conceptos y procesos, ejercitar, validar y demostrar el
aprendizaje de los temas revisados a lo largo de las unidades. La diferencia radica en que las Actividades
de Aprendizaje tienen un carácter progresivo y de preparación generando productos que son recuperados
en las Actividades Integradoras para consolidar los aprendizajes y obtener un producto de mayor
complejidad. Todas las actividades pueden ser trabajadas de forma individual o colaborativa y, siempre,
deberán ser publicadas en el espacio correspondiente dentro de la plataforma electrónica para su
revisión, valoración y retroalimentación por el docente. Ninguna actividad puede recibirse por correo
electrónico o presencialmente, ya que la gestión del proceso hace énfasis en el uso de la plataforma y
constituye evidencia fidedigna del desempeño de docentes y estudiantes. La resolución de las actividades
en tiempo y conforme a las especificaciones del docente constituye el factor definitorio de la calificación
del estudiante, dado el énfasis cualitativo de la evaluación que establece la institución.
•• Exámenes en Línea. Por un lado, en todo programa de estudio el docente tiene la responsabilidad de
publicar las evaluaciones de autodiagnóstico para ayudar al estudiante a identificar su nivel de dominio
acerca de la asignatura y las unidades que la integran. Si bien estas valoraciones no tendrán valor alguno
en el proceso de acreditación de la asignatura, serán esenciales para determinar una mayor precisión
en la planeación didáctica de la materia Por otra parte, conforme establece el modelo educativo no
escolarizado de EUDE México Business School, al finalizar cada unidad del programa de asignatura,
el estudiante deberá resolver una evaluación electrónica y el promedio de todas sus valoraciones
constituirá la base para determinar su correspondencia con el porcentaje oficialmente definido como
parte de la calificación final de la asignatura. Atendiendo al enfoque cualitativo de la evaluación dentro
de la modalidad educativa no escolarizada de EUDE México Business School, el porcentaje asignado a las
evaluaciones en línea dentro de la calificación de una materia, siempre será considerablemente menor al
porcentaje asignado a la calidad en la resolución de las actividades de aprendizaje.
22
ESTRATEGIA DE LA EMPRESA
23
TEMAS Y SUBTEMAS
3. EL PROCESO ESTRATÉGICO
3.1. El proceso estratégico
3.2. Diferencias entre estrategia y táctica
3.3. Dimensiones de la estrategia
3.4. Criterios para una estrategia eficaz
3.5. La estrategia como plan
3.6. La estrategia como patrón
3.7. Tipos de estrategias
3.8. Estrategias en torno a – qué
3.9. La estrategia como posición
3.10. La estrategia como perspectiva
4. FORMULACIÓN DE LA ESTRATEGIA
4.1. El concepto de estrategia corporativa
4.2. Relacionar las oportunidades con los recursos
4.3. Identificación de la competencia corporativa y de los recursos
24
4.4. Identificación de los puntos fuertes y las fuentes de las capacidades
4.5. Evaluación de estrategias de negocios
4.6. Principios de la evaluación de las estrategias
4.7. El concepto de estrategia corporativa
25
ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE
26
CRITERIOS Y PROCEDIMIENTOS DE EVALUACIÓN Y ACREDITACIÓN
Exámenes 40%
•• Sesiones virtuales sincrónicas y asincrónicas. La modalidad no escolarizada propuesta por EUDE México
Business School promueve la realización de clases virtuales mediante el uso de la plataforma electrónica
para efectuar videoconferencias sincrónicas que pueden ser grabadas para su consulta posterior
por los estudiantes. Su programación obedece a la naturaleza teórica y práctica de los contenidos y
el aprovechamiento óptimo de los recursos institucionales para aproximar a los estudiantes a las
problemáticas del ejercicio profesional. Independientemente de su énfasis conceptual o práctico, todo
inicio de programa de estudio y de cada una de sus unidades estará caracterizado por la realización de
sesión presencial o videoconferencia magistral para que el docente haga énfasis en aquellos temas de
mayor complejidad a abordar y brinde al estudiante los elementos suficientes para entender y abordar el
desarrollo de los contenidos, ya sea en forma individual o grupal, como establezca la planeación didáctica
de la asignatura.
•• Agenda General Académica. Presenta las fechas de participación en sesiones de videoconferencias
sincrónicas, foros o chats, así como la entrega de productos para que el estudiante programe
oportunamente sus horas de estudio y realización de actividades de aprendizaje.
•• Foro de Consulta Académica. El docente es responsable único de este espacio para brindar a sus
estudiantes las orientaciones oportunas para abordar o resolver una situación académica relacionada con
los contenidos de su asignatura. De esta forma, comparte sus conocimientos y experiencia enfocándose
a las dudas centrales o comentarios específicos de los alumnos acerca de cada una de las unidades
que constituyen la asignatura. La comunicación que se da en este espacio es asincrónica y favorece la
optimización del tiempo de docente y estudiantes.
•• Foros de Análisis. Espacio de interacción dialógica en el que todos los integrantes del grupo deben
participar en forma reflexiva, crítica y propositiva para argumentar y aportar en la generación de un
discurso que facilite apreciar los niveles de profundidad alcanzada en la comprensión de conceptos,
teorías y métodos, o bien, acerca de experiencias de aplicación del conocimiento definidas por el docente,
como son análisis de casos, reflexiones teóricas, resolución de problemas, desarrollos conceptuales,
entre otros.
•• Wiki. Espacio de trabajo colaborativo, donde la intervención de equipos de trabajo debe darse en torno a
un tema en común para desarrollar un documento académico, ya sea de planeación de estudio, reporte,
ensayo, exposición para panel o seminario, entre otros.
•• Biblioteca Virtual. Espacio en el que los docentes publican los ebook generados por la Institución para
la asignatura, así como la bibliografía básica, referencias a textos electrónicos especializados, o videos o
antologías electrónicas que el estudiante debe aprovechar para el abordaje de los contenidos académicos
y, si es el caso, la resolución de actividades de aprendizaje.
•• Sala de Chat. Favorece la comunicación uno a uno, o bien, en pequeños grupos. Generalmente es un
recurso abierto en el que las sesiones con el docente están sujetas a programación estricta, ya que
27
el énfasis de la orientación se da en las sesiones presenciales y videoconferencias, mientras que la
profundización temática tiene su lugar en el Foro Académico.
•• Actividades de Aprendizaje e Integradoras. Su desarrollo tiene finalidades precisas, ya que ambas
permiten profundizar en la comprensión de conceptos y procesos, ejercitar, validar y demostrar el
aprendizaje de los temas revisados a lo largo de las unidades. La diferencia radica en que las Actividades
de Aprendizaje tienen un carácter progresivo y de preparación generando productos que son recuperados
en las Actividades Integradoras para consolidar los aprendizajes y obtener un producto de mayor
complejidad. Todas las actividades pueden ser trabajadas de forma individual o colaborativa y, siempre,
deberán ser publicadas en el espacio correspondiente dentro de la plataforma electrónica para su
revisión, valoración y retroalimentación por el docente. Ninguna actividad puede recibirse por correo
electrónico o presencialmente, ya que la gestión del proceso hace énfasis en el uso de la plataforma y
constituye evidencia fidedigna del desempeño de docentes y estudiantes. La resolución de las actividades
en tiempo y conforme a las especificaciones del docente constituye el factor definitorio de la calificación
del estudiante, dado el énfasis cualitativo de la evaluación que establece la institución.
•• Exámenes en Línea. Por un lado, en todo programa de estudio el docente tiene la responsabilidad de
publicar las evaluaciones de autodiagnóstico para ayudar al estudiante a identificar su nivel de dominio
acerca de la asignatura y las unidades que la integran. Si bien estas valoraciones no tendrán valor alguno
en el proceso de acreditación de la asignatura, serán esenciales para determinar una mayor precisión
en la planeación didáctica de la materia Por otra parte, conforme establece el modelo educativo no
escolarizado de EUDE México Business School, al finalizar cada unidad del programa de asignatura,
el estudiante deberá resolver una evaluación electrónica y el promedio de todas sus valoraciones
constituirá la base para determinar su correspondencia con el porcentaje oficialmente definido como
parte de la calificación final de la asignatura. Atendiendo al enfoque cualitativo de la evaluación dentro
de la modalidad educativa no escolarizada de EUDE México Business School, el porcentaje asignado a las
evaluaciones en línea dentro de la calificación de una materia, siempre será considerablemente menor al
porcentaje asignado a la calidad en la resolución de las actividades de aprendizaje.
28
DIRECCIÓN FINANCIERA
Aplicar técnicas de identificación, análisis y valoración de la información contable, así como métodos
de control de uso de los recursos en la actividad empresarial, a partir del registro de los hechos
significativos para la actividad económica de la empresa, partiendo del estudio y resolución de casos
propios del área financiera de las organizaciones.
29
TEMAS Y SUBTEMAS
1. GESTIÓN CONTABLE
1.1. Introducción a la Contabilidad
1.2. Análisis del Patrimonio Social
1.3. El Método Contable
1.4. Cuentas Anuales:
1.4.1. Balance de Situación
1.4.2. Cuenta de Pérdidas y Ganancias
1.4.3. Estado de Cambios en el Patrimonio Neto
1.4.4. Estado de Flujos de Efectivo y Memoria
1.5. La Normativa Contable:
1.5.1. Normativa Contable Internacional
1.5.2. Normativa Contable Nacional
2. FINANZAS OPERATIVAS
2.1. Introducción a la Gestión Financiera
2.2. Gestión Financiera a Corto Plazo
2.3. Gestión del Pasivo Corriente
2.4. Período de Maduración
2.5. Gestión Financiera a Largo Plazo
2.5.1. Recursos Ajenos
2.5.2. Recursos Propios
30
ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE
31
CRITERIOS Y PROCEDIMIENTOS DE EVALUACIÓN Y ACREDITACIÓN
Exámenes 40%
•• Sesiones virtuales sincrónicas y asincrónicas. La modalidad no escolarizada propuesta por EUDE México
Business School promueve la realización de clases virtuales mediante el uso de la plataforma electrónica
para efectuar videoconferencias sincrónicas que pueden ser grabadas para su consulta posterior
por los estudiantes. Su programación obedece a la naturaleza teórica y práctica de los contenidos y
el aprovechamiento óptimo de los recursos institucionales para aproximar a los estudiantes a las
problemáticas del ejercicio profesional. Independientemente de su énfasis conceptual o práctico, todo
inicio de programa de estudio y de cada una de sus unidades estará caracterizado por la realización de
sesión presencial o videoconferencia magistral para que el docente haga énfasis en aquellos temas de
mayor complejidad a abordar y brinde al estudiante los elementos suficientes para entender y abordar el
desarrollo de los contenidos, ya sea en forma individual o grupal, como establezca la planeación didáctica
de la asignatura.
•• Agenda General Académica. Presenta las fechas de participación en sesiones de videoconferencias
sincrónicas, foros o chats, así como la entrega de productos para que el estudiante programe
oportunamente sus horas de estudio y realización de actividades de aprendizaje.
•• Foro de Consulta Académica. El docente es responsable único de este espacio para brindar a sus
estudiantes las orientaciones oportunas para abordar o resolver una situación académica relacionada con
los contenidos de su asignatura. De esta forma, comparte sus conocimientos y experiencia enfocándose
a las dudas centrales o comentarios específicos de los alumnos acerca de cada una de las unidades
que constituyen la asignatura. La comunicación que se da en este espacio es asincrónica y favorece la
optimización del tiempo de docente y estudiantes.
•• Foros de Análisis. Espacio de interacción dialógica en el que todos los integrantes del grupo deben
participar en forma reflexiva, crítica y propositiva para argumentar y aportar en la generación de un
discurso que facilite apreciar los niveles de profundidad alcanzada en la comprensión de conceptos,
teorías y métodos, o bien, acerca de experiencias de aplicación del conocimiento definidas por el docente,
como son análisis de casos, reflexiones teóricas, resolución de problemas, desarrollos conceptuales,
entre otros.
•• Wiki. Espacio de trabajo colaborativo, donde la intervención de equipos de trabajo debe darse en torno a
un tema en común para desarrollar un documento académico, ya sea de planeación de estudio, reporte,
ensayo, exposición para panel o seminario, entre otros.
•• Biblioteca Virtual. Espacio en el que los docentes publican los ebook generados por la Institución para
la asignatura, así como la bibliografía básica, referencias a textos electrónicos especializados, o videos o
antologías electrónicas que el estudiante debe aprovechar para el abordaje de los contenidos académicos
y, si es el caso, la resolución de actividades de aprendizaje.
