[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
28 vistas134 páginas

Libro 3 de La Psicolesion..

El documento 'De la psicolesión a una espiritualidad fuerte' del padre Miguel Guzmán Lara explora la relación entre el ser humano, su sufrimiento y la espiritualidad. A través de un análisis que abarca biología, psicología y filosofía, se discuten las dimensiones psicosomáticas de las lesiones y la importancia de una espiritualidad robusta para la sanación. El texto busca ofrecer un camino hacia el equilibrio entre mente, cuerpo y espiritualidad, desafiando las creencias erróneas y las promesas vacías de soluciones rápidas en la búsqueda de bienestar.

Cargado por

martin
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
28 vistas134 páginas

Libro 3 de La Psicolesion..

El documento 'De la psicolesión a una espiritualidad fuerte' del padre Miguel Guzmán Lara explora la relación entre el ser humano, su sufrimiento y la espiritualidad. A través de un análisis que abarca biología, psicología y filosofía, se discuten las dimensiones psicosomáticas de las lesiones y la importancia de una espiritualidad robusta para la sanación. El texto busca ofrecer un camino hacia el equilibrio entre mente, cuerpo y espiritualidad, desafiando las creencias erróneas y las promesas vacías de soluciones rápidas en la búsqueda de bienestar.

Cargado por

martin
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 134

__De la Psicolesión a una Espiritualidad

Fuerte___________________________________

De la psicolesión
a una espiritualidad fuerte

1
__De la Psicolesión a una Espiritualidad
Fuerte___________________________________

“De la psicolesión a una espiritualidad fuerte”


Del padre Miguel Guzmán Lara

ISBN papel: en proceso.


ISBN pdf: en proceso.

Impreso en Guadalajara, Jal. México en abril de 2023


Edición en proceso

Reservados todos los derechos. Salvo excepción prevista por la ley, no se


permite la reproducción total o parcial de esta obra, ni su incorporación a
un sistema informático, ni su transmisión en cualquier forma o por
cualquier medio (electrónico, mecánico, fotocopia, grabación u otros) sin
autorización previa y por escrito de los titulares del copyright. La
infracción de dichos derechos conlleva sanciones legales y puede
constituir un delito contra la propiedad intelectual.

Diríjase directamente con el autor si necesita fotocopiar o escanear algún


fragmento de esta obra (Email: pmgl50@hotmail.com Móvil: 33 1893
3508)

“De la psicolesión a una espiritualidad fuerte”

2
__De la Psicolesión a una Espiritualidad
Fuerte___________________________________

“Para todas esas personas


que me han acompañado en el dolor
tanto del cuerpo como de mi alma.
Y a las personas que he conocido
en medio del sufrimiento callado y ofrecido,
y pude ser un poco de alivio a sus penas:
amigos, familiares y fieles de la parroquia”.

Para ti hermano: _______________________________________

3
__De la Psicolesión a una Espiritualidad
Fuerte___________________________________

“De la psicolesión a una espiritualidad fuerte”

índice
PRÓLOGO P.5

INTRODUCCIÓN P. 7

Capítulo I EL HOMBRE: MENTE Y CUERPO P.

1- Que es el hombre según la biología

2- Que es el hombre según la psicología

3- Que es el hombre según la filosofía

Capitulo II LO PSICOSOMÁTICO P.

1- Como se define lo psicosomático

2- Que es una lesión psicosomática

3- Que es una enfermedades idiopática o psicosomática

Capitulo III LA ESPIRITUALIDAD FUERTE P.

1- Qué es espiritualidad y que no es espiritualidad

2- Cómo se relaciona la espiritualidad con nuestro cuerpo

3- Cómo sana una espiritualidad fuerte

CONCLUCIÓN P.

4
__De la Psicolesión a una Espiritualidad
Fuerte___________________________________

PROLOGO

5
__De la Psicolesión a una Espiritualidad
Fuerte___________________________________

6
__De la Psicolesión a una Espiritualidad
Fuerte___________________________________

INTRODUCCION

Estimados hermanos en el dolor. Hoy les voy a compartir este tema sobre el dolor, sabiendo
que siempre será compañero de viaje, pues como dice José Alfredo: “la vida siempre
comienza llorando y asi llorando se acaba”. Si bien hay muchas ofertas de todo tipo que
buscan mitigarlo o incluso desaparecerlo, pero como como dice Nacho cano: “Nadie nos dijo
que a la vuelta del placer está el dolor”. Pero también existen terapias y filosofías que buscan
comprender esta realidad tan inevitable, pues incluso muchos seres dejan de existir con dolor
para convertirse en otro más. Y esta primera pregunta frente a dolor tanto del cuerpo como
del alma es: “¿Qué es el hombre?” Y de ella se desprende: “¿Quién podrá agotar su
misterio?” Y entonces comienza la aventura más antigua, desde que el hombre hizo
consciencia y conciencia de su ser.

Podemos decir tantas cosas de él y seguramente solo miraríamos una parte, un ángulo, un
solo detalle. Misterio que solo lo agotaríamos en el mismo misterio de su Creador. Y si nos
animamos a opinar algo de él humildemente tendríamos que decir que es solo eso, opinión.
Por eso cuando vemos la vida de los hombres, tendríamos que decir, como única e irrepetible
que es: nunca será agotado. Pues lo mismo vemos un hombre santo que uno perverso, uno
creativo que un zángano. Este pequeño trabajo no pretende por ningún motivo abarcar tan
tremenda realidad, sino pequeñas aproximaciones a su misterio. De cómo lo ven algunas
ciencias naturales y la filosofía. Para luego introducirnos a las lesiones que surgen de la misma
división de su ser. Pues toda división lleva al desgarre interior y tenemos como consecuencia la
enfermedad.

¿Qué es el hombre? Es la pregunta que siempre a surgido a lo largo de todos los siglos, desde
la primera expresión o gruñido, o el primer dibujo rupestre o la palabra monosílaba. Cómo
podemos definir que es el hombre para las personas de a pie, que no siempre tiene tiempo de
profundizar o que ni siquiera se ha hecho esta pregunta. Empezaremos con esta aventura de
aproximarnos un poco a lo que somos. Aunque como les dije, tampoco pretendo hondar sobre
todo lo que se ha dicho de el. Solo lo definiremos brevemente, como lo ve la biología, la
psicología general y una parte de la filosofía. Para allí tocar el tema de lo psicosomático y la
lesión idiopática, y todas sus consecuencias, a entender como su ser espiritual reclama su poca
atención o de plano el olvido de si. Descubrir un poco del mercado pseudoreligioso y sus falsas
promesas, de tantas ofertas llenas de supersticiones y productos milagro, y lo que denominó
“creencias trascendentales”.

Porque desgraciadamente son muchas las personas, que, buscando la salud del alma y
cuerpo, y sobre todo buscado lo que llamo sed espiritual, sed de Dios, quedan enganchadas y
muchas veces casi codependientes o esclavizadas de esos sistemas de explotación con la venta
de sus productos milagrosos. A este ser espiritual que grita, le propongo el camino que tantos
hombres y mujeres han tomado hasta llevarlos a una autentica vida del espíritu, y con una vida
fuertemente fincada en la su realidad, en su ambiente en fin en lo que formaba parte de ellos,

7
__De la Psicolesión a una Espiritualidad
Fuerte___________________________________

pero siempre dejándose llenar de Dios, y con el tener ese tan anhelado equilibrio entre mente,
cuerpo y sociedad. Algo que debemos tener muy en cuenta es que el hombre es un ser de la
naturaleza, pero, al mismo tiempo, la trasciende. Comparte con los demás seres naturales
todo lo que se refiere a su ser material, pero se distingue de ellos porque posee unas
dimensiones espirituales que le hacen ser una persona. Esto quiere decir que el hombre existe
una dualidad de dimensiones, los materiales y las espirituales, en una unidad de ser, porque el
humano es un único ser compuesto de cuerpo y alma.

El Hombre como ser Espiritual se toma desde la definición donde se dice que “está hecho a
imagen y semejanza de Dios”, pero este simple reconocimiento puede tomarse como algo
egoísta radicándonos respecto a las demás especies; donde se busca colocar al hombre, de
manera egoísta, en el primer lugar de la naturaleza, justificando un uso indiscriminado de los
demás seres. Algo que debemos saber es que desde el punto cristiano el decir que el hombre
está hecho a imagen y semejanza de Dios no afirma que tengamos un parentesco físico igual al
de Dios, lo que busca aclarar es que tenemos las cualidades tanto espirituales como
emocionales que él tiene, por ejemplo: el hombre es un ser personal, inteligente y libre, capaz
de amar, capaz de relacionarse con su Creador, que puede conocerle y amarle, que es amado
por Dios como persona. En cuanto al hombre como ser material se define como: “un viviente
entre otros seres vivientes; pero eminentemente es un ser espiritual capaz de razonar y de
crear”; este concepto se ha creado básica mente fijándonos en las necesidades físicas del
hombre como su necesidad de interactuar con el entorno y como se adapta a el para poder
sentirse cómodo consigo mismo.

Cuando se toma lo espiritual con lo material es la creación del Alma y el Cuerpo donde se
opta por dar un concepto el cual se define como substancias incompletas ya que el alma es
una forma substancial del cuerpo. Un buen ejemplo podría ser cuando la Iglesia habla de alma
y cuerpo, se refiere a las dimensiones espirituales y materiales de la persona, que es un ser
único pero también subraya que el alma espiritual trasciende las dimensiones materiales y, por
tanto, subsiste después de la muerte, cuando las condiciones materiales hacen imposible la
permanencia de la persona en el estado que le corresponde en su vida terrena.

Algo que debemos tener muy claro es la espiritualidad del ser humano y como puede llegar a
ser de gran importancia en nuestra vida lo cual se encuentra ampliamente testimoniada por
muchos e importantes aspectos de nuestra experiencia, a través de capacidades humanas que
trascienden el nivel de la naturaleza material. En el nivel de la inteligencia, las capacidades de
abstraer, de razonar, de argumentar, de reconocer la verdad y de enunciarla en un lenguaje.
En el nivel de la voluntad, las capacidades de querer, de auto determinarse libremente, de
actuar en vistas a un fin conocido intelectualmente. Y en ambos niveles, la capacidad de auto-
reflexión, de modo que podemos cuestionar nuestros propios conocimientos.

Tomando como base la espiritualidad humana y la vida cristiana la doctrina de la Iglesia habla
sobre el alma humana donde afirma que no es algo meramente teórico; lo cual tiene
importantes repercusiones en muchos aspectos de la vida cristiana tanto éticas como morales.

8
__De la Psicolesión a una Espiritualidad
Fuerte___________________________________

Pongámonos pues en camino y dejémonos tocar un poco lo valiosos que somos para que
dejemos atrás las falsas ideas de nosotros mismos y las ideas que nos llevan a la división y con
ello las destrucción físico y mental.

Capítulo I El hombre: mente y cuerpo

Para la biología el hombre se….

Define como ser humano al hombre, un “animal” que pertenece a la familia de los
homínidos, al homo sapiens. Si bien es común definirnos a nivel genérico como hombres, este
término no debe ni puede provocar confusión, ya que también hace referencia al sexo
femenino y masculino. Cuentan los historiadores que, en la prehistoria, el género homo estaba
compuesto por varias especies. Sin embargo, desde que el homo neanderthalensis se extinguió
(hecho que, aproximadamente, tuvo lugar 25 mil años atrás) y desapareció de la tierra el homo
floresiensis (extinción que aconteció hace cerca de 12 mil años), la única especie que subsiste
de este clan es la del homo sapiens. El hombre, creemos porque nada se puede corroborar al
cien, que es resultado de una evolución de los primates conocidos como hominoideos. Su
desarrollo original estuvo en el continente africano, y el género después se expandió, vía lo
que ahora es la india, por el resto del mundo.

El ser humano supone el nivel más alto de complejidad alcanzado por la escala evolutiva. El
cerebro tiene un gran desarrollo y le permite concretar numerosas actividades racionales y
elaborar pensamiento abstractos, creativos y de otro tipo. Tras superar los tres años de edad,
en el pensamiento humano prevalece lo simbólico y así se va desarrollando hasta llegar al uso
de la capacidad intelectual.

Cabe destacar que los seres humanos aparecen entre los animales de características
pluricelulares más longevos de la actualidad, llegando a sobrepasar los 100 años de edad en
ciertos casos. Esta circunstancia ha variado con los años ya que, en los primeros siglos de esta
era, la expectativa de vida de los seres humanos apenas se acercaba a los 25 años.

Además de estas señas de identidad propias del ser humano podemos establecer que cuenta
con otras que lo definen por completo y que lo diferencian del resto de seres vivos que existen
en el Planeta. Entre aquellas se encuentran las siguientes:

Desde un punto de vista anatómico y biológico, hay que subrayar que cuenta con los llamados
pulgares oponibles gracias a los cuales le es más fácil poder llevar a cabo el uso de diversos
instrumentos, que cuenta con una gran plasticidad de movimientos y que posee una gran
variedad en lo que es su fisionomía externa. Es decir, este último aspecto significa que hay una
diferencia palpable entre muchos seres humanos, ya sean hombres o mujeres, en cuanto a
altura, por ejemplo.

9
__De la Psicolesión a una Espiritualidad
Fuerte___________________________________

De la misma manera no hay que pasar por alto que en materia de sexualidad no sólo lleva a
cabo la cópula por simple placer, y no sólo como medio de reproducción, sino que es de los
pocos seres vivos que realiza la misma cara a cara.

Además de todo lo expuesto también hay que destacar que en materia alimentaria, el ser
humano se caracteriza porque cuenta con una dieta muy completa donde se incluyen tanto
vegetales como carne, es decir una dieta hervivora. En concreto, para que goce de una
magnífica salud debe ingerir todos aquellos alimentos que incluyan vitaminas, proteínas,
minerales, glúcidos y también lípidos.

A nivel cerebral y mental tampoco hay que pasar por alto que es el ser vivo que consigue una
mayor evolución.

Otra particularidad del ser humano es que se trata de la única especie que es consciente de su
finitud: es decir, el hombre sabe que, en algún momento, va a morir. El ser humano también
cree en la existencia del alma o entidades semejantes, que trascienden la experiencia corporal.

Las características que singularizan al ser humano es lo que más nos distingue del resto de los
animales:

Pensar, amar, reflexionar, crear, interactuar con pares y otras especies, leer, escribir, crear
sistemas de pensamientos, doctrinas religiosas, son algunas de las más importantes acciones
que surgen en la mente de cualquier persona cuando se menciona el concepto que nos ocupa
en esta reseña: ser humano.

Desde un punto de vista biológico se designa como ser humano a aquella especie animal
vinculada al homo sapiens, pero cuyas principales características y diferencias para con el resto
de las especies, todas inferiores, es que el ser humano a diferencia de estas puede llevar a
cabo operaciones como ser pensar o hablar y además, en lo estrictamente corporal, presenta
tanto a nivel externo como interno, una importantísima evolución respecto del resto de las
especies.

Entonces, la principal diferencia que presentó este homo sapiens respecto del resto de las
especies, por eso, la designación de sapiens que refiere a sabio, es que el ser humano es un
animal racional, puede realizar operaciones conceptuales y simbólicas muy complejas, entre
ellas el uso de sistemas lingüísticos realmente sofisticados, razonamiento abstracto,
capacidades de introspección y especulación.

La relevancia de la razón en la evolución del ser humano. La razón entonces es lo que le


permitió al ser humano dar ese salto cualitativo y convertirse de alguna manera en el amo y
señor del mundo que habitamos, porque precisamente gracias a ella es que pudo materializar
la organización del mundo en el que vive, no solamente en los aspectos prácticos sino también

10
__De la Psicolesión a una Espiritualidad
Fuerte___________________________________

en el plano mental, algo inédito hasta él porque el resto de las especies y organismos vivientes
está ya comprobado que no pueden concretar.

Vayamos a aquellas cuestiones concretas que el ser humano ha sabido organizar e


implementar y que en definitivas cuentas son las que marcaron su superioridad frente al resto
de los seres vivos y por otra parte su total dominio del planeta…

El ser humano supo organizarse territorialmente, y a partir de ello comenzó a dividir las
diferentes tareas que cada par, en función de capacidades y géneros debía desplegar para
sumar a la comunidad creada.

En otro punto de esa organización máxima que supo desarrollar, el ser humano, se ocupó de
pensar leyes, normas que le garantizasen una vida en comunidad armónica y lo más justa
posible y también se encargó de proponer políticas, como buen animal político que es, para así
concretar desarrollos más específicos que hacen a la vida en sociedad.

También esa capacidad de reflexión que entre otras cuestiones supo aplicar en sí mismo lo
ayudó a pensar mejor alternativas para el futuro o mejorar algunas propuestas del pasado para
que funcionen satisfactoriamente en el tiempo que vendrá.

Y el lenguaje sin dudas resultó ser fundamental, porque sin esa posibilidad de comunicarse
ordenadamente y convencionalmente con sus pares, para decidir políticas, leyes, sistemas, no
hubiese podido lograr tantos avances como cosechó a través del tiempo.

Muchos estudios que se han hecho al respecto de este salto fundamental que dio origen al ser
humano señalan que estas posibilidades racionales se podrían deber a una razón neurológica:
el aumento en el tamaño del cerebro y sobre todo al extremo desarrollo que sufrió el lóbulo
frontal.

Como mencionábamos, los seres humanos, a pesar de la similitud que presentan respecto de
otros mamíferos superiores, posee el más alto nivel de complejidad y especialización. Cada
órgano, cada tejido, cada sistema del cuerpo de un ser humano se encuentran
interrelacionados y es esto entonces lo que le imprime ese equilibrio necesario para
desarrollar todo aquello que mencionamos más arriba.

En tanto, en lo que respecta a su capacidad de movimiento y locomoción, también el ser


humano, es de los más desarrollados y plásticos del reino animal, ya que puede desplegar una
infinita gama de movimientos, los cuales además, lo habilitan para desarrollar actividades
como por ejemplo la danza, el deporte, el arte escénico, entre otras.

Y en lo que respecta a su ciclo vital, el ser humano es de entre todos los animales pluricelulares
que existen hoy, una de las especies más longevas. Hoy en día la esperanza de vida de los seres

11
__De la Psicolesión a una Espiritualidad
Fuerte___________________________________

humanos se encuentra tan extendida, que incluso, se han registrado casos de personas que
han superado la barrera de los cien años, algo impensado unas décadas atrás.

¿Qué es el desarrollo humano? Elementos que lo expresan. Se designa con el concepto de


desarrollo humano a la adquisición, por parte de los individuos, organizaciones y comunidades,
de la capacidad de participar efectivamente en la construcción de una civilización mundial que
sea próspera tanto espiritual como económicamente.

El progreso que se vislumbra en una determinada comunidad en materias como lo social,


político, económico y cultural, entre otros aspectos se denomina habitualmente en términos
de desarrollo humano. Este desarrollo humano consistirá en que a través de la libertad y la
formación de las capacidades humanas se pueda ampliar el abanico de posibilidades y
situaciones de las personas.

Todos queremos desarrollarnos de manera conforme sin embargo es vital para conseguirlo
prepararse efectivamente para hacerlo a través de la educación pero también lo es contar un
contexto inmediato que lo procure brindándonos posibilidades económicas como así también
salud.

Por esto mismo es que la educación resulta ser el principal motor a la hora que una comunidad
pueda dirigir concienzuda y propiamente su desarrollo. Según sostiene la psicología, el
desarrollo humano llegará por una serie de integraciones, que incluirá procesos de integración
o de síntesis, en los cuales la mente empezará a controlar el organismo y se adueñará de la
situación y las decisiones.

Entonces, una vez que la educación sea un hecho, las personas podrán y tendrán la capacidad
de elegir el mejor proceso de desarrollo, que será aquel que les permitirá elevar al máximo su
calidad de vida.

Una persona que tiene claro que quiere en la vida y que además dispone de las herramientas
educacionales para conseguirlo, difícilmente no lo logre de manera exitosa.

La sociedad garante del desarrollo humano. Una cuestión que no puede obviarse en el
desarrollo humano es la contribución que debe haber por parte de la sociedad en general, es
decir, resaltamos ya la relevancia que tiene en este sentido la posición individual pero no se
puede menospreciar o minimizar el valor que en el desarrollo humano también tendrá la
sociedad

12
__De la Psicolesión a una Espiritualidad
Fuerte___________________________________

Porque es precisamente ésta quien deberá mejorar las condiciones en las que viven los
ciudadanos, en lo que respecta a la cobertura de las necesidades básicas como así también del
moldeo de un ambiente que garantice el respeto de los derechos de quienes la integran.

Está absolutamente comprobado que si la sociedad no promueve un estado de cosas como el


recién expuesto difícilmente pueda darse conforme el desarrollo de sus integrantes.

Medición del Desarrollo Humano. El desarrollo humano de una comunidad dada puede ser
medido y conocido gracias a los esfuerzos que en este sentido realiza la Organización de
Naciones Unidas.

Existe un programa especial de la organización que está dedicado especialmente al estudio del
desarrollo humano y se conoce formalmente como Programa de Las Naciones Unidas Para el
Desarrollo.

El índice de desarrollo humano es el indicador estadístico que produce este programa y que
como dijimos expone el estado del desarrollo humano en la misma. Para su elaboración se
consideran cuestiones como la expectativa de vida desde el mismo nacimiento, el nivel
educativo alcanzado por la población madura y las posibilidades materiales que pueden
conocerse a través de la cifra del Producto Bruto Interno (PBI)

Podemos decir que el cuerpo va en relación directa con la mente y esta con la capacidad de
relación.

Aun viéndolo desde el solo punto de vista biológico aceptamos esta evolución pero no como
mero animal pues le distingue de todas sus capacidades intelectuales que lo hacen único. La
misma biología acepta su capacidad de relación y aquí podemos decir que el hombre por
naturaleza es decir Biológicamente, aunque algunos solo en potencia: es un ser pensante,
comunicativo, relacional, fabricante, como voluntad, libertad, lúdico, religioso, etc.

13
__De la Psicolesión a una Espiritualidad
Fuerte___________________________________

Para la psicología, el hombre es…

De esta manera viéndolo desde el punto de vista biológico descubrimos sus efectos de
manera especial por su intelecto y sus formas de relación. La psicología humana es muy
compleja y el vivir nos enseña a asumir nuestros errores como tales y a intentar superarlos dia
a dia para que nuestra vida sea mucho mejor y así poder disfrutar de ella sin demasiados
problemas. Desde nuestra condición de seres humanos estamos sometidos a toda clase de
problemas que nos surgen en nuestra vida cotidiana.

Así pues el hombre en sus procedimientos y estrategias psicológicas decisiones pensamientos


palabras y acciones, sentimientos, actitudes, emociones y motivos logra el encuentro consigo
mismo y los demás. Hasta llegar a conocer sus conductas es el hombre sujeto de intereses y
personalidad, que busca satisfacer sus necesidades y de formar su carácter. Son sus
actividades y actos, su inteligencia y facultades, aptitudes, memoria y habilidades, destrezas y
lenguaje capacidades, virtudes e imaginación, competencias y percepción, que da estructura
psicológica al ser humano, repito estructura al hombre.

Se le ha catalogado por etapas de desarrollo biológico y psicológico para su mejor


comprensión: infancia (primera, segunda y tercera), adolescencia, juventud (adulto) y
senectud. Junto con sus áreas de convivencia y condicionamientos externos, como es la
familia, escuela, sociedad, cultura y la naturaleza.

Quizá te parezca un bombardeo de características pero todas ellas actúan en el en el sujeto, y


se desarrollan y presentan junto con fenómenos neurofisiologicos, psicologicos y sociales.
Además cuenta con un sistema nervioso central, con el cual se pone en contacto con las
personas y el medio ambiente a través del encéfalo, la médula osea (nervios sensitivos y
motores) y los sentidos. Y sigue la descripción.

Todo ser humano, posee inteligencia, memoria. y tiene el potencial de aprender un lenguaje.
Cuenta con una capacidad innata ( es decir por naturaleza, antes de nacer) de aprender, con
ello consigue un índice de aprendizaje y un índice de olvido.

El ser humano además también posee una facultad psicomotora y a lo largo de su desarrollo
neurofisiológico y psicológico, va creando creencias, hábitos, costumbres, prejuicios, mitos,
supersticiones y miedos.

14
__De la Psicolesión a una Espiritualidad
Fuerte___________________________________

Una ves que aprende un lenguaje según su origen y familia, con las palabras y acciones diarias,
vemos como el reflejo y espejo de los pensamientos, sentimientos y emociones que ha
construido, y amplia constantemente un sujeto para enfrentarse a las diversas situaciones que
se le presentan en la vida diaria.

Si el ser humano es capaz de comprender y aceptar las raíces de los procesos psicológicos,
entonces tendrá la capacidad de transformar la conciencia de sí mismo y esto lo llevará a la
calma interior y a la sabiduría incluso en momentos difíciles. Lo anterior significa, que el ser
humano esta constantemente inmerso en actividades y procesos psicológicos, y para poder
interactuar y actuar, es necesario que transforme su conciencia de sí mismo, ya que sin darse
cuenta ha construido una conciencia foranea, la cual se ha apoderado del núcleo central del
ser.

Esta conciencia foránea, no es el centro verdadero del ser, solo es la apariencia que se
manifiesta a través de reacciones psicologicas que adopta el ser humano, sin darse cuenta. y a
partir de ahí genera todo tipo de problemas consigo mismo y con los demás. Para ello es
importante que se dé cuenta, que todos los problemas que se generan en la vida cotidiana,
provienen de ese falso centro, que es la conciencia de lo de afuera de el, por tanto, si desea el
ser humano transformar la conciencia de sí mismo, es importante que comprenda y reflexione
sobre todos los elementos que se presentan elementos que forman parte de la estructura
psicológica del ser humano. Una vez que comprenda y acepte, que sin darse cuenta ha
construido una conciencia “foránea”, también denominada “el ego” o falsa conciencia,
entonces será capaz de comprender y transformar esta falsa identidad, en un verdadero
núcleo de personalidad.

Aunque hay muchos casos actualmente pondremos el ejemplo de un hombre que vivio antes
de Cristo y fue capaz de llegara nuestros días como el desprendidio, no apegado a lo de fuera.
Para representar a la conciencia foránea, es el sufrimiento y sus causas. Este hecho psicológico,
fue retomado por parte el príncipe Siddhartha el “buda”, que se dedicó al estudio y
comprensión de sus causas, a través de grandes esfuerzos y guiado por las diferentes técnicas
de la meditación, logró encontrar las raíces y el origen que causa el sufrimiento, llego a la
conclusión que “son nuestros pensamientos” cuando no están bien dirigidos y encauzados los
que causan la miseria y la insatisfacción. De acuerdo con lo anterior, es muy importante,
observar los tipos de pensamientos (útiles, necesarios, negativos y positivos) que se
construyen diariamente, ya que como solía decir buda, “el hombre es lo que piensa”, es decir,
los pensamientos construyen la realidad cotidiana. Todo lo que hace, dice, y es el hombre,
proviene de la naturaleza de sus pensamientos que ha construido en el pasado.

Bien podemos decir: “las palabras y acciones diarias, son el reflejo y espejo de los
pensamientos, sentimientos y emociones que guían la conducta y la personalidad.”

Las palabras claves en el hombre son: inteligencia, memoria, lenguaje, sistema nervioso
central, cerebro, neuronas, redes neuronales, neuropeptidos, aprendizaje, conocimiento,
facultades, actitudes, pensamiento, emocion, sentimiento, conciencia foránea: “cuando el
hombre aprendio ha escribir entablillas de arcilla, dio un salto enorme, estó ocurrió hace cinco
mil años”.

15
__De la Psicolesión a una Espiritualidad
Fuerte___________________________________

Gracias al trabajo empírico y teórico de grandes hombres en la antigüedad, isaac newton y


guillermo Leibniz, lograron construir el cálculo diferencial e integral en 1686.

Y así podemos plantearnos la misma pregunta y podemos concluir solo eso que el hombre
siempre será un misterio un tema inconcluso indefinidamente, hasta que el ultimo ser humano
sobre la historia de la humanidad deje de expresar tan solo un movimiento corporal o mental
del ser humano. Tarea no fácil para abarcar en unas cuantas hojas todo lo que
psicológicamente es el hombre.

Tomaremos un poco menos extensivo las funciones del hombre y como lo define.
Tradicionalmente, estas funciones del ser humano han sido estudiadas por la Psicología
cognitiva, y se han planteado para cada uno diferentes modelos que explican sus mecanismos
a la base. Pero, al menos en su definición, se puede describir lo siguiente:

Atención: comprendida como el mecanismo mediante el cual el ser humano hace conscientes
ciertos contenidos de su mente por sobre otros. El estudio de la atención ha desarrollado
modelos para explicar cómo un organismo dirige este proceso de focalización consciente de
varios objetos en forma simultánea o secuencial. Una de las principales preguntas en el
estudio de la atención es sobre la utilidad de este mecanismo (no es necesario para aprender
la mayoría de las cosas que aprendemos) y su relación con el estudio de la conciencia.

Percepción: entendida como el modo en que el cuerpo y la mente cooperan para establecer la
conciencia de un mundo externo. Algunas de las preguntas en el estudio de la percepción son:
¿cuál es la estructura mental que determina la naturaleza de nuestra experiencia?, ¿cómo se
logra determinar las relaciones entre los elementos percibidos?, ¿cómo discriminamos entre
los distintos elementos para nombrarlos o clasificarlos?, ¿cómo se desarrolla durante el ciclo
vital esta capacidad?, etc.

Memoria: proceso mediante el cual un individuo retiene información, para que luego pueda
ser utilizada. Permite independizar al organismo del entorno (de la información existente en el
momento) y relacionar distintos contenidos. El estudio de la memoria ha intentado
comprender la forma en que se codifica la información, en que se almacena, y la manera en
que se recupera para ser usada.

Pensamiento: puede ser definido por el conjunto de procesos cognitivos que le permiten al
organismo elaborar la información percibida o almacenada en la memoria. Este ámbito ha
implicado clásicamente el estudio del razonamiento y la resolución de problemas.

Lenguaje: se puede definir como un sistema representativo de signos y reglas para su


combinación, que constituye una forma simbólica de comunicación específica entre los seres
humanos. En relación a este tema la investigación ha girado en relación a preguntas como: qué
tipo de reglas se establecen para el manejo del lenguaje, cómo se desarrolla el lenguaje en el
transcurso del ciclo vital, qué diferencias hay entre el lenguaje humano y la comunicación en
otras especies, qué relación existe entre lenguaje y pensamiento.

Aprendizaje: El aprendizaje ha sido definido por la psicología como un cambio en el


comportamiento, no atribuible al efecto de sustancias o estados temporales internos o
contextuales. La capacidad de "aprender" permite al organismo ampliar su repertorio de
respuestas básicas, siendo el sistema nervioso humano particularmente dotado de una
plasticidad notable para generar cambios y aprender nuevos comportamientos.

16
__De la Psicolesión a una Espiritualidad
Fuerte___________________________________

El aprendizaje es un metaproceso psicológico, en él se ven implicados el lenguaje, el


pensamiento, la memoria, la atención, etc. Es para la psicología una de las principales áreas de
estudio y aplicación, al responder a uno de los llamados centrales de la disciplina: la
generación de cambio en los sistemas individuales y colectivos. Ésta define procesos de
aprendizaje conductual y procesos de aprendizaje cognitivo, según impliquen un cambio en la
conducta o un cambio en el pensamiento.

… El ser humano se representa como un todo en el cual se clasifican tres tipos de necesidades
representadas en esferas: la esfera biológica, la psicológica y la social, todas ellas enmarcadas
en un determinado contexto social, económico y político que influye en ellas de una
determinada manera. Esta clasificación de necesidades humanas es conocida como modelo
multicausal o Bio-psico-social.

La esfera biológica es la conocida como estructura física que nos permite a los seres humanos
la existencia.

La esfera psíquica alberga todos aquellos factores que conforman el comportamiento humano,
sus funciones psíquicas y emocionales, es decir, la actuación de una persona mediante sus
pensamientos o ideología.

La esfera social es el lugar que una persona ocupa en el mundo y sus relaciones con los demás
en todos los ámbitos y contextos, tales como la familia, los amigos o el trabajo.

Un proceso de intervención ante una persona o grupo de personas carentes de ciertas


necesidades, debe albergar y analizar estas tres esferas, pues son altamente importantes para
que una persona se sienta autorrealizada, es decir, debe tener estas tres esferas bien
posicionadas para poder lograrlo.

Con esto se quiere decir, que si una persona carece de una de las tres esferas puede no llegar a
autorrealizarse y por lo tanto no alcanzar sus metas. La esfera biológica es la que equivale a las
necesidades básicas, todo lo necesario para que una persona pueda alcanzar su completo
desarrollo físico.

Sin un contexto psíquico o social favorable, el ser humano no puede desarrollar correctamente
su vida y su relación con los que le reodean. Una persona necesita estar en constante contacto
con los demás seres humanos para poder desarrollar un completo éxito socio-relacional, y
tener una relación positiva con ellos.

Estas relaciones influirán de manera positiva o no en la esfera psíquica de una persona.

La Psicología es el estudio de la mente, junto a aquellos aspectos de la mente como


percepción, cognición, emoción y comportamiento. En cierto sentido, existe solo desde finales
del s. XIX, cuando gente como Wilhem Wundt, William James, y Sigmund Freud la separaron
de varias disciplinas madre como la biología, filosofía y medicina. Pero en otro sentido, existe
desde que los seres humanos han discutido sobre los seres humanos. Sospecho que los
cavernicolas probablemente se sentasen alrededor del fuego hablando de las mismas cosas
que nosotros hablamos: Por qué sus chicos son extraños, por qué hombres y mujeres no

17
__De la Psicolesión a una Espiritualidad
Fuerte___________________________________

pueden llevarse mejor, que pasa con esa gente del valle cercano, porque el viejo Zook no ha
vuelto a ser el mismo desde que le golpeó la roca, y que significan realmente los sueños.

