[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
20 vistas9 páginas

Doctrinas Economicmas

El documento presenta un análisis de diversas doctrinas económicas, incluyendo el Mercantilismo, Fisiocracia, Liberalismo Económico, Escuela Clásica, Escuela Marxista, Escuela Neoclásica y Escuela Keynesiana, cada una con sus exponentes, ventajas y críticas. Estas escuelas reflejan las realidades y problemas de sus épocas, ofreciendo herramientas para el análisis económico. Comprender estas doctrinas permite una visión más crítica del mundo económico contemporáneo.

Cargado por

Agustina borda
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
20 vistas9 páginas

Doctrinas Economicmas

El documento presenta un análisis de diversas doctrinas económicas, incluyendo el Mercantilismo, Fisiocracia, Liberalismo Económico, Escuela Clásica, Escuela Marxista, Escuela Neoclásica y Escuela Keynesiana, cada una con sus exponentes, ventajas y críticas. Estas escuelas reflejan las realidades y problemas de sus épocas, ofreciendo herramientas para el análisis económico. Comprender estas doctrinas permite una visión más crítica del mundo económico contemporáneo.

Cargado por

Agustina borda
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 9

Presentado por Maiara Agustina Borda

Doctrinas
Economicas
Mercantilismo-Fisiocracia-Escuela Keynesiana
Liberalismo Económico-Escuela Clásica-Escuela
Marxista-Escuela Neoclásica

Economia Politica
Mercantilismo
Siglos XVI y XVIII-Europa.
Riqueza medida por el oro y la plata.
El Estado : protege exportaciones y limita
importaciones.
Exponentes: Colbert, Thomas Mun, Antonio
Serra.
Ventajas: Fortaleció al Estado y al comercio
marítimo.
Causa inflación, limita la libertad económica
y genera desigualdad.
Fisiocracia
Siglo XVIII-Francia.
La riqueza proviene de la tierra y la
agricultura.
Lema: “laissez-faire”, mínima intervención
estatal.
Exponentes: Quesnay, Turgot, Du Pont de
Nemours.
Ventajas: Primera teoría económica
sistematizada.
Críticas: Reduccionismo agrícola y visión
idealista.
Liberalismo
Económico
Siglo XVIII, basado en la libertad individual.
El mercado se regula solo (mano invisible).
Estado mínimo, propiedad privada y libre
competencia.
Exponentes: Adam Smith, Ricardo, Say,
Mill.
Ventajas: Promueve innovación y
eficiencia.
Críticas: Aumenta la desigualdad y
desprotege a los vulnerables.
Escuela Clásica
Finales del siglo XVIII y siglo XIX, durante
la Revolución Industrial.
Valor-trabajo, libre mercado y división del
trabajo.
Exponentes: Smith, Ricardo, Malthus, Say,
Mill.
Ventajas: Fundaron la economía como
ciencia.
Críticas: Ignoran crisis, desigualdad y
desempleo.
Escuela
Marxista
Mitad del siglo XIX como crítica al capitalismo.
Clave: lucha de clases y explotación
(plusvalía).
Propone una revolución y una sociedad sin
clases.
Exponentes: Marx, Engels, Lenin, Gramsci.
Ventajas: Denuncia desigualdades y promueve
justicia social.
Críticas: Experiencias autoritarias y
desincentivo a la innovación.
Escuela Neoclásica
Finales del siglo XIX con la Revolución
Marginalista.
El valor depende de la utilidad marginal del
consumidor.
Analiza decisiones individuales racionales.
Exponentes: Jevons, Menger, Walras,
Marshall.
Ventajas: Precisión analítica, base de la
microeconomía.
Críticas: Supuestos poco realistas, ignora
lo social.
Escuela
Keynesiana
Nace tras la crisis del 30 con Keynes
(1936).
El Estado debe intervenir para
garantizar empleo y crecimiento.
Usa el gasto público y la política fiscal.
Exponentes: Keynes, Robinson,
Samuelson, Hicks.
Ventajas: Reduce desempleo y
estabiliza la economía.
Críticas: Puede generar déficit e
inflación.
Conclusión
Cada una de estas escuelas respondió a los problemas
y realidades de su tiempo. Nos dejaron herramientas
para analizar la economía desde distintas perspectivas.
Comprenderlas nos permite tener una mirada más
crítica y completa del mundo económico actual.

También podría gustarte