•• Sala de Chat. Favorece la comunicación uno a uno, o bien, en pequeños grupos. Generalmente es un
recurso abierto en el que las sesiones con el docente están sujetas a programación estricta, ya que
32
el énfasis de la orientación se da en las sesiones presenciales y videoconferencias, mientras que la
profundización temática tiene su lugar en el Foro Académico.
•• Actividades de Aprendizaje e Integradoras. Su desarrollo tiene finalidades precisas, ya que ambas
permiten profundizar en la comprensión de conceptos y procesos, ejercitar, validar y demostrar el
aprendizaje de los temas revisados a lo largo de las unidades. La diferencia radica en que las Actividades
de Aprendizaje tienen un carácter progresivo y de preparación generando productos que son recuperados
en las Actividades Integradoras para consolidar los aprendizajes y obtener un producto de mayor
complejidad. Todas las actividades pueden ser trabajadas de forma individual o colaborativa y, siempre,
deberán ser publicadas en el espacio correspondiente dentro de la plataforma electrónica para su
revisión, valoración y retroalimentación por el docente. Ninguna actividad puede recibirse por correo
electrónico o presencialmente, ya que la gestión del proceso hace énfasis en el uso de la plataforma y
constituye evidencia fidedigna del desempeño de docentes y estudiantes. La resolución de las actividades
en tiempo y conforme a las especificaciones del docente constituye el factor definitorio de la calificación
del estudiante, dado el énfasis cualitativo de la evaluación que establece la institución.
•• Exámenes en Línea. Por un lado, en todo programa de estudio el docente tiene la responsabilidad de
publicar las evaluaciones de autodiagnóstico para ayudar al estudiante a identificar su nivel de dominio
acerca de la asignatura y las unidades que la integran. Si bien estas valoraciones no tendrán valor alguno
en el proceso de acreditación de la asignatura, serán esenciales para determinar una mayor precisión
en la planeación didáctica de la materia Por otra parte, conforme establece el modelo educativo no
escolarizado de EUDE México Business School, al finalizar cada unidad del programa de asignatura,
el estudiante deberá resolver una evaluación electrónica y el promedio de todas sus valoraciones
constituirá la base para determinar su correspondencia con el porcentaje oficialmente definido como
parte de la calificación final de la asignatura. Atendiendo al enfoque cualitativo de la evaluación dentro
de la modalidad educativa no escolarizada de EUDE México Business School, el porcentaje asignado a las
evaluaciones en línea dentro de la calificación de una materia, siempre será considerablemente menor al
porcentaje asignado a la calidad en la resolución de las actividades de aprendizaje.
33
MARCO LEGAL MERCANTIL
Analizar los conceptos jurídicos mercantiles y comerciales de una empresa, delimitando estrategias
para la correcta aplicación de la normativa local, nacional e internacional del Derecho Mercantil en
transacciones que beneficien a la organización y a los colaboradores.
34
TEMAS Y SUBTEMAS
1. GENERALIDADES
1.1. Antecedentes del Derecho Mercantil
1.2. Derecho Privado Unificado y Diferenciado
1.3. Concepto de Derecho Mercantil
1.4. Fuentes del Derecho Mercantil
1.5. Importancia del Derecho Mercantil en la Empresa
1.6. El Derecho Mercantil Internacional
2. ACTO DE COMERCIO
2.1. Concepto
2.2. Clasificación del Acto de Comercio
2.3. Descripción de los Actos de Comercio conforme al Código de Comercio
2.4. Acto Mercantil
2.5. Auxiliares Mercantiles
4. SOCIEDADES MERCANTILES
4.1. Persona Moral
4.2. Asociación y Sociedad Civil
4.3. Sociedades Irregulares
4.4. Concepto de Sociedad Mercantil
4.5. Sociedades Extranjeras
4.6. Disolución y Liquidación de las Sociedades
4.7. Fusión, Escisión y Trasformación de las Sociedades
4.8. Crisis de las Sociedades Mercantiles
4.9. Clasificación de las Sociedades Mercantiles conforme a la Ley General de Sociedades
Mercantiles
35
ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE
36
CRITERIOS Y PROCEDIMIENTOS DE EVALUACIÓN Y ACREDITACIÓN
Exámenes 40%
•• Sesiones virtuales sincrónicas y asincrónicas. La modalidad no escolarizada propuesta por EUDE México
Business School promueve la realización de clases virtuales mediante el uso de la plataforma electrónica
para efectuar videoconferencias sincrónicas que pueden ser grabadas para su consulta posterior
por los estudiantes. Su programación obedece a la naturaleza teórica y práctica de los contenidos y
el aprovechamiento óptimo de los recursos institucionales para aproximar a los estudiantes a las
problemáticas del ejercicio profesional. Independientemente de su énfasis conceptual o práctico, todo
inicio de programa de estudio y de cada una de sus unidades estará caracterizado por la realización de
sesión presencial o videoconferencia magistral para que el docente haga énfasis en aquellos temas de
mayor complejidad a abordar y brinde al estudiante los elementos suficientes para entender y abordar el
desarrollo de los contenidos, ya sea en forma individual o grupal, como establezca la planeación didáctica
de la asignatura.
•• Agenda General Académica. Presenta las fechas de participación en sesiones de videoconferencias
sincrónicas, foros o chats, así como la entrega de productos para que el estudiante programe
oportunamente sus horas de estudio y realización de actividades de aprendizaje.
•• Foro de Consulta Académica. El docente es responsable único de este espacio para brindar a sus
estudiantes las orientaciones oportunas para abordar o resolver una situación académica relacionada con
los contenidos de su asignatura. De esta forma, comparte sus conocimientos y experiencia enfocándose
a las dudas centrales o comentarios específicos de los alumnos acerca de cada una de las unidades
que constituyen la asignatura. La comunicación que se da en este espacio es asincrónica y favorece la
optimización del tiempo de docente y estudiantes.
•• Foros de Análisis. Espacio de interacción dialógica en el que todos los integrantes del grupo deben
participar en forma reflexiva, crítica y propositiva para argumentar y aportar en la generación de un
discurso que facilite apreciar los niveles de profundidad alcanzada en la comprensión de conceptos,
teorías y métodos, o bien, acerca de experiencias de aplicación del conocimiento definidas por el docente,
como son análisis de casos, reflexiones teóricas, resolución de problemas, desarrollos conceptuales,
entre otros.
•• Wiki. Espacio de trabajo colaborativo, donde la intervención de equipos de trabajo debe darse en torno a
un tema en común para desarrollar un documento académico, ya sea de planeación de estudio, reporte,
ensayo, exposición para panel o seminario, entre otros.
•• Biblioteca Virtual. Espacio en el que los docentes publican los ebook generados por la Institución para
la asignatura, así como la bibliografía básica, referencias a textos electrónicos especializados, o videos o
antologías electrónicas que el estudiante debe aprovechar para el abordaje de los contenidos académicos
y, si es el caso, la resolución de actividades de aprendizaje.
•• Sala de Chat. Favorece la comunicación uno a uno, o bien, en pequeños grupos. Generalmente es un
recurso abierto en el que las sesiones con el docente están sujetas a programación estricta, ya que
37
el énfasis de la orientación se da en las sesiones presenciales y videoconferencias, mientras que la
profundización temática tiene su lugar en el Foro Académico.
•• Actividades de Aprendizaje e Integradoras. Su desarrollo tiene finalidades precisas, ya que ambas
permiten profundizar en la comprensión de conceptos y procesos, ejercitar, validar y demostrar el
aprendizaje de los temas revisados a lo largo de las unidades. La diferencia radica en que las Actividades
de Aprendizaje tienen un carácter progresivo y de preparación generando productos que son recuperados
en las Actividades Integradoras para consolidar los aprendizajes y obtener un producto de mayor
complejidad. Todas las actividades pueden ser trabajadas de forma individual o colaborativa y, siempre,
deberán ser publicadas en el espacio correspondiente dentro de la plataforma electrónica para su
revisión, valoración y retroalimentación por el docente. Ninguna actividad puede recibirse por correo
electrónico o presencialmente, ya que la gestión del proceso hace énfasis en el uso de la plataforma y
constituye evidencia fidedigna del desempeño de docentes y estudiantes. La resolución de las actividades
en tiempo y conforme a las especificaciones del docente constituye el factor definitorio de la calificación
del estudiante, dado el énfasis cualitativo de la evaluación que establece la institución.
•• Exámenes en Línea. Por un lado, en todo programa de estudio el docente tiene la responsabilidad de
publicar las evaluaciones de autodiagnóstico para ayudar al estudiante a identificar su nivel de dominio
acerca de la asignatura y las unidades que la integran. Si bien estas valoraciones no tendrán valor alguno
en el proceso de acreditación de la asignatura, serán esenciales para determinar una mayor precisión
en la planeación didáctica de la materia Por otra parte, conforme establece el modelo educativo no
escolarizado de EUDE México Business School, al finalizar cada unidad del programa de asignatura,
el estudiante deberá resolver una evaluación electrónica y el promedio de todas sus valoraciones
constituirá la base para determinar su correspondencia con el porcentaje oficialmente definido como
parte de la calificación final de la asignatura. Atendiendo al enfoque cualitativo de la evaluación dentro
de la modalidad educativa no escolarizada de EUDE México Business School, el porcentaje asignado a las
evaluaciones en línea dentro de la calificación de una materia, siempre será considerablemente menor al
porcentaje asignado a la calidad en la resolución de las actividades de aprendizaje.
38
DIRECCIÓN DE PROYECTOS
39
TEMAS Y SUBTEMAS
3. TIPOS DE PROYECTOS
3.1. Proyectos Internos y Proyectos Externos
3.2. Proyectos Materiales y Proyectos No Materiales
3.3. “Corredores”, “Repetidores” y “Extraños”
3.4. Beneficios
40
ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE
41
CRITERIOS Y PROCEDIMIENTOS DE EVALUACIÓN Y ACREDITACIÓN
Exámenes 40%
•• Sesiones virtuales sincrónicas y asincrónicas. La modalidad no escolarizada propuesta por EUDE México
Business School promueve la realización de clases virtuales mediante el uso de la plataforma electrónica
para efectuar videoconferencias sincrónicas que pueden ser grabadas para su consulta posterior
por los estudiantes. Su programación obedece a la naturaleza teórica y práctica de los contenidos y
el aprovechamiento óptimo de los recursos institucionales para aproximar a los estudiantes a las
problemáticas del ejercicio profesional. Independientemente de su énfasis conceptual o práctico, todo
inicio de programa de estudio y de cada una de sus unidades estará caracterizado por la realización de
sesión presencial o videoconferencia magistral para que el docente haga énfasis en aquellos temas de
mayor complejidad a abordar y brinde al estudiante los elementos suficientes para entender y abordar el
desarrollo de los contenidos, ya sea en forma individual o grupal, como establezca la planeación didáctica
de la asignatura.
•• Agenda General Académica. Presenta las fechas de participación en sesiones de videoconferencias
sincrónicas, foros o chats, así como la entrega de productos para que el estudiante programe
oportunamente sus horas de estudio y realización de actividades de aprendizaje.
•• Foro de Consulta Académica. El docente es responsable único de este espacio para brindar a sus
estudiantes las orientaciones oportunas para abordar o resolver una situación académica relacionada con
los contenidos de su asignatura. De esta forma, comparte sus conocimientos y experiencia enfocándose
a las dudas centrales o comentarios específicos de los alumnos acerca de cada una de las unidades
que constituyen la asignatura. La comunicación que se da en este espacio es asincrónica y favorece la
optimización del tiempo de docente y estudiantes.
•• Foros de Análisis. Espacio de interacción dialógica en el que todos los integrantes del grupo deben
participar en forma reflexiva, crítica y propositiva para argumentar y aportar en la generación de un
discurso que facilite apreciar los niveles de profundidad alcanzada en la comprensión de conceptos,
teorías y métodos, o bien, acerca de experiencias de aplicación del conocimiento definidas por el docente,
como son análisis de casos, reflexiones teóricas, resolución de problemas, desarrollos conceptuales,
entre otros.
•• Wiki. Espacio de trabajo colaborativo, donde la intervención de equipos de trabajo debe darse en torno a
un tema en común para desarrollar un documento académico, ya sea de planeación de estudio, reporte,
ensayo, exposición para panel o seminario, entre otros.