Hoy día la Psicología trata de ser una ciencia. La ciencia es el esfuerzo de estudiar un sujeto
con una promesa explícita de pensar lógicamente y apuntar a los hechos empíricos tan
firmemente como sea humanamente posible. Otras ciencias – química, física, biología, y demás
– han tenido un gran éxito de esta manera. ¡Nuestros antepasados de las cavernas se
quedarían pasmados de nuestra comprensión de las cosas que nos rodean! Pero la materia
objeto de la Psicología (y las demás ciencias humanas) es difícil de precisar. ¡Los seres
humanos no son tan cooperativos como una gelatina verde en un tubo de ensayo! Es una
situación casi imposible: Estudiar la misma cosa que estudia, investigar al investigador,
psicoanalizar al psicoanalista.

Por lo tanto, como puede ver, aun tenemos un largo camino que recorrer en Psicología.
Tenemos una gran colección de teorías sobre esta o aquella parte de ser humano; tenemos un
montón de experimentos y otros estudios sobre uno u otro detalle particular de la vida,
tenemos muchas técnicas terapéuticas que a veces funcionan, y otras no. Pero hay un
progreso constante que es fácil de ver para aquellos de nosotros con, digamos, medio siglo de
vida a nuestras espaldas. Somos un poco como la medicina en ese aspecto: No olvidemos que
no hace tanto tiempo cuando no teníamos vacunas para enfermedades infantiles simples, o
anestesia para las operaciones; los ataques al corazón y el cáncer eran cosas por las que la
gente simplemente moría, opuestamente a cosas a las que mucha gente sobrevivía; ¡y los
pacientes mentales eran personas a las que simplemente se les encerraba o lobotomizaba!

Algún día – más pronto que tarde, creo – tendremos el mismo tipo de comprensión de la
mente humana como el que estamos desarrollando rápidamente sobre cuerpo humano. ¡La
buena noticia es que vosotros y yo podemos participar en este proceso! Y este pequeño texto
electrónico es un lugar tan bueno para empezar como cualquier otro.

18
__De la Psicolesión a una Espiritualidad
Fuerte___________________________________

Para la filosofía, el hombre es…

El concepto filosófico del ser humano ha sido estudiado desde tres puntos de vista diferentes:
la relación entre mente (alma) y cuerpo, la forma de actuar según la razón o según los
sentimientos y, por último, el análisis del ser humano como un ser personal.

Mente / Cuerpo – Para empezar, hay que saber distinguir qué es el cuerpo y qué es la mente.
El cuerpo es la parte física del ser humano mientras que la mente o el alma es la parte
abstracta, lo que se podría denominar como la “esencia” de la persona.

En clase se debatieron dos puntos de vista diferentes respecto a la relación entre el cuerpo y la
mente. Por un lado (del que yo formo parte) estaban los que pensaban que el cuerpo y la
mente van unidos y que no existe una sin la otra, que en realidad, la mente es parte del cuerpo
, ya que, al fin y al cabo, no somos más que un cerebro y la serie de reacciones químicas y
eléctricas que ocurren ahí.

Por el otro lado, existía la opinión, mucho más espiritual, de que no, que aunque estén de
acuerdo con que en un principio cuerpo y mente van unidos, están convencidos de que una
vez que el cuerpo ya no está, el alma de la persona sigue existiendo eternamente.

Personalmente, no estoy de acuerdo con este último punto de vista ya que aunque lo más fácil
es pensar que nosotros y la gente que queremos siempre estará ahí, no me parece lo más
realista. De hecho me parece un punto de vista un poco egocéntrico, es decir, ¿tan importante
te crees como para no poder desaparecer de este mundo? Yo, no lo creo.

Razón o sentimientos – ¿Cómo actúas?¿Guiado por la razón o por los sentimientos? Después
de debatirlo en clase, todos llegamos a la conclusión de que nadie es capaz de actuar solo por
la razón (ya que existe el instinto y los reflejos) ni nadie que actúe guiado tan sólo por los
sentimientos (dado que, como seres humanos, tenemos implícita la capacidad de razonar).

19
__De la Psicolesión a una Espiritualidad
Fuerte___________________________________

¿Persona o ser humano? – Para mí esta pregunta es absurda pues no podemos separar uno
del otro, aun cuando solo tenga en potencia la realización plena de sus capacidades, ya que
me parece que tanto persona como ser humano son sinónimos. Sin embargo, no todos están
de acuerdo con esto pues no conviene a sus intereses económicos y sobre todo poblacionales.
Otros solo se remiten a decir decía que el animal “ser humano” solo es persona cuando tiene
todos sus derechos, y en el momento en el que no tiene alguno de ellos, como por ejemplo,
que no tiene comida, deja de serlo para pasar a ser un ser humano, un animal.

Esto me parece un sinsentido, no puedo entender cómo, por no poder comer o no ser libre, ya
dejas de ser persona. Es que no es “eres persona porque tienes derechos” si no que es: “como
eres persona, tienes derechos”. Además, dado que son personas, pueden exigir esos derechos,
si no lo fueran, no podrían

Podemos decir que esa teoría de que dejas de ser persona si padeces desnutrición, por
ejemplo, es absurda. Según esto, yo podría ahora mismo ir a bombardear a un pais entero
lleno de gente muerta de hambre, y, como no son personas, no cometería ningún delito, solo
estaría matando animales. Yo creo que se está confundiendo el concepto de persona en
general con el concepto de persona judicial, que no es lo mismo.

Si al mirar al hombre como tal, no podemos remitirlo solo al cuerpo sin la mente y esta sin la
relación. Ahora imaginemos lo más complejo que se hace el poder delimitar al hombre en lo
filosófico. Cuando muchas veces se tambalean los conceptos por sus mismos contextos. Pero
bien podemos acercarnos lo menos tendenciosos de algunos pensadores.

Sobre el ser humano, esta reflexión se aborda a partir del estudio de las diferentes posiciones
filosóficas de algunos de los autores más representativos del pensamiento moderno y
contemporáneo. El análisis sobre el hombre se aborda a partir de los aspectos afectivo, social y
existencial que lo conforman.

Para plantear las consideraciones referentes al aspecto afectivo se analiza la obra de autores
como Fromm, Schopenhauer, Caso, Montaigne y Kierkegaard. Para desarrollar el ámbito social
en el que encuentra inmerso el ser humano, se revisa específicamente el análisis presentado
por KarlMarx. También es importante pasar revista a la forma en que diferentes filósofos han
expresado preocupación por la existencia del hombre.

Llevados de la mano de autores como San Agustín, Sartre, Camus y Nietzsche se plantean las
tesis más importantes que permiten formarnos una idea del tratamiento de la cuestión a partir
de autores considerados como clásicos en este tipo de reflexión. De igual forma, y para
complementar la exposición, se planteará la visión que se tenía de la existencia humana en la
cultura mesoamericana.

Por último, mediante una breve reflexión se incita a pensar sobre el futuro de la filosofía y al
examen de algunos planteamientos filosóficos contemporáneos como los posmodernos, a
través de las propuestas de Habermas y Vattimo.

La indagación por el sentido no se dirige a los fenómenos del mundo, sino propiamente alas
cosas que son poco susceptibles de ser explicadas científicamente por el hombre, el mundo en
su conjunto, la vida, la historia, la muerte, el alma, etc. En estos temas, preguntarnos por
elsentido equivale a explicar la razón de ser o finúltimo; la pregunta filosófica por el sentido
delhombre implicaría responder al por qué delhombre o al para qué del hombre.

20
__De la Psicolesión a una Espiritualidad
Fuerte___________________________________

Preguntarnos por el sentido o finalidad delser humano es una cuestión muy compleja,
querequiere para ser respondida comprender en términos generales lo que es el hombre y la
naturaleza, así como las relaciones que se dan entre ambos. La reflexión sobre el sentido del
serhumano implica, ante todo, tener un bagaje conceptual que nos permita responder tal
cuestión partiendo de las nociones con que contamos de antemano.

8. Uno de los grandes problemas filosóficos a lo largo de la historia humana es el sentido de


lavida o de la existencia humana. La búsqueda de este sentido ha cobrado mayor importancia
en la época contemporánea, debido a que en ésta como en ninguna otraépoca, la humanidad
ha perpetrado la devastación de la naturaleza y ejercido unacrueldad sin igual contra todos los
demás seres vivos y sus mismos congéneres.

9. Viktor E. Frankl.Psiquiatraaustriaco queestuvo preso en el campo deconcentración de


Auschwitz durante la Segunda Guerra Mundial.

10. A continuación nos centraremos en las propuestas de Viktor E. Frankl (1905- 1997), ya
quees un pensador que experimenta en carne propia elproblema del sentido de la vida. En su
obra autobiográfica El hombre en buscade sentido, Frankl narra su experiencia comoprisionero
en el campo de concentración deAuschwitz durante la Segunda Guerra Mundial. En ésta relata
cómo después de padecer todauna serie de sufrimientos, vejaciones, humillacionesy la pérdida
de sus familiares, comienza a sentir ladesnudez de la existencia personal.

11. Cuando perdemos en un momento todo loque tiene un valor para nosotros, cómo
aceptarque en una situación tan radical y penosa podamosseguir sosteniendo que la vida, o
másespecíficamente nuestra vida individual, sigasiendo digna, esto es, que valga la pena
vivirla. Dicho de otro modo, cómo justificar que, detodos los males y sufrimientos que
puedeexperimentar una persona que es privada de susbienes, de su familia, de su libertad, y
queconstantemente esté en posibilidad de morir, apesar de todo ello, la vida o existencia
sigateniendo sentido.

12. El autor muestra en su obra qué hace unser humano cuando de repente es conscientede
que al perderlo todo, absolutamente todo, loúnico que le queda es su ridícula vidatotalmente
desnuda.

13. Frankl describe crudamente el procesogradual que se realiza en la psique humana enestos
casos extremos; primero, ante todas las pérdidas, comienzaa darse una fría curiosidad por
nuestro propiodestino, después se comienzan a generarestrategias para salvar en la medida de
loposible, lo único que nos queda, o sea, nuestravida, aunque de hecho sepamos de
antemanoque la sobrevivencia es casi imposible.

14. De ello resulta que todo lo negativo quepadecemos, como el hambre, el frío, el maltratoy
la ira se llega a tolerar a través de ciertosmecanismos de defensa como la religión, elrecuerdo
de los seres queridos, el humor y lacontemplación estética de los paisajesnaturales; sin
embargo, aunque podamos establecertales estrategias y se pueda aliviar parcialmenteel dolor
y el sufrimiento, éste permanecesiempre.

15. Es por eso que para Viktor E. Frankl la vidaimplica sufrimiento; vivir es sufrir y, por lo
tanto,sólo sobreviviendo es posible hallarle el sentidoal sufrimiento. Si el dolor y la pena es lo
esencial en lavida, entonces será necesario que cada quien ledé sentido a su vida y asuma la
responsabilidad no sólo de susacciones, sino también de la actitud paraafrontar el sufrimiento
inherente a la vida.

21
__De la Psicolesión a una Espiritualidad
Fuerte___________________________________

16. Darle sentido a la vida es la capacidad deelegir la actitud personal ante un conjunto
decircunstancias. Esta capacidad, para Frankl, es la última delas libertades humanas; es decir,
hallarle sentidoa la vida es encontrar el sentido del sufrimientoy en esto consiste precisamente
la capacidadhumana para elevarse por encima de su destinoaparente puesto que, por muy
adversa que seala vida, siempre tenemos la responsabilidad devivir.

17. Otra vertiente que se desarrolla en la obrade Frankl es su propuesta


denominadalogoterapia, que se centra en la búsqueda designificado, sentido y coherencia de
la existenciahumana; esto significa que encontrar el sentidode la vida para los hombres es la
mayor fuerzaque nos puede llegar a motivar. Según el autor, la búsqueda del sentido esuna
fuerza primaria en los seres humanos, es asíque todos necesitan siempre algo por qué vivir.

18. Tal impulso primario no debe confundirsecon el impulso moral o religioso, pues
estosúltimos, en sentido estricto, no empujan aactuar a los individuos, sino que tiran de él.
Toda frustración existencial se originacuando los seres humanos fracasan en subúsqueda de
sentido. Por tal razón es por esoque la logoterapia es el tratamiento indicadopara ahondar en
la dimensión espiritual delhombre y su objetivo consiste en ayudar alpaciente a buscar y
encontrar el sentido ocultoque tiene su existencia.

19. Como ya se señaló, el términoMesoamérica hace referencia al área en que lohabitaron


diversos pueblos y que corresponde auna gran parte del territorio mexicano actual
yCentroamérica, los cuales lograron compartiruna visión muy similar del mundo, el hombre,
elsentido de la vida, la muerte, el destino y otrasnociones más. En este vasto territorio
mesoamericano enel que la cultura náhuatl predominó, de losaztecas o mexicanas el pueblo
fue el que ejercióel control y dominio.

20. Es con estos antiguos mexicanos conquienes se establecen algunos de los conceptoso
categorías que explican a la perfección laconcepción del hombre desde la
perspectivamesoamericana. Es Miguel León Portilla en su libro Losantiguos mexicanos a través
de sus crónicas ycantares, quien rescata el concepto náhuatl delhombre.

21. Este autor afirma que en el mundo europeooccidental el concepto o término persona,
esconsecuencia de una lenta formación que tendrágradualmente connotaciones jurídicas,
psicológicasy sociales. El autor apunta que en el mundo griego seutilizaba el término prósopon
(que luego derivaráen el término persona) para hacer referencia a lacara o rostro de los
individuos, en tanto quemuestra los rasgos propios de la fisonomíamoral, prueba de ello son
todas las esculturas quea través de las características faciales puedendarnos una idea de la
forma de ser de los hombres.

22. En cambio, entre los romanos el términopersona (del latín per-sonare que
significa“resonar” o “hablar a través de”, también“máscara de actor”, “carácter” o
“personaje”)hacía referencia a la máscara que utilizaban losactores en las representaciones
teatrales, pormedio de la cual hablaban los comediantes. Cada actor cubría su rostro para
representar aun personaje, pero con el tiempo el términopersona se trasladó al campo jurídico
para hacerreferencia a un sujeto moral poseedor deconciencia y responsable de sus actos.

23. Más tarde, el término persona pasó alhabla popular para hacer referencia a lafisonomía
moral y psicológica propia de cadaindividuo. En el mundo náhuatl prehispánico se
logróconstruir un concepto afín al término persona,aunque con características propias u
originales,prueba de lo cual son diversos textos odiscursos en los que aparecen expresiones
deforma reiterada dirigidas por quien habla a suinterlocutor, tales como:

22
__De la Psicolesión a una Espiritualidad
Fuerte___________________________________

24. “hablaré a vuestro rostro, a vuestro corazón” o bien “vuestro rostro y vuestrocorazón lo
sabían”, también “hacer sabios losrostros y firmes los corazones” o “dueños de unrostro,
dueños de un corazón”. Estas expresiones recurrentes en laliteratura náhuatl demuestran,
según LeónPortilla, que los hombres y las mujeres deaquella época eran educados en torno a
unideal supremo que queda simbolizado en lostérminos in ixtli, in yólotl, o sea, rostro
ycorazón.

25. Dentro del pensamiento náhuatl losconceptos de rostro y corazón se utilizan


parasimbolizar aquellos componentesfundamentales de los seres humanos, por unlado el
rostro haría referencia a la fisonomíamoral y, por el otro, el corazón se entiendecomo el
principio dinámico propio del serhumano.

26. Es necesario resaltar que, al incluir elcorazón dentro del concepto náhuatl delhombre, se
sobrepasa, por mucho, laconcepción occidental centrada en el rostro omáscara, porque
persona no es sólo aquel queposee una fisonomía moral determinada por larazón, sino quien
posee buenos sentimientosque funcionan como principio de acción omovilidad.

27. En resumen, desde la perspectivanáhuatl, se tiene el ideal de formar “rostrossabios” y


“corazones firmes”; esto es, forjar a través de normas moralesy de un sistema educativo
hombres buenos quelleven una vida digna, para con ellos mismos ypara con los demás.

28. A principios del siglo XX, en México seincrementó notablemente la reflexión acerca
detemas que buscaban poner en claro aspectos denuestra identidad como nación y el lugar
queocupaba México en el escenario mundial. La cuestión que permanecía constante enlas
mentes de los intelectuales estaba dirigidahacia el nacionalismo: ¿quiénes somos?, ¿cómo
somos?, ¿cuál es la esencia del ser del mexicano?

29. Obviamente, las propuestas que avivaronel intelecto de la época recibieron múltiples ymuy
variadas respuestas desde diferentesámbitos del quehacer filosófico y cultural. Tales
respuestas quedaron representadas apartir de diversas obras plásticas, musicales,teatrales,
literarias, históricas; sin embargo, apartir de la obra de Samuel Ramos y OctavioPaz, nos
referimos a aquellas manifestacionesfilosóficas cuyo eje de reflexión se centra en lacultura en
México.

30. Samuel Ramos (1897-1959) fue un filósofo mexicano nacido en Zitácuaro, Michoacán,
profesor de Estética e Historia de la Filosofía dela Universidad Nacional Autónoma de México.
Dentro de sus principales obras podríamos mencionar El perfil del hombre y la cultura
enMéxico (1934), Hacia un nuevo humanismo(1940), Más allá de la moral de Kant
(1938),Historia de la filosofía en México (1943),Filosofía de la vida artística (1950), El
problemadel a priori y la experiencia (1955), entre otras.

31. Fue discípulo de Antonio Caso, y un granimpulsor de la llamada “filosofía de lomexicano”.


En el terreno de la antropologíafilosófica, presenta una propuesta en la queasocia los valores
objetivos con los valores de lavitalidad, considerando que ambos debeninterrelacionarse de
manera armoniosa. Esta conjunción organizada alcanza sumáximo esplendor en lo que él llamó
la“personalidad”, la cual no debe entendersecomo algo establecido y estático sino,…

32. por el contrario, que está en constantedevenir para lograr la plena realización. En una de
las obras más importantes deRamos, El perfil del hombre y la cultura enMéxico, encontramos
un estudio del mexicano apartir de las diferentes personalidades que enéste pueden

23
__De la Psicolesión a una Espiritualidad
Fuerte___________________________________

reconocerse. Lo anterior representa el resultado de unainteresante investigación de la cultura


en elMéxico de finales del siglo XIX, en la que seentretejen ideas filosóficas y psicológicas.

33. Samuel Ramos fue unos de los principalespensadores que abordaron el tema de la culturay
el ser del mexicano desde una perspectivafilosófica. Desde sus planteamientos, encontramos
laclara influencia del filósofo español José Ortegay Gasset, en tanto que sostiene que
lofundamental de la cultura mexicana seencuentra plasmada a partir de la manera deser del
hombre, misma que se configura a partirde su circunstancia y perspectiva.

34. Así, lo esencial de ésta radica en laestructura mental de los mexicanos y eldesarrollo de su
historia, esto es, sucircunstancia específica e irremplazable. El psicoanálisis permite descubrir
en elalma mexicana fuerzas oscuras que, disfrazadasde aspiraciones hacia fines elevados,
enrealidad desean un rebajamiento de losindividuos. A menudo se exaltan falsos
valoresauténticos.

35. Otras veces, se imita ciegamente loextranjero, ahogando de este modo eldesenvolvimiento
de las potencialidadesnativas. En ocasiones... se rechazan valoresextranjeros que hacen falta
en México alegandouna sana intención nacionalista... Lo que porprimera vez se intenta, en
este ensayo, es elaprovechamiento metódico de las teoríaspsicológicas de Adler al caso
mexicano.

36. Insiste en el problema de la "supuestainferioridad del mexicano", afirmando que élnunca


ha atribuido una inferioridad en elmexicano... “lo que afirmo es que cadamexicano se ha
desvalorizado a sí mismo,cometiendo, de este modo, una injusticia a supersona”; concluye
afirmando que el mexicanono es inferior, se siente inferior. Por último señala algo sumamente
valiosoen relación a la filosofía mexicana: Al tratar yanalizar la formación del espíritu
mexicano, enel último capítulo del libro (expone) que el ideal

37. Insiste en el problema de la "supuestainferioridad del mexicano", afirmando que élnunca


ha atribuido una inferioridad en elmexicano... “lo que afirmo es que cadamexicano se ha
desvalorizado a sí mismo,cometiendo, de este modo, una injusticia a supersona”; concluye
afirmando que el mexicanono es inferior, se siente inferior. Por último señala algo sumamente
valiosoen relación a la filosofía mexicana: el ideal denuestra cultura debe ser la realización de
unnuevo humanismo.

38. El carácter del mexicano se singulariza porel conjunto de manifestaciones como


laarrogancia, la violencia verbal, el machismo, eluso de imágenes sexuales para mostrar
“supoder”. Así, por ejemplo, la exclamación “comoMéxico no hay dos” es una expresión de
falsonacionalismo, como lo es el despilfarro y la faltade planeación; como lo es el aparente
despreciopor la vida, como signo de valentía y poder y elmenosprecio de la mujer, por ser
“muyhombre”;…

39. empero, también aparece el “llanto a florde piel”, especialmente en las grandesemociones
o en estado de embriaguez. Todosestos son considerados, por Ramos, comosíntomas del
“sentimiento de inferioridad”que, de acuerdo con las teorías psicológicas deJung y Adler,
tienen su contrapeso en un“sentimiento de superioridad” que pregona a lapersona como
forma de autoafirmación ante sudebilidad.

40. Poeta escritor mexicano, recibió el premio Nobel de Literatura en 1990.

41. Octavio Paz Lozano (1914-1998) nació en laCiudad de México y fue uno de los más
importantespoetas, escritores, ensayistas y diplomáticosmexicanos. Fue distinguido con el

24
__De la Psicolesión a una Espiritualidad
Fuerte___________________________________

premio Príncipe deAsturias, el Premio Cervantes y el que quizá sea elmás importante, el
Premio Nobel de Literatura en1990. Su obra representa un pensamiento prolíficoque quedó
plasmado en diferentes génerosliterarios entre los que sobresales la poesía y elensayo, cuyos
temas refieren al amor, la religión, elerotismo, el ser, etc.

42. Sobresale también la cuestión antropológicareferente al ser del mexicano, prueba de ello
loencontramos en su obra El laberinto de la soledad. El laberinto de la soledad, cuya
publicación selleva a cabo en 1950, consta de nueve ensayos: “El pachuco y otros extremos”,
“Máscarasmexicanas”, “Todos santos, día de muertos”, “Loshijos de la Malinche”, “Conquista y
Colonia”, “De laIndependencia a la Revolución”, “La inteligenciamexicana”, “Nuestros días” y, a
manera deapéndice, “La dialéctica de la soledad”.

43. A partir de la revisión de estos ensayos esposible reconocer la influencia y labor que
elgrupo Hiperión aportó a la formación de supensamiento. Como recordaremos, el grupo
Hiperiónestuvo conformado por un conjunto de filósofosmexicanos que, a finales de la década
de 1940,asumieron como tema de reflexión la identidady el ser del mexicano, logrando la
conformaciónde una filosofía mexicana auténtica.

44. El tema que articula el texto ya había estadopresente en la mente de algunos intelectuales,
sinembargo, Paz nos muestra que el mexicano desdesu pasado, y en el presente, resulta ser un
entecuyas “secretas raíces” lo atan a su cultura,mostrándolo como un ser cargado de
tradicioneslas cuales, a su vez, determinan, en definitiva, suespiritualidad. De esta manera, Paz
busca comprender yexplicar la esencia de la individualidad mexicana y,a partir de su ensayo,
logra plasmar su concienciaintelectual sobre México para insertarlo en lahistoria del
pensamiento universal.

45. En el ensayo “Máscaras mexicanas”,Octavio Paz presenta un análisis de la


sociedadmexicana a partir una dualidad que reconoce eidentifica en la personalidad del ser
delmexicano. Paz señala que el mexicano no confía ensus capacidades, le avergüenza su
origen,miente, disimula, se reprime, lo cual le lleva aadoptar dos máscaras: por un lado, está
lamáscara que muestra al mundo y, por el otro, laque muestra su verdadero yo.

46. La consecuencia directa de esta dualidades la soledad a la que el mexicano se


someteporque no es capaz de abrirse, en tanto queimpide que se traspase su mundo privado y
sequeda sólo en el nivel de la apariencia. Tal duplicidad está reflejada en los distintosámbitos
de su existencia. Para mostrarnosmediante ejemplos lo anterior recurre alconcepto de
“macho” en la culturamexicana, mismo que queda caracterizadocomo un ser hermético,
encerrado en susoledad y que no es capaz de confiar en alguien.

47. Dichas actitudes representan, además,motivo de orgullo dentro de la culturamexicana, ya


que si se renuncia a ellas entoncesel “macho” automáticamente deja de ser talpara convertirse
en un “rajado”.

48. De igual manera, analiza la figura femeninadentro de la cultura mexicana en la


quenuevamente reconoce la influencia de ladualidad de la que nos habla. En la mujermexicana
se reconoce la actitud de obediencia ysumisión ante el hombre, por lo que se percibecomo un
ser que se mantiene de manera pasivay a la sombra de lo que el hombre decida.

49. Así podríamos continuar con algunos otrosejemplos que analiza en “Máscaras mexicanas”,
losque nos permitirían reconocer la idiosincrasia delmexicano pero, para finalizar, debemos
puntualizarque de acuerdo con el análisis realizado por Paz elser del mexicano está

25
__De la Psicolesión a una Espiritualidad
Fuerte___________________________________

caracterizado en todomomento por el disimulo, lo cual le lleva a teneruna vida de apariencia,


“del qué dirán”. Nadie en México, salvo Octavio Paz, habíavisto en la palabra soledad un
rasgoconstitutivo, esencial digamos, del país y sushombres, de su cultura y su historia.

50. México —su identidad, su papel en elmundo, su destino— ha sido, desde laRevolución, una
idea fija para los mexicanos. México como lugar histórico de unencuentro complejo, trágico,
creativo decivilizaciones radicalmente ajenas; como el sitiode una promesa incumplida de
armoníasocial, avance material o libertad; como tierracondenada por los dioses o elegida por
laVirgen; como una sociedad maniatada por suscomplejos de inferioridad: todo eso y
muchomás, pero no un pueblo en estado de soledad.

51. Y bien visto, el título mismo del libro de Paz—ese espejo en el que tantos nos
hemosmirado— es en verdad extraño. A simple vista,comparado con un norteamericano
típico, elmexicano de todas las latitudes y épocas,incluso el heredero del "pachuco" en
losEstados Unidos, es un ser particularmentegregario, un "nosotros" antes que un "yo", noun
átomo sino una constelación: el pueblo, lacomunidad, la vecindad, la cofradía, elcompadrazgo
y, sobre todo, deslavada perosólida como las masas montañosas, la familia.

52. Desde sus orígenes, la filosofía se haocupado de la condición afectiva o amorosa delser
humano. En el periodo antiguo podríamosmencionar, como caso específico, la reflexiónsobre
cuál es la naturaleza del amor que realizaPlatón en su diálogo “El banquete”. Sin embargo, la
meditación sobre lacuestión afectiva del ser humano no sólo laencontramos abordada desde
el pensamientoantiguo, sino en autores como Erich Fromm,Arthur Schopenhauer, Antonio
Caso, Michel deMontaigne y Soren Kierkegaard.

53. Las manifestaciones sobre las cuestionesexpresivas del hombre son de lo más variadasen
los autores antes mencionados, desde losque realizan un planteamiento sobre qué es elamor,
hasta aquellos que reflexionan sobre laesperanza, el miedo y la angustia que tambiénfiguran
como componentes del aspecto afectivodel ser humano.

54. Indiscutiblemente el sentimiento del amores fundamental para los seres humanos,
pruebade ello es que se ha constituido en uno de lostemas sobre los cuales se ha reflexionado
más alo largo de la humanidad. En su texto El libro delas preguntas desconcertantes, Josep
MuñozRendón señala: El amor es el deseo de conseguir las cosasbuenas y de ser feliz: “En
general, el deseo debondad y felicidad es el amor todopoderoso quea todos traiciona”.

55. Una fuerza que nos conmina a buscar todolo que nos falta y codiciamos, pero sobre todo
adesear “el alumbramiento de la belleza, según elcuerpo y según el alma”. Un anhelo
compartido por hombres ymujeres de engendrar hijos u obras que lespermitan gozar del
espejismo de dominar eltiempo, alcanzar la inmortalidad, luchar contrael olvido, recrear la
belleza de los cuerpos y delas almas.

56. La única fuerza que según Freud puederesistir el envite de la no menos evidente eilimitada
presencia de la muerte. El amor expresa sobre todo la rebeldía delhombre y la mujer contra la
muerte. Meditaciones sobre este tema lasencontramos en autores como Erich Fromm yArthur
Schopenhauer, éste en especial demanera explícita, sostiene que la filosofía debeocuparse de
este tema.

57. Durante la décadade 1950, Frommcolaboró en laUniversidadNacionalAutónoma deMéxico


y fundó lasecciónpsicoanalítica dela Escuela deMedicina.

26
__De la Psicolesión a una Espiritualidad
Fuerte___________________________________

58. Erich Fromm (1900-1980) fue un psicólogo,psicoanalista y filósofo de origen alemán


cuyaprincipal contribución estuvo orientada a lapromoción de la teoría y práctica
psicoanalíticaa mediados del siglo XX. Fue uno de los pensadores sociales másinfluyentes del
siglo pasado y escribió unimportante número de obras entre las quepodríamos destacar Miedo
a la libertad (1940),El arte de amar (1956), El corazón del hombre(1964) y La crisis del
psicoanálisis (1970).

59. En el texto El arte de amar, Fromm haceuna exposición acerca del amor e inicia sureflexión
considerando que el amor es un arte yno una simple sensación placentera que seadquiere de
forma azarosa, como la mayoría dela gente piensa. Para lograr su objetivo divide la
exposiciónel texto en dos partes: una teórica y otrapráctica. La parte teórica inicia con una
reflexiónsobre el amor, en la que toma como punto departida una teoría sobre lo que es el
hombre ola existencia humana.

60. En ésta se concibe al ser humano como unser racional que ha sido separado de
sunaturaleza y a partir de la cual se encuentraorientado hacia la búsqueda de una
nuevaarmonía humana para reemplazar laprehumana que ha perdido. En esta búsqueda, el
hombre se encuentraen una situación indefinida, indeterminada yabierta en la que sólo
reconoce como cierta lafinitud de su existencia.

61. Según Fromm, la vivencia de encontrarseseparado y aislado provoca angustia en elhombre,


por ello, el sentimiento más fuerte quetiene es superar esa “separatidad”, lograr
latrascendencia de la propia vida individual através de diferentes caminos. Fromm afirma que
la historia de la religióny de la filosofía son los diferentes caminos orespuestas que el hombre
ha intentado. En su libro también aborda la relación deamor entre los padres y los hijos, y la
evoluciónde tal vínculo.

62. De igual manera hace un análisis de losdiferentes objetos amorosos, a saber,


amorfraternal, amor materno, amor erótico, amor a símismo y amor a Dios. Posteriormente,
analiza el amor y sudesintegración en la sociedad occidentalcontemporánea, la cual es ubicada
a partir de lasociedad capitalista moderna y finaliza con lo quellama la práctica del amor, en la
que el autor señalaque no pretende mostrarnos una receta paraenseñar a amar dado que ésta
es una experienciaque sólo podemos tener de manera individual opersonal.

63. Sin embargo, presenta y comenta algunascondiciones generales para aprender un arte,
asaber, disciplina, concentración, paciencia, preocupación suprema por dominar el artey,
finalmente, la última condición es reconocerque no se empieza por aprender el arte demanera
directa, sino indirectamente.

64. El pensamiento ylos escritosfilosóficos deArthurSchopenhauerhan influido enfilósofos


comoBergson,Nietzsche y Freud.

65. Arthur Schopenhauer (1788-1860) fue unfilósofo nacido en Danzig, Prusia. Su obra más
importante es El mundo comovoluntad y representación (1819), texto en elque aparece
reflejada la exposición de susistema filosófico. La doctrina de Schopenhauer tiene
comofundamento una teoría del conocimiento, en lacual se afirma que el mundo es
unarepresentación en la que se fusiona el sujeto yel objeto.

66. De acuerdo con la tesis kantiana, “elmundo es una representación mía”, a partir de la cual
es posible admitir quetodo cuanto se conoce sucede únicamente en laconciencia del hombre

27
__De la Psicolesión a una Espiritualidad
Fuerte___________________________________

en la cual se da la identificación entresujeto y objeto. Tal afirmación queda reflejada en su


textoEl mundo como voluntad y representación de lasiguiente manera:

67. “El mundo es mi representación”: ésta es unaverdad aplicable a todo ser que vive yconoce,
aunque sólo el hombre puede llegar a suconocimiento abstracto y reflexivo; cuando a élllega,
ha adquirido al mismo tiempo el criteriofilosófico. Estará entonces claramente demostrado
paraél que no conoce un sol ni una tierra, sinoúnicamente un ojo que ve al sol y una mano
quesiente el contacto de la tierra; que el mundo que lerodea no existe más que como
representación, esdecir, única y enteramente en relación a otro ser: elser que percibe, que es
él mismo.

68. Si hay alguna verdad que pueda enunciarsea priori es ésta, pues es la expresión de
aquellaforma de toda experiencia posible yconcebible, más general que todas lasdemás, tales
como las del tiempo, el espacio y lacausalidad, puesto que éstas la presuponen. Si cada una de
estas formas, que hemosreconocido que son otros tantos modos diversosdel principio de
razón, es aplicable a una clasediferente de representaciones, no pasa lo mismocon la división
en sujeto y objeto, que es laforma común a todas aquellas clases,…

69. la forma única bajo la cual es posible yconcebible una representación de cualquierespecie
que sea, abstracta o intuitiva, pura oempírica. No hay verdad alguna que sea más cierta,más
independiente de cualquiera otra y quenecesite menos pruebas que ésta; todo lo queexiste
para el conocimiento, es decir, el mundoentero, no es objeto más que en relación alsujeto, no
es más que percepción de quienpercibe; en una palabra: representación.