•• Biblioteca Virtual. Espacio en el que los docentes publican los ebook generados por la Institución para
la asignatura, así como la bibliografía básica, referencias a textos electrónicos especializados, o videos o
antologías electrónicas que el estudiante debe aprovechar para el abordaje de los contenidos académicos
y, si es el caso, la resolución de actividades de aprendizaje.
•• Sala de Chat. Favorece la comunicación uno a uno, o bien, en pequeños grupos. Generalmente es un
recurso abierto en el que las sesiones con el docente están sujetas a programación estricta, ya que
42
el énfasis de la orientación se da en las sesiones presenciales y videoconferencias, mientras que la
profundización temática tiene su lugar en el Foro Académico.
•• Actividades de Aprendizaje e Integradoras. Su desarrollo tiene finalidades precisas, ya que ambas
permiten profundizar en la comprensión de conceptos y procesos, ejercitar, validar y demostrar el
aprendizaje de los temas revisados a lo largo de las unidades. La diferencia radica en que las Actividades
de Aprendizaje tienen un carácter progresivo y de preparación generando productos que son recuperados
en las Actividades Integradoras para consolidar los aprendizajes y obtener un producto de mayor
complejidad. Todas las actividades pueden ser trabajadas de forma individual o colaborativa y, siempre,
deberán ser publicadas en el espacio correspondiente dentro de la plataforma electrónica para su
revisión, valoración y retroalimentación por el docente. Ninguna actividad puede recibirse por correo
electrónico o presencialmente, ya que la gestión del proceso hace énfasis en el uso de la plataforma y
constituye evidencia fidedigna del desempeño de docentes y estudiantes. La resolución de las actividades
en tiempo y conforme a las especificaciones del docente constituye el factor definitorio de la calificación
del estudiante, dado el énfasis cualitativo de la evaluación que establece la institución.
•• Exámenes en Línea. Por un lado, en todo programa de estudio el docente tiene la responsabilidad de
publicar las evaluaciones de autodiagnóstico para ayudar al estudiante a identificar su nivel de dominio
acerca de la asignatura y las unidades que la integran. Si bien estas valoraciones no tendrán valor alguno
en el proceso de acreditación de la asignatura, serán esenciales para determinar una mayor precisión
en la planeación didáctica de la materia Por otra parte, conforme establece el modelo educativo no
escolarizado de EUDE México Business School, al finalizar cada unidad del programa de asignatura,
el estudiante deberá resolver una evaluación electrónica y el promedio de todas sus valoraciones
constituirá la base para determinar su correspondencia con el porcentaje oficialmente definido como
parte de la calificación final de la asignatura. Atendiendo al enfoque cualitativo de la evaluación dentro
de la modalidad educativa no escolarizada de EUDE México Business School, el porcentaje asignado a las
evaluaciones en línea dentro de la calificación de una materia, siempre será considerablemente menor al
porcentaje asignado a la calidad en la resolución de las actividades de aprendizaje.
43
INVERSIONES
44
TEMAS Y SUBTEMAS
1. BASES GENERALES
1.1. El valor del dinero
1.2. Concepto del dinero
1.3. Capitalización
1.4. Capitalización Compuesta
1.5. Descuento
1.6. Descuento Simple
1.7. Descuento Compuesto
1.8. Factor de Capitalización y Descuento
1.9. Tipos de Interés Fraccionado
4. PERIODOS DE INVERSIÓN
4.1. Periodo de Recuperación de Inversiones o payback
4.2. Periodo de Recuperación Actualizado
4.3. TIR
4.4. TIRM
4.5. VAN
45
ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE
46
CRITERIOS Y PROCEDIMIENTOS DE EVALUACIÓN Y ACREDITACIÓN
Exámenes 40%
•• Sesiones virtuales sincrónicas y asincrónicas. La modalidad no escolarizada propuesta por EUDE México
Business School promueve la realización de clases virtuales mediante el uso de la plataforma electrónica
para efectuar videoconferencias sincrónicas que pueden ser grabadas para su consulta posterior
por los estudiantes. Su programación obedece a la naturaleza teórica y práctica de los contenidos y
el aprovechamiento óptimo de los recursos institucionales para aproximar a los estudiantes a las
problemáticas del ejercicio profesional. Independientemente de su énfasis conceptual o práctico, todo
inicio de programa de estudio y de cada una de sus unidades estará caracterizado por la realización de
sesión presencial o videoconferencia magistral para que el docente haga énfasis en aquellos temas de
mayor complejidad a abordar y brinde al estudiante los elementos suficientes para entender y abordar el
desarrollo de los contenidos, ya sea en forma individual o grupal, como establezca la planeación didáctica
de la asignatura.
•• Agenda General Académica. Presenta las fechas de participación en sesiones de videoconferencias
sincrónicas, foros o chats, así como la entrega de productos para que el estudiante programe
oportunamente sus horas de estudio y realización de actividades de aprendizaje.
•• Foro de Consulta Académica. El docente es responsable único de este espacio para brindar a sus
estudiantes las orientaciones oportunas para abordar o resolver una situación académica relacionada con
los contenidos de su asignatura. De esta forma, comparte sus conocimientos y experiencia enfocándose
a las dudas centrales o comentarios específicos de los alumnos acerca de cada una de las unidades
que constituyen la asignatura. La comunicación que se da en este espacio es asincrónica y favorece la
optimización del tiempo de docente y estudiantes.
•• Foros de Análisis. Espacio de interacción dialógica en el que todos los integrantes del grupo deben
participar en forma reflexiva, crítica y propositiva para argumentar y aportar en la generación de un
discurso que facilite apreciar los niveles de profundidad alcanzada en la comprensión de conceptos,
teorías y métodos, o bien, acerca de experiencias de aplicación del conocimiento definidas por el docente,
como son análisis de casos, reflexiones teóricas, resolución de problemas, desarrollos conceptuales,
entre otros.
•• Wiki. Espacio de trabajo colaborativo, donde la intervención de equipos de trabajo debe darse en torno a
un tema en común para desarrollar un documento académico, ya sea de planeación de estudio, reporte,
ensayo, exposición para panel o seminario, entre otros.
•• Biblioteca Virtual. Espacio en el que los docentes publican los ebook generados por la Institución para
la asignatura, así como la bibliografía básica, referencias a textos electrónicos especializados, o videos o
antologías electrónicas que el estudiante debe aprovechar para el abordaje de los contenidos académicos
y, si es el caso, la resolución de actividades de aprendizaje.
•• Sala de Chat. Favorece la comunicación uno a uno, o bien, en pequeños grupos. Generalmente es un
recurso abierto en el que las sesiones con el docente están sujetas a programación estricta, ya que
47
el énfasis de la orientación se da en las sesiones presenciales y videoconferencias, mientras que la
profundización temática tiene su lugar en el Foro Académico.
•• Actividades de Aprendizaje e Integradoras. Su desarrollo tiene finalidades precisas, ya que ambas
permiten profundizar en la comprensión de conceptos y procesos, ejercitar, validar y demostrar el
aprendizaje de los temas revisados a lo largo de las unidades. La diferencia radica en que las Actividades
de Aprendizaje tienen un carácter progresivo y de preparación generando productos que son recuperados
en las Actividades Integradoras para consolidar los aprendizajes y obtener un producto de mayor
complejidad. Todas las actividades pueden ser trabajadas de forma individual o colaborativa y, siempre,
deberán ser publicadas en el espacio correspondiente dentro de la plataforma electrónica para su
revisión, valoración y retroalimentación por el docente. Ninguna actividad puede recibirse por correo
electrónico o presencialmente, ya que la gestión del proceso hace énfasis en el uso de la plataforma y
constituye evidencia fidedigna del desempeño de docentes y estudiantes. La resolución de las actividades
en tiempo y conforme a las especificaciones del docente constituye el factor definitorio de la calificación
del estudiante, dado el énfasis cualitativo de la evaluación que establece la institución.
•• Exámenes en Línea. Por un lado, en todo programa de estudio el docente tiene la responsabilidad de
publicar las evaluaciones de autodiagnóstico para ayudar al estudiante a identificar su nivel de dominio
acerca de la asignatura y las unidades que la integran. Si bien estas valoraciones no tendrán valor alguno
en el proceso de acreditación de la asignatura, serán esenciales para determinar una mayor precisión
en la planeación didáctica de la materia Por otra parte, conforme establece el modelo educativo no
escolarizado de EUDE México Business School, al finalizar cada unidad del programa de asignatura,
el estudiante deberá resolver una evaluación electrónica y el promedio de todas sus valoraciones
constituirá la base para determinar su correspondencia con el porcentaje oficialmente definido como
parte de la calificación final de la asignatura. Atendiendo al enfoque cualitativo de la evaluación dentro
de la modalidad educativa no escolarizada de EUDE México Business School, el porcentaje asignado a las
evaluaciones en línea dentro de la calificación de una materia, siempre será considerablemente menor al
porcentaje asignado a la calidad en la resolución de las actividades de aprendizaje.
48
GESTIÓN INTERNACIONAL DE LA EMPRESA
49
TEMAS Y SUBTEMAS
3. CONTRATACIÓN INTERNACIONAL
3.1. Principales tipos de contratos
3.2. Cláusulas básicas
3.3. Normas internacionales de contratación
3.4. Legislación nacional e implicaciones
3.5. Normas de la organización
50
ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE
51
CRITERIOS Y PROCEDIMIENTOS DE EVALUACIÓN Y ACREDITACIÓN
Exámenes 40%
•• Sesiones virtuales sincrónicas y asincrónicas. La modalidad no escolarizada propuesta por EUDE México
Business School promueve la realización de clases virtuales mediante el uso de la plataforma electrónica
para efectuar videoconferencias sincrónicas que pueden ser grabadas para su consulta posterior
por los estudiantes. Su programación obedece a la naturaleza teórica y práctica de los contenidos y
el aprovechamiento óptimo de los recursos institucionales para aproximar a los estudiantes a las
problemáticas del ejercicio profesional. Independientemente de su énfasis conceptual o práctico, todo
inicio de programa de estudio y de cada una de sus unidades estará caracterizado por la realización de
sesión presencial o videoconferencia magistral para que el docente haga énfasis en aquellos temas de
mayor complejidad a abordar y brinde al estudiante los elementos suficientes para entender y abordar el
desarrollo de los contenidos, ya sea en forma individual o grupal, como establezca la planeación didáctica
de la asignatura.
•• Agenda General Académica. Presenta las fechas de participación en sesiones de videoconferencias
sincrónicas, foros o chats, así como la entrega de productos para que el estudiante programe
oportunamente sus horas de estudio y realización de actividades de aprendizaje.
•• Foro de Consulta Académica. El docente es responsable único de este espacio para brindar a sus
estudiantes las orientaciones oportunas para abordar o resolver una situación académica relacionada con
los contenidos de su asignatura. De esta forma, comparte sus conocimientos y experiencia enfocándose
a las dudas centrales o comentarios específicos de los alumnos acerca de cada una de las unidades
que constituyen la asignatura. La comunicación que se da en este espacio es asincrónica y favorece la
optimización del tiempo de docente y estudiantes.
•• Foros de Análisis. Espacio de interacción dialógica en el que todos los integrantes del grupo deben
participar en forma reflexiva, crítica y propositiva para argumentar y aportar en la generación de un
discurso que facilite apreciar los niveles de profundidad alcanzada en la comprensión de conceptos,
teorías y métodos, o bien, acerca de experiencias de aplicación del conocimiento definidas por el docente,
como son análisis de casos, reflexiones teóricas, resolución de problemas, desarrollos conceptuales,
entre otros.
•• Wiki. Espacio de trabajo colaborativo, donde la intervención de equipos de trabajo debe darse en torno a
un tema en común para desarrollar un documento académico, ya sea de planeación de estudio, reporte,
ensayo, exposición para panel o seminario, entre otros.
•• Biblioteca Virtual. Espacio en el que los docentes publican los ebook generados por la Institución para
la asignatura, así como la bibliografía básica, referencias a textos electrónicos especializados, o videos o
antologías electrónicas que el estudiante debe aprovechar para el abordaje de los contenidos académicos
y, si es el caso, la resolución de actividades de aprendizaje.
•• Sala de Chat. Favorece la comunicación uno a uno, o bien, en pequeños grupos. Generalmente es un
recurso abierto en el que las sesiones con el docente están sujetas a programación estricta, ya que
52
el énfasis de la orientación se da en las sesiones presenciales y videoconferencias, mientras que la
profundización temática tiene su lugar en el Foro Académico.