70. Esto es naturalmente verdadero respectode lo presente, como respecto de todo lo


pasadoy de todo lo por venir, de lo lejano como de lopróximo, puesto que es verdad respecto
deltiempo y del espacio, en los cuales únicamenteestá separado todo. Cuanto forma o puede
formar parte delmundo está ineludiblemente sometido a tenerpor condición al sujeto, y a no
existir más quepara el sujeto. El mundo es representación.

71. Asimismo, la manera en la cual el hombreconoce es a partir de su conciencia, noobstante,


la única de todas las manifestacionespresentes a la conciencia es la voluntad. Sólo mediante la
voluntad se puede llegara conocer lo que son las cosas en sí y sólo através de ésta se llega a la
esencia de las cosas. En efecto, ante la cuestión “¿qué es elmundo?” nuevamente
encontramos que larespuesta de Schopenhauer apunta hacia lavoluntad, hacia la
representación.

72. Las consecuencias de lo anterior apuntan ala total imposibilidad de conocer el mundo,
yaque si todo nuestro conocimiento consiste enuna representación mental, parece que
esimposible conocer objetivamente algo. Sin embargo, en Schopenhauerencontramos que
existe solamente un objeto enel universo al que puede acceder cada uno denosotros con
absoluta objetividad: nuestrocuerpo.

73. Del cuerpo no tenemos un conocimientoaparente debido a que lo experimentamosdesde


nuestro interior, en esa medida, es loúnico a lo que podemos acceder de formaverdadera,
esencial y objetiva. Por ello, nuestro cuerpo puede serconcebido como la única realidad
conocida demanera esencial o radical, a la vez que nosrevela el impulso vital o voluntad de
vivir, losdeseos, la pasión, las tendencias los instintos.

74. Según Schopenhauer, uno de lossentimientos fundamentales que se desarrollanen el


cuerpo humano es el enamoramiento osentimiento de amor hacia otrocuerpo, disposición

28
__De la Psicolesión a una Espiritualidad
Fuerte___________________________________

que, según los hombres, sedesarrolla de manera libre. No obstante, el autor señala que los
sereshumanos, aun cuando creen que sonlibres, están determinados por instintosbiológicos
fundamentales, tal es el caso delamor o enamoramiento.

75. También señala que, incluso en el ámbitodel amor, en donde parece que el hombreexpresa
de mejor forma su espiritualidad eindividualidad no es más que una ilusión,puesto que detrás
de toda manifestaciónamorosa, aun en la aparentemente más sublimey desinteresada, se
encuentra el instinto deprocrear. El instinto procreador lo entiende comouna determinación
biológica ligada a lareproducción de las especies;

76. por lo que, desde su perspectiva, el amorestá determinado por la sexualidad y el hombrese
engaña o se hace ilusiones respecto alverdadero fin de todas sus acciones. En lo que parece ser
la más libre de todaslas acciones, como es el amor, encontramos quees sólo un medio por el
cual la naturaleza buscala perpetuación del hombre; es decir, aparecenuevamente la
determinación de lavoluntad, voluntad de procrear que es a fin decuentas voluntad de vivir y
perpetuarse.

77. En teología, la esperanza se considera comouna virtud que lleva a los seres humanos a
ponersu confianza de forma absoluta en Dios y en suplan de salvación para la humanidad. La
esperanza, en tanto virtud, no puede seruna actitud pasiva o receptiva para lograr
laconsecución del plan divino, sino más bien debedarse una colaboración activa por parte
delindividuo en el proceso de redención; es por elloque la esperanza implica un compromiso
conDios, con los demás seres humanos y con nosotrosmismos, pues de lo que se trata en
últimainstancia, es alcanzar el reino anunciado por Jesús.

78. Esperanza: estado del ánimo en el cual se nos presenta como posible lo que deseamos

79. Uno de los pilares del pensamiento filosóficoen México es Antonio Caso Andrade (1883-
1946).Profesor y escritor fecundo, Caso fue, sin lugar adudas, una de las figuras más
destacadas einfluyentes en la primera mitad del siglo XX. Como muchos pensadores se opuso a
ladoctrina positivista imperante en esa época eintrodujo en el país las más variadas
tendenciasfilosóficas europeas; por ende, su labor comoprofesor universitario y divulgador de
la filosofíamarcó a muchos jóvenes que más tarde pasarían aformar parte de la clase
intelectual en México.

80. La obra filosófica más importante de AntonioCaso lleva por nombre La existencia
comoeconomía, como desinterés y como caridad; enésta el autor dedica uno de los capítulos
finales altema de la esperanza y afirma que aquel queespera, esto es, quien tiene esperanza de
alcanzar el bien, seaéste algo trascendente que se encuentra más alláde nuestra vida material,
tiene siempre unaemoción melancólica, que se experimenta comoun gozo mezclado con
temor, pues lo que se esperaes el bien, aunque de hecho se sabe que es inciertasu llegada.

81. El fundamento de la esperanza debeser, dice Caso, algo que puede verse contrariadoy
negado en muchos casos; porque si siemprese cumpliera el bien que se espera, entonces
laesperanza carecería de sentido, pues no habríani temor ni melancolía niincertidumbre,
sentimientos propios de laesperanza.

82. Por el contrario, si el bien que se esperajamás se cumpliera, entonces


caeríamosinevitablemente en la desesperanza, que se puededefinir como un sentimiento de
tristeza queproviene de la idea de una cosa futura o pasadarespecto a la cual toda
incertidumbre hadesaparecido, paradójicamente la desesperanza serelaciona con la

29
__De la Psicolesión a una Espiritualidad
Fuerte___________________________________

certidumbre. Ahora, que el bien al que se aspira puedallegar a ser o no, que sea contingente e
incierto, nosignifica que sea imposible conseguirlo, por elcontrario, éste sería un bien real,
efectivo y posiblede alcanzar.

83. Por ende, el fundamento de la esperanzano puede encontrarse en la mismaesperanza, sino


en algo distinto, que sería sucausa. En este sentido, la esperanza no esúnicamente un estado
psicológico deincertidumbre y melancolía, también puedeentenderse como una virtud que
sólo puedeconseguirse por medio del hábito. Así entendida, la esperanza es unaactitud, una
expectativa, una melancolía gozosaque necesariamente debe prolongarse durante

84. Para Antonio Caso, el que espera es unhombre virtuoso, siempre y cuando su anhelopor
alcanzar el bien se extienda y perfeccionedurante su vida, aun bajo condiciones adversas; en
este sentido, un hombre virtuoso esaquel que es capaz de esperar la incierta llegadadel bien,
incluso cuando constantementeperciba la dificultad que esto conlleva por lasclaras
manifestaciones del mal en el mundo.

85. Las obras de Montaigneinfluyeron de maneraconsiderable en autorescomo Bacon,


Gassendi,Pascal y Descartes.

86. Michel Eyquem de Montaigne (1533-1592)fue un filósofo, escritor, político y


humanistafrancés, considerado el creador del ensayo. En su obra Ensayos (1580-1588),
publicadaen tres tomos, adopta como punto central dereflexión al hombre, en particular,
intentótomarse como objeto de estudio para mostrarsede forma natural, ordinaria y simple.
Así, su estudio busca reflejar su yo íntimo,sin máscaras, a partir del cual reconoce queposee
dos características esenciales:

87. la variabilidad y la inconsistencia, ya que seconsideraba incapaz de profundizar en


losasuntos para no involucrarse emocionalmente. En sus planteamientos se percibe
lainfluencia del subjetivismo y del humanismo delsiglo XVII y admite la insignificancia del ser
humanoque al considerarse infinitamente superiorolvida los nexos que lo ligan a la naturaleza.

88. Vivir conforme a la naturaleza, lejos de sersólo una doctrina, es para este autor
unapreparación para eliminar la actitud arrogante delhombre y encontrar la tranquilidad y
prudenciaque permiten alcanzar la felicidad, frente a laspretendidas y ambicionadas grandezas
fundadasen el egoísmo y la presunción. A partir de las nociones e intuiciones queMontaigne
utiliza para expresar lo que es elhombre y la vida así, es posible encontrar laoriginalidad de
este autor en tanto que apunta acuestiones que tienen relación con la existencia.

89. La condición del hombre que reconoceMontaigne no es en absoluto estática, ya queno es


algo terminado, sino que está haciéndosecontinuamente, es futuro, es proyecto.

90. No existe el presente, y esto que llamamospresente no es sino la unión del futuro con
elpasado. Las cosas más gratas en el mundo son lospensamientos agradables. El gran arte de la
vidaconsiste en tener tantos de aquellospensamientos como sea posible. La verdadera libertad
consiste en el dominioabsoluto de sí mismo. Los celos son, de todas las enfermedades
delespíritu, aquella a la cual más cosas sirven dealimento y ninguna de remedio.

91. Los hombres alardean de ser aún másmalos de lo que realmente son. No hay cosa de la
que tenga tanto miedocomo del miedo. Sería preciso quitar todo momentooportuno a la
importunidad. Gobernar una familia es casi tan difícilcomo gobernar todo un reino. Cada virtud
necesita un hombre; pero laamistad necesita dos.

30
__De la Psicolesión a una Espiritualidad
Fuerte___________________________________

92. Es preciso prestarse a los otros, pero nodarse sino a uno mismo. La prueba más clara de
sabiduría es unaalegría continua. Tú no te mueres porque estás enfermo, temueres porque
estás vivo.

93. es considerado uno delos precursores delexistencialismo.

94. Sören Kierkegaard (1813-1855) fue unfilósofo y teólogo nacido en Copenhague,Dinamarca.


Es reconocido como uno de los principalesprecursores del existencialismo. Tanto su vidacomo
su filosofía estuvieron impregnadas demelancolía y desesperación, esta última reflejaante todo
una reflexión personal sobre la propiaexistencia. Entre sus obras más importantes
destacanDiario (1834-1855), O lo uno o lo otro (1843),Temor y temblor (1843),…

95. Migajas filosóficas (1844), El concepto deangustia (1844), Etapas de un camino de la


vida(1845) y La enfermedad mortal (1849). A lo largo de su obra aparece de manerarecurrente
la explicación de los tres estadios deconciencia que representan la condicionalexistencial del
ser humano: el estético, el ético y elreligioso. El estadio estético queda configurado a partirdel
hombre que persigue un ideal de vida hedonistay sensual, que al reconocer a los demás
comosimples objetos no se realiza él mismo como sujeto.

96. El estadio ético es vislumbrado como unanueva posibilidad de relacionarse con losdemás.
Kierkegaard simboliza este nuevoestadio con el matrimonio, en tanto que en éstese establece
un nivel de compromisos éticos ydeberes. Sin embargo, Kierkegaard todavía reconoceuna
última posibilidad de conocimiento de unomismo: el estadio religioso. Éste
quedaejemplificado a partir del sacrificio de Abraham:no comprende, pero cree.

97. De igual forma el ser humano que noentiende la fe y cree se encuentra frente alabsurdo,
que, no obstante le permitedescubrirse a sí mismo como subjetividad. Uno de los conceptos
centrales delpensamiento de Kierkegaard es la angustia. Apartir del existencialismo dicho
término ha sidoutilizado con la finalidad de expresar lacondición del ser humano. La condición
delhombre queda caracterizada a partir de laausencia de sentido y como temor ante
lalibertad.

98. Así, su filosofía se muestra como unafuerte reflexión acerca del hombre y suexistencia
subjetiva. Desde su perspectiva, cuando el hombrebusca “descubrirse” o explicarse a sí mismo,
seda cuenta de que no es capaz de hacerlo, ya queexiste en el individuo una fuerza que
lodetermina y a la cual no puede acceder. Esta percepción que el ser humano tienede sí como
absurdo es lo que provoca elsentimiento de angustia y reconoce que el únicocamino para
sobrellevarla es la fe;…

99. una fe que se reconoce comodolorosa, que acepta el sufrimiento y lasoledad. De tal
manera, el reconocimiento de laangustia debe ser el camino por donde debentransitar todos
los hombres para no caer en laperdición; cuanto más profunda sea estaangustia más grande
será el hombre.

100. La puerta de la felicidad se abre haciadentro, hay que retirarse un poco para abrirla: siuno
la empuja, la cierra cada vez más. ¡Qué irónico es que precisamente pormedio del lenguaje un
hombre puedadegradarse por debajo de lo que no tienelenguaje! La vida sólo puede ser
comprendidamirando hacia atrás, pero ha de ser vividamirando hacia adelante. La angustia es
el vértigo de la libertad.

31
__De la Psicolesión a una Espiritualidad
Fuerte___________________________________

101. Si realmente el período de noviazgo es elmás bello de todos, ¿por qué se casan
loshombres?. Si te casas lo lamentarás. Si no te casas,también lo lamentarás. Toma consejo de
tu enemigo. El tirano muere y su reino termina. Elmártir muere y su reino comienza.

102. Karl Marx. Creador de una de las filosofías más influyentes en el mundo contemporáneo.

103. Uno de los autores más influyentes ennuestra época, que muestra con genialidad
laimportancia de la condición social del serhumano, es Karl Marx (1818-1883). Economista,
filósofo, historiador yperiodista, nace en Tréveris, ciudad del suroestede Alemania, en el seno
de una familia judíaconversa de tradición liberal y de posicióneconómica desahogada. Marx
estudió Derecho e Historia en lasuniversidades de Bonn y Berlín;

104. se relacionó con los filósofos pertenecientesa la denominada izquierda hegeliana y en


1841 sedoctoró en Jena, con una tesis sobre Lasdiferencias en la filosofía de la naturaleza
deDemócrito y Epicuro, obra en la que ya aparecemanifestada su orientación materialista.
Algunas de las obras principales de Marxson Manuscritos de París (1844), Miseria de lafilosofía
(1847), Manifiesto del partido comunista(1848), el cual escribió conjuntamente conFriedrich
Engels, y su obra principal, El capital(1867).

105. Para Karl Marx lo que verdaderamenteimporta de cualquier sociedad, conindependencia


de la época en que haya existido, es la manera en que conservan su existencia, en tanto que
ésta determina la estructura que posee cualquier sociedad, y define su relación con la
naturaleza, así como la relación de los hombres entre sí.

106. Este factor determinante para laconservación de su existencia,son los denominados


medios de producción,los cuales se entienden como la base económica de la sociedad que
depende de la concreta articulación de las fuerzas productivas (capacidad de producción y
trabajo de los hombres, así como los medios para llevarla a cabo),con las relaciones de
producción (relaciones que se establecen entre los trabajadores y los propietarios de los
medios de producción),

107. y la forma específica de organización del trabajo propia de cada época histórica. Esta base
económica es el fundamento delas instituciones jurídicas y políticas, así comode la religión, el
arte y la filosofía.

108. Karl Marx. Creador de una de las filosofías más influyentes en el mundo contemporáneo.

109. Para poder establecer lo que Marxentiende por lucha de clases es necesarioprimero
definir el concepto de proletariado. El vocablo proviene del latínproletarius, que significa
ciudadano de Romacarente de posesiones; originariamente eltérmino se aplicaba a las
personas pobres, peroen el siglo XIX designaba a los obrerosasalariados de los centros
urbanos.

110. Es Marx quien le otorga un significado mástécnico, para designar la clase social
constituidapor los obreros industriales y los campesinosque carecen de recursos propios. Esto
significa que la clase trabajadoravende su fuerza de trabajo a cambio de unsalario y que éste
es su único modo desupervivencia en una sociedad capitalista. Por esta razón el proletariado
es una clasesocial que tiene su génesis en el modo deproducción capitalista.

111. Como clase social constituida aparececuando se despoja a los antiguos artesanos desus
medios de producción, a partir de laRevolución Industrial, entonces la lucha declases se da en
el seno de este modo deproducción porque enfrenta al proletariado conla clase social

32
__De la Psicolesión a una Espiritualidad
Fuerte___________________________________

burguesa o capitalista. La lucha de clases se origina porque elproletariado, aun cuando es el


agente productorde todas las mercancías y de toda la riqueza, noes la poseedora de los
medios de producciónsino que, bajo el modelo económico capitalista,

112. estos medios sólo le pueden pertenecer a laclase burguesa, y ésta se apropia de la
plusvalía ovalor agregado por el trabajo del asalariado,despojándolo del producto de su
trabajo. El sistema capitalista permite la posibilidad dedesarrollar una riqueza excedente que
podríausarse en beneficio de la humanidad, sin embargo,tal beneficio nunca se realiza; como
consecuenciase da una contradicción entre las fuerzasproductivas que permitirían mejorar
lascondiciones de vida de la clase proletaria y lasrelaciones de producción que de hecho
sólobenefician a la clase burguesa.

113. Según Karl Marx, para superar estacontradicción es necesario arrebatarle por lafuerza los
medios de producción a la claseburguesa y, así, acabar con la explotación delhombre por el
hombre y con la lucha declases, pues al no haber contradicción, tampocoexisten clases
sociales. En resumen, la forma de vida de la gente alo largo de la historia depende de
laorganización de las clases sociales y de losmedios de producción;

114. es decir, si los medios de producción sólo seencuentran en una sección de la


sociedadentonces será inevitable el conflicto de interesesentre las clases sociales o lucha de
clases. En este sentido, la historia humana puede entenderse mejor a partir de la historia de
las luchas de clases sociales, que sólo cesará cuando lasociedad en su conjunto se apodere de
los mediosde producción, se instaure la propiedad común deellos y funcionen sólo para el bien
común; con estoúltimo se dará abolición de las clases sociales yterminarán los conflictos.

115. Karl Marx. Creador de una de las filosofías más influyentes en el mundo contemporáneo.

116. El término es empleado en derecho, yproviene del latín alienus, que significa ajeno o
quepertenece a otro. En sentido estrictamentefilosófico, equivale aextrañamiento,
distanciamiento oexteriorización, extrañeza del hombre respecto símismo. Para Marx, el
fundamento de toda alienacióndebe indagarse en las condiciones económicasespecíficas del
proceso de producción; por lo quetoda alienación tiene una raíz económica ysocial, que se
manifiesta en el hombre comoconsecuencia de su actividad productiva en

117. A pesar de que existen varios tipos dealienación (religiosa, política, social o
filosófica),todas tienen su génesis en la alienacióneconómica, ya que es la que se relaciona con
eltrabajo humano, el cual se realiza bajo muyespecíficas relaciones de producción. En éstas
quienes poseen los medios deproducción se benefician, y quienes sólodisponen de su fuerza
de trabajo no obtienenninguno.

118. Esfera Dimensión Objetiva Dimensión Subjetiva Creación Material Alineación en relación
Impotencia a los medios de producción Creación espiritual Alineación en relación Impresión de
sin a la creación espiritual sentidoRelación con los otros Alienación en relación Aislamiento
social, hombres/mujeres y a los hombres/mujeres falta de criterios e con la sociedad y a la
sociedad. hiperconformismo.Relación a su actividad Alienación en relación Hecho de sentirse
propia al rol social. ajeno a uno mismo.

119. Según el autor, la alienación económicasurge cuando se da una objetivación deltrabajador


en el producto de su trabajo, lo cual significa que el hombre es lo que espor su trabajo; sin
embargo, en esta objetivación seproduce necesariamente una alienación,porque el producto
de su trabajo se convierteen algo extraño para el hombre, pues ya no lepertenece.

33
__De la Psicolesión a una Espiritualidad
Fuerte___________________________________

120. Por último, el hombre se convierte ensiervo del mismo objeto que fue producido porél, ya
que es dominado por el producto de sutrabajo. En resumen, este proceso de alienación
oextrañamiento implica que lo alienado no sóloes el objeto producido por el obrero,
sinotambién el mismo obrero, debido a que en suacción productiva, al desposeerlo de
sumercancía, se le desposee de sí mismo.

121. “El obrero se vuelve cada vez más pobre amedida que produce más riqueza, a medida
quesu producción crece en potencia y volumen. Elobrero se transforma en una mercancía vil
yaque el crea más mercancías. La depreciación delmundo de los hombres aumenta en
razóndirecta a la puesta en valor del mundo de lascosas. El trabajo no produce
solamentemercancías, él se produce a sí mismo y produceal obrero como mercancía y aquello
en lamedida que él produce mercancías en general.

122. Este hecho expresa lo siguiente: el objeto queel trabajo produce, su producto, es
afrontado porél como un ser extranjero, como una potenciaindependiente del productor. El
producto deltrabajo que es el trabajo que se ha fijado,concretizado en un objeto es la
objetivación deltrabajo. La actualización del trabajo es suobjetivación. En el ámbito
económico, estaactualización del trabajo aparece como la pérdidadel obrero de su realidad, la
objetivación como lapérdida del objeto o el servicialismo a él, laapropiación como la
alienación… “(Marx, 1844).

123. Karl Marx. Creador de una de las filosofías más influyentes en el mundo contemporáneo.

124. Los grandes sistemas filosóficosproporcionan explicaciones relativas a tresórdenes:


individual, social y cósmico; de cada unode los cuales abordan problemas fundamentales.
Respecto al individuo, tenemos, el problemadel yo, la relación mente-cuerpo,
problemasmorales, conciencia, alma, muerte, etc. En el orden social, las relaciones
personalesy sociales dentro de las cuales estáncomprendidas principalmente las
cuestionespolíticas, económicas y culturales.

125. De igual manera, en el orden cósmico, seencuentran los problemas acerca del tiempo,
elespacio, los objetos materiales, etcétera. En el marxismo, prácticamente se pasanpor alto los
órdenes individual ycósmico, puesto que se centrafundamentalmente en el nivel de la
existenciasocial. Esto lo puede hacer aparecer como unsistema de pensamiento limitado
oreduccionista, que se aleja de algunos de lostemas de discusión de otras escuelas teóricos.

126. Con base en lo anterior, podemos afirmarque dentro del marxismo no podemosencontrar
una visión esencialista del hombreque nos remita a cuestiones como el alma, laexistencia, la
conciencia, debido a que elhombre desde esta concepción siempre estádeterminado por las
relaciones de producción.

127. Históricamente, el interés por la existenciadel hombre ha sido uno de los


temasrecurrentes que los filósofos han abordado a lolargo de su reflexión. Durante la Edad
Media las nociones deexistencia y esencia fueron los elementosconceptuales a partir de los
que algunospensadores han determinado que es el ente. Existencia significa que algo es
oexiste, indica “actualidad” o presencia de algoen la realidad.

128. Más recientemente, el existencialismoreplantea la noción de existencia en relacióncon el


hombre para afirmar que es a partir de laexistencia que se puede conocer la esencia
delhombre; de igual forma, uno de los objetivosdel existencialismo es ofrecer
unainterpretación de lo que es la existencia del serhumano en el mundo.

34
__De la Psicolesión a una Espiritualidad
Fuerte___________________________________

129. San Agustín de Hipona (354-430) esindiscutiblemente la figura más importante dela
filosofía cristiana de la antigüedad. Nació en Tagaste, en África (actualmenteArgelia), de padre
pagano y madre cristiana, fueeducado en Tagaste y Madaura; a través del acercamiento a la
obra deCicerón se inicia en la filosofía, después de unlargo recorrido intelectual y vivencial
seconvertirá al cristianismo.

130. Cuando era todavía muy joven, sigue lasideas del maniqueísmo, que en su momento
lesirvieron para solucionar sus dudas sobre el malen el mundo; finalmente se decepcionó de
lasecta y se trasladó a Roma, donde abraza lasideas del escepticismo de la Academia. Más
tarde, tiene contacto con elpensamiento de filósofos neoplatónicos, lo cualservirá para
proporcionarle nuevas raícesfilosóficas.

131. En el año 386, cuando Agustín tiene 31años, recibe el bautismo por san Ambrosio
deMilán. Tanto la influencia que tiene de lafilosofía neoplatónica, como de la religióncristiana,
le servirá para centrar todo supensamiento posterior. Es ordenado sacerdote en el año 391
yobispo de Hipona en 396, inicia su producciónteológica-filosófica de más relevancia alexponer
la fe cristiana y defenderla delpensamiento pagano.

132. Algunas de sus obras más representativasson: Sobre el libre arbitrio (388 y 391-395),
Laverdadera religión (390), La trinidad (399-419),Confesiones (397), La ciudad de Dios (413-
427) yRetractaciones (426-427). La importancia de la obra filosófica deAgustín de Hipona
consiste en que ésta puedeser considerada como el primer esfuerzorelevante de armonizar la
fe y la razón, talesfuerzo es lo que se conoce históricamente conel nombre de filosofía
cristiana.

133. Una de las principales características delpensamiento agustiniano es la idea de que


todoha de explicarse a partir de la fe, lo cualsignificaría que la fe no requiere unajustificación
racional, dado que ésta es elfundamento de la razón; es por eso que el autorafirma Credo ut
intelligam; es decir, creo paraentender. Uno de los temas más desarrollados en elpensamiento
cristiano es el que trata de laexistencia de Dios.

134. San Agustín establece varias pruebas parademostrar su existencia, de las cuales, la
mássignificativa es la que se conoce con el nombrede prueba noológica. Esta prueba le sirve a
Agustín paraestablecer que Dios es el fundamento de laverdad eterna y necesaria, lo cual
equivale aafirmar Dios es la Verdad. La prueba consiste en demostrar laexistencia de Dios a
partir de las verdadeseternas, entendidas, como aquellas que notienen su fundamento en
nuestra razón finita.

135. El argumento se desarrolla de acuerdo conlos siguientes pasos: el primero en afirmar que
la razón es lomás excelente en la naturaleza humana; ensegundo lugar, si existe algo superior a
la razóno naturaleza humana, a eso hay que llamarleDios; tercero, resulta que sí existe algo
superiora la razón (por ejemplo, las verdadesmatemáticas no dependen de nuestra
facultadracional y su verdad debe estar fundamentadaen una verdad superior); cuarto, la
verdad esalgo superior a nuestra naturaleza.

136. Por lo tanto, puesto que la verdad es algosuperior a la razón y a eso superior
debemosllamarle Dios, entonces podemos afirmar queDios existe por ser la verdad
suprema,fundamento de toda otra verdad. En resumen, lo anterior significa quedemostrando
la existencia de una verdadsuperior, fundamento de las cosas que sonnecesariamente
verdaderas, como lasproposiciones de las matemáticas, podemosconcluir la existencia de Dios,

35
__De la Psicolesión a una Espiritualidad
Fuerte___________________________________

137. pues partiendo de la existencia de losconocimientos verdaderos se puede establecerla


existencia de Dios como la verdad inmutable,absoluta y trascendente. Para San Agustín, loque
define la esencia de Dios es que se trata delcreador del mundo, el único ser infinito. Esto
resulta incomprensible para nuestroentendimiento, puesto que al hombre le esimposible
definir la naturaleza o esencia deDios, sin embargo, en cierto sentido, le esmucho más fácil
saber lo que Dios; no es, que loque Dios es.

138. Los hombres podemos hablar de los atributosdivinos entendiéndolos, no como


propiedades de unsujeto, sino como ínfimas aproximaciones de suesencia, lo cual significa que
los conceptos queutilizamos para describirlo son analógicos respecto asu esencia. Según el
autor, es necesario representarnos aDios como bueno, pero sin la categoría decualidad,
también debemos representarlo comogrande sin la categoría de cantidad, omnipresentesin
ubicación, colocado por encima de todo sin estaren un lugar, eterno sin tiempo, creador de
lomudable sin que él cambie y libre de toda afección y

139. De Dios podemos decir que esinfinitamente perfecto y eterno, además de quesus
atributos esenciales son el Ser, el Bien, laVerdad y el Amor; es por eso que Dios es todolo
positivo que existe en la creación, pero sin loslímites que se encuentran en ella. La expresión
bíblica “Yo soy el que soy”muestra la manera en que, según los relatosbíblicos, Dios se
designó, de donde se puedeestablecer que otro de sus atributos es lainmutabilidad.

140. Jean-Paul Sartre (1905-1980) fue unfilósofo y novelista nacido en París, Francia. Entre sus
obras más importantes seencuentra su novela La náusea (1938), que loconduce a la fama, El
ser y la nada (1943), Lasmoscas (1943), A puerta cerrada (1945) y Elexistencialismo es un
humanismo (1946), obraque lo erige como uno de los más importantesrepresentantes del
existencialismo ateo francés. Sartre ha sido uno de los pensadores másinfluyentes en la
filosofía y la literatura del sigloXX.

141. Sus inicios filosóficos están fuertementeinfluenciados por la fenomenología de Husserl


yHeidegger. Las obras de este periodo, Latrascendencia del ego, La imaginación, Loimaginario,
Bosquejo de una teoría de lasemociones, remiten a descripcionesfenomenológicas de ciertos
modos deconciencia como el yo, la imaginación, lasemociones.

142. Sin embargo, lo critica, aunque comparteque “la conciencia es conciencia de algo”,
noacepta el ideal de yo como concienciatrascendental; esto es, más allá del ‘yo’ no hayotro
‘yo’ trascendental, ya que éste es el únicoorigen de nuestras acciones y constituye la
baseontológica de la existencia. Es precisamente en su texto El ser y lanada, en el cual Sartre,
mediante la conciencia,se orienta hacia el exterior y logra descubrirsedistinto del mundo y los
otros.

143. En ese descubrirse o desvelarse, el autor seafirma como un ser que interroga sobre
símismo, reconociendo que es carencia y que,irremediablemente, está obligado a hacerse
apartir del ejercicio de su libertad. De lo anterior se deriva que el hombrelibre es algo que
constantemente se hace, nohay opción, está condenado a hacerse y, portanto, a ser libre. Así,
el hombre es más que“ser”, es “hacerse” a partir de la libertad que noes una cualidad del
humano, sino una condiciónintrínseca del hombre.

144. La búsqueda del hombre y el sentido quele ha de otorgar a las cosas y al mundo leprovoca
un sentimiento de angustia del cual nopuede huir o ignorarlo. En Sartre, la conciencia nos
muestra susentido, confrontado con lo que son los objetosdel mundo y el conocimiento del
otro. Cuando el ser humano se revela a nosotroscomo otra conciencia humana, se

36
__De la Psicolesión a una Espiritualidad
Fuerte___________________________________

tieneexperiencia de la “nada”, lo que nos permitepercatarnos que somos objeto de la


miradaatenta de la conciencia del otro.

145. Es a partir de este instante que reconocemosque no sólo somos un ser “para sí”, es decir,
un seren el mundo, dotado de subjetividad yconciencia, sino que somos también un ser
“paraotro” que nos transforma en un ser “en sí”, unsimple objeto frente a otra conciencia. De
esta manera, el pensamiento sartreanonos muestra reiteradas veces que la angustia es
lacondición esencial del ser humano, que el hombreestá irremediablemente condenado a
serlibre, condenado a hacerse, a construirsecontinuamente por lo que el hombre sólo tiene
sulibertad.

146. Finalmente, la muerte nos transforma enuna cosa, algo fijo, establecido, en tanto queestá
fuera de mis decisiones y posibilidades,está más allá de la subjetividad de cada serhumano y
representa el fin de la existenciaabsurda.

147. Albert Camus (1913-1960) fue un filósofo yescritor nacido enMondovi, Argelia,
considerado uno de losprincipales representantes del existencialismofrancés. Entre sus
principales obras encontramos sunovela El extranjero (1942), en la que exponeuno de los
temas recurrentes de su filosofía: loabsurdo de la vida del hombre. Otra importante obra en la
que repite latemática, y es fundamental para adentrarse ensu pensamiento, es El mito de
Sísifo.

148. Ensayo sobre el absurdo (1943), en la queencontramos la exposición filosófica del tema“el
absurdo”, que estuvo presente a lo largo detoda su filosofía. Otros textos importantes dentro
de sutrayectoria son también La peste (1947) y Elhombre rebelde (1951). Entre sus
reconocimientos másimportantes figura el premio Novel de literaturaotorgado en 1957.

149. Desde la perspectiva de Camus, la noción delo absurdo es fundamental y representa una
de susprimeras verdades. Dicho concepto emerge de la confrontaciónentre la experiencia del
mundo y el deseo declaridad. En El mito de Sísifo queda reflejado de lasiguiente manera:
Levantarse, tomar el tranvía,cuatro horas de oficina o de fábrica, la comida, eltranvía, cuatro
horas de trabajo, la comida, elsueño y lunes, martes, miércoles, jueves, viernes ysábado con el
mismo ritmo es una ruta que sesigue fácilmente durante la mayor parte deltiempo.

150. Sólo que un día se alza el “por qué” y todocomienza con esa lasitud teñida de
asombro.“Comienza”: esto es importante. La lasitud está al final de los actos de unavida
maquinal, pero inicia al mismo tiempo elmovimiento de la conciencia. La despierta yprovoca la
continuación. La continuación es lavuelta inconsciente a la cadena o el despertardefinitivo. Al
final del despertar viene, con eltiempo, la consecuencia: suicidio orestablecimiento. (...)

151. También la inteligencia me dice, por lotanto, a su manera, que este mundo es absurdo. Es
inútil que su contraria, la razón ciega,pretenda que todo está claro; yo esperabapruebas y
deseaba que tuviese razón. Mas a pesar de tantos siglos presuntuososy por encima de tantos
hombres elocuentes ypersuasivos, sé que esto es falso. En este plano, por lo menos, no hay
dichasi no puedo saber.

152. Esta razón universal, práctica o moral, estedeterminismo, estas categorías que
explicantodo son como para hacer reír al hombrehonrado. Nada tienen que ver con el
espíritu.Niegan su verdad profunda: que estáencadenado. En este universo indescifrable y
limitadoadquiere en adelante un sentido el destino delhombre. Una multitud de elementos
irracionales seha alzado y lo rodea hasta su fin último.