•• Actividades de Aprendizaje e Integradoras. Su desarrollo tiene finalidades precisas, ya que ambas
permiten profundizar en la comprensión de conceptos y procesos, ejercitar, validar y demostrar el
aprendizaje de los temas revisados a lo largo de las unidades. La diferencia radica en que las Actividades
de Aprendizaje tienen un carácter progresivo y de preparación generando productos que son recuperados
en las Actividades Integradoras para consolidar los aprendizajes y obtener un producto de mayor
complejidad. Todas las actividades pueden ser trabajadas de forma individual o colaborativa y, siempre,
deberán ser publicadas en el espacio correspondiente dentro de la plataforma electrónica para su
revisión, valoración y retroalimentación por el docente. Ninguna actividad puede recibirse por correo
electrónico o presencialmente, ya que la gestión del proceso hace énfasis en el uso de la plataforma y
constituye evidencia fidedigna del desempeño de docentes y estudiantes. La resolución de las actividades
en tiempo y conforme a las especificaciones del docente constituye el factor definitorio de la calificación
del estudiante, dado el énfasis cualitativo de la evaluación que establece la institución.
•• Exámenes en Línea. Por un lado, en todo programa de estudio el docente tiene la responsabilidad de
publicar las evaluaciones de autodiagnóstico para ayudar al estudiante a identificar su nivel de dominio
acerca de la asignatura y las unidades que la integran. Si bien estas valoraciones no tendrán valor alguno
en el proceso de acreditación de la asignatura, serán esenciales para determinar una mayor precisión
en la planeación didáctica de la materia Por otra parte, conforme establece el modelo educativo no
escolarizado de EUDE México Business School, al finalizar cada unidad del programa de asignatura,
el estudiante deberá resolver una evaluación electrónica y el promedio de todas sus valoraciones
constituirá la base para determinar su correspondencia con el porcentaje oficialmente definido como
parte de la calificación final de la asignatura. Atendiendo al enfoque cualitativo de la evaluación dentro
de la modalidad educativa no escolarizada de EUDE México Business School, el porcentaje asignado a las
evaluaciones en línea dentro de la calificación de una materia, siempre será considerablemente menor al
porcentaje asignado a la calidad en la resolución de las actividades de aprendizaje.
53
PLANEACIÓN DE NEGOCIOS
54
TEMAS Y SUBTEMAS
1. PLAN DE NEGOCIO
1.1. Descripción de los promotores
1.2. Breve descripción del proyecto y de la empresa
1.3. Descripción de la idea de negocio
2. PLAN JURÍDICO-LEGAL
2.1. Forma jurídica adecuada
2.2. Obligaciones fiscales
2.3. Trámites en la constitución y puesta en marcha
3. PLAN DE MARKETING
3.1. Análisis del sector y competidores
3.2. Análisis de los consumidores
3.3. Análisis de proveedores y distribuidores
3.4. Análisis DAFO
3.5. Estrategia de segmentación, definición del público objetivo y posicionamiento
3.6. lan de Marketing Operativo (Marketing-mix)
5. PLAN ECONÓMICO-FINANCIERO
5.1. Cálculo de datos
5.2. Hipótesis del plan de negocio
5.3. Estimación de ingresos
5.4. Estimación de costes
5.5. Estimación de inversiones
5.6. Estimación de financiación
5.7. Políticas de circulante
5.8. Análisis económico-financiero del plan de negocios
5.9. Análisis de riesgos
5.10. Punto muerto
5.11. Análisis de riesgos
5.12. Análisis comparativo de la empresa
5.13. Valoración de la empresa
55
6.5. Análisis DAFO
6.6. La matriz MCPE
6.7. Definir las estrategias corporativas
6.8. Definir las estrategias competitivas
6.9. Implantar la estrategia
6.10. Designar el/los responsable/s de la implantación estratégica
6.11. Elaborar un cronograma de las acciones propuestas
6.12. Designar los recursos para la ejecución de la estrategia.
6.13. Elaborar un Cuadro de Mando Integral.
6.14. Controlar
6.15. Fijar indicadores de control y medir los resultados
7. PLAN DE CONTINGENCIAS
7.1. Analizar los escenarios
7.2. Conocer las consecuencias derivadas de ellos
7.3. Identificar las medidas a adoptar
56
ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE
57
CRITERIOS Y PROCEDIMIENTOS DE EVALUACIÓN Y ACREDITACIÓN
Exámenes 40%
•• Sesiones virtuales sincrónicas y asincrónicas. La modalidad no escolarizada propuesta por EUDE México
Business School promueve la realización de clases virtuales mediante el uso de la plataforma electrónica
para efectuar videoconferencias sincrónicas que pueden ser grabadas para su consulta posterior
por los estudiantes. Su programación obedece a la naturaleza teórica y práctica de los contenidos y
el aprovechamiento óptimo de los recursos institucionales para aproximar a los estudiantes a las
problemáticas del ejercicio profesional. Independientemente de su énfasis conceptual o práctico, todo
inicio de programa de estudio y de cada una de sus unidades estará caracterizado por la realización de
sesión presencial o videoconferencia magistral para que el docente haga énfasis en aquellos temas de
mayor complejidad a abordar y brinde al estudiante los elementos suficientes para entender y abordar el
desarrollo de los contenidos, ya sea en forma individual o grupal, como establezca la planeación didáctica
de la asignatura.
•• Agenda General Académica. Presenta las fechas de participación en sesiones de videoconferencias
sincrónicas, foros o chats, así como la entrega de productos para que el estudiante programe
oportunamente sus horas de estudio y realización de actividades de aprendizaje.
•• Foro de Consulta Académica. El docente es responsable único de este espacio para brindar a sus
estudiantes las orientaciones oportunas para abordar o resolver una situación académica relacionada con
los contenidos de su asignatura. De esta forma, comparte sus conocimientos y experiencia enfocándose
a las dudas centrales o comentarios específicos de los alumnos acerca de cada una de las unidades
que constituyen la asignatura. La comunicación que se da en este espacio es asincrónica y favorece la
optimización del tiempo de docente y estudiantes.
•• Foros de Análisis. Espacio de interacción dialógica en el que todos los integrantes del grupo deben
participar en forma reflexiva, crítica y propositiva para argumentar y aportar en la generación de un
discurso que facilite apreciar los niveles de profundidad alcanzada en la comprensión de conceptos,
teorías y métodos, o bien, acerca de experiencias de aplicación del conocimiento definidas por el docente,
como son análisis de casos, reflexiones teóricas, resolución de problemas, desarrollos conceptuales,
entre otros.
•• Wiki. Espacio de trabajo colaborativo, donde la intervención de equipos de trabajo debe darse en torno a
un tema en común para desarrollar un documento académico, ya sea de planeación de estudio, reporte,
ensayo, exposición para panel o seminario, entre otros.
•• Biblioteca Virtual. Espacio en el que los docentes publican los ebook generados por la Institución para
la asignatura, así como la bibliografía básica, referencias a textos electrónicos especializados, o videos o
antologías electrónicas que el estudiante debe aprovechar para el abordaje de los contenidos académicos
y, si es el caso, la resolución de actividades de aprendizaje.
•• Sala de Chat. Favorece la comunicación uno a uno, o bien, en pequeños grupos. Generalmente es un
recurso abierto en el que las sesiones con el docente están sujetas a programación estricta, ya que
58
el énfasis de la orientación se da en las sesiones presenciales y videoconferencias, mientras que la
profundización temática tiene su lugar en el Foro Académico.
•• Actividades de Aprendizaje e Integradoras. Su desarrollo tiene finalidades precisas, ya que ambas
permiten profundizar en la comprensión de conceptos y procesos, ejercitar, validar y demostrar el
aprendizaje de los temas revisados a lo largo de las unidades. La diferencia radica en que las Actividades
de Aprendizaje tienen un carácter progresivo y de preparación generando productos que son recuperados
en las Actividades Integradoras para consolidar los aprendizajes y obtener un producto de mayor
complejidad. Todas las actividades pueden ser trabajadas de forma individual o colaborativa y, siempre,
deberán ser publicadas en el espacio correspondiente dentro de la plataforma electrónica para su
revisión, valoración y retroalimentación por el docente. Ninguna actividad puede recibirse por correo
electrónico o presencialmente, ya que la gestión del proceso hace énfasis en el uso de la plataforma y
constituye evidencia fidedigna del desempeño de docentes y estudiantes. La resolución de las actividades
en tiempo y conforme a las especificaciones del docente constituye el factor definitorio de la calificación
del estudiante, dado el énfasis cualitativo de la evaluación que establece la institución.
•• Exámenes en Línea. Por un lado, en todo programa de estudio el docente tiene la responsabilidad de
publicar las evaluaciones de autodiagnóstico para ayudar al estudiante a identificar su nivel de dominio
acerca de la asignatura y las unidades que la integran. Si bien estas valoraciones no tendrán valor alguno
en el proceso de acreditación de la asignatura, serán esenciales para determinar una mayor precisión
en la planeación didáctica de la materia Por otra parte, conforme establece el modelo educativo no
escolarizado de EUDE México Business School, al finalizar cada unidad del programa de asignatura,
el estudiante deberá resolver una evaluación electrónica y el promedio de todas sus valoraciones
constituirá la base para determinar su correspondencia con el porcentaje oficialmente definido como
parte de la calificación final de la asignatura. Atendiendo al enfoque cualitativo de la evaluación dentro
de la modalidad educativa no escolarizada de EUDE México Business School, el porcentaje asignado a las
evaluaciones en línea dentro de la calificación de una materia, siempre será considerablemente menor al
porcentaje asignado a la calidad en la resolución de las actividades de aprendizaje.
59
GESTIÓN DE LA INNOVACIÓN Y LA TECNOLOGÍA EN LAS
ORGANIZACIONES
Distinguir las particularidades y metodologías de la innovación dentro de los sistemas de una empresa,
elaborando estrategias de fortalecimiento de transferencia de tecnologías, la atención a los riesgos y el
logro de marcas y patentes.
60
TEMAS Y SUBTEMAS
1. LA CULTURA DE INNOVACIÓN
1.1. Cultura de innovación: Entorno Social
1.2. Cultura de Innovación: Entorno Empresarial
3. TIPOS DE INNOVACIÓN
3.1. Tipos de innovación según su ámbito de aplicación
3.2. Tipos de innovación según su impacto en el mercado y su grado de novedad.
3.3. Tipos de innovación según su origen
3.4. Barreras a la innovación
5. ALIANZAS ESTRATÉGICAS
5.1. Pasos para gestionar una Alianza Estratégica
5.2. Tipología de Alianzas Estratégicas
5.3. Alianzas estratégicas de innovación entre actores públicos y privados
5.4. El fracaso de las Alianzas
61
ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE
62
CRITERIOS Y PROCEDIMIENTOS DE EVALUACIÓN Y ACREDITACIÓN
Exámenes 40%
•• Sesiones virtuales sincrónicas y asincrónicas. La modalidad no escolarizada propuesta por EUDE México
Business School promueve la realización de clases virtuales mediante el uso de la plataforma electrónica
para efectuar videoconferencias sincrónicas que pueden ser grabadas para su consulta posterior
por los estudiantes. Su programación obedece a la naturaleza teórica y práctica de los contenidos y
el aprovechamiento óptimo de los recursos institucionales para aproximar a los estudiantes a las
problemáticas del ejercicio profesional. Independientemente de su énfasis conceptual o práctico, todo
inicio de programa de estudio y de cada una de sus unidades estará caracterizado por la realización de
sesión presencial o videoconferencia magistral para que el docente haga énfasis en aquellos temas de
mayor complejidad a abordar y brinde al estudiante los elementos suficientes para entender y abordar el
desarrollo de los contenidos, ya sea en forma individual o grupal, como establezca la planeación didáctica
de la asignatura.
•• Agenda General Académica. Presenta las fechas de participación en sesiones de videoconferencias
sincrónicas, foros o chats, así como la entrega de productos para que el estudiante programe
oportunamente sus horas de estudio y realización de actividades de aprendizaje.