37
__De la Psicolesión a una Espiritualidad
Fuerte___________________________________

153. En su clarividencia recobrada y ahoraconcertada se aclara y se precisa la sensación delo


absurdo. Yo decía que el mundo es absurdo y corríademasiado. Todo lo que se puede decir es
que estemundo, en sí mismo, no es razonable. Pero lo que resulta absurdo es laconfrontación
de ese irracional y ese deseodesenfrenado de claridad cuyo llamamientoresuena en lo más
profundo del mundo.

154. El concepto de absurdo surge, segúnCamus, del enfrentamiento con el mundo, quees
irracional, y del deseo desesperado de encontrar unsentido a nuestra condición, de donde
resulta que no queda más quevivir plenamente consciente de nuestrasituación. De la
apreciación de lo absurdo de nuestraexistencia surgen tres consecuencias que
Camusdenomina la rebelión y la pasión.

155. La rebelión refleja el reto que representanuestra condición humana, desesperada perono
resignada en tanto que nos lanza a labúsqueda del sentido. La pasión se reconoce en la
disposición devivir de manera intensa, para lograr enfrentar elabsurdo de nuestra existencia
con absolutaclaridad a través de la maximización de nuestrasexperiencias.

156. En sus planteamientos postula que laeliminación de la existencia o suicidio no puedeser el


camino para salir del absurdo. La única senda que se reconoce es la tomade conciencia del
absurdo y vivir la vida sinsentido. Así, el absurdo representa la clavefundamental para
entender tanto la vidahumana como el mundo.

157. La filosofía de Nietzsche representa una crítica a la cultura occidental que ha invertido los
valores vitales.

158. Friedrich Nietzsche (1844-1900) fue unpensador alemán que, a través de supensamiento,
emprende un franco ataque haciala filosofía racionalista, así como al sistema devalores
defendido por el cristianismo. Entre sus principales escritos podríamosmencionar El origen de
la tragedia (1872),Consideraciones intempestivas (1873-1876),Humano, demasiado humano
(1878), Aurora(1881), Así habló Zaratustra (1883-1884), Más allá del bien y del mal (1886), La
genealogía de lamoral (1887) y El crepúsculo de los ídolos (1889).

159. El concepto de transmutación de losvalores desde la perspectiva nietzscheana


hacereferencia a la necesidad de cambiar los falsosvalores que han predominado en la
culturaoccidental, los cuales están basados en unareligión y en una moral falsas. Desde su
perspectiva, los valores de laresignación y las falsas esperanzas prometidaspor el cristianismo
no permiten que el hombrelogre recuperar su verdadero ser.

160. A partir de La genealogía de la moral,Nietzsche busca el origen de los prejuiciosmorales


de nuestra cultura, admitiendo que son la base de una moralde esclavos, de débiles y
resentidos con la vidaque aceptan la autonegación. Por otra parte, vislumbra la posibilidad
deque se alcance la superación de este tipo dehombre con la llegada del superhombre.

161. No se trata en absoluto de un hombrebiológicamente más evolucionado, sino es másbien


un concepto ético que surge precisamentede la crítica a la metafísica y a la moraloccidental,
que reconozca y desenmascare losfalsos valores y posea una moral de señores. Aeste
propósito Nietzsche escribe: El hombre superior, el “noble”, en elauténtico sentido moral de
este término, esquien se ríe de los supuestos valores del mundosuprasensible;

162. es el detentador de la moral de los señoresque propugna los valores activos y


afirmativosde la vida; es quien defiende la moral que dice sía la vida. Es “quien concibe el

38
__De la Psicolesión a una Espiritualidad
Fuerte___________________________________

concepto fundamental‘bueno’ de un modo previo y espontáneo, esdecir, lo concibe a base de


sí mismo, y sólo apartir de él se forma el concepto ‘malo’”(Genealogía de la moral).

163. En cambio, el esclavo, el débil, elimpotente, es aquél que, resentido contra lavida, le dice
no y en su lugar defiende valoresreactivos: la compasión, la humildad, laresignación, la
obediencia, la renuncia. Esta moral del resentimiento es, pues, unamoral invertida, reactiva,
contraria a la moralde los señores que es la moral que no necesitaampararse en ficciones ni
dioses paraconsolarse de la angustia que produce ladebilidad de no dominar el carácter trágico
dela vida.

164. Con el desarrollo de la cultura en el MéxicoAntiguo se llegó a establecer una forma de


vidapropia, muy distinta a la del mundo occidental. Se ha señalado que el pueblo náhuatl
tuvoel ideal de forjar, a través de la educación,rostros sabios y corazones firmes, por lo que
elconjunto de sus creencias y rituales religiosos,su sistema educativo, sus normas morales
eincluso su arte, permitieron configurar unsentido propio de la vida y el hombre.

165. De todos los pueblos mesoamericanos, laconcepción más conocida de la vida, el hombre,
lafinitud y su sentido fue la de los aztecas, aunquede hecho existieron otras, puesto que en
otrospueblos también se desarrollaron distintasconcepciones de la vida y de la muerte.
Recordemos que estos últimos seconsideraban colaboradores en el proceso cósmicoy la única
forma de ayudar a preservar el ordencósmico era a través de sacrificios humanos y de laguerra
sagrada, pues ésta era la única manera deacercar al hombre al dador de vida, es decir, el Solo
Huitzilopochtli.

166. Sin embargo, en otros pueblosmesoamericanos aparecen formas de comprenderla


existencia mucho más profundas, que muestranclaramente que a pesar de utilizar
conceptosdistintos a los del pensamiento occidental, losenigmas de la existencia humana son
básicamentelos mismos que en el mundo occidental. En varios poemas del mundo
prehispánico semuestran dos temas esenciales queconstantemente se repiten, poniendo
demanifiesto la preocupación que los sabios nahuastenían acerca de ellos.

167. Los antiguos sabios reflexionan en todoaquello que rodea a loshombres, especialmente lo
que es bueno yhermoso; por ejemplo, las flores y loscantos, los plumajes del quetzal, las obras
dearte, los rostros y los corazones de los amigos, elmundo entero que ha existido en
diferentesedades y soles. Esta profunda reflexión acerca de lo queexiste, que es bueno y
hermoso, los lleva adescubrir la contingencia y finitud del mundo enel que viven, pues está
sometido

168. Yo lo Pregunto Yo Nezahualcóyotl lo pregunto:¿Acaso de veras se vive con raíz en la


tierra? Nada es para siempre en la tierra: Sólo un poco aquí. Aunque sea de jade se quiebra,
Aunque sea de oro se rompe,Aunque sea plumaje de quetzal se desgarra. No para siempre en
la tierra: Sólo un poco aquí.

169. Ambos aspectos, a saber, la inestabilidad delo que existe y el término fatal (que para el
hombresignifica la muerte), parecen ser los motivos queen la mayoría de los casos impulsan al
sabioindígena a meditar y a buscar un sentido máshondo en las cosas. El devenir y la muerte
son elementosplasmados en el mito del Quinto Sol, pues en esterelato se establece la
existencia pasada de variosmundos distintos al nuestro, los cuales fuerondestruidos por una
catástrofe; esto llevó a lossabios nahuas a concebir la vida como una especiede sueño, y al
tiempo, como lo que nos va dejando.

39
__De la Psicolesión a una Espiritualidad
Fuerte___________________________________

170. Percibo lo secreto, lo oculto: ¡Oh vosotros señores! Así somos, somos mortales,De cuatro
en cuatro nosotros los hombres, Todos habremos de irnos, Todos habremos de morir en la
tierra… Todos nos iremos Allá, de igual modo. Nadie quedará, Conjuntamente habrá que
perecer, Nosotros iremos así a su casa. Como una pintura Nos iremos borrando. Como una flor,
Nos iremos secando Aquí sobre la tierra.

171. Tan prolongada es la insistencia en estospensamientos sobre el cambio, la


muertepersonal y la muerte del mundo, que quien sefamiliariza con la poesía del mundo
indígena sesentirá inclinado a calificarla de expresiónmelancólica de un pueblo
perpetuamentedesconsolado por la idea de una destrucción dela cual no se puede escapar. A
pesar de esta visión pesimista ycatastrófica de la existencia del universo y delhombre, puede
rescatarse un elemento a favorde una concepción más positiva.

172. Tan prolongada es la insistencia en estospensamientos sobre el cambio, la


muertepersonal y la muerte del mundo, que quien sefamiliariza con la poesía del mundo
indígena sesentirá inclinado a calificarla de expresiónmelancólica de un pueblo
perpetuamentedesconsolado por la idea de una destrucción dela cual no se puede escapar. A
pesar de esta visión pesimista ycatastrófica de la existencia del universo y delhombre, puede
rescatarse un elemento a favorde una concepción más positiva.

173. Tal elemento consiste en centrarse enaquellos aspectos que hacen de la vida
algollevadero, como, puede ser el conocimientohumano sobre la tierra, lo cual implica
laposibilidad de alcanzar la verdad y poderutilizarla para responder a algunos de losproblemas
que más inquietan nuestraexistencia.

174. Lo anterior permite a los hombres darle unnuevo sentido a la vida y a la muerte, pues
laverdad a la que pueden aspirar es elfundamento que le permite superar lotransitorio y hacer
frente a la muerte mediantela poesía y el arte. Sólo será posible alcanzar la verdad en
estemundo a través de estas manifestacionesestéticas, denominadas porellos,
respectivamente como flor y canto.

175. El recorrido histórico de la filosofía que seha realizado en este texto se ha


basadoprincipalmente en la revisión de aquellosfilósofos considerados como clásicos y
dealgunos otros que forman parte de una historiamás reciente. Indiscutiblemente la obra
detodos ellos ha transcurrido a través del espacioy el tiempo, y ha inspirado o repercutido
engeneraciones posteriores; ha dejado vetasabiertas que es necesario explorar con el
mismoespíritu crítico que dio origen al pensamientofilosófico hace más de 2,500 años.

176. Ciertamente, lo anterior sólo representauna pequeña parte de las posibilidades


dereflexión que ofrece la filosofía, ya que, seguramente, con el transcurrir deltiempo, esta
misma nos irá presentandoalgunos otros filósofos que, comoDescartes, habrán de transformar
o trastocar loscimientos sobre los que se ha erigido elpensamiento filosófico, provocando
unarevolución en el desarrollo de las ideas.

177. Así, el futuro al que nos remite la filosofíapresenta un panorama de


innumerablesposibilidades que están por venir y que permitiráncompletar y ensanchar los
senderos por los que hade transitar el pensamiento filosófico. Posibilidades que, aunque nos
resulte difícilasumirlo, representan para nosotros una incógnita. A pesar de ello lo que sí
podemos saber es quelos métodos de análisis que utiliza la filosofíadeberán abocarse a las
siempre clásicasdisciplinas, pero también a las de recientecreación, ya que éstas nos
plantearán un abanico deposibilidades para la reflexión de temas actuales.

40
__De la Psicolesión a una Espiritualidad
Fuerte___________________________________

178. De igual forma, el horizonte que se lepresenta a la filosofía dentro del aspecto social,nos
llama a reconocer una perspectiva pordemás optimista, en la que el filósofo juega unpapel
importante; por ejemplo, al interior de lasgrandes empresas, cuya labor en este ámbitoestá
orientada al diseño de grandes visiones o ala elaboración de pautas éticas para
elcomportamiento. A la par, mucho tendríamos que decir de lalabor que el filósofo podría
realizar dentro delámbito gubernamental.

179. No obstante, algo que no podemos perderde vista en un futuro, y que nos remite al
origenmismo de la filosofía, es que aun cuando seaposible admitir sus múltiples aplicaciones
enotros campos, jamás se podrá dudar que sugrandeza radica en ser un amor
desinteresadopor el saber.

180. El término posmodernidad refiere a ungran número de movimientosartísticos, culturales,


literarios y filosóficos delsiglo XX; sin embargo, una de los problemasmás importantes que ha
acaparado la atenciónen los círculos intelectuales ha sido laimposibilidad de llegar a establecer
unadefinición del concepto. Una de las razones son la dificultad deanalizar todos los factores
que se vanpresentado a lo largo del proceso de lo queconforma la posmodernidad;

181. no obstante, el principal obstáculo radicaen que ella misma presenta como
característicala imposibilidad de definirla, encasillarla osistematizarla a través de algún orden o
sistemaque otorgue unidad a este movimiento. Así, algo que podía identificar tal condiciónes
que el movimiento posmoderno, en elsentido más amplio del término, significadiferencia.

182. A partir de la modernidad, el hombreproclama el triunfo de la razón y laciencia, buscando


superar la Edad Media, puesla asociaba a la religión y ésta representabapara los modernos un
símbolo deestancamiento y atraso. De igual manera, rechaza cualquier tipo detradición y
autoridad, ya que lo que busca esrescatar al individuo y lo que se considera suprincipal
facultad: la razón.

183. Para los posmodernos, el hombre ha sidoarrojado en el mundo, a la deriva, ya que


noexiste en la humanidad la unidad sino lamultiplicidad. Desde este planteamiento, la vida
secaracteriza por la eliminación los valoresmorales, por considerarlos una hipocresía,debido a
que la verdadera dignidad de lapersona está referida exclusivamente a suindividualidad, que
es intocable.

184. Características de la postmodernidad• Diferencia y pluralidad. Implica laidentificación de


una multiplicidad deidentidades o realidades con las quecohabitamos en el planeta; esto es,
elreconocimiento de lo que nos es ajeno, lo queno compartimos y la aceptación del otro
comodiferente. En pocas palabras es elreconocimiento de la alteridad con queexistimos
conjuntamente.

185. Sin embargo, el reconocimiento de ladiferencia y la pluralidad se puede


identificartambién en la idea de racionalidad, ya que nohay una única razón universal sino
muchasracionalidades y maneras de entender larealidad.

186. • Relativismo. El relativismo es una consecuencia, pues debido a que no hay una razón
que unifique todos los conocimientos y lo que se considera valioso, se crea un vacío en los
ideales porque no existe un modelo que permita la orientación en los diferentes ámbitos.

187. • Comunicación masiva. Otro de los rasgosque podría caracterizar a la


sociedadposmoderna es la comunicación masiva, quesirve como el medio por el cual se
rompen lasfronteras y nos muestran las diferentesidentidades y las diferentes realidades.

41
__De la Psicolesión a una Espiritualidad
Fuerte___________________________________

188. • Fin de la ideologías. Como consecuenciade los aspectos antes mencionados: el


reconocimiento de la pluralidad y ladiferencia, el relativismo y la ruptura de unaidea de
racionalidad universal y la comunicaciónen masa, se reconoce el fin de las ideologías; es decir,
se rompen los sistema deideas, creencias, valores y actitudes quecumplen una función
orientadora dentro de undeterminado grupo o dentro de una sociedad.

189. Las críticas que emiten los pensadoresposmodernos tienen sus orígenes en el trabajode
los posestructuralistas franceses, entre losque podemos mencionar a Jacques Derrida,Jacques
Lacan y Roland Barthes.

190. El posestructuralismo es un movimiento queexiste dentro de la crítica filosófica y


literaria.Aunque surge a partir del estructuralismo, quebusca la objetividad científica, se opone
a susplanteamientos. Dicho movimiento inicia en Francia, a finalesde la década de 1960 y
posee como característicasser antitradicional, antimetafísico y antiideológico. Una de sus
afirmaciones es que muchos delos escritos filosóficos de la tradición occidental notienen
fundamento en la medida que no puedensostener las suposiciones en las que se basan.

191. Por otro lado, y a partir de la posiciónposestructuralista y en contra de la posiciónasumida


por Saussure, no existe una estabilidado permanencia en el significado de laspalabras, ya que
si una palabra no puedequedar fijada a partir de su significado, el de lasdemás palabras es
igualmente inestable. Asimismo, dentro de esta corriente sepresenta una visión crítica del
sujeto que nopuede ser entendido como algopersistente, porque entonces sería unaestructura
fija permanentemente.

192. Jürgen Habermas (1929) es un filósofo ysociólogo alemán, considerado el integrantemás


notable de la segunda generación defilósofos de la Escuela de Frankfurt. Entre sus
reconocimientos figuran haberrecibido el Premio Hegel 1973, ofrecido por laciudad de
Stuttgart. Entre sus principales obras se encuentran:La lógica de las ciencia sociales (1967), La
teoríade la acción comunicativa (1981), Ciencia moraly acción comunicativa (1983), Discurso
filosóficode la modernidad (1985),…

193. Facticidad y validez (1992), Debate sobre elliberalismo político (1998), Acción
comunicativay razón sin trascendencia (2003), entre otros. El trabajo que propone Habermas
estápresentado a partir de la crítica que realiza aMarx, en tanto que éste reduce las prácticas
delhombre únicamente al trabajo entendido desdela racionalidad instrumental, la cual
siempreestá en función de ciertos fines y deja de lado loque Habermas rescatará, a saber, la
interacciónmediada a partir del lenguaje.

194. Dado lo anterior, admite que el cambiosocial debe realizarse dentro de un


horizontesimbólico, en el ámbito de la comunicación y lossujetos. A partir de la que se
considera su obrafundamental, La teoría de la accióncomunicativa, sus análisis se han
orientadohacia la fundamentación de los aspectospolíticos y culturales que afectan o
distorsionanla apertura de la comunicación humana.

195. De igual forma mantiene una oposicióncontra el cientificismo positivista e intenta


unatransformación de la sociedad a través de lareflexión crítica. Entre sus propuestas está la
necesidad deconstruir una pragmática universal, entendidacomo ciencia del lenguaje,
fundamentada enconceptos universales y válidos para cualquiercondición o entorno
comunicativo; siendo éstala que pondrá de manifiesto las condicioneslingüísticas que
permitirán la transformación dela razón en razón comunicativa.

42
__De la Psicolesión a una Espiritualidad
Fuerte___________________________________

196. Gianni Vattimo (1936) es un filósofoitaliano nacido en Turín. Entre sus investigaciones
destacan elestudio de la estética antigua y del significadofilosófico de la poesía novocentista
devanguardia. Sus reflexiones están centradas en lafilosofía alemana del periodo moderno
ycontemporáneo, en especial las filosofías deNietzsche y Heidegger. Entre sus contribuciones
encontramos:

197. El concepto de producción en Aristóteles(1961), Ser, historia y lenguaje en


Heidegger(1963), Hipótesis sobre Nietzsche (1967), Poesíay ontología (1968), Schleiermacher,
filósofo dela interpretación (1968), Introducción aHeidegger, El sujeto y la máscara (1974),
Lasaventuras de la diferencia (1980), Más allá delsujeto (1981), Introducción a Nietzsche
(1985),El fin de la modernidad. Nihilismo yhermenéutica en la cultura posmoderna (1985),Ética
de la interpretación (1989) La sociedadtransparente (1989),…

198. Filosofía al presente (1990), Más allá de lainterpretación, El significado de la


hermenéuticapara la filosofía (1994), Diálogo con Nietzsche(1961-2000), (2001), entre otros.
Este filósofo analiza y define elpensamiento posmoderno admitiendo que enéste, lo más
importante no son los hechos sinosus interpretaciones. Desde tal planteamiento, la referencia
altiempo nos remite a la posición relativa en laque se encuentra el observador;

199. de igual manera lo que puede considerarsecomo certeza de un hecho no es más que
unaverdad relativamente interpretada y, por lo mismo,incierta, con lo cual rompe con el
esquemaimperante durante la modernidad. De acuerdo con Vattimo, nos encontramos enla
era posmoderna, en donde, como señalamos,los medios de comunicación toman un
papelcentral y se marca el término del periodo modernocuyos ideales estaban centrados en la
consecuciónde modelos acabados, certezas, fundamentosconsistentes el interpretaciones
unívocas;

200. en contraposición se instauran conceptoscomo la pluralidad, la diferencia, lamultiplicidad


y la tolerancia que marcan losnuevos caminos. De esta manera, los nuevos senderosimplican
necesariamente el tránsito delpensamiento fuerte, metafísico, sistemático, decertezas, a un
pensamiento débil, en el queadquiere valor la multiculturalidad, lapluralidad, la
transversalidad y la libertad deinterpretación.

201. Por lo anterior se podría sostener queVattimo elabora su filosofía de la “diferencia”


apartir de la distancia que toma respecto a losideales básicos de la modernidad:
progreso,vanguardia, crítica y razón.

43
__De la Psicolesión a una Espiritualidad
Fuerte___________________________________

Como se define lo psicosomático…

Se califica como psicosomático al trastorno psicológico que genera un efecto físico,


provocando alguna consecuencia en el organismo. Puede decirse, por lo tanto, que una
afección psicosomática se origina en la psiquis y después ejerce una cierta influencia en el
cuerpo.

psicosomático,ca. adj. Que afecta a la psique o implica una acción de la psique sobre el
cuerpo,o viceversa.

Lo Psicosomático. Dicho de otra manera, calificar una enfermedad o una dolencia como
psicosomática supone atribuirle una causa emocional. De todos modos, saber con exactitud
qué tan importante es la mente en el desarrollo del trastorno en cuestión resulta imposible
para la ciencia ya que entran en juego diferentes variables que no pueden cuantificarse.

Existen numerosos ejemplos de procesos psicosomáticos. Algunos son muy simples y no


implican una enfermedad: cuando una persona se avergüenza por algo, sus mejillas cambian
de color: en otras palabras, el sujeto se sonroja. Dicha alteración física obedece a un proceso
psíquico.

Un estado de nerviosismo también puede desencadenar procesos psicosomáticos. Un


adolescente que está a punto de rendir un examen, por citar un caso, puede tener taquicardia
y sudoración excesiva en las manos. A una persona que protagoniza una discusión callejera por
un problema del tránsito, por su parte, le puede subir la presión arterial.

Cuando el desequilibrio psicológico se extiende en el tiempo y no obedece a una única


situación extraordinaria, el problema psicosomático puede ser persistente. Un individuo que
sufre un trastorno de ansiedad con ataques de pánico puede sufrir, de manera recurrente,
desde mareos hasta colitis, pasando por nauseas y dolor en el pecho.

Llegado un momento, la enfermedad se instala en el cuerpo independientemente de su causa


emocional. La colitis ulcerosa, señalada como una enfermedad psicosomática, puede implicar
la aparición de úlceras importantes que requieran de una intervención quirúrgica, aún cuando
el paciente haya tratado con terapia su problema psicológico.

Psicosomático Así como ocurre con otros conceptos de la ciencia y la psicología, el término
psicosomático suele usarse con frecuencia en el habla cotidiana, aunque no siempre con

44
__De la Psicolesión a una Espiritualidad
Fuerte___________________________________

mucha precisión. De hecho, para ciertas personas, cualquier enfermedad o síntoma en medio
de una situación de estrés resulta psicosomático, como si se tratara de una simple ecuación
que se repite una y otra vez. Lo cierto es que, como se menciona más arriba, incluso los
profesionales puede ser difícil encontrar las raíces de ciertos trastornos que parecen estar
conectados con el plano emocional.

De todos modos, existen una serie de relaciones que la ciencia ha establecido entre la
depresión, el estrés y la ansiedad, por ejemplo, y ciertos cambios en el organismo, dado que
dichos males afectan diferentes hormonas, tienen influencia directa en varias enfermedades y
nos vuelven más susceptibles al dolor. Por citar un ejemplo siempre vigente, el cáncer parece
estar vinculado con el estrés: ha sido demostrado que su influencia puede abarcar desde el
origen de la enfermedad hasta su desarrollo.

De la misma manera, la depresión suele debilitar el sistema inmunológico, de manera que


quienes la padecen se ven más expuestas a contraer ciertas enfermedades o a recuperarse de
un estado de salud poco favorable. Veamos algunos de los síntomas que, junto con la
ansiedad, pueden generar en nuestro organismo:

* dolor de cabeza, desmayos, parálisis muscular y vértigo (cuando ataca el sistema nervioso);

* visión doble, ceguera, afonía (los sentidos);

* taquicardias y palpitaciones (sistema circulatorio);

* opresión o dolor en el pecho, sensación de ahogo (sistema respiratorio);

* náuseas y vómitos, diarrea, sequedad en la boca, estreñimiento (sistema digestivo);

* dolor o tensión muscular, cansancio (sistema osteomuscular).

Como se puede apreciar, dichos síntomas son muy comunes y no es necesario poseer
conocimientos de medicina para imaginar cómo se sienten, incluso para quien no los haya
experimentado antes. Esto refuerza la dificultad que supone diagnosticar un cuadro
psicosomático, dado que se trata de males poco específicos.

Podemos decir simplemente como una alteración física para la cual no se encuentra ninguna
causa fisiológica que la origine. Entonces a estos síntomas se los relaciona con algún conflicto
psicológico. Es decir, se supone que hay un factor psicológico que desencadena una
sintomatología orgánica. Podemos decir como homónimos: somático, trastorno de conversión,
y t. psicosomático.

Tema 01: Definicion de Enfermedad Psicosomatica.

El origen de la palabra psicosomática tiene su origen en las palabras griegas “psyche” y “soma”
que significan mente y cuerpo respectivamente, y aluden al control que ejerce ésta sobre el
cuerpo.

¿Qué son las enfermedades psicosomáticas?

45
__De la Psicolesión a una Espiritualidad
Fuerte___________________________________

Existen muchas definiciones del concepto de psicosomático. Se conoce como toda enfermedad
que corresponde a un proceso psíquico que tiene su influencia en el cuerpo. Es una dolencia
física real, que tiene su origen en conflictos emocionales y psicológicos inconscientes sin
resolver.

En si las enfermedades psicosomáticas son referidas a emociones displacenteras, sentimientos


negativos o estar sometidos a situaciones o momentos de acto impacto, lo que puede llevar
aun representación física como enfermedad, dando lugar a esto que somos seres que
conectamos mente y cuerpo.

Estas enfermedades constituyen aproximadamente el 25% de las consultas médicas. Se


perciben síntomas somáticos leves y transitorios, que no siempre son expresados en un
consultorio médico. Sin embargo algunas personas experimentan un profundo malestar. No se
conoce la frecuencia exacta con la que se presenta este tipo de enfermedad debido a que
quien la padece no siempre es diagnosticado como simpatizado

Lee todo en: Definición de psicosomático - Qué es, Significado y Concepto


http://definicion.de/psicosomatico/#ixzz4Ou4aSZtv

Psicosomático. ¿Qué es eso?

“Psicosomático” hace referencia a la unión íntima entre mente y cuerpo. En particular, una
manifestación psicosomática se produce cuando una emoción o sentimiento (un estado
mental) como, por ejemplo, la ansiedad, se manifiesta también en el cuerpo a través de una
serie de síntomas.

Y no sólo se produce con trastornos o problemas como la ansiedad; también el bienestar


mental produce bienestar físico. En efecto, cuerpo y mente son indisociables.

psicosomático

Cada uno es diferente y lo que sentimos, tanto bueno como malo, no lo expresamos de la
misma manera. Lo que sí tenemos en común es que nuestro cuerpo se expresa; de un modo
único para cada uno de nosotros, pero lo hace.

46
__De la Psicolesión a una Espiritualidad
Fuerte___________________________________

Hace tiempo tuve una enfermedad en la piel. Estuve un buen tiempo de tratamiento y no
mejoré hasta que al médico se le ocurrió pensar que podría ser fruto del estrés. Dejé el trabajo
y, efectivamente, me recuperé. Apostaría cualquier cosa a que hay millones de casos similares.

Lo que ocurre en el cuerpo repercute en la mente y viceversa. La palabra “psicosomático” hace


referencia a esa conexión.

Me ha parecido bien hablar de esta definición porque bastantes o la mayoría de los temas que
aquí se tratan están relacionados con el bienestar psíquico y físico. Así es que no podía faltar la
palabra que los aunara: psicosomático.

Que es una lesión orgánica …

Se conoce como lesión (palabra derivada del latín laesĭo) a un golpe, herida, daño, perjuicio o
detrimento. El concepto suele estar vinculado al deterioro físico causado por un golpe, una
herida o una enfermedad. Por ejemplo: “El tenista sufrió una grave lesión mientras entrenaba
en un club de su ciudad natal”, “El médico dice que es una lesión crónica y que voy a sentir
dolor cada vez que salga a trotar”, “Una lesión alejó al jugador del deporte profesional de
manera prematura”, “El defensor vasco le produjo una seria lesión al atacante argentino y sólo
fue amonestado”.

Lesión

La medicina clínica define a las lesiones como alteraciones anormales que se detectan y
observan en la estructura o morfología de una cierta parte o área de la estructura corporal,
que puede presentarse por daños internos o externos. Las lesiones producen modificaciones
en las funciones de los órganos, aparatos y sistemas corporales, generando problemas en la
salud.

Los futbolistas son algunos de los deportistas que con una mayor frecuencia sufren algún tipo
de lesión y se ven alejados por una temporada de los terrenos de juego. Este hecho ha traído
consigo que se analicen a aquellos y se establezca que una de las lesiones más habituales entre
los jugadores del balompié es, sin lugar a dudas, el esguince de tobillo que se produce bien
cuando caen mal o bien cuando se les tuerce aquel mientras están corriendo.

De la misma forma, tampoco hay que pasar por alto el hecho de que también es frecuente que
padezcan lesiones de rodilla, en el muslo, en el famoso tendón de Aquiles o en la pantorrilla.

47
__De la Psicolesión a una Espiritualidad
Fuerte___________________________________

Frente a estas que son más habituales, existen otras no tan frecuentes pero que también en
ocasiones han sufrido los futbolistas en su propia piel. Este sería el caso, por ejemplo, de la que
afecta al cúbito, a la clavícula o a las costillas.

En el deporte en general, por su parte, se habla de lesiones clasificándolas en dos categorías:


águdas y crónicas. La diferencia entre ellas es que las primeras se identifican porque son
causadas por culpa de un esfuerzo rápido y brusco lo que supone que tengan como
tratamiento el reposo, la aplicación de hielo y la ingesta de antiinflamatorios.

Las crónicas, sin embargo, se producen como consecuencia de movimientos repetitivos y la


manera de superarlas es mediante la aplicación de calor y la tonificación de las partes
afectadas por las citadas lesiones.

Aunque muchas lesiones provocan enfermedades, existen enfermedades en la que no es


posible identificar claramente una lesión morfológica, como en el caso de las enfermedades
mentales. Ciertas lesiones, por otra parte, no ocasionan enfermedades ni requieren
tratamiento, ya que sanan con el paso del tiempo.

Una lesión es un daño que ocurre en el cuerpo. Es un término general que se refiere al daño
causado por accidentes, caídas, golpes, quemaduras, armas y otras causas. En los Estados
Unidos, todos los años millones de personas sufren de lesiones. Estas lesiones pueden ser
menores o severas y poner en peligro la vida. Pueden ocurrir en el trabajo o en el juego, en
espacios interiores o exteriores, al conducir un vehículo o al caminar por la calle.

Las heridas son lesiones que rompen la piel u otros tejidos del cuerpo. Incluyen cortaduras,
arañazos y picaduras en la piel. Suelen ocurrir como resultado de un accidente pero las
incisiones quirúrgicas, las suturas y los puntos también causan heridas. Las heridas menores no
suelen ser serias, pero es importante limpiarlas bien.

Las heridas serias e infectadas necesitan atención médica de primeros auxilios y visitas al
doctor más adelante. Debe buscar atención médica si la herida es profunda, si no puede
cerrarse por sí sola, si no puede detener la hemorragia o limpiarla o si no se cura.

En el ámbito de derecho, la noción de lesión tiene múltiples usos. Puede tratarse del delito
basado en la provocación de un daño físico o psíquico a otro sujeto, del perjuicio sufrido en
ocasión de otros contratos o del daño causado en las ventas por no concretarlas en su justo
precio: “Rinaldi fue imputado por lesiones en la causa que le inició el funcionario”, “Voy a
impulsar una causa contra este señor por lesiones”.

48
__De la Psicolesión a una Espiritualidad
Fuerte___________________________________

Que es una lesión psicosomático…

Como se produce las enfermedades psicosomáticas. Las enfermedades psicosomáticas tienen


su origen en un conflicto pasicologico que se eexpresa a través de un sisntoma físico, las
emosines uy sentimientos negativos que no se expresan expeeriormente se manifiestan
orgánicamente. Respecto a las enfremedades o trastornos psicológicos existen muchas
conatroversias a nivel cientifoco , pero cada ves mas la medicina esta tomando al individiuo
como un todo y comprendiencdo que la mente y el cuerpo no son cosas separadas sino que
forman una unidad.

LA PSICOSOMATICA- EL CANCER- LA PSICO ONCOLOGIA

…”Para los médicos de Tracia no debe emprenderse la cura del cuerpo sin el alma…, si

muchas enfermedades se resisten a los esfuerzos de los médicos helenos, procede de que

desconocen el todo, del que por el contrario debe tenerse el mayor cuidado, porque yendo

mal el todo, es imposible que la parte vaya bien.”

PLATON, CARMIDES

Ya desde Hipócrates, el individuo “sano” lo era porque había logrado un estado de

armonía dentro de sí mismo. Creía que cualquier cosa que ocurriera en la mente afectaría a lo

que sucediera en el cuerpo.

En 1939 Franz Alexander relacionó el efecto del estrés funcional que se origina en la

lucha diaria, en la producción de muchas perturbaciones crónicas. Sus ideas dieron comienzo

a la Medicina Psicosomática. En la década del „50 se consideraban siete enfermedades

psicosomáticas: úlcera péptica, colitis ulcerosa, hipertensión, artritis reumatoidea,

hipotiroidismo, neurodermitis y asma. En los „60 se agrega a estas enfermedades, la

repercusión de los estados mentales en otras enfermedades como el cáncer.

El cáncer puede originarse en cualquier tipo de célula del tejido corporal, por lo

tanto no se trata de una sola enfermedad, hay más de cien enfermedades agrupadas en la

49
__De la Psicolesión a una Espiritualidad
Fuerte___________________________________

categoría de cáncer, hecho que no permite pensar tampoco en una única cura. El denominador

común es la reproducción incontrolada de una célula anormal, debido a un proceso que no se

comprende aún en su totalidad. Una célula normal del cuerpo adquiere un desarrollo anómalo,

ya sea debido a una falla genética o a una mutación espontánea desencadenada por una
fuerza

exterior. Al comienzo el crecimiento de estas células es sumamente lento y son vulnerables a

los ataques del sistema inmunológico, si sobreviven a este enfrentamiento, las células

cancerosas llegan a constituir un tumor. El principal atributo de los tumores malignos es su

capacidad de diseminación fuera del lugar de origen. La invasión de los tejidos vecinos puede

producirse por extensión o infiltración, o a distancia –por el torrente sanguíneo o por vía

linfática-, produciendo crecimientos secundarios conocidos como metástasis. La localización

y vía de propagación de las metástasis varía en función de los cánceres primarios.

Ciertos factores son capaces de originar cáncer en un porcentaje de los individuos

expuestos a ellos. Entre otros se encuentran la herencia, los productos químicos, las

radiaciones ionizantes, las infecciones o virus y traumas. Los investigadores estudian como

estos diferentes factores pueden interactuar de una manera multifactorial y secuencial para

producir tumores malignos. El cáncer es, en esencia, un proceso genético. Las alteraciones

genéticas pueden ser heredadas, o producidas en alguna célula por un virus o por una lesión

provocada de manera externa.

Se ha comprobado que durante el estrés se descargan ciertas sustancias que inhiben al

sistema inmunológico y lo hacen más vulnerable.

Cátedra Fisiopatología y Enfermedades Psicosomáticas.

Psicooncología

Durante la década del `70 hubo un intenso trabajo científico para tratar de comprender

el complicado mecanismo de la metástasis. Recientes investigaciones demuestran que el

fenómeno de la formación de los émbolos celulares, la adquisición de la capacidad de

desprenderse del tumor, atravesar diferentes membranas, emigrar por la corriente sanguínea
o

linfática y su poder de colonizar está relacionado o inducido por la presencia de un grupo de

neurotransmisores, en particular norepinefrina, adrenalina y dopamina y muy

probablemente la infiltración leucocitaria.

50
__De la Psicolesión a una Espiritualidad
Fuerte___________________________________

Esto coloca el tema de la diseminación o recidiva tumoral como proceso biológico

relacionado o dependiente de situaciones de estrés u otras circunstancias psíquicas, y por

consiguiente tratables también por psicoterapia adecuada, donde no habría daño orgánico ni

reacciones y lesiones secundarias.

Como vemos, son los neurotrasmisores presentes en circunstancias psico-sociales

como el estrés y procesos psíquicos, como la ansiedad, angustia y otros los que se muestran

responsables de la progresión y diseminación tumoral.

La idea de la influencia de la mente en el proceso de la enfermedad está presente en casi

todas las investigaciones.

Entre las causas más comunes de estrés y los rasgos psicológicos asociados con el

cáncer se encuentran las siguientes:

 Experimentar la pérdida de una relación importante o una persona significativa o una

posición en la vida.

 Ser una persona rígida, conformista, con una actitud exagerada con respecto a la

autocrítica.

 Tener una relación perturbada o emocionalmente estéril con alguno de los padres

 carecer de salidas emocionales satisfactorias, tener la costumbre de encerrar o suprimir

la ira y otras emociones fuertes.

 Tener poca capacidad para encarar los cambios productores de estrés en la vida, tener

la sensación de desamparo y desesperanza frente al estrés.

 Estar deprimido, no necesariamente de forma grave como para requerir ayuda

profesional, pero lo suficiente para registrar más depresión que el promedio en una

prueba psicológica.

La armonía entre las variables Salud, Trabajo, Comunicación y Recreación, muchas

veces afectada por distintos acontecimientos de la vida, exige del individuo, para su

mantenimiento, y de acuerdo a la singularidad de sus procesos subjetivos, diferentes niveles

de adaptación. Esto provoca estados de agotamiento que producen disminución de las

defensas y/o alteraciones del sistema psiconeuroinmunoendocrinológico (PINE) considerado

como guardián de la salud

ALGUNAS NOCIONES FISIOPATOLOGICAS SOBRE LA ENFERMEDAD

CANCER es la denominación habitual de todos los tumores malignos, deriva del latín

51
__De la Psicolesión a una Espiritualidad
Fuerte___________________________________

cangrejo, porque un cáncer “se adhiere a cualquier parte a la que se agarra de una manera

obstinada, como un cangrejo”. Todo tumor maligno tiene un patrón de invasión y

adhesión firme a los tejidos y se los asoció a las patas de los cangrejos que pueden

agarrar firmemente a sus presas, con el mismo patrón agresivo que el del animal.

Es un crecimiento tisular (perteneciente o relativo a los tejidos) producido por la

proliferación continua de células anormales con capacidad de invasión y destrucción de otros

tejidos.

Cátedra Fisiopatología y Enfermedades Psicosomáticas.

Psicooncología

NEOFORMACION, significa, literalmente, el proceso de crecimiento nuevo, y un

crecimiento nuevo se denomina neoplasia.

TUMOR, se aplicó originalmente a la hinchazón producida por la inflamación.

ONCOLOGIA, del griego onkos: masa, tumor. Logía: estudio. Es la rama de la

medicina que estudia los tumores tanto malignos como benignos, su diagnóstico, pronóstico y

tratamiento.

NEOPLASIA es una masa anormal de tejido cuyo crecimiento excede y no está coordinado

con el de los tejidos normales, y persiste de la misma manera en exceso tras cesar el estímulo

que suscitó el cambio. La persistencia de tumores es el resultado de alteraciones genéticas

hereditarias que se transmiten a la progenie de las células tumorales. Estos cambios genéticos

permiten una proliferación excesiva y no regulada que se hace autónoma (independiente del

estímulo fisiológico de crecimiento).

METASTASIS es el proceso en el cual las células tumorales se diseminan e implantan en

localizaciones distantes al tejido u órgano a partir de los cuales se originaron. La metástasis

caracteriza de forma inequívoca como maligno a un tumor. Puede realizarse por vía linfática o

del torrente sanguíneo.

TUMORES BENIGNOS: en general se designan añadiendo el sufijo OMA a la célula

original. Por ejemplo, un tumor benigno que surge de células fibroblásticas se denomina

fibroma. Adenoma es el término aplicado a una neoplasia epitelial benigna.

APOPTOSIS: La apoptosis, o muerte celular programada, es un proceso celular

genéticamente controlado por el que las células inducen su propia muerte en respuesta a

52
__De la Psicolesión a una Espiritualidad
Fuerte___________________________________

determinados estímulos. De ahí que frecuentemente se describa el proceso apoptótico como

"suicidio celular". La muerte celular programada es un proceso irreversible. Conceptualmente

la apoptosis puede ser considerada opuesta a la muerte celular por necrosis, en la que las

células son sujetos pasivos irremediablemente abocados a morir. En este sentido, lo distintivo

de la apoptosis radica en el control que ejercen las células sobre su propio destino, cuando

"deciden" seguir el camino apoptótico.

La historia natural de la mayoría de los TUMORES MALIGNOS puede dividirse en cuatro

fases:

1) Cambio maligno en la célula diaria, denominado transformación

2) Crecimiento de las células transformadas

3) Invasión local

4) Metástasis a distancia

En la gran mayoría de los casos, un tumor benigno puede distinguirse del maligno con

bastante seguridad basándose en su morfología.

La diseminación de los cánceres puede ocurrir a través de tres vías:

1) Siembra directa en las cavidades o superficies corporales

2) Diseminación linfática

3) Diseminación hematógena

Cátedra Fisiopatología y Enfermedades Psicosomáticas.

Psicooncología

INCIDENCIA DEL CANCER EN EL HOMBRE

Próstata 33%

Pulmón 14%

Colon y recto 11%

INCIDENCIA DEL CANCER EN LA MUJER

Mama 32%

Pulmón 12%

Colon y recto 11%

Útero 06%

ESTRATEGIAS DE PREVENCION DEL CANCER

53
__De la Psicolesión a una Espiritualidad
Fuerte___________________________________

 Aumentar el consumo diario de verduras y frutas frescas. Comer a menudo cereales

con alto contenido de fibras.

 Mantener un comportamiento sexual sano y una adecuada higiene.

 Hacer actividad física periódicamente.

 Evitar el exceso de peso.

 Evitar el uso del tabaco.

 Moderar el consumo de bebidas alcohólicas.

 Protegerse durante la exposición al sol.

 Hablar con el médico acerca de pruebas de detección del cáncer que pueden salvar tu

vida.

 Entender cuál es el riesgo personal de contraer cáncer y lo que se puede hacer al

respecto. Informarte es tu responsabilidad.

 Hacer el examen ginecológico y PAP una vez al año.

 Consultar al médico si se nota algún bulto, alguna herida que no cicatriza (incluso en

la boca), un lunar que cambia de forma, tamaño o color o cualquier pérdida anormal

de sangre.

FREUD – EL TRAUMA-, LACAN Y JEAN GUIR

Para Freud, un trauma se relaciona con un acontecimiento de la vida del sujeto

caracterizado por su intensidad, la incapacidad del sujeto para responder a él adecuadamente


y

el trastorno y los efectos patógenos duraderos que provoca en la organización psíquica. La

acción del trauma, se descompone en varios elementos y supone siempre la existencia de, por

lo menos dos acontecimientos: en una primera escena, el niño sufre una tentativa sexual por

parte de un adulto, sin que ésta despierte en él excitación sexual; una segunda escena,
ocurrida

después de la pubertad, evoca por un rasgo asociativo, la primera. Si bien Freud denomina

traumática la primera escena, este carácter sólo le es conferido con posterioridad.

Asimismo, Jean Guir, quien toma en cuenta las enseñanzas de Lacan, en su libro

“Psicosomática y Cáncer”, da cuenta de la dinámica de los fenómenos psicosomáticos. Esta

dinámica, así como la teoría del trauma, se da en tres tiempos: en el primero ocurre una

separación brutal con un ser querido en la infancia. Este primer traumatismo, no parece haber

sido dialectizado, si bien deja una marca como inducción significante, sin que el sujeto lo

54
__De la Psicolesión a una Espiritualidad
Fuerte___________________________________

perciba. En un segundo tiempo, esta separación o un conjunto de significantes particulares, le

hacen recordar al sujeto tal separación. Para Jean Guir, el tercer tiempo corresponde al

surgimiento de la lesión, que se manifiesta a menos de un año del segundo tiempo. Para el

autor, se trata de traumatismos que no han sido nunca asumidos. (6)

Cátedra Fisiopatología y Enfermedades Psicosomáticas.

Psicooncología

METAPSICOLOGIA DEL CANCER. COMPULSION A LA REPETICION. LO

TRANSGENERACIONAL. EL SABER NO SABIDO. LOS SECRETOS FAMILIARES

En el tratamiento del cáncer, aún en ocasiones de estrategias quirúrgicas satisfactorias,

completadas con radiaciones y quimioterapia, es difícil hablar de curación, ya que en el

60/70% de los casos aparecen complicaciones, recidivas y metástasis. Desde una mirada

psicoterapéutica, podemos pensar en algo del orden de la “compulsión a la repetición”. Como

dice Lacan: “en el inconsciente sólo hay posibilidad de repetir. Es un encuentro fallido con lo

real”. Freud plantea en “Más Allá del Principio del Placer”, que lo que es displacer consciente

puede ser placer inconsciente, por tanto el automatismo de repetición se impone a los dos

principios, realidad y placer; es por ello que la cura puede presentarse al paciente como una

pérdida inconsciente de objeto, el tratamiento se presenta como una amenaza, entonces

reaparece la enfermedad. Hay algo que se resiste a cambiar y persiste, lo indestructible del

deseo inconsciente. (11)

Pero repetir, no se repite sólo la propia experiencia, sino que debemos tener en cuenta

que se puede repetir la evolución, sufrimiento y muerte de aquellos que son afectivamente

significativos. La “herencia arcaica” (Tótem y Tabú- Freud), es una lealtad invisible que

empuja a repetir, aunque no se quiera, lo agradable, lo traumático, hobbies, profesiones, o

enfermedades, que nos ponen en el camino del linaje familiar. Los secretos familiares se

invisten de libido y nos determinan. “Lo que se calla en una generación, la siguiente lo vuelve

al cuerpo”, según afirma Doltó, lo que se cree enterrar con un secreto, sólo se logra que

trascienda, pero de la peor manera, lo que era un simple hecho, será un problema.

La raíz de la repetición está sin conocimiento de la consciencia. Cuando hay un

“muerto en el ropero”, es muy probable que aparezca una identificación y aparezca un

“enfermo designado”, con lo que se intenta resolver el problema familiar.

55
__De la Psicolesión a una Espiritualidad
Fuerte___________________________________

Lo que actúa es lo que “no dicho”, el silencio, el secreto.

Este planteo de la pulsión de repetición, para el caso de la enfermedad cáncer que nos

ocupa, tiene su aspecto más importante y trascendente en que lo podemos tratar y por ello

llevarnos a audaces propuestas, como ser que podamos, con técnicas psicoterápicas llegar al

descubrimiento de lo reprimido y así hacer cesar "la pulsión de repetición", dado que la

compulsión de repetición es en verdad, un fracaso de la represión.

Alizade, en su libro Clínica con la muerte, explica que tanto del lado del paciente como

del medio circundante, el saber es un tema que se pone en juego de entrada. (1)

Las categorías del saber deben ser articuladas: ¿Qué importa saber? ¿De qué saber se

trata? ¿Qué sentido tiene? ¿Trátase de un saber lineal o de un saber por flashes?

Cuando el cuerpo es perturbado en su funcionamiento de salud, la persona que lo

habita empieza a saber de manera no intelectual de la amenaza a su vida. Amenaza que podrá

ser vivida o no con distintos grados de patología (en forma paranoide, esquizoide,

melancólica, etc.) y que siempre acerca al sujeto representaciones y afectos vinculados con la

idea de su morir certero. Lo que nos interesa, desde la investigación psicoanalítica, es cómo se

procesa ese material bruto de saberse alcanzado en el cuerpo, cómo incide en la calidad de la

vida, y en la calidad de la muerte, cómo interactúa en los distintos espacios de intercambio de

la vida cotidiana. Mentira, verdad y certeza son conceptos que van a participar de este

apartado. También es necesario tener presente la noción de movimiento psíquico, de

instantaneidades psíquicas, de psicodinamismos cambiantes a veces en el lapso de una misma

entrevista. Nada queda quieto en el psiquismo. Los estímulos son fuertes y las ansiedades

suelen no ser fáciles de manejar.

El saber de la mentira o saber engañoso puede adquirir carácter de certeza. Este saber,

construido en la encrucijada de ansiedades y defensas, coexiste con el saber de la verdad,

Cátedra Fisiopatología y Enfermedades Psicosomáticas.

Psicooncología

profundo, preconsciente o inconsciente, saber que se podrá ocultar un tiempo pero que insiste

y no se equivoca.

Cuando un paciente tiene amenazada la vida por una enfermedad, inicia diálogos

importantes con el afuera circundante y con su mundo interno a fin de lograr un quantum de

56
__De la Psicolesión a una Espiritualidad
Fuerte___________________________________

saber adecuado y un quantum de ignorancia necesaria.

Existe un saber obvio, algo en el cuerpo no anda bien. El mensaje del cuerpo se

vehiculiza a través de alguna señal externa o interna de anomalía, de disfunción, de malestar.

La persona que la recibe manejará esta señal de acuerdo con su código de posibilidades

haciendo de entrada funcionar sus mecanismos de defensa frente a la displacentera realidad.

La autora distingue distintos tipos de saber: un saber narrativo o discursivo,

consciente, manifiesto, un saber latente, escondido entre las palabras, preconsciente, y un

saber inconsciente, estrechamente ligado con la información propioceptiva, visceral que el

soma envía al psiquismo y que le cuenta, como en un parte médico, de la evolución de la

enfermedad y de su gravedad. Este informe oculto es patrimonio del paciente.

La cautela pronóstica por parte del médico debe basarse en un montante de ignorancia

positiva en lo que respecta a cómo ese sujeto en su singularidad habrá de cursar su

enfermedad. Por ello es muy importante manejar con reserva los intercambios de información

médico-paciente o equipo tratante-paciente tanto en lo que respecta al diagnóstico como a la

evolución pronostica de una enfermedad. La escuela americana, años atrás tan proclive a

procurar información directa y taxativa, se replantea en la actualidad los criterios y modos de

informar al paciente, basados en los estudios sobre la interrelación de depresión psíquica y

disminución de las defensas inmunológicas. No existen reglas fijas: la singularidad del caso y

la pericia del médico en captar las necesidades y los recursos yoicos del paciente aparecen

como elementos preponderantes. EL MEDICO DEBE SER PARTICULARMENTE

CUIDADOSO CUANDO SE TRATA DE DAR RESPUESTAS DIRECTAS A CIERTAS

PREGUNTAS, ESPECIALMENTE DIAGNOSTICO, PRONOSTICO, RESULTADO DE

BIOPSIAS. LA PREGUNTA PUEDE TENER CONNOTACIONES PARA EL PACIENTE

QUE EL MEDICO IGNORA TOTALMENTE. UNA PREGUNTA TAL COMO ¿TENGO

CANCER? PUEDE A VECES ENCUBRIR LA NECESIDAD DE ESCUCHAR UNA

RESPUESTA NEGATIVA.

El saber provoca la emergencia de afectos: pánico, serenidad, callada furia, etc. El

saber puede ser solitario (saber únicamente para sí) o compartido parcial o totalmente con

algunas personas significativas o no. El saber compartido suele expresarse por instantes, para

seguidamente volver a hacer uso de la represión, de la escisión, de la negación, etc. A veces

57
__De la Psicolesión a una Espiritualidad
Fuerte___________________________________

este compartir recae precisamente sobre una persona aparentemente anodina, una mucama
del

hospital, un amigo no demasiado cercano, por ejemplo.”Ellos creen que no lo sé”, le dice un

paciente a un amigo que lo visita refiriéndose al diagnóstico y a la gravedad de su estado.

El paciente necesita un analista o trabajador de la salud que sea un interlocutor válido

que lo acompañe tanto en el esclarecimiento y comprensión de sus ansiedades e ideas frente a

la enfermedad, como en el fortalecimiento de la esperanza en su recuperación, aunque fuera

parcial.

Estas son palabras de algunos pacientes respecto de esta temática:

“No sé nada, no me dicen nada, pienso que tengo algo malo, que no me voy a componer”

(Ana, 47 años)

“Me parece que tengo algo jodido, supongo que debe ser cáncer, por las drogas que me dan,

pero no sé” (Arnaldo, 53 años)

“No pienso nada, no sé” (Ernesto, 45 años).

A veces, el diagnóstico es reservado y el paciente no cumple con el pronóstico y la

enfermedad remite.

La palabra cáncer opera como un significante que conmueve el psiquismo. La

enfermedad repercute en el psiquismo y abre canales representacionales y afectivos con el

Cátedra Fisiopatología y Enfermedades Psicosomáticas.

Psicooncología

consiguiente florecimiento de fantasías diversas. Las angustias de muerte emergen del yo. El

impacto significante desestabiliza y solicita una reorganización de la dinámica psíquica. Es un

impacto, básicamente de amenaza que despierta tanto ansiedades paranoides como


depresivas.

El soma está dañado. La disociación somatopsíquica otorga cualidad de extrañeza al

acontecimiento corporal. El silencio corporal del estado de salud se interrumpe. Un baño de

rareza, de extrañeza, de siniestra amenidad envuelve parcial o totalmente a la persona ahora

atacada por el mal del cáncer. El enemigo ha entrado en la propia carne e instala una odisea de

ansiedades y expectativas a largo plazo. La apropiación del cáncer como experiencia para sí,

como mensaje corporal da cuenta de una operatoria psíquica reorganizadora y enriquecedora

para el sujeto que recibió la enfermedad y con frecuencia también para los seres significativos

58
__De la Psicolesión a una Espiritualidad
Fuerte___________________________________

de su entorno.

En el discurso médico y en el discurso de muchos pacientes, la enfermedad cáncer

instala una semántica guerrera: lucha, pelea, batalla, no rendirse, constituyen algunos

términos habituales. La edad del paciente, su situación vital, su sistema de apoyo y su

estructura psíquica darán cuenta de la manera en que dialogará con su padecer y encontrará

respuestas y resoluciones significativas.

El paciente asume activamente el rol de luchador en una pelea un tanto misteriosa que

requiere de él una voluntad positiva, un accionar en procura de la victoria sobre el enemigo

invasor. Esta imaginería bélica sirve para que el paciente no se sienta a merced de los

vaivenes evolutivos de su enfermedad y se experimente como partícipe activo de su

recuperación. Se establece un programa de tratamiento que a la agresión recibida responde

con una agresión mayor.

El impacto diagnóstico oficia de primera andanada y el contraataque terapéutico

subsiguiente no menos agresivo, instalan un florido frente de guerra. Se entabla una lucha a

muerte donde el enemigo es una parte de uno mismo, parcelas malignizadas del propio cuerpo

que el sujeto desea ver destruidas para conservar el resto y durar vivo.

La quimioterapia, la radioterapia y la cirugía atentan contra la imagen corporal, la

estética y el narcisismo de vida. La persona asiste a transformaciones en su imagen corporal

externa e interna, a sensaciones propioceptivas, neurovegetativas, vivencias somáticas y

experiencias corporales a la vez nuevas y displacenteras.

La despersonalización es uno de los síntomas frecuentes. La belleza cede paso a

metamorfosis varias: calvicie, delgadez, sequedad de la piel, inflamaciones de las mucosas. El

espejo se vuelve antipático, hasta siniestro. En el espejo del semejante el paciente podrá

encontrar una mirada compasiva, sorprendida cuando no asustada ante el espectáculo de su

degradación corporal en medio del fragor de la lucha contra el cáncer.

Con frecuencia, el paciente, influido por teorías psicológicas, o sometido al rigor de su

superyo, se pregunta si no ha sido él el causante de su enfermedad y se culpa lastimosamente.

En este tipo de desvalimiento, los pacientes están desbordados por cantidades de

estímulos endógenos y exógenos que no pueden ser procesados psíquicamente.

La psiconcología procura, dentro de límites razonables, mejorar la calidad de vida del

paciente y su entorno y prolonga en el tiempo la duración de esa vida. Busca disminuir las

59
__De la Psicolesión a una Espiritualidad
Fuerte___________________________________

reacciones secundarias y desfavorables de los tratamientos convencionales y algo no menos

importante, sabe de la situación emocional del grupo asistencial que suele estar

comprometido.

José Schavelzon, propone que el psicoterapeuta debidamente preparado debe pertenecer

al Servicio, concurrir en el horario del personal médico, participar de las visitas de sala. (10)

Propone el manejo de la transferencia, llenar las lagunas del recuerdo, vencer las

resistencias de la represión, teniendo en cuenta que los recuerdos anteriores no entran jamás

sin modificación a la consciencia, mediante la transferencia se debe crear la novela familiar.

Es en relación a la transferencia, que transcribimos el siguiente recorte tomado del

libro El niño del espejo, referido a una experiencia relatada por François Dolto (7):

Cátedra Fisiopatología y Enfermedades Psicosomáticas.

Psicooncología

“En la cura, el cuerpo del analista está expuesto a la palabra del otro de modo

permanente, y es sensibilísimo a su presencia. El cuerpo del analista constituye uno de los

lugares de consolidación de la transferencia. La imagen inconsciente del cuerpo del analista

está dotada de igual capacidad receptiva que la del lactante ante una lengua extranjera…Les

contaré una historia apasionante que le sucedió a una psicoanalista que ya murió. Ilustra de

modo ejemplar COMO UN NIÑO PEQUEÑO COMPRENDE Y REGISTRA LAS

PALABRAS SONORAS DE UNA LENGUA DESCONOCIDA, COMO ESTAS MISMAS

PALABRAS REAPARECEN MAS TARDE EN EL CUERPO DE ESTE NIÑO QUE SE HA

HECHO ADULTO y finalmente, cómo el analista de este adulto puede recibir estas palabras

dejando que se inscriban en él, en su propia imagen del cuerpo del analista. Muriel Cahen me

pidió que hiciera pública la experiencia que les voy a relatar, experiencia que transitamos

juntas, ella como paciente y yo como su psicoanalista. Sabiéndose gravemente enferma del

mal de Hodgkin y estando sometida a un duro tratamiento químico cortisónico, vino a

consultarme luego de que su ANTERIOR ANALISTA PREFIRIERA NO VOLVERLA A

TOMAR EN ANALISIS. A pesar de tener conciencia de la gravedad de su enfermedad,

desconocía el diagnóstico irremediablemente fatal que la condenaba. Durante esta etapa

sumamente dolorosa, había proseguido con su actividad de psicoanalista con una fuerza y un

valor admirables. Un día, en una sesión, cuenta un sueño en el que se destacaban unas

60
__De la Psicolesión a una Espiritualidad
Fuerte___________________________________

PALABRAS PRONUNCIADAS DE MODO BIZARRO. Más bien que de palabras, se

trataba de una SERIE DE SONIDOS INCOMPRENSIBLES. Recuerdo muy bien la

exclamación que había seguido al relato del sueño: Ignoraba que se pudiera sentir la felicidad

que sentí en este sueño escuchando esas PALABRAS DESPROVISTAS DE SENTIDO y de

tan curiosa sonoridad. Tengo la costumbre de escribir todo lo que asa y lo que se dice en el

curso de una sesión de análisis. Por lo tanto, ese día consigné las palabras de Muriel Cahen y

en especial esas palabras de extraña sonoridad. Antes de que finalizara la sesión, me acordé

que Muriel- nacida en Londres- había vivido en la India los primeros nueve meses de su vida.

Su padre, funcionario inglés comisionado en ese país, había contratado a una joven hindú para

que se ocupara del bebé. De a poco, se había ido estableciendo un lazo afectivo tan
importante

entre la nodriza y la niña, que el padre había pensado en llevar con ellos a la joven hindú al

volver a Inglaterra. Este proyecto no resultó viable y la pequeña Muriel debió SEPARARSE

DE MODO DEFINITIVO DE SU PRIMERA NIÑERA. EN APARIENCIA, ESTA

PRIMERA SEPARACIONJ NO HABIA MARCADO A LA NIÑA. El recuerdo de estos

rimeros meses de la vida de Muriel Cahen vino a asociarse a las palabras del sueño que estaba

escribiendo en el papel. Una vez finalizada la sesión, en el momento de saludarnos, le dije

dándole un papel sobre el cual había transcrito esos FONEMAS EXTRAÑOS: Aquí está la

frase tal como yo la oí y la anoté. No dejaría de ser curioso si los sonidos oídos en el sueño

fuesen PALABRAS DERIVADAS DE LA LENGUA DEL PAIS EN QUE VIVIO SUS

PRIMEROS MESES. Esta idea le gustó mucho, al punto que fue a ver a un residente hindú de

la ciudad universitaria, quien finalmente la contactó con un compatriota que hablaba el

dialecto de la región donde el padre de Muriel había sido asignado en misión. Al leer las

palabras inscritas en el papel, el estudiante se echó a reír y explicó a Muriel que,

precisamente, esas palabras correspondían a una expresión popular empleada por las nanas

para acunar a los bebés: Los ojos de mi pequeña son más lindos que las estrellas. Algunos

días más tarde, la enfermedad de Muriel se agravó con la aparición de una paraplejia indolora.

Sus piernas dejaron de sostenerla, estaban inmaduras como las de un bebé al que se lleva en

brazos. El niño camina con las piernas de la madre, así es como hay que concebir la lógica del

la imagen del cuerpo, como siendo una imagen injertada en la imagen del cuerpo de otro. Y

acaso las palabras de sonoridad bizarra no representaban en el sueño de Muriel precisamente

61
__De la Psicolesión a una Espiritualidad
Fuerte___________________________________

el enlace que unía la imagen del cuerpo del bebé a la imagen soporte de la joven hindú,

¿verdadera madre portadora de la niña antes de que ésta supiese caminar? Pues entonces, la

indecible felicidad experimentada en el sueño no era otra cosa sino EL RETORNO A LA

Cátedra Fisiopatología y Enfermedades Psicosomáticas.

Psicooncología

TERNURA FUSIONAL ENTRE UNA MADRE PORTADORA QUE HABLA Y UN BEBE

INMADURO QUE SABE ESCUCHAR”.

Este recorte, permite obtener, por un lado, los tres momentos señalados por Guir, del

surgimiento del fenómeno psicosomático. También nos provee de una experiencia acontecida

en situación de TRANSFERENCIA, mediante la cual, la analista provee de un recurso a la

paciente, que se bien muere, lo hace de una forma no dolorosa.

El paso inicial es “ser el terapeuta de este paciente” y que el paciente sienta que “éste

es mi terapeuta, y para él yo soy importante”.

No debe limitarse a considerar a “su paciente” con la afección “atribuida” por la

cancerología tradicional y en su “estadío”. Se fija objetivos posibles que alejan la frustración.

La psiconcología por su propia epistemología intenta reconocer una etiopatogenia y

propone un tratamiento aunque el proceso ya ocurrió. Investiga el alma del sujeto y la

identificación de esa reacción afectiva o emocional o una desestructuración yoica a una

circunstancia de su biografía.

El punto siguiente es destacar que un paciente con cáncer, por su enfermedad no es un

neurótico y muchos menos un psicótico. Es un ser humano en una circunstancia difícil.

Enviarlo a “Psiquiatría” o aún a “Salud Mental” puede ser un despropósito asistencial que le

hace sentir muy mal.

El autor, sugiere considerar el original diagnóstico de “el paciente que tiene razón”. Es

difícil tratar a quien tiene razón en deprimirse, tener mucho miedo, enojarse, rebelarse, etc.,

etc., ¿qué nos pasaría a nosotros en tal situación? (11)

El cáncer es considerado por la medicina como una enfermedad, es un fenómeno para el

terapeuta un hecho revelador de una enfermedad. Es un indicio de algo. El tratamiento, no

debería depender de la reacción emocional y antropológica que esa palabra provoca.

Investigamos en el alma del sujeto el conjunto de circunstancias que pudieron actuar como

62
__De la Psicolesión a una Espiritualidad
Fuerte___________________________________

etiopatogenia de una conducta…

El psicoterapeuta intenta evaluar la respuesta o la repercusión en el sujeto, teniendo cuidado


con los aspectos narcisistas de ambos.

La calificación o clasificación de una circunstancia como traumática por el terapeuta puede ser
en ocasiones un defecto contratransferencial. Lo que el paciente siente y opina es de valor
decisivo para el psicoterapeuta.

No es recomendable evaluar el acontecimiento, sino la respuesta o reacción al mismo.

Asimismo, la depresión, la angustia, son reacciones emocionales que tienen expresión


orgánica, como bloqueo inmunológico celular y humoral, la fatiga produce pobre respuesta
leucocitaria, con déficit de leucocitos K, agravadas por las drogas antidepresivas. El miedo, la
ira y la bronca, son emociones fuertemente inhibitorias y funcionales y provocan el bloqueo de
neurotransmisores periféricos: agravan leucopenias y las hacen más resistentes. La
desinformación, no participación en las decisiones, desconocimiento de los objetivos reales del
tratamiento y el sometimiento por parte del paciente llevan a empeorar los pronósticos. Las
circunstancias psicosociales y su forma de reacción, con el entorno, su universo emocional
(soledad, rechazos, viudez, depresión), son factores importantes en el pronóstico.

En resumen, se propone una psiconcología que se ocupe de la vida.

INTRODUCCIÓN

La idea de psicosomática se confunde con los propios orígenes de la medicina y de la


filosofía con la distinción por Anaxagores (Siglo V a.C.) entre Soma y Psique.

El término psicosomático viene del griego “psyché”= alma y “soma” = cuerpo.

Sócrates y sus discípulos creían en la idea de que el hombre sería constituido no


solamente de un substrato material, el cuerpo y sus funciones, sino también de una esencia
inmaterial, vinculada a los sentimientos y a la actividad del pensamiento, el alma.

Hipócrates (padre de la medicina) introdujo la idea de unidad funcional del cuerpo,


donde psyché, alma, ejerce una función reguladora. “El cuerpo humano es un todo, cuyas
partes se interpenetran. El cuerpo tiene un elemento interior de cohesión, el alma; ella crece y
disminuye, renace en cada instante hasta la muerte; es la gran parte orgánica del ser”. Él
consideraba al hombre como una unidad organizada, pero pasible de desorganizarse, y tal
desorganización contribuiría a una emergencia de una enfermedad. Hipócrates resaltaba la
importancia de la observación clínica y de la anamnesia; el enfermo debería ser visto en una
dimensión histórica (el pasado, el presente y su futuro).

63
__De la Psicolesión a una Espiritualidad
Fuerte___________________________________

El vitalismo fue a la inspiración de la noción de psicosomática. El término psicosomático


fue introducido en la medicina en 1818, por el psiquiatra Heinroth, para expresar “la influencia
de las pasiones sexuales sobre la tuberculosis, la epilepsia y el cáncer”, posteriormente creó el
término Somatopsíquico (1828), para caracterizar las alteraciones evidenciadas en el cuerpo
como reflejo del psiquismo. Groddeck (1923) con su obra “O Livro d’Iso” marca el nacimiento
de la psicosomática moderna. Franz Alexander (1929) de la Escuela Psicosomática de Chicago,
es quien da un nuevo significado a la Medicina Psicosomática.