•• Foro de Consulta Académica. El docente es responsable único de este espacio para brindar a sus
estudiantes las orientaciones oportunas para abordar o resolver una situación académica relacionada con
los contenidos de su asignatura. De esta forma, comparte sus conocimientos y experiencia enfocándose
a las dudas centrales o comentarios específicos de los alumnos acerca de cada una de las unidades
que constituyen la asignatura. La comunicación que se da en este espacio es asincrónica y favorece la
optimización del tiempo de docente y estudiantes.
•• Foros de Análisis. Espacio de interacción dialógica en el que todos los integrantes del grupo deben
participar en forma reflexiva, crítica y propositiva para argumentar y aportar en la generación de un
discurso que facilite apreciar los niveles de profundidad alcanzada en la comprensión de conceptos,
teorías y métodos, o bien, acerca de experiencias de aplicación del conocimiento definidas por el docente,
como son análisis de casos, reflexiones teóricas, resolución de problemas, desarrollos conceptuales,
entre otros.
•• Wiki. Espacio de trabajo colaborativo, donde la intervención de equipos de trabajo debe darse en torno a
un tema en común para desarrollar un documento académico, ya sea de planeación de estudio, reporte,
ensayo, exposición para panel o seminario, entre otros.
•• Biblioteca Virtual. Espacio en el que los docentes publican los ebook generados por la Institución para
la asignatura, así como la bibliografía básica, referencias a textos electrónicos especializados, o videos o
antologías electrónicas que el estudiante debe aprovechar para el abordaje de los contenidos académicos
y, si es el caso, la resolución de actividades de aprendizaje.
•• Sala de Chat. Favorece la comunicación uno a uno, o bien, en pequeños grupos. Generalmente es un
recurso abierto en el que las sesiones con el docente están sujetas a programación estricta, ya que
63
el énfasis de la orientación se da en las sesiones presenciales y videoconferencias, mientras que la
profundización temática tiene su lugar en el Foro Académico.
•• Actividades de Aprendizaje e Integradoras. Su desarrollo tiene finalidades precisas, ya que ambas
permiten profundizar en la comprensión de conceptos y procesos, ejercitar, validar y demostrar el
aprendizaje de los temas revisados a lo largo de las unidades. La diferencia radica en que las Actividades
de Aprendizaje tienen un carácter progresivo y de preparación generando productos que son recuperados
en las Actividades Integradoras para consolidar los aprendizajes y obtener un producto de mayor
complejidad. Todas las actividades pueden ser trabajadas de forma individual o colaborativa y, siempre,
deberán ser publicadas en el espacio correspondiente dentro de la plataforma electrónica para su
revisión, valoración y retroalimentación por el docente. Ninguna actividad puede recibirse por correo
electrónico o presencialmente, ya que la gestión del proceso hace énfasis en el uso de la plataforma y
constituye evidencia fidedigna del desempeño de docentes y estudiantes. La resolución de las actividades
en tiempo y conforme a las especificaciones del docente constituye el factor definitorio de la calificación
del estudiante, dado el énfasis cualitativo de la evaluación que establece la institución.
•• Exámenes en Línea. Por un lado, en todo programa de estudio el docente tiene la responsabilidad de
publicar las evaluaciones de autodiagnóstico para ayudar al estudiante a identificar su nivel de dominio
acerca de la asignatura y las unidades que la integran. Si bien estas valoraciones no tendrán valor alguno
en el proceso de acreditación de la asignatura, serán esenciales para determinar una mayor precisión
en la planeación didáctica de la materia Por otra parte, conforme establece el modelo educativo no
escolarizado de EUDE México Business School, al finalizar cada unidad del programa de asignatura,
el estudiante deberá resolver una evaluación electrónica y el promedio de todas sus valoraciones
constituirá la base para determinar su correspondencia con el porcentaje oficialmente definido como
parte de la calificación final de la asignatura. Atendiendo al enfoque cualitativo de la evaluación dentro
de la modalidad educativa no escolarizada de EUDE México Business School, el porcentaje asignado a las
evaluaciones en línea dentro de la calificación de una materia, siempre será considerablemente menor al
porcentaje asignado a la calidad en la resolución de las actividades de aprendizaje.
64
GESTIÓN DE LA CALIDAD
65
TEMAS Y SUBTEMAS
66
ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE
67
CRITERIOS Y PROCEDIMIENTOS DE EVALUACIÓN Y ACREDITACIÓN
Exámenes 40%
•• Sesiones virtuales sincrónicas y asincrónicas. La modalidad no escolarizada propuesta por EUDE México
Business School promueve la realización de clases virtuales mediante el uso de la plataforma electrónica
para efectuar videoconferencias sincrónicas que pueden ser grabadas para su consulta posterior
por los estudiantes. Su programación obedece a la naturaleza teórica y práctica de los contenidos y
el aprovechamiento óptimo de los recursos institucionales para aproximar a los estudiantes a las
problemáticas del ejercicio profesional. Independientemente de su énfasis conceptual o práctico, todo
inicio de programa de estudio y de cada una de sus unidades estará caracterizado por la realización de
sesión presencial o videoconferencia magistral para que el docente haga énfasis en aquellos temas de
mayor complejidad a abordar y brinde al estudiante los elementos suficientes para entender y abordar el
desarrollo de los contenidos, ya sea en forma individual o grupal, como establezca la planeación didáctica
de la asignatura.
•• Agenda General Académica. Presenta las fechas de participación en sesiones de videoconferencias
sincrónicas, foros o chats, así como la entrega de productos para que el estudiante programe
oportunamente sus horas de estudio y realización de actividades de aprendizaje.
•• Foro de Consulta Académica. El docente es responsable único de este espacio para brindar a sus
estudiantes las orientaciones oportunas para abordar o resolver una situación académica relacionada con
los contenidos de su asignatura. De esta forma, comparte sus conocimientos y experiencia enfocándose
a las dudas centrales o comentarios específicos de los alumnos acerca de cada una de las unidades
que constituyen la asignatura. La comunicación que se da en este espacio es asincrónica y favorece la
optimización del tiempo de docente y estudiantes.
•• Foros de Análisis. Espacio de interacción dialógica en el que todos los integrantes del grupo deben
participar en forma reflexiva, crítica y propositiva para argumentar y aportar en la generación de un
discurso que facilite apreciar los niveles de profundidad alcanzada en la comprensión de conceptos,
teorías y métodos, o bien, acerca de experiencias de aplicación del conocimiento definidas por el docente,
como son análisis de casos, reflexiones teóricas, resolución de problemas, desarrollos conceptuales,
entre otros.
•• Wiki. Espacio de trabajo colaborativo, donde la intervención de equipos de trabajo debe darse en torno a
un tema en común para desarrollar un documento académico, ya sea de planeación de estudio, reporte,
ensayo, exposición para panel o seminario, entre otros.
•• Biblioteca Virtual. Espacio en el que los docentes publican los ebook generados por la Institución para
la asignatura, así como la bibliografía básica, referencias a textos electrónicos especializados, o videos o
antologías electrónicas que el estudiante debe aprovechar para el abordaje de los contenidos académicos
y, si es el caso, la resolución de actividades de aprendizaje.
•• Sala de Chat. Favorece la comunicación uno a uno, o bien, en pequeños grupos. Generalmente es un
recurso abierto en el que las sesiones con el docente están sujetas a programación estricta, ya que
68
el énfasis de la orientación se da en las sesiones presenciales y videoconferencias, mientras que la
profundización temática tiene su lugar en el Foro Académico.
•• Actividades de Aprendizaje e Integradoras. Su desarrollo tiene finalidades precisas, ya que ambas
permiten profundizar en la comprensión de conceptos y procesos, ejercitar, validar y demostrar el
aprendizaje de los temas revisados a lo largo de las unidades. La diferencia radica en que las Actividades
de Aprendizaje tienen un carácter progresivo y de preparación generando productos que son recuperados
en las Actividades Integradoras para consolidar los aprendizajes y obtener un producto de mayor
complejidad. Todas las actividades pueden ser trabajadas de forma individual o colaborativa y, siempre,
deberán ser publicadas en el espacio correspondiente dentro de la plataforma electrónica para su
revisión, valoración y retroalimentación por el docente. Ninguna actividad puede recibirse por correo
electrónico o presencialmente, ya que la gestión del proceso hace énfasis en el uso de la plataforma y
constituye evidencia fidedigna del desempeño de docentes y estudiantes. La resolución de las actividades
en tiempo y conforme a las especificaciones del docente constituye el factor definitorio de la calificación
del estudiante, dado el énfasis cualitativo de la evaluación que establece la institución.
•• Exámenes en Línea. Por un lado, en todo programa de estudio el docente tiene la responsabilidad de
publicar las evaluaciones de autodiagnóstico para ayudar al estudiante a identificar su nivel de dominio
acerca de la asignatura y las unidades que la integran. Si bien estas valoraciones no tendrán valor alguno
en el proceso de acreditación de la asignatura, serán esenciales para determinar una mayor precisión
en la planeación didáctica de la materia Por otra parte, conforme establece el modelo educativo no
escolarizado de EUDE México Business School, al finalizar cada unidad del programa de asignatura,
el estudiante deberá resolver una evaluación electrónica y el promedio de todas sus valoraciones
constituirá la base para determinar su correspondencia con el porcentaje oficialmente definido como
parte de la calificación final de la asignatura. Atendiendo al enfoque cualitativo de la evaluación dentro
de la modalidad educativa no escolarizada de EUDE México Business School, el porcentaje asignado a las
evaluaciones en línea dentro de la calificación de una materia, siempre será considerablemente menor al
porcentaje asignado a la calidad en la resolución de las actividades de aprendizaje.
69
COMERCIO EXTERIOR
Analizar los procesos y modelos de internalización de las empresas, sus consecuencias y retos para
resolver casos de distintos contextos implicando la operación, el financiamiento y contratación.
70
TEMAS Y SUBTEMAS
1. LA INTERNACIONALIZACIÓN DE LA EMPRESA
1.1. Razones de la internacionalización
1.2. Fases de la internacionalización de empresas
1.3. Recursos y capacidades en la internacionalización
1.4. La internacionalización de la empresa desde la óptica de las perspectivas tradicionales
1.5. La internacionalización de la empresa desde la óptica de la perspectiva basada en los
recursos
1.6. La internacionalización de la empresa: el modelo de las diez estrategias
2. NEGOCIOS INTERNACIONALES
2.1. Estrategia de entrada y alianzas internacionales
2.2. El entorno competitivo de la empresa
2.3. La deslocalización de la empresa como oportunidad para las empresas
2.4. Riesgo y retos del proceso
2.5. Necesidad de la información en la internacionalización de la pyme
2.6. La internacionalización de las pymes españolas
2.7. Fuentes de información. Clasificaciones
2.8. Organismos, instituciones y centros productores de información
71
ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE
72
CRITERIOS Y PROCEDIMIENTOS DE EVALUACIÓN Y ACREDITACIÓN
Exámenes 40%
•• Sesiones virtuales sincrónicas y asincrónicas. La modalidad no escolarizada propuesta por EUDE México
Business School promueve la realización de clases virtuales mediante el uso de la plataforma electrónica
para efectuar videoconferencias sincrónicas que pueden ser grabadas para su consulta posterior
por los estudiantes. Su programación obedece a la naturaleza teórica y práctica de los contenidos y
el aprovechamiento óptimo de los recursos institucionales para aproximar a los estudiantes a las
problemáticas del ejercicio profesional. Independientemente de su énfasis conceptual o práctico, todo
inicio de programa de estudio y de cada una de sus unidades estará caracterizado por la realización de
sesión presencial o videoconferencia magistral para que el docente haga énfasis en aquellos temas de
mayor complejidad a abordar y brinde al estudiante los elementos suficientes para entender y abordar el
desarrollo de los contenidos, ya sea en forma individual o grupal, como establezca la planeación didáctica
de la asignatura.
•• Agenda General Académica. Presenta las fechas de participación en sesiones de videoconferencias
sincrónicas, foros o chats, así como la entrega de productos para que el estudiante programe
oportunamente sus horas de estudio y realización de actividades de aprendizaje.
•• Foro de Consulta Académica. El docente es responsable único de este espacio para brindar a sus
estudiantes las orientaciones oportunas para abordar o resolver una situación académica relacionada con
los contenidos de su asignatura. De esta forma, comparte sus conocimientos y experiencia enfocándose
a las dudas centrales o comentarios específicos de los alumnos acerca de cada una de las unidades
que constituyen la asignatura. La comunicación que se da en este espacio es asincrónica y favorece la
optimización del tiempo de docente y estudiantes.