La mayoría de los pioneros de la psicosomática fueron oriundos del movimiento


psicoanalítico, seguidores de Freud, se interesaron en estudiar algunas enfermedades
orgánicas, tales como: asma, alergias, jaquecas, disturbios digestivos, eczema, soriasis,
neurodermitis, rectocolitis hemorrágica, úlcera gástrica y duodenal, hipertensión esencial,
artritis reumatoide, tireotoxicosis y la estrecha relación entre conflictos emocionales
específicos, y estructuras de la personalidad y esos tipos de enfermedades somáticas. En la
década de 40 emergieron las vertientes psicofisiológicas, las del campo de la
psiconeuroinmunología, neuropsicoinmunología, intentando encontrar respuestas para el
enigma de la mediación psicosomática de la relación entre emociones y el enfermar, y de los
pasajes entre el cuerpo y psique. “Medicina Psicosomática o Psicosomática es el estudio del
fenómeno psicosomático que es la modificación operada por la acción de un agente psíquico”
(Krowczuk, 2001, p.5).

PSICOSOMÁTICA PSICOANALÍTICA

La Psicosomática Psicoanalítica renace en los años 50, partiendo de las concepciones


psicoanalíticas freudianas, referencia a la metapsicología. Uno de los grupos de psicoanalistas
liderados por Pierry Marty, en 1972, fundó el “Instituto de Psicosomática de París”, intensifican
los estudios en el campo de enfermedades psicosomáticas. Mostraban que esos sujetos
psicosomáticos eran diferentes de los neuróticos y presentaban determinadas características
bajo la denominación de reacción blanca, siendo esta proveniente de un pensamiento
operatorio, caracterizado por una limitación de las capacidades simbólicas y carencia de la
elaboración fantasística. Para esos psicoanalistas, los síntomas no tienen una significación y,
por el contrario, serían provenientes de una falta de simbolización y una carencia de
representaciones.

Las concepciones sobre los fenómenos psicosomáticos son congruentes con las
teorizaciones de esos autores: para Groddeck es el lenguaje del órgano; para Dumbar la
neurosis del órgano; para Alexander la neurosis vegetativa; para los franceses Marty et al. el
pensamiento operatorio; para Valabrega la conversión psicosomática; para los Kleinianos la
conversión somática ( Krowczuk, 2001).

64
__De la Psicolesión a una Espiritualidad
Fuerte___________________________________

Guir (1997, p.8) discurre que muchos psicoanalistas creen que el verdadero resultado de
la teoría de las pulsiones está en la medicina psicosomática, definiéndola como “el estudio de
las formas por las cuales los impulsos instintivos, privados de sus fuentes naturales de
satisfacción, afectan el funcionamiento del cuerpo”.

Lacan, desde el ponto de vista clínico usa la expresión fenómeno psicosomático, hace
distinción entre las reacciones psicosomáticas y el individuo psicosomático. Según Lacan “el
cuerpo se deja llevar a escribir trazos escritos - las lesiones psicosomáticas, semejantes a
verdaderos ‘jeroglíficos’, una escritura ‘para no leer’, él usa una constelación de términos
‘jeroglíficos’. ‘trazo marco’, ‘firma’, ‘sello’, ‘cuerpo considerado cartucho revelando el nombre
propio’, ‘marcas’, etc., para intentar conceptuar fenómenos psicosomáticos”

Los fenómenos psicosomáticos se caracterizan por una lesión del órgano o sistemas,
ejemplo, siendo la piel vista como el mayor órgano del cuerpo humano, destacamos la soriasis,
como una das enfermedades de piel muy frecuente en la clínica psicosomática.

En psicoanálisis se habla de un cuerpo pulsional separado de la carne, cuando tratamos


de fenómenos psicosomáticos. La lesión psicosomática ‘soriasis’, por ejemplo, es una especie
de marcación en el cuerpo, un tatuaje que le da carne a ese órgano irreal de capa que es la
libido.

Sabemos que innumerables estudiosos, hace tiempo vienen discurriendo sobre la


importancia del significado de las enfermedades, como resalta Viktor Frankel; “El ‘deseo de
sentido’ se encuentra en la vida. Si el sentido de la interpretación se da a conocer, la
enfermedad se combate con más eficacia”.

El cuerpo es escenario de acontecimientos desconocidos del alma, o, según el escritor


Peter Altenberg: “La enfermedad es el grito de un alma agredida” (Dahlke, 2006). Por lo tanto,
se trata de descubrir lo que la lastima, y para tanto el cuerpo ofrece las indicaciones
necesarias. El cuerpo puede ser alcanzado a la condición de escenario en el cual encontramos
representada nuestra tarea de crecimiento y aprendizaje. El medio de expresión del cuerpo es
el lenguaje simbólico, del modo cómo la encontramos en todos los mitos y tradiciones
religiosas, en las ilustraciones de leyendas y cuentos de hadas y, naturalmente, en ese vehículo
simple y directo que es el lenguaje corriente. Se debe siempre buscar el significado de la región
afectada, y allá informarse sobre el significado simbólico del ambiente del problema. El órgano
afectado, su simbología y función, y de ese modo al plan de la incidencia del problema. La
interpretación cuidadosa de lo que está transcurriendo con el ser psicosomático es
imprescindible, para viabilizar un tratamiento pertinente a producir insights en el sujeto
enfermo, él mismo quiere curarse con ayuda psicoterápica, y la prevención de reediciones de
lesiones en órganos o sistemas sea plenamente posible.

65
__De la Psicolesión a una Espiritualidad
Fuerte___________________________________

Actualmente la literatura psicosomática psicoanalítica ha intentado mostrar una nueva


concepción del enfermar y del generar salud: la concepción psicosomática holística.

ABORDAJE EN EL TRATAMIENTO DEL SUJETO ‘ENFERMO’ PSICOSOMÁTICO

Cuando estamos delante de un sujeto psicosomático, debemos estar concientes de que


este hombre es un ser total, cuerpo ‘soma’, alma ‘psique’ y mente indisolubles.

El trabajo de investigación psicoanalítica del fenómeno psicosomático consiste


primeramente en que el investigador se apropie de un conjunto de instrumentos que le
orienten el pensamiento y la acción del psicoanalista interesado en desear comprender ese
fenómeno ‘la soriasis’, u otros como las úlceras, las rectocolitis, o el asma, formas de
manifestación somática del sujeto ‘enfermo’ psicosomático en el setting de trabajo, sea en la
clínica privada, o en un ambulatorio de la red pública. Lo fundamental en ese trabajo es saber
oír y también indagar. Es preciso practicar una escucha especial, bien diferente de la práctica
médica contemporánea. Al oír la historia del sujeto ‘enfermo’, durante la escucha analítica
debe el analista estar atento al comportamiento, expresiones de sentimientos, expresión
corporal, lo que él verbaliza, lo que esconde, lo que prioriza, el tono de voz, actos fallos,
fantasías, miedos.

Sea cual fuera la naturaleza de la queja o del sufrimiento involucrado, la consulta


psicosomática consiste en la escucha atenta de la queja “orgánica”, como primera expresión
de un conjunto muchísimo más amplio de expresiones y significaciones, en el intento de
remitir aquellos sufrimientos a la totalidad de la existencia del sujeto, fundamentalmente, a su
condición de ser humano que sufre, y que puede y sabe hablar de sus sufrimientos.

Por lo tanto en psicosomática la queja se constituye como una demanda de investigación


que se inicia casi que obligatoriamente por el síntoma que el sujeto ‘paciente’ presenta y, de
este va en dirección a la estructura inconsciente que lo sobré determina.

Ese trabajo consiste en sesiones psicoterápicas individuales, orientadas a la investigación


de las incidencias de los conflictos psíquicos sobre los procesos o funciones corporales que se
hayan constituido en síntomas psicosomáticos. El método utilizado no se distingue del método
analítico clásico, consiste en la escucha y lectura de los síntomas con el paciente adoptando la
libre asociación, en búsqueda del sentido de sus síntomas y de la verdad inmanente a sus
sufrimientos. El flujo de las sesiones transcurren por las asociaciones libres y por la
transferencia, de esta forma transcurre el trabajo y el sujeto ‘enfermo’ va gradualmente
llegando al insight y la posibilidad de pasar a vivir la vida con más dignidad.

66
__De la Psicolesión a una Espiritualidad
Fuerte___________________________________

El objeto propio de la investigación psicosomática es el sufrimiento del sujeto,


específicamente en la forma de síntomas que él presenta, estos son los motivos de que este
busque ayuda del profesional. Los síntomas, cuando relatados en la consulta psicosomática,
dejan de ser los hechos físicos, para ser el discurso que los anuncia. La práctica psicosomática
se hace psicoanalítica: el síntoma es el fruto del sujeto, le pertenece, es biográfico.

No daría un guión para obtenerse una historia del sujeto psicosomático, pero considero
importantísimo el investigar cuáles son las representaciones del individuo: ¿cómo el
psicosomático encara su historia, sus proyectos, sus errores/equivocaciones, sus aciertos, sus
éxitos y sus fracasos? ¿Cómo concibe su destino? ¿Cómo encara sus vínculos? ¿Cómo es su
vida conyugal y familiar? ¿Y su vida sexual? ¿Qué representaciones él o ella tienen sobre su
propio cuerpo? ¿Cómo ve las diferentes funciones? ¿Cuáles son los significados que atribuye al
comer, al dormir, al acto de excretar, al placer y al dolor? ¿Cómo ve las diferentes partes de su
cuerpo?, ¿Cuál es la relación imaginaria que tiene con sus diferentes órganos, en especial
aquel (aquellos) afectado(s) hoy? ¿Cómo se estructura su imagen corporal? ¿Cuál es la
construcción interna de su ‘estar enfermo’? La enfermedad y la salud, ¿Qué representaciones
personales y familiares tienen? ¿Qué significa la pérdida o restricción de las diferentes
capacidades? Amor, trabajar, relacionarse, moverse, tener independencia. Quien es así, ¿sufre,
o ha sufrido la enfermedad? (Krowczuk, 2001, p.75).

Otra cuestión relevante es investigar junto al sujeto ‘paciente’ psicosomático sobre su


tratamiento. ¿Qué ideas y fantasías tiene él con relación a la medicina, al psicoanálisis, y a la
terapia holística? ¿A qué tratamientos ya se sometió? ¿Con qué resultados? ¿Cuál fue su
experiencia con diferentes formas con las que se manejó el fenómeno psicosomático? ¿Cuáles
son sus temores y expectativas asociadas al lugar, tiempo y forma del trabajo terapéutico o
psicoterapéutico al que recorrió?

El trabajo psicoterapéutico consiste fundamentalmente en auxiliar al sujeto a


investigarse a sí mismo, a través del discurso que produce, en el interior de una relación
transferencial. Mirar sus propios funcionamientos mentales, fantasmagóricos, corporales;
aprender a reconocer sus expresiones, apropiarse de sí mismo. Traducirse, aprendiendo el
lenguaje de sus síntomas, el lenguaje que su cuerpo inventa para expresar su vivir.

CONSIDERACIONES FINALES

El psicoanalista o psicoterapeuta tiene que tener conciencia que lo que está en juego es
el ser humano total que sufre sus síntomas, se encuentra en desequilibrio biopsicosocial, se
encuentra en desarmonía, en conflicto, pero el ser puede hablar, como sujeto humano, y con
la elaboración psíquica de su historia volverse capaz de reescribirla. El sujeto psicosomático es
autor de su propia historia, el responsable primero y último por aquello que hace de aquello

67
__De la Psicolesión a una Espiritualidad
Fuerte___________________________________

que es. Es de esta forma que él puede curarse, adoptando formas mejores de elaborar su
sufrimiento y conducir sus relaciones con la familia, la vida profesional insertado en su
contexto sociocultural con más armonía. El sujeto autoconciente de la importancia de utilizar
todos los conocimientos y medios disponibles para cambiar y reestructurar su estilo de vivir,
rescatar su autoestima, su energía vital ‘bioenergía humana’ y alcanzar su nivel de equilibrio
biofísico-psicoespiritual-social, en fin realizar su proyecto de valorización de la vida (ecología
humana). Creo que ser ético y la búsqueda de la verdad en el trabajo psicoanalítico auxilia al
sujeto psicosomático a curarse, y a ser fe.

¿Cómo saber si una terapia lo es?

Cuando un arquitecto diseña mal una casa hay una evidencia: el edificio se viene abajo. Pero si
un psicólogo o psiquiatra, o cualquier tipo de "terapeuta espiritual" daña a su paciente ¿Cuál
es la evidencia?

En tiempos en los que casi a cualquier cosa se le añade la terminación "-terapia", conviene la
aclaración. No todo lo que se llama terapia, ayuda. Y lo que es peor, las terapias que no lo son ,
muy frecuentemente perjudican.

Ya sabemos que existe una clase de pacientes damnificados por el efecto de terapias nocivas.
Se trata de seres humanos "deshabilitados para beneficiarse de tratamiento psicológico
alguno". Los signos clásicos de estas personas deterioradas por la mala praxis de un terapeuta
son:

Apego incoherente al tratamiento interrumpido aun y cuando los problemas psicológicos


continúan intactos a efectos constatables. La fidelidad a una terapia inoperante carece de
sentido a los ojos de los demás, pues solo es "lógica" desde un pensamiento irracional
infiltrado. (Artículo 23 del código deontológico del COP: "El psicólogo ha de finalizar su
intervención y no prolongarla innecesariamente, cuando hay a conseguido el objetivo
propuesto por que le faltan recursos para conseguirlos. En este caso informará
desinteresadamente...")

Transformación del medio en el objetivo: Observa su terapia no tanto como algo para obtener
un beneficio como la salud y la calidad de vida sino más bien como algo imprescindible para él.
Esta situación es provocada por el terapeuta que establece unos objetivos de terapia tan
absolutamente inconcretos, que nunca se podrá demostrar si se han conseguido, y a veces ni
siquiera si se ha acercado a ellos.

Dependencia o sentimiento de inferioridad frente al terapeuta, y negación de ello. Padece lo


que podría llamarse "Síndrome de Estocolmo terapéutico", cree que el terapeuta es el héroe

68
__De la Psicolesión a una Espiritualidad
Fuerte___________________________________

que le tendría que salvar de una situación de impotencia y terror a la que es evidente que él
mismo terapeuta le ha sometido.

Creciente discapacidad afectiva: La persona esta inhabilitada para mantener una relación
íntima, bien sea de amistad, de pareja, o familiar satisfactoria, pues la dependencia hacia su
terapeuta es tan fuerte que las eclipsa e interfiere dificultándolas y limitándolas. El terapeuta
esta utilizando su posición de poder para establecer una relación de superioridad que amarra
al paciente a su terapia. (Artículo 12 del código deontológico del COP: "El psicólogo no usará su
posición en la relación profesional como situación de poder o superioridad en beneficio
propio.")

Creciente aislamiento del mundo externo: El paciente dedica una cantidad de tiempo y dinero
a su terapia desproporcionada respecto a la suma de lo que invierte en ningún otro medio
alternativo para mejorar su calidad de vida, y no se aprecia tendencia a la mejora de esta
situación. Normalmente sucede lo contrario: el transcurso de los años ha ido limitando sus
relaciones íntimas, sus aficiones físicas, y sus recreos artísticos o intelectuales. El paciente ha
optado por su terapia como alternativa a la realidad.

Las personas que nos han ayudado en la vida, son las que han respetado nuestro propio
proceso natural de crecimiento, evolución y mejora. Esas que además, o en vez, de darnos
peces nos han permitido empezar a pescar. (Las relaciones contrarias frecuentemente se
basan en la dependencia, e incapacitan a una parte.)

Diez sugerencias para la producción de ayuda psicológica de curso legal:

Atiende a tu misión: Lo primero evitar causar daño: ¿Qué acción mía puede frenar la mejora de
esta persona?. Detectar errores es la forma de poder corregirlos. (Ya que como humanos
tendemos a cometerlos. ) Y por tanto la forma de mejorar nuestra práctica.

Confía en la persona humana: Parte de que la naturaleza tiende a curarse sola. Tú pones los
medios, el paciente se cura a si mismo.

Responsabilidad: Cultiva tu realismo repitiéndote que tú eres una persona humana como tu
paciente, y aunque el este sufriendo, eso no le hace dependiente realmente de ti. Ni aunque el
lo crea.

Interés directo por el bienestar de la persona: Anímale a que se haga autónomo. Tu


intervención intenta capacitarle para que se "trate" cada vez más a sí mismo.

Apoyo para el desapego: Recuérdale que todos estamos solos. Propónle que también el
mantenga su atención en sus propios objetivos personales. Así podreís concretar claramente
los resultados o eficacia obtenida por el tratamiento en curso.

Productividad: Requiérele para que mejore su calidad de vida en la practica y en cosas


concretas, que el mismo establezca.

Eficacia: procura intervenir de forma breve y útil.

Honestidad: si no avanza dale la alternativa de probar algo más útil.

Dignidad: respétate y respétale. Para actuar con este valor, niégate a perdidas de tiempo, por
bien que te las paguen.

69
__De la Psicolesión a una Espiritualidad
Fuerte___________________________________

Persigue la prostitución psicológica en todas sus versiones, (el que la gente cobre por
simplemente escucharse) y promueve la intimidad psicológica (el que la gente se comunique y
ayude por el bien de hacerlo en si mismo, sin ulterioridad).

He aquí algunos ejemplos de falsas terapias curativas según redUNE (anillo redUNE de
información):

-EFT TAPPIA(Técnicas de Liberación Emocional

-PROGRAMACIÓN NEUROLINGÜÍSTICA.

-SANERGIA (Alessandro Di Massi).

-TERAPIA DE VIDAS PASADAS. (Dr.CAOBULI)

-REIKI.

-LECTURA DE REGISTROS AKASHICOS

-KINESIOLOGIA.

-TERAPIA FLORAL.

-TERAPIA CON IMANES

-IMPOSICIÓN DE MANOS.

-CONSTELACIONES FAMILIARES. lkjkjj

-ONCE PASOS DE LA MAGIA. (Jose Luis Parise)

-MEDICINA SINTERGETICA.(Jorge Ivan Carvajal)

-METODO GRINBERG.

-METODO HOFFMAN

-TERAPIA DE DESACTIVACIÓN DE LA MEMORIA CORPORAL. (Antonio Calderon Zambrano)

-ESCUELAS APRENDER A VIVIR. (Bonifacio Cabrera)

-CONTROL MENTAL (Metodo Silva)

-TERAPIA TRANSPERSONAL.

-REBIRTHING.

-SANACIÓN DEL NIÑO INTERIOR brainq.jpg

-GESTALT.

-BIODANZA.

-ACTIVACION ESPIRAL DORADA

-COESCUCHA

-UN CURSO DE MILAGROS. (Enric Corbera Sastre)

-PSICO-ENDOCRINO-INMUNOLOGIA. (Stella Maris Maruso)

70
__De la Psicolesión a una Espiritualidad
Fuerte___________________________________

-PIQUIATRIA FILOSOFICA(Suzane Povell)

-RED LUX VITAE(Miguel Angel Darshan)

-TECNICAS ARTURIANAS(GRAN HERMANDAD BLANCA)

-Método Melquisedec® de Alton Kamadon

-ESCUELA DE SANACIÓN PRÁNICA (Pranic Healing) (Maestro CHOA KOK SUI)

- SHAMBALLA-SANACIÓN MULTIDIMENSIONAL

-PROGRAMA 4MAR(Inteligencia Emocional y Liderazgo )

-GRUPO DE ENERGIA Y AMOR (Maestra Ina Elena)

PSICOLOGÍA DE CURSO LEGAL FRENTE A "FALSAS TERAPIAS", Y "TERAPIAS NOCIVAS"

El hombre un ser espiritul

Como hemos visto el hombre no puede separarse o dividirse. Es un solo ser cuerpo y mente, y
de aquí parte como principio la preocupación de estar bien, de estar en salud como dice la
OMS: es la condición de todo ser vivo que goza de un absoluto bienestar tanto a nivel físico
como a nivel mental y social.

Sin embargo así como nos preocupamos por el bienestar y constitución de nuestro cuerpo es
necesario alimentarlo, lo mismo pasa con su parte espiritual que también es necesario
alimentarlo y cuidarlo, pues así como un cuerpo que no se mueve se atrofia, lo mismo pasa
con nuestro espíritu. Para nosotros los creyentes podemos incluso hacer una ligera distinción
solo por hondar un poco más, que llamaremos la espiritualidad del alma humana. Pero la
pregunta es ¿qué es espiritualidad y que no? Lo primero que diremos es que lo que vemos en
el mundo como un fenómeno social y religioso de tantas espiritualidades por así llamarlos.
Sobre este fenómeno

Decimos que es una manifestación importante en la evolución de la experiencia humana

Muy creciente que vivimos y observamos en toda la humanidad con la nueva era, después de
la II Guerra Mundial. Se trata de un fenómeno de gran significado e importancia en la
evolución histórica de la “conciencia” y de la “experiencia” humana.

La espiritualidad es una dimensión inherente a toda persona humana, dado que la persona es
un ser espiritual. Por eso la espiritualidad acompaña a la humanidad desde sus orígenes, pero,
la conciencia de la necesidad y de la vivencia de esa dimensión, y su búsqueda y activación o
cultivo consciente en la vida cotidiana, evoluciona y tiene altibajos en el proceso de la historia
humana; a veces está dormida esa conciencia, y a veces, por determinados acontecimientos y
vivencias religiosas o simplemente humanas, despierta, se activa y crece. Por eso conviene que
entendamos lo mejor que podemos que es la espiritualidad y que no es:

a) ¿Qué no es la espiritualidad?

71
__De la Psicolesión a una Espiritualidad
Fuerte___________________________________

Hoy es tan viva esa conciencia de la necesidad de la espiritualidad, es tan fuerte la tendencia a
buscar y vivir de una u otra forma la experiencia espiritual o espiritualidad (cristiana o de
alguna religión, o simplemente humana) que hasta podemos decir que está de moda y se va
convirtiendo en fenómeno de masas. Y el hecho de que las “espiritualidades” se hayan puesto
de moda y se generalicen, tiene su lado positivo, pero tiene también su lado negativo, porque
en lo que se busca y se practica por “estar de moda”, entra la superficialidad, abundan los
falseamientos y se van convirtiendo las vivencias en productos de consumo: velas, aromas,
imanes, etc.

Por eso en el auge actual de dichas mercancías espirituales, a la vez que se cultivan
experiencias o espiritualidades de buena calidad. Es decir se dan a la mismo tiempo
abundantes “experiencias espirituales” y espiritualidades light, superficiales y vacías,
complacientes, egocéntricas, interesadas y hasta narcisistas, sin verdadera calidad religiosa ni
humana, más bien intimistas y espiritualistas: divorciadas de la vida real, se practican de
espaldas a los sufrimientos del propio pueblo y de la humanidad. Y esto sucede también en las
Religiones y en nuestras Iglesias cristianas.

Para verlo no hay más que asomarse con ojos lúcidos a la producción, venta y consumo de
libros y folletos de espiritualidades milagrietas, tanto religiosos como sicológicos o de
relajación espiritual, meditación trascendental, armonía, paz y autoestima. Y sin olvidar
también a las reuniones de algunos grupos de oración, retiros y ministerios de diferentes
grupos y movimientos, para ver qué espiritualidades se buscan, se predican y se aplauden así
mismos.

Y como las diferentes espiritualidades no se viven solo desde la religión o la fe cristiana, sino
también desde la sicología, desde la cultura y desde todos los factores de la vida humana
colectiva y personal (incluso desde la economía y las ideologías de genero), si nos asomamos a
otro tipo de foros, veremos a grupos de hombres y mujeres de empresa, de la banca, del
comercio y de otros gremios, buscando y cultivando “experiencias de espiritualidad”: por
ejemplo, los llamados “Hombres de negocios del Evangelio completo”; y los grupos, sectores y
personas que están asumiendo alguna de las corrientes de “espiritualidad” de la “Nueva Era”
(New Age): “amasijo espiritual” del vigente sistema ideológico y económico neoliberal) o
alguna de las muchas corrientes espirituales que conforman esta época nuestra, que siempre
va a ser ya “inter-espiritual”.

Cada persona humana (como ser espiritual) y cada grupo o pueblo, y toda actividad humana,
pueden tener sus diferentes “espiritualidades”. Fíjense que hasta en el proyecto político que
lleva adelante el presidente Bush con sus asesores, están jugando con dos tipos bien diferentes
de “espiritualidad”: la “espiritualidad aparente” de los discursos y de la imagen con que se
presentan y se encubren, es una espiritualidad de servicio a la libertad y a la democracia en
todos los pueblos; pero, la “espiritualidad real” con que actúan es una espiritualidad de
dominación y explotación de los recursos de los pueblos, y de hegemonía en el comercio
mundial; una espiritualidad imperialista.

72
__De la Psicolesión a una Espiritualidad
Fuerte___________________________________

Así pues, nos damos cuenta de la sed de espiritualidad. Este fenómeno actual de revalorizar,
buscar y cultivar alguna espiritualidad, y de caer en la tentación de “utilizar” y manipular la
espiritualidad, responde a necesidades profundas. A medida en que la vida se ha vuelto más
compleja, la humanidad viene sintiendo una creciente “sed de espiritualidad”. Detrás,
provocando esas necesidades y despertando esa sed, hay profundas experiencias humanas
negativas y también positivas, tanto personales como colectivas.

Experiencias negativas de grandes ambiciones, fracasos y decepciones, guerras y tragedias


muy crueles, perversiones, abusos y tremendas catástrofes (provocadas o naturales) con miles
y hasta millones de víctimas. Y experiencias positivas de logros y descubrimientos o avances en
las investigaciones científicas y tecnológicas que son de gran impacto, porque provocan
enormes cambios acelerados en las costumbres y en las formas de vida, y entrañan riesgos
tremendos y abusos de esos descubrimientos y avances tecnológicos.

Todas las experiencias negativas o positivas que resultan “traumáticas” para los humanos,
porque nos remueven el suelo de lo acostumbrado, provocando crisis de cambio profundo
hacia lo incierto y desconocido, o que nos desengañan, nos crean ansiedad y nos ponen al
borde del abismo, nos despiertan la necesidad y la sed de lo “espiritual” para recuperar la paz,
el equilibrio y la energía de vivir con esperanza. Todo eso impulsa las búsquedas de
“espiritualidad”. Todas las experiencias significativas e impactantes o traumáticas vividas en la
realidad cotidiana (quizás más aún las experiencias negativas que las positivas) despiertan y
activan las energías dormidas del “espíritu de vida” que habita en las personas, y que, ante los
acontecimientos que nos afectan, nos zarandean y nos ponen en crisis, reacciona
“espiritualmente” con “imperativos existenciales” que nos dicen: “hay que superar esto!”,
“hay que trascender!”, “sobreponerse”, “cambiar”, “seguir adelante”...

Es impresionante la “energía espiritual” que regenera a las personas y a los pueblos frente a las
adversidades, cuando se reacciona con lo mejor del “espíritu humano” o se recurre al “Espíritu
de Dios”. Entre los años 70 y 80, el filósofo francés Jean Paul Sartre poco antes de morir dejó
dicho algo que él observó en una persona cuya regeneración le cambió su filosofía pesimista
sobre el ser humano:

“lo más determinante en la vida de cada ser humano, no es lo que le sucede o lo que le hacen
a uno, sino lo que uno haga con eso que le sucede o le hacen a uno”. Palabras que merecen ser
recordadas como una clave de “espiritualidad”.

Es enorme la variedad y ambigüedad actual de las espiritualidades. Ciertos fenómenos


actuales, como las migraciones, las comunicaciones por los diferentes medios, y la misma
globalización, nos van haciendo conocer a todos la gran variedad de “espiritualidades”
diferentes que se viven en la humanidad. Y esto hay que verlo y vivirlo como positivo, ya que
quien no lo ve en positivo puede estar sufriendo el shock del “racismo espiritual”:
menospreciar o despreciar las “otras” espiritualidades, desde el complejo de creer que la suya
es superior o la única buena y verdadera.

Para ver la existencia de diferentes espiritualidades como algo normal y positivo (sin complejos
de superioridad ni de inferioridad) basta pensar que “espiritualidad” viene de “espíritu”; y que

73
__De la Psicolesión a una Espiritualidad
Fuerte___________________________________

las diferentes “espiritualidades” son inevitables y necesarias modalidades distintas de vivenciar


el “espíritu”; modos o maneras diferentes de activar la experiencia humana del “espíritu”.
Inevitables y necesarias, porque toda persona humana es “espiritual”, pero no con “espíritu
desencarnado”, sino con “espíritu corpóreo”: espíritu trascendente, sí, pero al mismo tiempo
corpóreo, corporal. ¿Qué quiere decir esto?:

Que todas las personas vivas activamos, canalizamos y expresamos o vivimos la energía y los
dinamismos del “espíritu” “corporalmente”, a través de todo el instrumental corpóreo:
cerebro, entendimiento, voluntad, afectos, pensamientos, deseos, sentimientos y todos los
miembros y sentidos del cuerpo: ojos, oídos, manos, pies, etc., etc, y lengua y lenguaje, voz y
palabras. Y todo eso funciona siempre “inculturado”, es decir que el espíritu humano, por ser
corpóreo, es también inculturado: ya desde muy niños lo ejercitamos y lo moldeamos dentro
de cada cultura, de cada cosmovisión, según las propiastradiciones espirituales y tal vez según
la religión o religiones de cada cultura; o desdefuera de la religión o religiones (porque en
todas las culturas puede haber personas agnósticas o ateas, que, como personas que son,
tienen espíritu y espiritualidad humana) pero, todos activamos siempre el espíritu desde
dentro de una u otra cultura, raza, etnia y lengua, o de un concreto mestizaje de culturas razas,
etnias, lenguas. ¿Cuántas lenguas están vivas ahora en todo el mundo? Según un informe
especializado divulgado en febrero de 2004, 6.700 lenguas. Y dice ese informe, que cada mes
mueren dos lenguas, y que “un idioma nunca muere solo, pues con cada lengua desparece una
cultura” ¿Cuántas lenguas se hablan en Guatemala? Creo que al menos 20. Decir “lenguas
diferentes” es decir culturas y espiritualidades diferentes.

Y la variedad de las espiritualidades no se mide únicamente por la variedad de las culturas.


Otros muchos factores (sicológicos, temperamentales, educacionales, económicos e
ideológicos) pueden diversificar también las espiritualidades. Dentro de una misma cultura o
religión y de una misma Iglesia, hay gustos, tendencias, mentalidades, aptitudes y aficiones o
devociones diferentes, que generan o hacen elegir distintas espiritualidades. Si observamos
bien cualquier parroquia concreta, esta misma parroquia, veremos grupos, movimientos y
asociaciones que cultivan espiritualidades diferentes; en algunos casos, demasiado diferentes.
Y el caso inverso se da en abundancia: gentes de culturas y lenguas diferentes viven la misma
espiritualidad, aunque, como es lógico, en distintas expresiones lingüísticas y culturales.

Podemos afirmar que no hay límites para la variedad de las espiritualidades, dado que entran
en juego tantos factores condicionantes de las espiritualidades, y que pueden darse también, y
de echo se dan, espiritualidades falsas, equivocadas o desviadas, bien sea por ignorancias, por
error, por trastornos sicológicos y enfermedades mentales o afectivas, o por razones
interesadas y egoístas. Y hay que contar con que abundan los casos en que por odio, envidia,
orgullo o venganza y otras maldades y tendencias negativas de la condición humana, se
embarcan las personas en “experiencias espirituales” negativas y perversas. O sea que,
además de toda la variedad de espiritualidades positivas, liberadoras y constructivas de la vida
que vienen creciendo en la humanidad, el abanico se amplía con variadas experiencias
espirituales o espiritualidades vacías o falsas y estériles, y con otras que incluso son negativas y
hasta perversas o destructivas de la vida.

74
__De la Psicolesión a una Espiritualidad
Fuerte___________________________________

A muchos de ustedes puede extrañarles que llamemos “espiritualidades” a experiencias que


son malas, perversas y destructivas, si nunca lo han oído ni lo han pensado. Y es que estamos
acostumbrados a entender las palabras “espiritual” y “espiritualidad” solo en sentido positivo,
como si solo pudieran significar algo “bueno”, nunca algo que no sea “bueno”, y menos aún
algo que sea “malo”. Pero, fíjense que, para empezar, todos sabemos que puede haber y hay
espiritualidades falsas, equivocadas, vacías, desencarnadas o “espiritualistas”, incluso egoístas,
narcisistas, y ninguna de esas es “buena”... En segundo lugar, no olvidemos que los Maestros
Espirituales, en todas las Religiones y en el acompañamiento espiritual cristiano, siempre han
dicho y siguen diciendo que hay “espíritu bueno” y hay “espíritu malo”. Y que, por eso, en la
vida espiritual hay que practicar el “discernimiento de espíritus”, para descubrir si las
mociones, los deseos, los sentimientos que nos mueven, los proyectos de vida y las acciones
que practicamos, a ver si proceden del “buen espíritu” o del mal espíritu”. Y nosotros
queremos decir lo mismo cuando, en nuestro lenguaje humano, decimos que en las palabras y
en las acciones o en la conducta de las personas puede haber “buena intención” o “mala
intención”, “buenos sentimientos” o “malos sentimientos”, “buenos deseos” o malos
deseos”...

Analicemos un ejemplo sencillo: ¿por qué ciertas palabras malsonantes que nos dicen, llegan a
veces a ofendernos y a herirnos profundamente?, ¿es por el sonido material de esas palabras?
No, porque esas mismas “palabrotas” se pueden decir con amor, con cariño, y entonces a
nadie ofenden ni hieren. Lo vi claro en Nicaragua, los nicas son artistas hasta en eso ser “mal
hablados”, y vi como la mamá le decía con gran cariño a su hijo “ven acá hijueputa” y el hijo no
se ofendía, no le dolía... Nos duelen y nos hieren ciertas palabras cuando sentimos en ellas la
fuerza del espíritu malvado con que nos odia y desprecia quien nos las dice. Las personas nos
comunicamos “espiritualmente” por medio de la palabra y de los gestos y el tacto: el apretón
de manos, el abrazo y la caricia, o los golpes y las patadas.

Y lo que sentimos no es la fuerza física sino la fuerza espiritual, porque el espíritu humano
actúa corporalmente, es corpóreo. Sabemos que las personas disponemos de poderes de la
mente o del espíritu, y que hay poderes mentales “benéficos” y también poderes mentales o
espirituales “maléficos”. Todos tenemos experiencias del poder del amor, y del poder del odio:
el amor construye (a quien ama y a los seres amados), el odio destruye (a quien odia y a sus
víctimas): y los dos son poderes espirituales: del “buen espíritu” y del “mal espíritu”. Sabemos
todos que mucha gente recurre a prácticas o experiencias esotéricas o espiritistas, ocultistas,
de adivinaciones, de buena o mala suerte, y también de proyectar maldad, venganza y
desgracia o algún accidente mortal contra alguna persona o una familia: hay poderes mentales
y espirituales “maléficos”.

Y vemos cada día que muchos no sólo lo desean, sino que lo hacen o lo mandan hacer: abunda
en el país la profesión de “sicarios”; y hay un libro famoso del que un buen director de cine
hizo una película hace unos tres años, titulados el libro y la película “La Virgen de los sicarios”
que tienen sus devociones y su “espiritualidad” para hacer exitosa su profesión malvada.
Algunos dicen que abundan ahora la práctica de la brujería y de los ritos satánicos. Es
sintomático el libro reciente de un autor italiano (traducido a otras lenguas) que quiere ayudar
a los jóvenes de nuestros días a evitar los caminos de perdición de diferentes “espiritualidades
negativas y perversas”, titula su libro “Los jóvenes y el esoterismo”, con el subtítulo de “

75
__De la Psicolesión a una Espiritualidad
Fuerte___________________________________

Y, por si todo eso fuera poco, hay hechos claros y clamorosos en la historia de las religiones y
de las Iglesias. Hechos pasados, la Inquisición, que perseguía, torturaba y quemaba vivas a
personas que consideraban “herejes”, incluso sin que lo fueran: algunas de esas personas
quemadas fueron después canonizadas; y se hacía llamar la Santa Inquisición, y lo hacían de
buena voluntad, para salvar el “alma” de esas personas las quemaban vivas en plaza pública,
en medio de rezos y predicaciones: “espiritualidad maléfica”... Y las Cruzadas, las “guerras
santas” matando infieles o herejes... Hechos actuales: los fundamentalismos y fanatismos de
ciertas religiones, que llegan al extremo abundante hoy de los suicidas-terroristas que viven la
espantosa “espiritualidad martirial” de morir matando... Lo hacen porque les han introyectado
la creencia fanática de que así son mártires y van al Paraíso!

Mi teoría explicativa de todo eso es que la energía o las fuerzas y dinamismos vitales del
espíritu, que las personas humanas podemos y debemos activar, vivenciar y canalizar por las
tendencias positivas de nuestra condición humana al servicio de la vida, también las podemos
activar, vivenciar y canalizar por las tendencias negativas de nuestra misma condición humana,
y entonces son fuerzas, energías y poderes espirituales puestos al servicio de la destrucción de
la vida en nosotros mismos y en los demás, aunque no seamos conscientes de ello y aunque
creamos que debemos hacerlo. Siempre es posible esta enajenación y esta locura se aloje en la
mente humana.

Y tengo la convicción (confirmada por la experiencia y las ciencias humanas, y por la revelación
bíblica) de que en las tendencias negativas de la condición humana, hay un potencial de
egocentrismo o egoísmo instintivo que se agiganta en el afán de seguridad y ambición de
poder y grandeza, y es capaz de apropiarse de la fuerza vital del espíritu humano y del Espíritu
de Dios; un potencial que puede cegar y ensordecer a cualquiera, y hacerle hacer lo peor con la
conciencia ciega y sorda...

A manera de resumen podemos ver que el fenómeno socio-religioso y el auge actual de las
espiritualidades nos brinda dos luces:

1. Gran luz es ver que la espiritualidad no es una marca ni un producto exclusivo de


ninguna Religión, ni tampoco del Cristianismo, sino que es patrimonio universal de toda la
especie humana. No hay una persona sin espíritu humano, y el Espíritu del Dios de la vida está
tan repartido por el universo y tan universalmente conectado con el espíritu humano, que no
hay persona sin espiritualidad, dentro o fuera de las Religiones y del Cristianismo. Por eso,
como actitud vital, lo más realista y lo más sabio en esta era inter-espiritual de la humanidad,
es reconocer la espiritualidad de la vida humana, con sus muchas variantes, y reconocer
también las espiritualidades que se viven en las diferentes Religiones, además de conocer
nosotros, los cristianos y cristianas, la experiencia espiritual o espiritualidad de Jesús de
Nazaret, Cristo y Señor de nuestras vidas, y de reconocerla y asumirla como fuente de nuestra
espiritualidad cristiana de bautizados y bautizadas en Cristo-Jesús. Y ver qué relaciones nos
hace ver el Espíritu entre los tres niveles o formas de espiritualidad: humana, religiosa y
cristiana.

76
__De la Psicolesión a una Espiritualidad
Fuerte___________________________________

Y otra gran luz es el hecho de ver que en el auge actual de las espiritualidades, “no es oro todo
lo que reluce”. Hay que discernir o distinguir con objetividad y honestidad entre auténticas y
falsas espiritualidades, entre las espiritualidades que humanizan la vida y las que la
deshumanizan o la pervierten y la destruyen. Esta una buena clave de discernimiento de las
espiritualidades, ya que, tanto en lo humano, como en las Religiones y en el Cristianismo, las
espiritualidades que no humanicen a las personas y sus vidas, y las que las deshumanicen, son
perversas.

Completemos estas luces, con algunas otras recogidas de la historia reciente. Luces sobre la
espiritualidad en la historia reciente. De las dos Guerras Mundiales al Concilio Vaticano II

La primera Guerra Mundial duró de 1914 a 1918. Dejó más de 10 millones de

muertos y unos 20 millones de heridos, y causó gravísimas perturbaciones en la vida

económica y social de los pueblos. La segunda Guerra Mundial duró de 1939 a 1945, y fue

un durísimo conflicto global en el que todas las potencias mundiales lucharon contra el eje

del fascismo nazi concentrado en Alemania, Italia y Japón. La barbarie nazi en su empeño

por eliminar las razas y colectivos humanos que consideraban despreciables e inferiores a

su raza aria, mató a 6 millones de judíos en las cámaras de gas y hornos crematorios de los

campos de muerte. Los países implicados en esa guerra fueron 30 y el fuego desplegado en

los 6 años de contienda mató a 60 millones de personas. La primera guerra Mundial mató

sobre todo a soldados, y la segunda, mató a soldados y a civiles, mitad y mitad.

Después de la traumática experiencia de tales horrores, que destrozaron tantísimas

vidas, grandes ciudades y economías de todo el mundo, y los sueños, ideologías e ilusiones

de la humanidad en proporciones increíbles, se despertó en el mundo una insaciable sed de

vida, y se valoró lo vital y existencial, muy por encima de las teorías y lo racional. Y en la

Iglesia brotaron movimientos hacia la Biblia, hacia la liturgia viva, hacia la espiritualidad y

la comunidad, y hacia lo social. Desde entonces comenzó a interesar más situar la

espiritualidad en la vida real, que discutir su formulación doctrinal en base a teorías de

escuelas (escuela dominicana, escuela jesuita, escuela teresiana o carmelita y escuela

franciscana) escuelas que durante siglos han llenado de disputas doctrinales la agenda de

los especialistas en espiritualidad, formulada como “Ascética y Mística”.

Los movimientos en la Iglesia, que primero eran minoritarios y buscaban caminos

de evangelio en la vida herida del mundo, crecieron y llegaron a ser los movimientos de

renovación bíblica, patrística, litúrgica, espiritual, apostólica y social, que precedieron al

77
__De la Psicolesión a una Espiritualidad
Fuerte___________________________________

Concilio Vaticano II como la aurora precede al sol, y metieron en el aula conciliar las luces

de la renovación espiritual y eclesial.

Sobre la “espiritualidad cristiana” no es el momento de abundar, será el tema de la

última conferencia. Me limito ahora a recordar dos aportes decisivos del Vaticano II a la

espiritualidad cristiana: uno es la vuelta de la vida y la misión de la Iglesia a Jesús en los

evangelios, para vivir su “experiencia espiritual” al servicio de la vida, solidarios con toda

la humanidad en el mundo de hoy. Este aporte se concentra en la Constitución dogmática

sobre la Iglesia, Lumen Gentium.

El otro gran aporte del Vaticano II a la “espiritualidad cristiana” es la declaración de

que todos los cristianos estamos llamados a la santidad, cualquiera que sea nuestro estado

de vida. O sea: la espiritualidad cristiana vivida hasta el grado de santidad es para todos los

bautizados y bautizadas, ya seamos laicos o religiosos o diáconos, presbíteros, obispos o

papas. La “espiritualidad” no es privilegio de ningún grupo o élite, sino que es el camino de

vida abierto a todos los miembros del Pueblo de Dios. Ya que todos los bautizados y

bautizadas recibimos en el Bautismo “la unción del Santo”: es decir, participamos del

Espíritu de Jesús, por el cual “los fieles todos y todas de cualquier condición y estado que

sean, son llamados por Dios a la perfección de la vida santa con que Dios-Padre es

perfecto” (LG 11,35,38; y todo el capítulo V titulado Vocación universal a la santidad en

la Iglesia, LG 39-42).

Pero en esta conferencia primera lo que más debemos resaltar es el excelente aporte

del Concilio Vaticano II a la visión universal de “las espiritualidades” en toda la

humanidad. Está este aporte en la Constitución pastoral de la Iglesia, Gaudium et Spess.

Ahí el Concilio hace profesión de fe en que el Espíritu del Señor llena el universo (GS 11).

Hace profesión de fe en que “el Espíritu de Dios, que con su admirable providencia dirige

el correr de los siglos y renueva la faz de la tierra, está presente” y activo en la evolución

de la conciencia y en la actividad de los humanos hacia el bien común, la dignificación de

las personas y la humanización de la vida, don sagrado del Espíritu que es “Señor y dador

de vida”, como decimos en el Credo (GS 26).

Cree el Concilio que “el Verbo de Dios” antes de encarnarse “estaba ya en el

mundo como luz que ilumina a todos los humanos” (cita de Jn 1,9-10, en GS 57). Por eso

respeta el Concilio la autonomía de las culturas, y ve y venera las “semillas del Verbo” y

78
__De la Psicolesión a una Espiritualidad
Fuerte___________________________________

las sabidurías y tradiciones espirituales sembradas o suscitadas por el Espíritu en todas las

Religiones, y en el corazón y las acciones de los hombres y mujeres de buena voluntad. Por

esto cree el Concilio que toda actividad humana que mejore la vida es conforme con el

Proyecto de Dios, y es materia prima de “experiencia espiritual”, de “espiritualidad”.

Afirma así y propone el Concilio, la convergencia entre el positivo dinamismo humano en

la historia y la “dínamis” o fuerza vital del Espíritu del Dios creador y salvador.

Más aún: en la GS, el Concilio hace profesión de fe en la “dignidad sagrada de la

persona humana” por ser “imagen de Dios” (GS 12). Y afirma la presencia en todo hombre

y mujer de “un cierto germen divino” (GS 3) como en seres tocados por el aliento

vivificante de Dios: el soplo del Espíritu de vida. Dice el Concilio que en todas las personas

de buena voluntad “actúa esa Gracia de modo invisible” (GS 22 y 38).

Así ensancha o amplía el Vaticano II la visión de la “espiritualidad” a todos los

humanos. Y propone una estrecha vinculación entre la “experiencia espiritual” de los

cristianos y cristianas (experiencia del Espíritu del Señor resucitado) y la “experiencia

espiritual positiva del espíritu humano” (GS 39 y 40). A los cristianos y cristianas, el

Espíritu del Señor nos conduce a una entrañable solidaridad con toda la familia humana en

“sus gozos y esperanzas, tristezas y angustias” (véase en GS 1). Por eso hay que concluir

esta segunda parte, diciendo que los aportes mayores del Vaticano II a la visión y la

vivencia de las “espiritualidades”, insisten en dos vertientes convergentes: una, en afirmar

la presencia del Espíritu de Dios en la vida y en la actividad positiva de todas las personas

en la historia en orden a mejorar y humanizar la vida, promoviendo su “espiritualidad

humana” (sean cristianos o no, y sea que practiquen alguna religión o ninguna religión); e

insiste el Concilio en otra vertiente: en reubicar la “espiritualidad cristiana” de los

bautizados y bautizadas en Cristo en esa misma historia, en solidaridad y en servicio a toda

la familia humana siguiendo a Jesús, el Señor, por su Espíritu.

79
__De la Psicolesión a una Espiritualidad
Fuerte___________________________________

¿Y qué es la “espiritualidad”?

La noción que mejor ayuda a entender adecuadamente lo que es “espiritualidad”, es

la categoría antropológica llamada “experiencia”. La espiritualidad es “experiencia

espiritual” personalmente vivida. Si descodificamos y exploramos un poco cada una de

estas dos palabras (“experiencia” y “espiritual”) tendremos una buena comprensión de la

“espiritualidad”.

Sobre la palabra “experiencia”. Los filósofos y antropólogos encuentran difícil

entender y explicar la categoría “experiencia”. Pero hay un punto común que es claro e

iluminador para nuestro objetivo, y es que la “experiencia” produce un saber o un

conocimiento de lo que se tiene “experiencia”, diferente de los otros modos de

conocimiento; porque no es un conocimiento teórico e intelectual o científico, sino un

conocimiento vivo y práctico, conocimiento vital que alcanza la esencia de la realidad que

se ha experimentado, y queda en uno precisamente como “experiencia sabia”, como

“sabiduría”.

El conocimiento teórico, intelectual o científico (conocimiento indirecto, por

información o estudio y laboratorio) no puede dar lo que da el conocimiento “en vivo y en

directo” por experiencia propia: porque se ha practicado y se ha sentido algo, se ha vivido y

gozado o sufrido, se ha “experimentado”. Fíjense en que una cosa es conocer de qué se

compone el vino, y otra cosa es tener experiencia personal del vino: por conocer

científicamente los componentes del vino, nadie se ha emborrachado...

Se puede tener “experiencia” de las diferentes realidades, situaciones, hechos y

80
__De la Psicolesión a una Espiritualidad
Fuerte___________________________________

oficios o actividades de la vida. No solo existe la “experiencia espiritual”, sino también la

“experiencia profesional”, la “experiencia deportiva”, la “experiencia artística”, la

“experiencia amorosa”, etc., etc., pero, solo la “experiencia espiritual” se puede activar y

vivir en la práctica de cada una de las otras “experiencias” y más allá de ellas.

Hay que advertir que la “experiencia” puede tener distintos niveles de calidad.

Puede ser más o menos positiva, profunda y duradera, o puede ser más o menos negativa,

superficial y pasajera. Dependiendo de la intención con que se busque, y de cómo se viva.

Muchas experiencias son superficiales, momentáneas y pasajeras. No dejan nada y son

pérdidas de tiempo, o dejan remordimiento de conciencia o vacío existencial. Por eso no

merecen llamarse “experiencia”.

Porque la verdadera “experiencia humana” incluye la “conciencia” de la

experiencia. No tener conciencia o no tomar conciencia de la “experiencia”, equivale a no

ser dueño de esa experiencia, que tal vez pasó al subconsciente o simplemente “pasó”. Por

eso hay autores que distinguen entre “experiencia” y “vivencia”. La “experiencia” sería

vivencia personal con “conciencia”: la conciencia la motiva o al menos la retiene, la

procesa, la discierne y la personaliza integrándola en el propio proceso personal de vida. En

cambio la “vivencia” sería más bien instintiva y pasajera: no se retiene ni se discierne, no se

integra conscientemente. Las “experiencias” se integran como sabiduría y transforman

positivamente a la persona, que, en ese sentido, es dueño de ellas; las “vivencias” se

amontonan como anécdotas –a veces se amontonan en el subconsciente- y uno es esclavo

de ellas.

Hay que tener presente que la “experiencia espiritual” no es experiencia de

cualquier cosa, ni es cualquier tipo de experiencia. Es “experiencia espiritual”, y la palabra

“espiritual” viene de “espíritu”. “Experiencia espiritual” o “espiritualidad” es vivir

personalmente la experiencia del espíritu humano o del Espíritu de Dios, o de ambos,

porque el Espíritu de Dios sólo podemos vivenciarlo o experimentarlo a través del propio

espíritu humano corpóreo. Y creo que todo espíritu humano tiene esa posibilidad y que,

hasta cierto punto, participa del Espíritu de Dios: lo hemos visto en buenas afirmaciones del

Concilio Vaticano II. Y También que aunque una persona no crea en Dios, si es

honestamente fiel a los dinamismos, energías e impulsos positivos de su espíritu humano, y

activa su energía espiritual a través de las tendencias positivas de su condición humana,

81
__De la Psicolesión a una Espiritualidad
Fuerte___________________________________

conecta positivamente con el Espíritu de Dios aunque no lo sepa (esto ya lo dijo Jesús,

según el evangelio de Mateo 25, )

Por eso la espiritualidad o “experiencia del espíritu” puede ser simplemente

humana, o puede ser vivida en una Religión, o puede ser espiritualidad cristiana. Y, en

cualquiera de ellas, el espíritu (sea el espíritu humano o el Espíritu de Dios o ambos) aporta

a la “experiencia” 2 cualidades singulares: 1, el espíritu humano y el Espíritu de Dios tienen

¿Qué es y qué no es espiritualidad? Teófilo Cabestrero

Página 13 de 13

referencia esencial a la vida (son “espíritu de vida” en todas las tradiciones humanas,

religiosas y en la judeo-cristiana) y afectan a la persona que vive la “experiencia espiritual”

en vistas a la vida propia y ajena para construirla, cuidarla y mejorarla. 2, tanto el espíritu

humano como el Espíritu de Dios vivifican y afectan a la persona en la totalidad de su ser y

en cualquier tiempo, espacio y situación. La experiencia profesional, la deportiva, la

artística y etc., etc., tienen sus tiempos y espacios, sus días, horas y lugares, pero la

experiencia espiritual o espiritualidad no es completa si solo se vive en algunos tiempos y

lugares. La “espiritualidad”, o es “espiritualidad full time” (todo el tiempo, como la

respiración) o no es completa, entera y verdadera.

Tres principios esenciales, comunes a todas las “espiritualidades”

Por todo eso, podemos concluir señalando tres características o principios que son

esenciales a toda “espiritualidad” auténticamente positiva, bien sea humana, religiosa o

cristiana. Tres principios comunes que han de tener su propio desarrollo específico según se

apliquen a la espiritualidad humana, o a la espiritualidad en cada Religión, o a la

espiritualidad cristiana:

Primer principio: La esencial vinculación del “espíritu” con la vida (al ser el

espíritu germen y fuerza de vida) impone y exige a toda “experiencia espiritual” (a toda

“espiritualidad”) su esencial referencia positiva a la vida en los pueblos, en las personas y

en todo ser viviente, frente a lo opuesto a la vida. Humanizar y mejorar integralmente la

vida es el horizonte común a todas las espiritualidades. Siempre hay algo de “experiencia

espiritual” en el hecho de vivir día a día la vida en plan positivo y solidariamente, tanto si

se vive simple y coherentemente como buena persona, o si se vive también religiosamente

o cristianamente.

82
__De la Psicolesión a una Espiritualidad
Fuerte___________________________________

Segundo principio: La “experiencia espiritual” o “espiritualidad” que es auténtica,

tiende a integrar y a unificar el crecimiento interior y exterior o relacional de la persona, en

un continuo proceso de transformación benéfica para ella y para los demás. Significa esto

que la auténtica “espiritualidad” es un bien integrador para cada persona, para todos y para

el universo entero.

Tercer principio: La “espiritualidad” verdadera quiere y tiende a impregnar y

afectar positivamente todo el ser, el sentir, el desear y actuar de cada persona tal como es:

con sus realidades, dinamismo y tendencias positivas, y también con sus realidades y

tendencias negativas propias de la condición creatural humana que es fuente de

limitaciones, debilidades, susceptibilidades, egoísmo y caducidad (condición que nos iguala

a todos los humanos). La “espiritualidad” tiene que ver con nuestra imperfección creatural

y con sus dinamismos y tendencias de maldad y muerte, y el primer objetivo de la

“espiritualidad” para con nuestra imperfección es ayudarnos a reconocerla, asumirla e

integrarla “positivamente” en nuestro proceso de vida, a fin de que no nos destruya, ni dañe

a los demás; integrar nuestra imperfección en nuestra persona “positivamente” al servicio

de la vida propia y de los demás.

Como ha quedado claro el hombre es uno solo, en alma y cuerpo. El alma es espiritual, es
decir, que está dotada de entendimiento, voluntad, capacidad de amar y libertad, y por ese
concepto independiente, en sí misma, del cuerpo. Es el alma, sin embargo, en este mundo el
principio de nuestra vida orgánica y animal. Tal es la enseñanza de la Iglesia católica respecto a
nuestra alma. Esta enseñanza toca a muchas cuestiones filosóficas y teológicas. Que no
pretendo agotar ni es el ánimo de examinarlas aquí todas, y nos concretaremos en este
momento en demostrar la espiritualidad del alma contra algunos materialistas.

Las pruebas de que la misma alma espiritual e inmortal es el principio de la vida del cuerpo,
como animación (entiéndase como anima), como el principio vital. De paso aquí diré porque
les llamamos animales a los que son anima- les, animados.

Según la filosofía de Santo Tomás de Aquino, el alma es una sola, pero dotada de tres clases de
potencias; es a saber: potencias vegetativas puramente orgánicas, merced a las cuales se
realizan en nosotros las funciones propias de las plantas; potencias sensitivas, merced a las
cuales se realizan en nosotros las funciones peculiares a los animales, y especialmente el
conocimiento sensitivo de los objetos materiales, las inclinaciones indeliberadas que nos
impulsan hacia dichos objetos; y finalmente, facultades intelectuales que nos son propias: el
entendimiento y el libre arbitrio. Los actos de las facultades intelectuales son operaciones

83
__De la Psicolesión a una Espiritualidad
Fuerte___________________________________

producidas únicamente por el alma y que no puede producirlas el cuerpo; y así, el alma
continúa viviendo y produciendo actos espirituales después de muerto el cuerpo.

En cuanto a las funciones de la vida orgánica y de la sensitiva, son comunes al cuerpo y al alma,
y cesan, por lo tanto, de efectuarse desde el momento en que la muerte separa al cuerpo del
alma.

Según la filosofía del mismo angélico Doctor, como la materia inorgánica es incapaz de ejercer
las funciones de la vida vegetal, ni de la sensitiva, preciso es que vegetales y animales estén
constituidos de otra suerte que la materia bruta; hay, por lo tanto, en ellos un principio
constitutivo en virtud del cual la materia que los compone es organizada y viviente. Ese
principio es simple, es decir, indivisible y único, coincidiendo en eso con el alma humana; pero
como dicho principio no posee ni entendimiento, ni libertad, ni potencia alguna superior a las
que se ejercen en la materia y por la materia, desaparece en el momento en que la planta o el
animal cesan de existir, porque no es otra cosa que el principio que los hace vivir, vegetar y
sentir.

Nada queda, pues, de las operaciones de ese principio ni de su esencia desde que la vida de
ellos y su facultad de sentir y de alimentarse desaparecen por la muerte. Por lo demás, dicho
principio no puede existir sino en la materia que él organiza, porque es el principio mismo que
hace que la materia se organice.

La filosofía de Santo Tomás de Aquino, que aquí hemos resumido a grandes rasgos, no
concuerda con aquella opinión que considera a los animales como meras máquinas, privadas
de verdadero conocimiento.

Está asimismo en oposición con aquellas teorías que hacen radicar las sensaciones, no en el
cuerpo vivo por su cualidad de tal, sino en un principio inmaterial que gobernaría el cuerpo
como rige un jinete su caballo, y que, dotado de operaciones propias y exclusivas, sobreviviría,
aun en los animales irracionales, a los cuerpos que perecen, o habría de ser aniquilado por un
acto positivo de Dios.

No nos corresponde examinar cuál de estas doctrinas es la más fundada; cuestión es cuyo
debate dejamos a los filósofos en todo aquello que no toca al principio de la vida de que
trataremos en el sobre el principio vital; pero para demostrar de una manera terminante la
espiritualidad del alma humana contra los materialistas, necesario es exponer nuestras
pruebas con arreglo a una u otra de esas opiniones. Más sencilla y fácil hubiera sido nuestra
demostración caso de haber seguido la doctrina opuesta a la de Santo Tomás; pero prefiriendo
la verdad a la mayor facilidad de nuestra tarea apologética, seguiremos, por el contrario, la
doctrina del Doctor angélico. Porque ella sola nos parece, en efecto, armonizarse con los datos
de la sana Filosofía y de la Fisiología, y concuerda además mejor que la opinión contraria con el
conjunto de las enseñanzas de la Iglesia Lo que sí debemos prevenir al lector, es que en esta
doctrina la prueba que se toma de las sensaciones y de la simplicidad del alma no tiene el valor
que le conceden los filósofos que se arriman a la manera de pensar de Descartes.

84
__De la Psicolesión a una Espiritualidad
Fuerte___________________________________

No tenemos que demostrar la existencia de un principio de donde proceden nuestros


pensamientos. Puesto que existen ellos, existe también ese principio ; pero la cuestión es
saber si ese principio es diferente de la materia de que está formado nuestro cuerpo. Si, en
efecto, ese principio es diferente, nuestra alma es diferente y tiene una existencia
independiente de la del cuerpo, toda vez que ese principio de nuestros pensamientos es lo que
llamamos el alma. Debemos, pues, probar aquí que ese principio es independiente del cuerpo
durante esta vida, y en este principio es que le sobrevive después de la muerte el alma.

Llamamos, pues, espiritual a lo que de suyo es independiente del cuerpo y no está sujeto a
ningún órgano corporal. Cuando decimos que el alma es espiritual, entendemos, no sólo que
es esencialmente simple en sí misma, sino también que vive y ejercita su actividad con
operaciones que no radican en órgano corporal alguno. Esas operaciones no son sensitivas
aunque se realicen con el auxilio de los sentidos; son operaciones intelectuales a las cuales los
datos de los sentidos pueden suministrar materia, pero que se producen aparte de todo
órgano material. Para probar la espiritualidad del alma es, pues, necesario demostrar:

1° Que es una substancia idéntica a sí misma en medio de la movilidad y variación de los


fenómenos que en ella se verifican.

2° Que es en sí misma un ser simple, y no un compuesto de partes extensas yuxtapuestas.

3° Que es un espíritu independiente en su vida intelectual de órgano corpóreo alguno, y no un


simple principio vital ligado a la materia como el alma de los animales.

Así veremos consecutivamente e insistiendo sobre el último enunciado, que es el punto


capital:

El alma es una substancia que permanece idéntica a sí misma en medio de los fenómenos
variables que en ella se verifican.

No es necesario para esto buscar más prueba que el testimonio de la propia conciencia y la
imposibilidad de darnos cuenta de lo que nos pasa si se rehusase admitir la identidad personal
de cada uno de nosotros. El alma es, en efecto, el principio de nuestros pensamientos y de
nuestras voliciones; ahora bien: nosotros sentimos que ese principio es siempre el mismo en
nosotros, cualquiera que sea la variedad de nuestros pensamientos y resoluciones; pues por
muy allá que retrotraigamos nuestros recuerdos, tiene cada cual conciencia hasta su muerte
de ser él mismo quien pensaba en el tiempo a que se refieren sus recuerdos y quien piensa
aun hoy día. Esta identidad personal se manifiesta bien claramente, dice M. Janet (El
Materialismo contemporáneo, cap. VII), en tres hechos principales: el pensamiento, la
memoria y la responsabilidad. –El más sencillo hecho de nuestro pensamiento supone que el
sujeto pensante permanece idéntico en dos momentos diferentes. Todo pensamiento es
sucesivo; lo cual, si no se nos concede respecto al juicio, se nos concederá respecto al
razonamiento; y si no se nos concede respecto al razonamiento en su forma más sencilla, se
nos concederá respecto a la demostración, que consta de varios razonamientos. Hay que

85
__De la Psicolesión a una Espiritualidad
Fuerte___________________________________

admitir de evidencia que es el mismo espíritu el que pasa [1140] por todos los momentos de
una demostración. Supongamos si no tres sujetos, de los cuales el uno piense la premisa
mayor, el otro la premisa menor, y el tercero la consecuencia. ¿Resultará, por ventura, una
demostración común? No, ciertamente; se necesita que los tres elementos formen un
conjunto en un mismo espíritu. –La memoria nos traerá a esa misma conclusión. No me
acuerdo sino de mí mismo, ha dicho muy bien Royer Collard; las cosas exteriores, las demás
personas no entran en mi memoria sino a condición de que hayan ya pasado antes por mi
conocimiento; de este conocimiento es de lo que me acuerdo, y no de la cosa misma. No
podría, pues, acordarme de lo que un sujeto diferente de mí ha hecho, dicho o pensado: la
memoria supone una ilación continua entre el yo de lo pasado y el yo de lo presente. –Nadie,
por último, es responsable sino de sí mismo; y si lo es de otros, será a proporción de lo que
haya podido obrar respecto a ellos o por ellos. ¿Cómo podría yo responder de lo que otro ha
hecho antes que yo naciese? Así, pues, pensamiento, memoria, responsabilidad, son otros
tantos manifiestos testigos de nuestra identidad.

El alma es en sí misma un ser simple y único, no un compuesto de elementos corpóreos y


extensos que puedan separarse los unos de los otros, y es, por consiguiente, esencialmente
distinta de la materia del cuerpo que ella misma anima.

En la antropología filosófica contemporánea existen diversas interpretaciones y respuestas a


estas preguntas fundamentales: ¿Quién es el hombre? ¿Quién soy yo? ¿Cuál es el sentido de la
existencia humana?

Cada hombre es persona individual, única respecto a los demás. El cuerpo pertenece
realmente al hombre y participa de toda la realización de su existencia. Por el cuerpo, cada
hombre participa de la materia y se inserta en el proceso generador que lo une a sus padres;
pertenece a la especie animal y a la misma materia. De esta constatación, del conocimiento
que el cuerpo participa de todas las expresiones de la vida humana, surge el problema del
materialismo. Se presenta como la absolutización de una característica real del hombre, el ser
en el mundo.

Aquí pondré algunas interpretaciones del hombre en el mundo, no como algo muy profundo
sobre como ven ala hombre, sino al menos para que sepamos por su interpretación se
desprenden sus conductas y el trato al ser humano aun en nuestros días:

Interpretación materialista del hombre:

a) Materialismo marxista

Convicción de que la materia es la raíz última de toda la realidad, de toda la expresión humana.

Sustituye el espíritu por la materia. La esencia del hombre es su capacidad real de transformar
el mundo, mediante el trabajo. La religión es el opio del pueblo( de paso diremos que Marx es
protestante y todo lo que conlleva en ella lo político-religioso).

b) Materialismo humanista:

Los valores y los bienes materiales deben servir para la realización de un ideal de justicia,
libertad, fraternidad, humanización del hombre por el hombre.

86
__De la Psicolesión a una Espiritualidad
Fuerte___________________________________

El hombre es capaz de crear estos valores humanos partiendo de un sustrato material.

El hombre está llamado a ser autosuficiente, a prescindir de la trascendencia.

c) Materialismo del bienestar económico

También llamado materialismo práctico o ético. Visión práctica de la vida que atribuye excesiva
o exclusiva importancia a los valores del cuerpo: bebida, comida, ropa, casa, coches, dinero,
poco sufrimiento.

Comporta un modo de existir basado en lo inmediato, para construir una sociedad del
bienestar y los bienes materiales.

d) Materialismo psicoanalítico:

Toda la vida psíquica no es más que el reflejo de los procesos de orden corpóreo y material.
Para Freud, el hecho fundamental de cada hombre es la libido sexual: fuerza que anima y
produce todas las dimensiones de la vida humana. Reduce al hombre a instinto.

Con esto nos podemos dar una idea mas clara como estos pensamiento nos traen
consecuencias terribles para el hombre, sobre todo para los menos favorecidos. Esta
interpretación Interpretaciones materialista del hombre, y lo vemos reflejado en la economía,
en los conflictos raciales, poblacionales, etc. Conviene pues que veamos algunas
características generales del materialismo

a) Cientificismo: No existe más verdad que la alcanzada por las ciencias, y no hay más
realidad que la proporcionada por los métodos científicos.

b) Ateísmo: Niegan la creación, inmortalidad, trascendencia y a Dios.

c) Dogmatismo: Absolutización de la dimensión material y mundana y negación de las


demás dimensiones del hombre.

De este modo podemos ver lo que ellos no quieren ver, la Insuficiencia de las interpretaciones
materialistas del hombre nos llevan a negar su misma naturaleza. Si bien el hombre pertenece
realmente al mundo material con todas sus funciones y necesidades. Y estas condiciones
materiales influyen realmente en las manifestaciones superiores de la existencia humana pero
no lo agotan. Da cierto bienestar en lo material pero busca acabar con lo que no es eficaz y
necesario, hace una existencia más libre pero se pierde el sentido humano de la alteridad en
bien de un colectivo. Por eso podemos decir que los materialismos analizados no poseen un
acentuado sentido de justicia y sincera voluntad de humanización y ver por los desplazados,
los discapacitados, los pobres, por los más desfavorecidos de los sistemas. El materialismo es
insuficiente e inaceptable como interpretación última y exhaustiva del hombre, porque
pretende reducir toda la riqueza del hombre a las solas dimensiones corporales y materiales.