•• Foros de Análisis. Espacio de interacción dialógica en el que todos los integrantes del grupo deben
participar en forma reflexiva, crítica y propositiva para argumentar y aportar en la generación de un
discurso que facilite apreciar los niveles de profundidad alcanzada en la comprensión de conceptos,
teorías y métodos, o bien, acerca de experiencias de aplicación del conocimiento definidas por el docente,
como son análisis de casos, reflexiones teóricas, resolución de problemas, desarrollos conceptuales,
entre otros.
•• Wiki. Espacio de trabajo colaborativo, donde la intervención de equipos de trabajo debe darse en torno a
un tema en común para desarrollar un documento académico, ya sea de planeación de estudio, reporte,
ensayo, exposición para panel o seminario, entre otros.
•• Biblioteca Virtual. Espacio en el que los docentes publican los ebook generados por la Institución para
la asignatura, así como la bibliografía básica, referencias a textos electrónicos especializados, o videos o
antologías electrónicas que el estudiante debe aprovechar para el abordaje de los contenidos académicos
y, si es el caso, la resolución de actividades de aprendizaje.
•• Sala de Chat. Favorece la comunicación uno a uno, o bien, en pequeños grupos. Generalmente es un
recurso abierto en el que las sesiones con el docente están sujetas a programación estricta, ya que
73
el énfasis de la orientación se da en las sesiones presenciales y videoconferencias, mientras que la
profundización temática tiene su lugar en el Foro Académico.
•• Actividades de Aprendizaje e Integradoras. Su desarrollo tiene finalidades precisas, ya que ambas
permiten profundizar en la comprensión de conceptos y procesos, ejercitar, validar y demostrar el
aprendizaje de los temas revisados a lo largo de las unidades. La diferencia radica en que las Actividades
de Aprendizaje tienen un carácter progresivo y de preparación generando productos que son recuperados
en las Actividades Integradoras para consolidar los aprendizajes y obtener un producto de mayor
complejidad. Todas las actividades pueden ser trabajadas de forma individual o colaborativa y, siempre,
deberán ser publicadas en el espacio correspondiente dentro de la plataforma electrónica para su
revisión, valoración y retroalimentación por el docente. Ninguna actividad puede recibirse por correo
electrónico o presencialmente, ya que la gestión del proceso hace énfasis en el uso de la plataforma y
constituye evidencia fidedigna del desempeño de docentes y estudiantes. La resolución de las actividades
en tiempo y conforme a las especificaciones del docente constituye el factor definitorio de la calificación
del estudiante, dado el énfasis cualitativo de la evaluación que establece la institución.
•• Exámenes en Línea. Por un lado, en todo programa de estudio el docente tiene la responsabilidad de
publicar las evaluaciones de autodiagnóstico para ayudar al estudiante a identificar su nivel de dominio
acerca de la asignatura y las unidades que la integran. Si bien estas valoraciones no tendrán valor alguno
en el proceso de acreditación de la asignatura, serán esenciales para determinar una mayor precisión
en la planeación didáctica de la materia Por otra parte, conforme establece el modelo educativo no
escolarizado de EUDE México Business School, al finalizar cada unidad del programa de asignatura,
el estudiante deberá resolver una evaluación electrónica y el promedio de todas sus valoraciones
constituirá la base para determinar su correspondencia con el porcentaje oficialmente definido como
parte de la calificación final de la asignatura. Atendiendo al enfoque cualitativo de la evaluación dentro
de la modalidad educativa no escolarizada de EUDE México Business School, el porcentaje asignado a las
evaluaciones en línea dentro de la calificación de una materia, siempre será considerablemente menor al
porcentaje asignado a la calidad en la resolución de las actividades de aprendizaje.
74
ADMINISTRACIÓN Y DESARROLLO DE NEGOCIOS
75
TEMAS Y SUBTEMAS
3. PLAN DE MARKETING
3.1. Definición de Producto
3.2. Análisis del Mercado
3.3. Análisis de La Competencia
3.4. Previsión de Ventas
3.5. Plan de Marketing
3.6. Punto Muerto o Umbral de Rentabilidad
3.7. Determinación del Precio de Venta
6. ÁREA JURÍDICO-FISCAL
6.1. Forma Jurídica
6.2. Obligaciones Fiscales
6.3. Obligaciones Laborales
6.4. Permisos y Licencias
76
ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE
77
CRITERIOS Y PROCEDIMIENTOS DE EVALUACIÓN Y ACREDITACIÓN
Exámenes 40%
•• Sesiones virtuales sincrónicas y asincrónicas. La modalidad no escolarizada propuesta por EUDE México
Business School promueve la realización de clases virtuales mediante el uso de la plataforma electrónica
para efectuar videoconferencias sincrónicas que pueden ser grabadas para su consulta posterior
por los estudiantes. Su programación obedece a la naturaleza teórica y práctica de los contenidos y
el aprovechamiento óptimo de los recursos institucionales para aproximar a los estudiantes a las
problemáticas del ejercicio profesional. Independientemente de su énfasis conceptual o práctico, todo
inicio de programa de estudio y de cada una de sus unidades estará caracterizado por la realización de
sesión presencial o videoconferencia magistral para que el docente haga énfasis en aquellos temas de
mayor complejidad a abordar y brinde al estudiante los elementos suficientes para entender y abordar el
desarrollo de los contenidos, ya sea en forma individual o grupal, como establezca la planeación didáctica
de la asignatura.
•• Agenda General Académica. Presenta las fechas de participación en sesiones de videoconferencias
sincrónicas, foros o chats, así como la entrega de productos para que el estudiante programe
oportunamente sus horas de estudio y realización de actividades de aprendizaje.
•• Foro de Consulta Académica. El docente es responsable único de este espacio para brindar a sus
estudiantes las orientaciones oportunas para abordar o resolver una situación académica relacionada con
los contenidos de su asignatura. De esta forma, comparte sus conocimientos y experiencia enfocándose
a las dudas centrales o comentarios específicos de los alumnos acerca de cada una de las unidades
que constituyen la asignatura. La comunicación que se da en este espacio es asincrónica y favorece la
optimización del tiempo de docente y estudiantes.
•• Foros de Análisis. Espacio de interacción dialógica en el que todos los integrantes del grupo deben
participar en forma reflexiva, crítica y propositiva para argumentar y aportar en la generación de un
discurso que facilite apreciar los niveles de profundidad alcanzada en la comprensión de conceptos,
teorías y métodos, o bien, acerca de experiencias de aplicación del conocimiento definidas por el docente,
como son análisis de casos, reflexiones teóricas, resolución de problemas, desarrollos conceptuales,
entre otros.
•• Wiki. Espacio de trabajo colaborativo, donde la intervención de equipos de trabajo debe darse en torno a
un tema en común para desarrollar un documento académico, ya sea de planeación de estudio, reporte,
ensayo, exposición para panel o seminario, entre otros.
•• Biblioteca Virtual. Espacio en el que los docentes publican los ebook generados por la Institución para
la asignatura, así como la bibliografía básica, referencias a textos electrónicos especializados, o videos o
antologías electrónicas que el estudiante debe aprovechar para el abordaje de los contenidos académicos
y, si es el caso, la resolución de actividades de aprendizaje.
•• Sala de Chat. Favorece la comunicación uno a uno, o bien, en pequeños grupos. Generalmente es un
recurso abierto en el que las sesiones con el docente están sujetas a programación estricta, ya que
78
el énfasis de la orientación se da en las sesiones presenciales y videoconferencias, mientras que la
profundización temática tiene su lugar en el Foro Académico.
•• Actividades de Aprendizaje e Integradoras. Su desarrollo tiene finalidades precisas, ya que ambas
permiten profundizar en la comprensión de conceptos y procesos, ejercitar, validar y demostrar el
aprendizaje de los temas revisados a lo largo de las unidades. La diferencia radica en que las Actividades
de Aprendizaje tienen un carácter progresivo y de preparación generando productos que son recuperados
en las Actividades Integradoras para consolidar los aprendizajes y obtener un producto de mayor
complejidad. Todas las actividades pueden ser trabajadas de forma individual o colaborativa y, siempre,
deberán ser publicadas en el espacio correspondiente dentro de la plataforma electrónica para su
revisión, valoración y retroalimentación por el docente. Ninguna actividad puede recibirse por correo
electrónico o presencialmente, ya que la gestión del proceso hace énfasis en el uso de la plataforma y
constituye evidencia fidedigna del desempeño de docentes y estudiantes. La resolución de las actividades
en tiempo y conforme a las especificaciones del docente constituye el factor definitorio de la calificación
del estudiante, dado el énfasis cualitativo de la evaluación que establece la institución.
•• Exámenes en Línea. Por un lado, en todo programa de estudio el docente tiene la responsabilidad de
publicar las evaluaciones de autodiagnóstico para ayudar al estudiante a identificar su nivel de dominio
acerca de la asignatura y las unidades que la integran. Si bien estas valoraciones no tendrán valor alguno
en el proceso de acreditación de la asignatura, serán esenciales para determinar una mayor precisión
en la planeación didáctica de la materia Por otra parte, conforme establece el modelo educativo no
escolarizado de EUDE México Business School, al finalizar cada unidad del programa de asignatura,
el estudiante deberá resolver una evaluación electrónica y el promedio de todas sus valoraciones
constituirá la base para determinar su correspondencia con el porcentaje oficialmente definido como
parte de la calificación final de la asignatura. Atendiendo al enfoque cualitativo de la evaluación dentro
de la modalidad educativa no escolarizada de EUDE México Business School, el porcentaje asignado a las
evaluaciones en línea dentro de la calificación de una materia, siempre será considerablemente menor al
porcentaje asignado a la calidad en la resolución de las actividades de aprendizaje.
79
EFICIENCIA DIRECTIVA
Elaborar las bases estratégicas que faciliten planificar, anticipar y valorar los movimientos en
la dirección de equipos de trabajo dentro de diversas organizaciones, determinando trayectorias
convenientes al desarrollo de las empresas.
80
TEMAS Y SUBTEMAS
4. LIDERAZGO
4.1. Piezas claves del liderazgo.
4.2. Características del liderazgo.
4.3. Un líder debe tener.
4.4. Proactividad y liderazgo.
4.5. Liderazgo compartido.
4.6. Cuatro etapas claves del liderazgo eficaz.
4.7. Liderazgo transaccional y transformacional.
4.8. El líder resonante.
4.9. El liderazgo facultativo.
4.10. Motivación a través de las expectativas.
4.11. Actitud pro-cliente. El servicio como valor y el nuevo rol del líder.
4.12. Liderazgo situacional.
5. TOMA DE DECISIONES
5.1. Tipos de Decisiones.
5.2. Contextos de Decisiones.
5.3. Modalidades en la Toma de Decisiones.
5.4. Modelo Racional en la toma de decisiones.
5.5. El proceso de toma de decisiones.
5.6. Vínculo entre Percepción y Toma de Decisiones.
5.7. Potenciar la Creatividad en la Toma de Decisiones
5.8. Ventajas y desventajas en la Toma de Decisiones en los Equipos.
81
6. NEGOCIACIÓN
6.1. Condiciones básicas para que haya negociación.
6.2. Alternativas a la negociación.
6.3. Poder de negociación.
6.4. Espacio de negociación.
6.5. Elementos que intervienen en la negociación.
6.6. Principales etapas en el proceso de negociación.
6.7. Principios fundamentales al negociar.
6.8. Creación de valor en la negociación.
6.9. Atributos del negociador.
6.10. Errores más frecuentes en el proceso de negociación.
82
ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE
83
CRITERIOS Y PROCEDIMIENTOS DE EVALUACIÓN Y ACREDITACIÓN
Exámenes 40%
•• Sesiones virtuales sincrónicas y asincrónicas. La modalidad no escolarizada propuesta por EUDE México
Business School promueve la realización de clases virtuales mediante el uso de la plataforma electrónica
para efectuar videoconferencias sincrónicas que pueden ser grabadas para su consulta posterior
por los estudiantes. Su programación obedece a la naturaleza teórica y práctica de los contenidos y
el aprovechamiento óptimo de los recursos institucionales para aproximar a los estudiantes a las
problemáticas del ejercicio profesional. Independientemente de su énfasis conceptual o práctico, todo
inicio de programa de estudio y de cada una de sus unidades estará caracterizado por la realización de
sesión presencial o videoconferencia magistral para que el docente haga énfasis en aquellos temas de
mayor complejidad a abordar y brinde al estudiante los elementos suficientes para entender y abordar el
desarrollo de los contenidos, ya sea en forma individual o grupal, como establezca la planeación didáctica
de la asignatura.
•• Agenda General Académica. Presenta las fechas de participación en sesiones de videoconferencias
sincrónicas, foros o chats, así como la entrega de productos para que el estudiante programe
oportunamente sus horas de estudio y realización de actividades de aprendizaje.
•• Foro de Consulta Académica. El docente es responsable único de este espacio para brindar a sus
estudiantes las orientaciones oportunas para abordar o resolver una situación académica relacionada con
los contenidos de su asignatura. De esta forma, comparte sus conocimientos y experiencia enfocándose
a las dudas centrales o comentarios específicos de los alumnos acerca de cada una de las unidades
que constituyen la asignatura. La comunicación que se da en este espacio es asincrónica y favorece la
optimización del tiempo de docente y estudiantes.
•• Foros de Análisis. Espacio de interacción dialógica en el que todos los integrantes del grupo deben
participar en forma reflexiva, crítica y propositiva para argumentar y aportar en la generación de un
discurso que facilite apreciar los niveles de profundidad alcanzada en la comprensión de conceptos,
teorías y métodos, o bien, acerca de experiencias de aplicación del conocimiento definidas por el docente,
como son análisis de casos, reflexiones teóricas, resolución de problemas, desarrollos conceptuales,
entre otros.
•• Wiki. Espacio de trabajo colaborativo, donde la intervención de equipos de trabajo debe darse en torno a
un tema en común para desarrollar un documento académico, ya sea de planeación de estudio, reporte,
ensayo, exposición para panel o seminario, entre otros.
•• Biblioteca Virtual. Espacio en el que los docentes publican los ebook generados por la Institución para
la asignatura, así como la bibliografía básica, referencias a textos electrónicos especializados, o videos o
antologías electrónicas que el estudiante debe aprovechar para el abordaje de los contenidos académicos
y, si es el caso, la resolución de actividades de aprendizaje.
•• Sala de Chat. Favorece la comunicación uno a uno, o bien, en pequeños grupos. Generalmente es un
recurso abierto en el que las sesiones con el docente están sujetas a programación estricta, ya que
84
el énfasis de la orientación se da en las sesiones presenciales y videoconferencias, mientras que la
profundización temática tiene su lugar en el Foro Académico.
•• Actividades de Aprendizaje e Integradoras. Su desarrollo tiene finalidades precisas, ya que ambas
permiten profundizar en la comprensión de conceptos y procesos, ejercitar, validar y demostrar el
aprendizaje de los temas revisados a lo largo de las unidades. La diferencia radica en que las Actividades
de Aprendizaje tienen un carácter progresivo y de preparación generando productos que son recuperados
en las Actividades Integradoras para consolidar los aprendizajes y obtener un producto de mayor
complejidad. Todas las actividades pueden ser trabajadas de forma individual o colaborativa y, siempre,
deberán ser publicadas en el espacio correspondiente dentro de la plataforma electrónica para su
revisión, valoración y retroalimentación por el docente. Ninguna actividad puede recibirse por correo
electrónico o presencialmente, ya que la gestión del proceso hace énfasis en el uso de la plataforma y
constituye evidencia fidedigna del desempeño de docentes y estudiantes. La resolución de las actividades
en tiempo y conforme a las especificaciones del docente constituye el factor definitorio de la calificación
del estudiante, dado el énfasis cualitativo de la evaluación que establece la institución.
•• Exámenes en Línea. Por un lado, en todo programa de estudio el docente tiene la responsabilidad de
publicar las evaluaciones de autodiagnóstico para ayudar al estudiante a identificar su nivel de dominio
acerca de la asignatura y las unidades que la integran. Si bien estas valoraciones no tendrán valor alguno
en el proceso de acreditación de la asignatura, serán esenciales para determinar una mayor precisión
en la planeación didáctica de la materia Por otra parte, conforme establece el modelo educativo no
escolarizado de EUDE México Business School, al finalizar cada unidad del programa de asignatura,
el estudiante deberá resolver una evaluación electrónica y el promedio de todas sus valoraciones
constituirá la base para determinar su correspondencia con el porcentaje oficialmente definido como
parte de la calificación final de la asignatura. Atendiendo al enfoque cualitativo de la evaluación dentro
de la modalidad educativa no escolarizada de EUDE México Business School, el porcentaje asignado a las
evaluaciones en línea dentro de la calificación de una materia, siempre será considerablemente menor al
porcentaje asignado a la calidad en la resolución de las actividades de aprendizaje.
85
DIRECCIÓN DE OPERACIONES Y LOGÍSTICA
Determinar los procesos internos de las diversas áreas de una empresa y la aplicación de técnicas
propias y apropiadas al desarrollo coordinado que facilite brindar un valor añadido dentro de un
mercado competitivo.
86
TEMAS Y SUBTEMAS
1. CONCEPTO DE LOGÍSTICA
1.1. La logística en la empresa
1.2. Elementos de la logística
1.3. Los costes logísticos
1.4. Evolución de la logística
2. LOGÍSTICA INTEGRAL
2.1. El origen de la logística integral y su definición
2.2. Características principales del entorno actual en la logística integral
2.3. La logística inversa
6. LA DISTRIBUCIÓN COMERCIAL
6.1. Introducción
6.2. Los Intermediarios en la Distribución Comercial
6.3. La Función de los Intermediarios Comerciales
6.4. Tipos de Intermediarios: Los Mayoristas, Minoristas y los Intermediarios Electrónicos
6.5. Los Sistemas Verticales de Distribución Contractual: El Comercio Asociado
87
ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE
88
CRITERIOS Y PROCEDIMIENTOS DE EVALUACIÓN Y ACREDITACIÓN
Exámenes 40%
•• Sesiones virtuales sincrónicas y asincrónicas. La modalidad no escolarizada propuesta por EUDE México
Business School promueve la realización de clases virtuales mediante el uso de la plataforma electrónica
para efectuar videoconferencias sincrónicas que pueden ser grabadas para su consulta posterior
por los estudiantes. Su programación obedece a la naturaleza teórica y práctica de los contenidos y
el aprovechamiento óptimo de los recursos institucionales para aproximar a los estudiantes a las
problemáticas del ejercicio profesional. Independientemente de su énfasis conceptual o práctico, todo
inicio de programa de estudio y de cada una de sus unidades estará caracterizado por la realización de
sesión presencial o videoconferencia magistral para que el docente haga énfasis en aquellos temas de
mayor complejidad a abordar y brinde al estudiante los elementos suficientes para entender y abordar el
desarrollo de los contenidos, ya sea en forma individual o grupal, como establezca la planeación didáctica
de la asignatura.
•• Agenda General Académica. Presenta las fechas de participación en sesiones de videoconferencias
sincrónicas, foros o chats, así como la entrega de productos para que el estudiante programe
oportunamente sus horas de estudio y realización de actividades de aprendizaje.
•• Foro de Consulta Académica. El docente es responsable único de este espacio para brindar a sus
estudiantes las orientaciones oportunas para abordar o resolver una situación académica relacionada con
los contenidos de su asignatura. De esta forma, comparte sus conocimientos y experiencia enfocándose
a las dudas centrales o comentarios específicos de los alumnos acerca de cada una de las unidades
que constituyen la asignatura. La comunicación que se da en este espacio es asincrónica y favorece la
optimización del tiempo de docente y estudiantes.
•• Foros de Análisis. Espacio de interacción dialógica en el que todos los integrantes del grupo deben
participar en forma reflexiva, crítica y propositiva para argumentar y aportar en la generación de un
discurso que facilite apreciar los niveles de profundidad alcanzada en la comprensión de conceptos,
teorías y métodos, o bien, acerca de experiencias de aplicación del conocimiento definidas por el docente,
como son análisis de casos, reflexiones teóricas, resolución de problemas, desarrollos conceptuales,
entre otros.
•• Wiki. Espacio de trabajo colaborativo, donde la intervención de equipos de trabajo debe darse en torno a
un tema en común para desarrollar un documento académico, ya sea de planeación de estudio, reporte,
ensayo, exposición para panel o seminario, entre otros.
•• Biblioteca Virtual. Espacio en el que los docentes publican los ebook generados por la Institución para
la asignatura, así como la bibliografía básica, referencias a textos electrónicos especializados, o videos o
antologías electrónicas que el estudiante debe aprovechar para el abordaje de los contenidos académicos
y, si es el caso, la resolución de actividades de aprendizaje.
•• Sala de Chat. Favorece la comunicación uno a uno, o bien, en pequeños grupos. Generalmente es un
recurso abierto en el que las sesiones con el docente están sujetas a programación estricta, ya que
89
el énfasis de la orientación se da en las sesiones presenciales y videoconferencias, mientras que la
profundización temática tiene su lugar en el Foro Académico.
•• Actividades de Aprendizaje e Integradoras. Su desarrollo tiene finalidades precisas, ya que ambas
permiten profundizar en la comprensión de conceptos y procesos, ejercitar, validar y demostrar el
aprendizaje de los temas revisados a lo largo de las unidades. La diferencia radica en que las Actividades
de Aprendizaje tienen un carácter progresivo y de preparación generando productos que son recuperados
en las Actividades Integradoras para consolidar los aprendizajes y obtener un producto de mayor
complejidad. Todas las actividades pueden ser trabajadas de forma individual o colaborativa y, siempre,
deberán ser publicadas en el espacio correspondiente dentro de la plataforma electrónica para su
revisión, valoración y retroalimentación por el docente. Ninguna actividad puede recibirse por correo
electrónico o presencialmente, ya que la gestión del proceso hace énfasis en el uso de la plataforma y
constituye evidencia fidedigna del desempeño de docentes y estudiantes. La resolución de las actividades
en tiempo y conforme a las especificaciones del docente constituye el factor definitorio de la calificación
del estudiante, dado el énfasis cualitativo de la evaluación que establece la institución.
•• Exámenes en Línea. Por un lado, en todo programa de estudio el docente tiene la responsabilidad de
publicar las evaluaciones de autodiagnóstico para ayudar al estudiante a identificar su nivel de dominio
acerca de la asignatura y las unidades que la integran. Si bien estas valoraciones no tendrán valor alguno
en el proceso de acreditación de la asignatura, serán esenciales para determinar una mayor precisión
en la planeación didáctica de la materia Por otra parte, conforme establece el modelo educativo no
escolarizado de EUDE México Business School, al finalizar cada unidad del programa de asignatura,
el estudiante deberá resolver una evaluación electrónica y el promedio de todas sus valoraciones
constituirá la base para determinar su correspondencia con el porcentaje oficialmente definido como
parte de la calificación final de la asignatura. Atendiendo al enfoque cualitativo de la evaluación dentro
de la modalidad educativa no escolarizada de EUDE México Business School, el porcentaje asignado a las
evaluaciones en línea dentro de la calificación de una materia, siempre será considerablemente menor al
porcentaje asignado a la calidad en la resolución de las actividades de aprendizaje.
90
DIRECCIÓN DE MARKETING Y GESTIÓN COMERCIAL
91
TEMAS Y SUBTEMAS
2. SEGMENTACIÓN DE MERCADOS
2.1. Concepto y utilidad de la segmentación de mercados
2.2. Ventajas y utilidad de la segmentación de mercados
2.3. Requisitos para una segmentación eficaz
2.4. El proceso de segmentación de mercados
2.5. Criterios para segmentar el mercado
2.6. La macrosegmentación
2.7. La microsegmentación: identifiquemos a nuestros clientes
2.8. El análisis del entorno de marketing
2.9. Elementos del macroentorno
2.10. Elementos del microentorno
3. INVESTIGACIÓN DE MERCADOS
3.1. Características de la investigación de mercados
3.2. Información que podemos extraer de la investigación de mercados
3.3. Funciones de la Investigación de Mercados
3.4. Proceso de la Investigación de Mercados
3.5. Reconocimiento del problema y los objetivos de la investigación
3.6. Investigación y planeación preliminar
3.7. Recopilación de datos
3.8. Diseño de la muestra
3.9. Clasificación, análisis e interpretación de la información
3.10. Tipos de estudios de mercados: Cualitativos y Cuantitativos
5. POSICIONAMIENTO Y BRANDING
5.1. Concepto de Posicionamiento: imagen, identidad y posicionamiento
5.2. Imagen, Identidad y Posicionamiento
5.3. Estrategias y acciones para influir en el Posicionamiento
5.4. Los estadios del Posicionamiento
5.5. El mapa de Posicionamiento
92
5.6. Delimitación conceptual: diferencias entre imagen corporativa (IC), reputación corporativa
(RC) y Responsabilidad Social Corporativa (RSC).
5.7. Caracterización de la Reputación Corporativa
5.8. Modelos de Evaluación y Gestión de la Reputación
5.9. Branding: La marca
5.10. Creando marca
93
ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE
94
CRITERIOS Y PROCEDIMIENTOS DE EVALUACIÓN Y ACREDITACIÓN
Exámenes 40%
•• Sesiones virtuales sincrónicas y asincrónicas. La modalidad no escolarizada propuesta por EUDE México
Business School promueve la realización de clases virtuales mediante el uso de la plataforma electrónica
para efectuar videoconferencias sincrónicas que pueden ser grabadas para su consulta posterior
por los estudiantes. Su programación obedece a la naturaleza teórica y práctica de los contenidos y
el aprovechamiento óptimo de los recursos institucionales para aproximar a los estudiantes a las
problemáticas del ejercicio profesional. Independientemente de su énfasis conceptual o práctico, todo
inicio de programa de estudio y de cada una de sus unidades estará caracterizado por la realización de
sesión presencial o videoconferencia magistral para que el docente haga énfasis en aquellos temas de
mayor complejidad a abordar y brinde al estudiante los elementos suficientes para entender y abordar el
desarrollo de los contenidos, ya sea en forma individual o grupal, como establezca la planeación didáctica
de la asignatura.
•• Agenda General Académica. Presenta las fechas de participación en sesiones de videoconferencias
sincrónicas, foros o chats, así como la entrega de productos para que el estudiante programe
oportunamente sus horas de estudio y realización de actividades de aprendizaje.
•• Foro de Consulta Académica. El docente es responsable único de este espacio para brindar a sus
estudiantes las orientaciones oportunas para abordar o resolver una situación académica relacionada con
los contenidos de su asignatura. De esta forma, comparte sus conocimientos y experiencia enfocándose
a las dudas centrales o comentarios específicos de los alumnos acerca de cada una de las unidades
que constituyen la asignatura. La comunicación que se da en este espacio es asincrónica y favorece la
optimización del tiempo de docente y estudiantes.
•• Foros de Análisis. Espacio de interacción dialógica en el que todos los integrantes del grupo deben
participar en forma reflexiva, crítica y propositiva para argumentar y aportar en la generación de un
discurso que facilite apreciar los niveles de profundidad alcanzada en la comprensión de conceptos,
teorías y métodos, o bien, acerca de experiencias de aplicación del conocimiento definidas por el docente,
como son análisis de casos, reflexiones teóricas, resolución de problemas, desarrollos conceptuales,
entre otros.
•• Wiki. Espacio de trabajo colaborativo, donde la intervención de equipos de trabajo debe darse en torno a
un tema en común para desarrollar un documento académico, ya sea de planeación de estudio, reporte,
ensayo, exposición para panel o seminario, entre otros.
•• Biblioteca Virtual. Espacio en el que los docentes publican los ebook generados por la Institución para
la asignatura, así como la bibliografía básica, referencias a textos electrónicos especializados, o videos o
antologías electrónicas que el estudiante debe aprovechar para el abordaje de los contenidos académicos
y, si es el caso, la resolución de actividades de aprendizaje.
•• Sala de Chat. Favorece la comunicación uno a uno, o bien, en pequeños grupos. Generalmente es un
recurso abierto en el que las sesiones con el docente están sujetas a programación estricta, ya que
95
el énfasis de la orientación se da en las sesiones presenciales y videoconferencias, mientras que la
profundización temática tiene su lugar en el Foro Académico.
•• Actividades de Aprendizaje e Integradoras. Su desarrollo tiene finalidades precisas, ya que ambas
permiten profundizar en la comprensión de conceptos y procesos, ejercitar, validar y demostrar el
aprendizaje de los temas revisados a lo largo de las unidades. La diferencia radica en que las Actividades
de Aprendizaje tienen un carácter progresivo y de preparación generando productos que son recuperados
en las Actividades Integradoras para consolidar los aprendizajes y obtener un producto de mayor
complejidad. Todas las actividades pueden ser trabajadas de forma individual o colaborativa y, siempre,
deberán ser publicadas en el espacio correspondiente dentro de la plataforma electrónica para su
revisión, valoración y retroalimentación por el docente. Ninguna actividad puede recibirse por correo
electrónico o presencialmente, ya que la gestión del proceso hace énfasis en el uso de la plataforma y
constituye evidencia fidedigna del desempeño de docentes y estudiantes. La resolución de las actividades
en tiempo y conforme a las especificaciones del docente constituye el factor definitorio de la calificación
del estudiante, dado el énfasis cualitativo de la evaluación que establece la institución.
•• Exámenes en Línea. Por un lado, en todo programa de estudio el docente tiene la responsabilidad de
publicar las evaluaciones de autodiagnóstico para ayudar al estudiante a identificar su nivel de dominio
acerca de la asignatura y las unidades que la integran. Si bien estas valoraciones no tendrán valor alguno
en el proceso de acreditación de la asignatura, serán esenciales para determinar una mayor precisión
en la planeación didáctica de la materia Por otra parte, conforme establece el modelo educativo no
escolarizado de EUDE México Business School, al finalizar cada unidad del programa de asignatura,
el estudiante deberá resolver una evaluación electrónica y el promedio de todas sus valoraciones
constituirá la base para determinar su correspondencia con el porcentaje oficialmente definido como
parte de la calificación final de la asignatura. Atendiendo al enfoque cualitativo de la evaluación dentro
de la modalidad educativa no escolarizada de EUDE México Business School, el porcentaje asignado a las
evaluaciones en línea dentro de la calificación de una materia, siempre será considerablemente menor al
porcentaje asignado a la calidad en la resolución de las actividades de aprendizaje.
96
EVALUACIÓN DE NEGOCIOS
Diagnosticar las condiciones de negocio de las empresas conforme a sus trayectorias y contextos,
aplicando las técnicas básicas de evaluación y delimitación de riesgo para generar reportes técnicos
conforme a casos específicos.
97
TEMAS Y SUBTEMAS
1. RESUMEN EJECUTIVO
1.1. Claridad
1.2. Redacción
1.3. Descripción
1.4. Actualización
2. ESTUDIO DE MERCADO
2.1. Análisis del tamaño, estructura y tendencias del mercado
2.2. Metodología
2.3. Cifras y estadísticas
2.4. Toma de decisiones basada en el estudio de mercado
4. PLAN DE COMPRAS
4.1. Definición de materias primas
4.2. Proveedores
4.3. Descuentos, periodos de pagos y plazos de entrega
4.4. Prácticas habituales del sector
5. ESTRUCTURA ORGANIZATIVA
5.1. Requerimientos de Factor Humano
5.2. Perfiles y suficiencia de personal
5.3. Estimación de salario
6. MARCO LEGAL
6.1. Formas jurídicas
6.2. Registro de marca
98
ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE
99
CRITERIOS Y PROCEDIMIENTOS DE EVALUACIÓN Y ACREDITACIÓN
Exámenes 40%
•• Sesiones virtuales sincrónicas y asincrónicas. La modalidad no escolarizada propuesta por EUDE México
Business School promueve la realización de clases virtuales mediante el uso de la plataforma electrónica
para efectuar videoconferencias sincrónicas que pueden ser grabadas para su consulta posterior
por los estudiantes. Su programación obedece a la naturaleza teórica y práctica de los contenidos y
el aprovechamiento óptimo de los recursos institucionales para aproximar a los estudiantes a las
problemáticas del ejercicio profesional. Independientemente de su énfasis conceptual o práctico, todo
inicio de programa de estudio y de cada una de sus unidades estará caracterizado por la realización de
sesión presencial o videoconferencia magistral para que el docente haga énfasis en aquellos temas de
mayor complejidad a abordar y brinde al estudiante los elementos suficientes para entender y abordar el
desarrollo de los contenidos, ya sea en forma individual o grupal, como establezca la planeación didáctica
de la asignatura.
•• Agenda General Académica. Presenta las fechas de participación en sesiones de videoconferencias
sincrónicas, foros o chats, así como la entrega de productos para que el estudiante programe
oportunamente sus horas de estudio y realización de actividades de aprendizaje.
•• Foro de Consulta Académica. El docente es responsable único de este espacio para brindar a sus
estudiantes las orientaciones oportunas para abordar o resolver una situación académica relacionada con
los contenidos de su asignatura. De esta forma, comparte sus conocimientos y experiencia enfocándose
a las dudas centrales o comentarios específicos de los alumnos acerca de cada una de las unidades
que constituyen la asignatura. La comunicación que se da en este espacio es asincrónica y favorece la
optimización del tiempo de docente y estudiantes.
•• Foros de Análisis. Espacio de interacción dialógica en el que todos los integrantes del grupo deben
participar en forma reflexiva, crítica y propositiva para argumentar y aportar en la generación de un
discurso que facilite apreciar los niveles de profundidad alcanzada en la comprensión de conceptos,
teorías y métodos, o bien, acerca de experiencias de aplicación del conocimiento definidas por el docente,
como son análisis de casos, reflexiones teóricas, resolución de problemas, desarrollos conceptuales,
entre otros.
•• Wiki. Espacio de trabajo colaborativo, donde la intervención de equipos de trabajo debe darse en torno a
un tema en común para desarrollar un documento académico, ya sea de planeación de estudio, reporte,
ensayo, exposición para panel o seminario, entre otros.
•• Biblioteca Virtual. Espacio en el que los docentes publican los ebook generados por la Institución para
la asignatura, así como la bibliografía básica, referencias a textos electrónicos especializados, o videos o
antologías electrónicas que el estudiante debe aprovechar para el abordaje de los contenidos académicos
y, si es el caso, la resolución de actividades de aprendizaje.
•• Sala de Chat. Favorece la comunicación uno a uno, o bien, en pequeños grupos. Generalmente es un
recurso abierto en el que las sesiones con el docente están sujetas a programación estricta, ya que
100
el énfasis de la orientación se da en las sesiones presenciales y videoconferencias, mientras que la
profundización temática tiene su lugar en el Foro Académico.
•• Actividades de Aprendizaje e Integradoras. Su desarrollo tiene finalidades precisas, ya que ambas
permiten profundizar en la comprensión de conceptos y procesos, ejercitar, validar y demostrar el
aprendizaje de los temas revisados a lo largo de las unidades. La diferencia radica en que las Actividades
de Aprendizaje tienen un carácter progresivo y de preparación generando productos que son recuperados
en las Actividades Integradoras para consolidar los aprendizajes y obtener un producto de mayor
complejidad. Todas las actividades pueden ser trabajadas de forma individual o colaborativa y, siempre,
deberán ser publicadas en el espacio correspondiente dentro de la plataforma electrónica para su
revisión, valoración y retroalimentación por el docente. Ninguna actividad puede recibirse por correo
electrónico o presencialmente, ya que la gestión del proceso hace énfasis en el uso de la plataforma y
constituye evidencia fidedigna del desempeño de docentes y estudiantes. La resolución de las actividades
en tiempo y conforme a las especificaciones del docente constituye el factor definitorio de la calificación
del estudiante, dado el énfasis cualitativo de la evaluación que establece la institución.
•• Exámenes en Línea. Por un lado, en todo programa de estudio el docente tiene la responsabilidad de
publicar las evaluaciones de autodiagnóstico para ayudar al estudiante a identificar su nivel de dominio
acerca de la asignatura y las unidades que la integran. Si bien estas valoraciones no tendrán valor alguno
en el proceso de acreditación de la asignatura, serán esenciales para determinar una mayor precisión
en la planeación didáctica de la materia Por otra parte, conforme establece el modelo educativo no
escolarizado de EUDE México Business School, al finalizar cada unidad del programa de asignatura,
el estudiante deberá resolver una evaluación electrónica y el promedio de todas sus valoraciones
constituirá la base para determinar su correspondencia con el porcentaje oficialmente definido como
parte de la calificación final de la asignatura. Atendiendo al enfoque cualitativo de la evaluación dentro
de la modalidad educativa no escolarizada de EUDE México Business School, el porcentaje asignado a las
evaluaciones en línea dentro de la calificación de una materia, siempre será considerablemente menor al
porcentaje asignado a la calidad en la resolución de las actividades de aprendizaje.
101