87
__De la Psicolesión a una Espiritualidad
Fuerte___________________________________

De este modo el carácter cientificista. Desecha la trascendencia del hombre como


incompatible con las ciencias. Es verdadero y real sólo aquello que se puede medir y verificar
empíricamente.

Lo mismo que ll carácter dogmático y ateo. Desecha toda idea e trascendía y la idea de
espíritu y de Dios, lo remite a la fantasía y frustración, son producto de la ignorancia. No hay
una ley trascendente a la cual referirse para definir lo que está bien y lo que está mal. El
hombre vale porque consume productos y genera otros y sino es así la realidad peor para la
realidad.

Aunque evidente como lo hemos visto el hombre está dotado vida corporal y vida espiritual y
con ella, aspirar a la Trascendencia. La trascendencia es la estructura fundamental del
hombre, es lo que en una palabra se llama espiritualidad: El hombre es espíritu, vive su vida en
continua apertura hacia el Absoluto.

Pero no es tan simple con solo aceptarlo y reconocerlo pues en este mismo principio aparecen
distintas interpretaciones, algunas centradas y otras muy polarizadas, por ejemplo estas las
denominaremos generalmente como:

Egocéntrica, se pretendamos que Dios sea una extensión de nuestro propio ego o que, incluso
confundamos la expresión de los místicos de ser uno con Dios, con confundir a nuestro ego
con Dios, llevándolo a un hiperinflamiento insoportable para nuestros congéneres. Parece que
estas advertencias que nos previenen frente a los problemas derivados del egocentrismo en la
vida espiritual, se han perdido en muchos ámbitos de tipo espiritual actuales. Muchas prácticas
espirituales son accesibles, hoy en día, a cualquiera, que impregnado por el individualismo de
nuestra cultura, pretende seguirlas sin que nadie le marque pautas o le guíe y mucho menos
que le corrija en cualquiera de los errores de planteamiento que pueda cometer

Filantrópica, se entiende como lo dice el vocablo de origen griego que significa “amor al
género humano”. Se trata de un concepto utilizado de manera positiva para hacer referencia a
la ayuda que se ofrece al prójimo sin requerir una respuesta o algo cambio. Se conoce como
filántropos a los sujetos u organizaciones que suelen desarrollar proyectos solidarios. Pero sin
ningún grado de trascendencia sino el solo beneficio de autosatisfacción por ayudar. El
voluntariado, las donaciones y la acción social sin fines de lucro o políticos forman parte de la
filantropía, que pretende construir una sociedad más justa y equitativa, en la cual todas las
personas tengan las mismas posibilidades de desarrollo, que ya de por si pudiéramos decir que
se ocupan estas personas, pero el problema es su inmanentismo.

Teocéntrica.Dado que es la última, que nos ocupa al tema, acentuaremos en esta ultima su
importancia. Espiritualidad y trascendencia teocéntrica como parte integrante de la
constitución fundamental del hombre

88
__De la Psicolesión a una Espiritualidad
Fuerte___________________________________

El hombre no es un ente más entre los otros entes, porque tiene la reditio completa, es decir,
la capacidad de abstracción, captar lo universal en lo particular. El hombre es espiritual porque
capta lo limitado en el horizonte de lo ilimitado, en la apertura al ser. La apertura del hombre a
Dios es la constitución fundamental del hombre.

El hombre posee la reditio completa ( reflexión) es decir, el hombre posee: entendimiento,


conciencia, voluntad, libertad , y por ello el puede percibir lo general en lo particular porque
tiene la capacidad de abstracción, la posibilidad de separar la esencia del individuo particular
en el que se encuentra y aplicarla a otros individuos. La abstracción es el conocimiento de la
ilimitación de la esencia dada en un individuo determinado.

El hombre es espiritual porque en el mismo acto con que percibe la limitación de los objetos
sensibles particulares capta ya la ilimitación de la esencia. Capta lo particular a la vez que lo
trasciende para poder captar el todo. Esta apertura, esta trascendencia es lo que hace posible
el concepto universal y la abstracción.

La apertura es la capacidad que el espíritu humano tiene por naturaleza de moverse


dinámicamente hacia la ilimitada extensión de los objetos posibles. Los capta siempre como
objetos limitados que no agotan la ilimitación del horizonte.

La ilimitada extensión y el objeto de la trascendencia es el ser ilimitado que incluye todos los
objetos posibles; el conocimiento del objeto particular se realiza en el horizonte del ser
ilimitado y el objeto particular, considerado limitadamente, implica la presencia del ser
ilimitado en sí.

El ser ilimitado en sí mismo, es el SER ABSOLUTO: DIOS. Por tanto, el objeto de la


trascendencia es Dios, y el hombre se halla constitutivamente abierto a El. Dios es el ente que
posee el ser de modo absoluto. El es el SER.

En cualquier conocimiento y acción del hombre está presente la apertura al ser en cuanto tal.
La apertura al ser forma parte de la estructura fundamental del hombre: lo que llamamos
espiritualidad.

Es la condición que hace que el hombre sea lo que es, su apertura en sí misma es intrínseca.

La trascendencia pone de manifiesto que el hombre es un ser espiritual, y no puede reducirse


a la materia.

La espiritualidad del hombre indica una apertura a otro Tú, a otras personas, esta apertura
constituye fundamentalmente el ser del hombre. Un ser que existe en sí mismo y está abierto
al SER ABSOLUTO.

89
__De la Psicolesión a una Espiritualidad
Fuerte___________________________________

La afirmación de Dios es la explicitación crítica de la trascendencia y espiritualidad del hombre


y de su origen creado. Todos los aspectos de la trascendencia del hombre son signos de la
existencia de un Dios creador que está en el centro de la existencia humana como origen y
destino. La espiritualidad humana conduce hacia Dios. Características del ser espiritual del
hombre:

Unidad, Identidad, Finitud, Temporalidad, Conciencia, Libertad, Espiritualidad y Trascendencia

El hombre está encarnado, la corporeidad es parte integrante de su esencia espiritual. El


hombre es hombre, hay siempre una animalidad en su espiritualidad y una espiritualidad en su
animalidad

El ser humano siempre ha buscado la espiritualidad como método para dar una explicación
lógica a las cosas que ocurren en el mundo y su vida, también para dar respuestas a cosas que
no la tienen. ¿De dónde venimos? ¿Por qué somos cómo somos? ¿Por qué no nos hace feliz
nuestras vidas? ¿Por qué nos sentimos mal?

Todas estas preguntas pretenden ser resueltas con la espiritualidad. Así que desde que el ser
humano tiene vida ha existido la espiritualidad del ser humano, tanto divina como interior.

El ser humano vive una vida llena de experiencias y problemas complejos que por si solo es
difícil que pueda afrontar. Por eso buscas la espiritualidad, porque para ti es una especie de
guía que te calma y ayuda. Es la diferencia entre vivir calmado y en paz o vivir atormentado
preguntándote: ¿Por qué?

Espiritualidad del ser humano Divina. Años atrás, desde que el ser humano tiene inteligencia
ha existido la espiritualidad divina. Normalmente siempre han sido aprovechados que viendo
que la gente buscaba respuestas aprovechaban para inventarse falsos Dioses para así calmar la
angustia de las personas y de paso lucrarse o dominar a las personas.

Cuando una persona llegaba y preguntaba: ¿Por qué se ha muerto mi hijo? El chaman de turno
le decía que el Dios del fuego se lo ha llevado y qué ahora vive en paz con nosotros. La
espiritualidad del ser humano divina cumple dos funciones básicas. La primera es calmar
nuestro dolor y hacernos pensar que nuestros seres muertos siguen vivos y felices en algún
lugar. La segunda es calmarnos a nosotros del dolor que nos produce el saber que moriremos
algún día.

Para un ser humano como tú es imposible admitir que cuando morimos no hay nada más, ahí
se acaba, así que aquí entra en juego la espiritualidad divina.

90
__De la Psicolesión a una Espiritualidad
Fuerte___________________________________

Sin embargo, debido a los avances de la ciencia y el aumento de longevidad y riqueza del ser
humano hacen que cada vez se crean menos este tipo de espiritualidad y cada vez, sobretodo
en Europa se extiende más la des-espiritualización divina. Esto es debida a una buena calidad
de vida y alta longevidad.

Al no vivir rodeados de problemas graves pueden olvidarse estas preguntas, en cambio las
regiones más pobres y devastadas para no torturarse tienen que aferrarse a esta espiritualidad
del ser humano divina.

Espiritualidad del ser humano Interior. La espiritualidad interior es una nueva evolución de la
espiritualidad y es porque, conforme se ha modernizado la sociedad han surgido otros nuevos
problemas que solamente pueden ser calmados con la espiritualidad interior.

La espiritualidad interior es aquella que busca en el ser humano la mejor forma de vivir en paz
consigo mismo y normalmente con los demás.

La principal corriente de espiritualidad interior proviene de Asia en modo de enseñanzas de


lucha, religión y otros métodos. En la lucha tendríamos Ai Kido, en religión El Budismo, que no
solo se centra en el más allá (la reencarnación) sino que presta especial importancia en como
la gente vive consigo misma y con los demás. En otros métodos tendríamos el Yoga. Y hay
otras mil metodologías de espiritualidad interior que provienen de Asia.

Sin embargo la espiritualidad del ser humano interior ha sido normalmente cogida de forma
errónea. Dado que hay personas que llevan niveles de vida muy estresantes y contaminantes
al final terminan tan hartos que en vez de ver la culpa en si mismos culpan a la sociedad y todo
lo que les rodea convirtiéndose en radicales y cambiando completamente su forma de vivir, de
0 a 100.

Como debe ser la espiritualidad del ser humano. El ser humano vive en la sociedad de la
información. Ahora tenemos más derechos e inteligencia que nunca. Hace 5000 años venía un
tipo con un bastón y podía engañar a más de 10.000 personas inventándose un falso dios del
viento, amenazando de que si no hacían donativos propagaría enfermedades mortales.

El desconocimiento en esa época era tan grande que muchos picaban, hoy en día es más difícil
que eso pase y por lo tanto, sobretodo gracias a internet, la espiritualidad interior es la que
está triunfando y la que se vuelve cada vez más positiva y responsable.

Para tener una excelente vida y ser feliz jamás debes coger aquella espiritualidad que te dice
que cambies radicalmente tu vida y menos que te obligue a hacer cosas raras o que tú no

91
__De la Psicolesión a una Espiritualidad
Fuerte___________________________________

quieres hacer. Tú vida no se volverá mejor por ser vegetariano, pero ciertas corrientes
espirituales así lo creen. Tampoco se volverá mejor porque dejes tu trabajo y vayas en túnica
todo el día meditando y leyendo espiritual oriental.

La verdadera espiritualidad del ser humano es aquella que te permite tener una vida sana y
feliz con tu ritmo de vida actual. Aquella que te motiva para mejorar. Y el primer paso es
deshacerte de la idea de que la espiritualidad es una iluminación explosiva que te enseña cosas
sorprendentes y te hace cambiar del día a la mañana.

El principal problema del ser humano es su propio egoísmo y el ser excesivamente


dependiente de su ego. Mentir para alardear y llevar una vida que no quieres llevar solamente
porque es lo correcto o porque quieres que los demás crean que tu vida es perfecta. La
espiritualidad del ser humano más poderosa llega de ser capaz de controlar tu ego, de
sobreponerte a la presión social y vivir la vida que realmente quieres.

Si por ejemplo por el solo hecho de practicar cualquier tipo de espiritualidad ya te crees que
eres mejor que los demás, tienes un problema muy grande con tu ego que te impide ser
espiritual de verdad.

No es cuestión de dejar tu trabajo y todo para empezar de cero. Hay veces en que realmente
te hace falta eso pero en realidad ocurre pocas veces. La mayoría de las veces los problemas
que te corroen por dentro se solucionan con unos cuantos arreglos en tu vida y cambiar la
forma en como ves el mundo.

Es normal que alguien que solo persigue el dinero fácil se sienta vacío y miserable a la larga y
sea incapaz de dormirse cada noche sin sentir que le falta algo. Para esa persona la solución no
es tirarlo todo por la borda sino pararse a pensar por tan solo un segundo que si haciendo algo
que le gusta más, aunque no le diera tanto dinero, si le haría más feliz.

Esa pregunta me la hice yo al crear Verdadera Seducción. Conozco miles de emprendedores


que su único fin es ganar un montón de dinero para luego tener tiempo libre y hacer lo que
más les gusta. ¿No es más inteligente hacer de lo que más te gusta tu sustento para vivir?

La espiritualidad del ser humano es aquella optimizada y que te permitirá vivir tu vida de la
mejor manera, con plena felicidad.

Ahora propiamente para nosotros que somos creyentes en Cristo. Cuando una persona nace
de nuevo, ésta recibe el Espíritu Santo, el cual sella al creyente para el día de la redención
(Efesios 1:13; 4:30). Jesús prometió que el Espíritu Santo nos guiaría “a toda la verdad” (Juan
16:13). Parte de la verdad a la que el Espíritu nos guía, es a tomar las cosas de Dios y aplicarlas

92
__De la Psicolesión a una Espiritualidad
Fuerte___________________________________

en nuestras vidas. Cuando se hace esta aplicación, el creyente entonces toma la decisión de
permitir que el Espíritu Santo lo controle. La espiritualidad cristiana se basa en la medida en
que el creyente nacido de nuevo, permita al Espíritu Santo dirigir y controlar su vida.

El apóstol Pablo dice que los creyentes deben ser “llenos” del Espíritu Santo. “No os
embriaguéis con vino, en lo cual hay disolución; antes bien sed llenos del Espíritu.” (Efesios
5:18). La oración en este pasaje es continua, y por lo tanto significa “mantenerse lleno del
Espíritu.” El ser llenos del Espíritu, es simplemente permitir que el Espíritu Santo nos controle,
en vez de entregarnos a los deseos de nuestra propia naturaleza carnal. En el pasaje anterior,
se hace esta comparación. Cuando alguien es controlado por el vino, se embriaga y manifiesta
ciertas características, tales como un hablar incoherente, un caminar vacilante, e imposibilidad
para tomar decisiones. Así como puedes decir cuando una persona está ebria por las
características que exhibe, así un creyente nacido de nuevo que es controlado por el Espíritu
Santo, también mostrará Sus características. Encontramos estas características en Gálatas
5:22-23, donde se les llama “el fruto del Espíritu.” Este es el carácter cristiano, producido por el
trabajo del Espíritu en y a través del creyente. Este carácter no es producido por esfuerzo
propio. Un creyente nacido de nuevo que es controlado por el Espíritu Santo, manifestará un
hablar juicioso, un caminar espiritual consistente, y la toma de decisiones basadas en la
Palabra de Dios.

Por lo tanto, la espiritualidad cristiana es una elección que hacemos de “conocer y crecer” en
nuestra relación cotidiana con el Señor Jesucristo, mediante al sometimiento al ministerio del
Espíritu Santo en nuestras vidas. Esto significa que como creyentes, debemos tomar la decisión
de mantener clara nuestra comunicación con el Espíritu, a través de la confesión (1 Juan 1:9).
Cuando contristamos al Espíritu por el pecado (Efesios 4:30; 1 Juan 1:5-8), erigimos una
barrera entre Dios y nosotros. Cuando nos sometemos al ministerio del Espíritu, nuestra
relación no se apaga (1 Tesalonicenses 5:19). La espiritualidad cristiana es una consciencia de
la comunión con el Espíritu de Cristo que no es interrumpida por la carnalidad y el pecado. Por
lo tanto, un cristiano espiritual es un creyente nacido de nuevo, quien hace una consistente y
continua elección de rendirse al ministerio del Espíritu Santo.

1. ¿Qué es la espiritualidad?

Parte de la teología que estudia el dinamismo que produce el Espíritu en la vida del alma:
cómo nace, crece, se desarrolla, hasta alcanzar la santidad a la que Dios nos llama desde toda
la eternidad, y transmitirla a los demás con la palabra, el testimonio de vida y con el
apostolado eficaz.

Por tanto, se busca doctrina teológica y vivencia cristiana. Si sólo optara por la doctrina
teológica quitando la vivencia, tendríamos una espiritualidad racional, intelectualista y sin
repercusión en la propia vida. Y si sólo optara por la vivencia cristiana, sin dar la doctrina
teológica, la espiritualidad quedaría reducida a un subjetivismo arbitrario, sujeta a las modas
cambiantes y expuesta al error. Así pues, la verdadera espiritualidad cristiana debe integrar
doctrina y vida, principios y experiencia.

93
__De la Psicolesión a una Espiritualidad
Fuerte___________________________________

2. Así ha sido el testimonio de los santos. Santa Teresa de Ávila dice: “No diré cosa que no la
haya experimentado mucho” (Vida 18, 7; Camino, prólogo 3). Pero ella valoraba también
mucho el saber teológico: “No hacía cosas que no fuese con parecer de letrados” (Vida 36, 5).
Y decía: “Es gran cosa letras, porque éstas nos enseñan a los que poco sabemos y nos dan luz,
y allegados a verdades de la Sagrada Escritura hacemos lo que debemos. De devociones a
bobas líbrenos Dios” (Vida 13, 16).

3. Hay varios peligros y errores en la búsqueda de una auténtica espiritualidad.

a) Por una parte, la ignorancia en los temas espirituales es grande y a veces lleva a que cada
quien se forje su propia espiritualidad, su propio criterio. Se suele dar por supuesto que la
conciencia y la mente están siempre bien formadas, y se sabe muy bien discernir lo bueno y lo
malo. Pero, a decir verdad, no siempre es así.

b) Por otra parte, están también los que ofrecen doctrinas falsas o mediocres en temas
espirituales. No es raro en temas de espiritualidad un subjetivismo arbitrario, que no se
interesa por la Revelación, el Magisterio, la teología o enseñanza de los santos. Se contentan
con seguir sus propios gustos y opiniones. Serán falsas todas aquellas espiritualidades que no
conducen a la perfecta santidad y al compromiso apostólico, produciendo cristianos cómodos,
sabihondos, soberbios intelectuales, o con ideas confusas, extravagantes y etéreas...que va
sacando de la chistera un malabarismo pseudoespiritual, que intenta agradar y hacer reír a su
público, ávido de espectáculo y de la comezón curiosa. Ya lo decía san Pablo: “No soportan la
doctrina sana; sino que, según sus caprichos, se rodean de maestros que les halagan el oído”
(2 Tm 4, 3). ¡Qué bueno es tener buenos guías espirituales! San Juan de la Cruz recomienda
mucho “mirar en qué manos se pone, porque cual fuere el maestro, tal será el discípulo”
(Llama de amor viva, 3, 30-31). Y santa Teresa confiesa que “siempre fui amiga de letras...gran
daño hicieron a mi alma confesores medio letrados, porque no los tenía de tan buenas letras,
como yo quisiera...Buen letrado nunca me engañó” (Vida 5, 3).

4) ¿Hay una o varias espiritualidades?

a) La espiritualidad cristiana es una sola si consideramos su substancia, la santidad, la


participación en la vida divina trinitaria, así como los medios fundamentales para crecer en
ella: oración, liturgia, sacramentos, abnegación, ejercicio de las virtudes todas bajo el imperio

94
__De la Psicolesión a una Espiritualidad
Fuerte___________________________________

de la caridad. En este sentido, como dice el concilio Vaticano II, “Una misma es la santidad que
cultivan, en los múltiples géneros de vida y ocupaciones, todos los que son guiados por el
Espíritu de Dios” (Lumen Gentium 41a)....”Todos los fieles, de cualquier estado y condición,
están llamados a la plenitud de la vida cristiana y a la perfección de la caridad” (40b). Y en el
cielo, una misma será la santidad de todos los bienaventurados, aunque habrá grados diversos.

b) Las modalidades de la santidad son múltiples, y por tanto las espiritualidades diversas.
Podemos distinguir espiritualidades de época (primitiva, patrística, medieval, moderna); de
estados de vida (laical, sacerdotal, religiosa); según las dedicaciones principales
(contemplativa, misionera, familiar, asistencial, etc); o según características de escuela
(benedictina, franciscana, ignaciana, etc.).

La infinita riqueza del Creador se manifiesta en la variedad inmensa de criaturas: miles y miles
de especies de plantas, animales, peces, minerales. También las infinitas riquezas del Redentor
se expresan en esas innumerables modalidades de vida evangélica. El cristiano, sin una
espiritualidad concreta, podría encontrarse dentro del ámbito inmenso de la espiritualidad
católica como a la intemperie. Cuando por don de Dios encuentra una espiritualidad que le es
adecuada, halla una casa espiritual donde vivir, halla un camino por el que andar con más
facilidad, seguridad y rapidez; halla, en fin, la compañía estimulante de aquellos hermanos que
han sido llamados por Dios a esa misma casa y a ese mismo camino.

Hoy se da en la Iglesia un doble movimiento: por un lado, una tendencia unitaria hace
converger las diversas espiritualidades en sus fuentes comunes: Biblia, liturgia, grandes
maestros. Por otra, una tendencia diversificadora acentúa los caracteres peculiares de la
espiritualidad propia a los distintos estados de vida, o a tales movimientos y asociaciones. La
primera ha logrado aproximar espiritualidades antes quizá demasiado distantes, centrándolas
en lo principal. La segunda ha estimulado el carisma propio de cada vocación, evitando
mimetismos inconvenientes.

Ciertos radicalismos deben ser indicados en este punto:

Un exceso unificador: lleva en ocasiones a difuminar las espiritualidades, ignorando los


diversos carismas, rompiendo tradiciones valiosas, desvirtuando la fisonomía propia de las
diversas familias, regiones, escuelas. Así se llega a una espiritualidad única para adolescentes,
cartujos, madres de familia, párrocos o jesuitas. Es un empobrecimiento.

95
__De la Psicolesión a una Espiritualidad
Fuerte___________________________________

Un exceso diversificador: radicaliza hasta la caricatura los perfiles peculiares de una


espiritualidad concreta; se apega demasiado a sus propios métodos, lenguajes, modos y
maneras; absolutiza lo accidental y relativiza quizá lo esencial; pierde armonía evangélica y
plenitud de valores. Así se produce un ambiente espiritual cerrado, aislado. Los integrantes de
círculo tan cerrado se mostrarán incapaces de colaborar con otros fieles o grupos cristianos. Es
también un empobrecimiento.

Conclusión

Sola es universal la Espiritualidad de la Iglesia que tiene en la sagrada liturgia su principal


escuela, abierta a todos los cristianos. Todas las demás espiritualidades acentúan más ciertos
valores cristianos y menos otros: una es metódica y reglamentada, otra tiene pocas reglas; una
insiste en la oración litúrgica, otra usa más las devociones populares...Ninguna puede
presentarse como absoluta para todos los hombres. La Espiritualidad de la Iglesia Católica trata
de ser equilibrada entre doctrina y vivencia, entre teoría y práctica, entre contemplación y
apostolado.

Como se relaciona la espiritualidad con el cuerpo…

La dimensión espiritual del hombre radica en su ser personal. Jamás estuvo la cultura ,incluso
la llamada cultura profana (filosofía, historia, literatura, etc.), tan centrada como hoy en el
hombre, y nunca ha asumido como en la actualidad un matiz tan netamente personalista y
existencial. La dignidad de la persona ocupa un puesto de primera línea en el pensamiento
actual. El mismo Vat. II ha reivindicado para el cristianismo lo mejor de la antropología
moderna, ha acogido y ha hecho suyo el crecimiento del hombre en todos los niveles y en
todas las direcciones, transformando la cultura moderna —como se ha afirmado en fuentes
autorizadas— en un comentario de la Sagrada Escritura y del evangelio de la encarnación.

De esta forma, la típica aspiración del hombre contemporáneo (conciliar su sed de absoluto
con los valores terrestres, recibir la gracia sin renunciar a la naturaleza y extender lo divino a
todo lo profano para consagrarlo y exaltarlo) aparece como un dato real, que los educadores y
los directores espirituales no pueden menospreciar. Desde este punto de vista, precisamente
se plantea el problema de fondo que aquí sometemos a examen; es decir, el de un
planteamiento exacto de la vida espiritual.

No hace falta demostrar lo necesario que es establecer sólidas bases para levantar un edificio
espiritual de gran altura y solidez; para lograr, dicho en otros términos, que el hombre pueda
adherirse más espontánea y más responsablemente a la llamada de Dios. En el plano humano
se establecen, en efecto, las condiciones que más favorecen la acción de la gracia. El axioma de
que "la gracia supone la naturaleza" se vuelve a plantear de una forma más vital, más viva, más
satisfactoria, en este clima postconciliar, que ha favorecido la revalorización de la naturaleza,
es decir, de los medios humanos entendidos corno instrumento, como escala por la que pueda
ascender el hombre a Dios.

96
__De la Psicolesión a una Espiritualidad
Fuerte___________________________________

Se impone inmediatamente un problema fundamental ¿Es posible una psicología de la vida


espiritual que, en realidad, no es otra cosa que una psicología de la gracia? A primera vista.
parecería que habríamos de dar una respuesta negativa. Efectivamente, el misterio de la gracia
es un misterio divino. Trasciende totalmente las fuerzas de nuestra humanidad creada y
pecadora. La gracia es una participación de la vida divina en nosotros. A Dios no se lo puede
experimentar. La opción fundamental de la gracia escapa necesariamente a nuestra
experiencia psicológica. Por otra parte, la influencia de lo sobrenatural, que eleva esta opción
al nivel de participación de la vida divina. no la penetra desde lo exterior como un cuerpo
extraño, como una fuerza coercitiva que interrumpiera la acción de nuestra libertad.

Nadie muestra mayor respeto a la libertad del hombre que el mismo Dios. Y es precisamente a
la búsqueda de este respeto de Dios por el hombre a lo que se orienta el presente estudio
sobre la relación entre psicología y espiritualidad. La problemática de fondo de este estudio se
contempla en el ámbito de una concepción personalista del hombre, que considera la
educación como acción orientada al perfeccionamiento de la persona humana en la completa
totalidad de sus componentes. de entre los cuales se destacan en primer plano los
psicológicos.

Por eso la dimensión espiritual del hombre es parte de su unicidad. La psicología profunda
pretende desvelar, a través de la ciencia contemporánea, la enorme importancia que en la
naturaleza humana adquiere la estructura fundamental, que recibe el nombre de carácter. Es
necesario conocer los principales tipos humanos para poder valorar el influjo de sus actitudes,
positivas o negativas, en la consecución y en la realización de la vida espiritual. Si logramos
situarnos con precisión ante este abanico de tipos fundamentales, podremos colaborar más
fructuosamente en la búsqueda de la sabiduría integral, que nos proponemos alcanzar con la
ayuda de la gracia. Se trata de sacar el mayor provecho posible de todas las informaciones que
pueden ofrecernos las ciencias biológicas, psicológicas y sociales en lo que atañe a la influencia
de los factores subjetivos y accidentales sobre el libre desarrollo de la actividad humana y
sobre los procesos que preceden a la adquisición y al funcionamiento de las virtudes naturales.

Se ha insistido siempre en la necesidad de tener en cuenta, a la hora de valorar el acto


humano, su contenido específico y las circunstancias muy particulares en las que se sitúa, sus
motivaciones múltiples y frecuentemente conflictivas, la interferencia entre la sensualidad y la
deliberación racional, los efectos de una conciencia errónea, como también de los juicios
reflejos y de la continua presión de los hábitos adquiridos mucho antes. El principio inmediato
a la acción no debe indagarse en la naturaleza humana en general, sino en la condición
individual de la persona, responsable de la ejecución intencional y deliberada de tal o cual acto
particular.

Estamos obligados a proceder con gran cautela al aplicar los diversos criterios de la
responsabilidad moral a una conciencia turbada, deformada o supersticiosa. Especialmente
resulta difícil este planteamiento cuando, en presencia de una conducta que aún se encuentra

97
__De la Psicolesión a una Espiritualidad
Fuerte___________________________________

obstaculizada por los residuos infantiles e irrealistas de un psiquismo desequilibrado, se


intenta sugerir los medios principales con que se podría transformar esta conducta,
adaptándola a las exigencias tan elevadas de la moralidad cristiana, y someterla poco a poco a
las reglas delicadas y complejas de la razón y de la virtud.

Los recientes descubrimientos de la psicología dinámica, de la psicología social y de la


antropología cultural pueden dar un impulso considerable a un estudio más comprensivo y a
una dirección más eficaz de la conducta moral. Estos datos, sin embargo, no pueden
incorporarse en bruto al campo de la teología espiritual. Tan sólo a la luz de una
fenomenología mucho más amplia y diferenciada que la que constituye la base actual de
nuestros conocimientos aplicados, será posible afinarlos y ampliar su campo de aplicación. Se
exigirá, por lo tanto, un esfuerzo enérgico para extender la aplicación de la ética cristiana a la
solución de conflictos profundamente radicados en la conciencia humana y a la dirección de
innumerables almas que en el pasado recibieron inevitablemente muy poca atención.

Un estudio minucioso ha revelado que los mismos mecanismos psicológicos fundamentales se


encuentran en las operaciones mentales subyacentes a tipos de conducta extremadamente
variados, racionales o irracionales, normales o anormales. Aunque de origen y esencia
diferentes, la angustia experimentada por el santo en los conflictos más cruciales de su vida
desencadena las mismas fuerzas psíquicas que la angustia del hombre medio o del neurótico,
inmerso en situaciones mucho más banales. En un grado más alto de integración psíquica, se
puede decir que el carácter sobrenatural de las virtudes infusas no impide su funcionamiento a
la manera humana.

La mayor parte de las acciones humanas resulta de la interacción compleja de motivos cuya
multiplicidad escapa demasiado fácilmente a nuestra atención. Por eso deberá insistirse en las
líneas fundamentales que enlazan entre si las virtudes morales, a pesar de su gran diversidad
aparente, dando a las manifestaciones de las mismas la unidad característica de un organismo
espiritual. Un solo acto moral puede ser el resultado de una determinación libre, motivada por
la atracción ejercida simultáneamente por diversos fines; puede, por tanto, considerarse como
el producto de toda una constelación de virtudes, cuyas relaciones dinámicas son susceptibles
de presentar aspectos diversos según las circunstancias y según los individuos. El espíritu
humano es el suelo fértil en el que la vida espiritual puede germinar y desarrollarse según
leyes que le son propias y que deben ser interpretadas a la luz de su naturaleza y de su
dinamismo específico. La psicología se ha contentado con demasiada frecuencia con su propia
interpretación de la vida espiritual, reduciendo los problemas relativos a los estrechos límites
del propio análisis mecanicista. Semejante instrumento no debe quedar exclusivamente en
manos de aquellos que, por ignorancia o por convicción naturalista, están tentados a eliminar
la espiritualidad del corazón de los hombres.

Conviene advertir que una tendencia no desaparece por el simple hecho de que sea reprimida,
es decir, por el hecho de que se vea simplemente inhibida o reducida al inconsciente en lugar
de ser orientada hacia cualquier fin aceptable o intrínsecamente modificable con medios

98
__De la Psicolesión a una Espiritualidad
Fuerte___________________________________

deliberados y racionales. No desaparece, pero escapa totalmente a la observación del director


espiritual por experimentado que sea. Por otra parte —y esto hace que la situación no tenga
casi salida—, dicha tendencia resulta impensable para el individuo (por estar separada de las
representaciones verbales que le dan expresión habitualmente bajo su verdadera luz), aunque
permanezca activa en su inconsciente y continúe impregnando las imágenes, las actitudes y el
comportamiento del individuo mismo.

Sin una dotación psicológica madura y bien diferenciada, que permita percibir objetivamente
lo real, estimar correctamente los sucesos pasados y anticipar con precisión las posibilidades
futuras y que sea capaz de sacar provecho de la experiencia adquirida y de razonar con lógica,
de tener un sentimiento de culpabilidad equilibrado y el dominio de la propia capacidad de
inhibición, la virtud de la prudencia no puede ser un instrumento dinámico de integración al
servicio de un desarrollo espiritual regular y seguro.

Según la perspectiva cristiana, que no deja de influir profundamente en la vida psíquica y en la


personalidad, el hombre está llamado por Dios a una vida superior, cuyos fermentos están
depositados en nosotros por un don permanente que está en manos del hombre aceptar o
rechazar, y que le permite a partir de entonces inaugurar con Dios y con los hombres un
sistema de relaciones nuevo, una vida de comunión abierta y confiada, que debe ser el
preludio de la vida futura. Por esto, y en virtud de este don, el espíritu del hombre recibe luces
capaces de orientar su conducta, una fuerza que ayuda a su voluntad a cumplir lo que
vislumbra y que supera sus fuerzas naturales, y como una nueva sensibilidad, que le permite
percibir oscuramente la realidad existencial, y no sólo nocional, de las fuerzas trascendentes
que actúan en él y en el mundo. De ello se deduce para el hombre, además de una nueva
dimensión de su personalidad, una reestructuración de su ser, una nueva forma de vida y
nuevas motivaciones para su conducta ético-religiosa.

El hombre nuevo no es transformado inmediatamente en virtud del don que le ha sido dado;
pero la gracia le confiere los medios necesarios para su desarrollo progresivo, que debe
conducirlo hacia una perfección que él mismo no se habría atrevido antes ni siquiera a
concebir.

En la perspectiva que estamos proyectando, y en orden a una exacta situación de las


relaciones entre psicología y espiritualidad, conviene evitar un doble extremismo: por una
parte, el de atribuir una total autosuficiencia a las capacidades naturales del hombre; por otra,
el de permanecer sujetos a una concepción excesivamente pesimista del hombre mismo. Si la
existencia del pecado original no debe ignorarse, tampoco esto puede llevarnos a la negación
de un sano optimismo respecto a las potencialidades de bien inherentes a todo ser humano.

Contra la posición extremista de alguna corriente cristiana no católica y contra las


exageraciones de ciertos escritores católicos, el magisterio eclesiástico ha afirmado siempre
una concepción positiva de la naturaleza humana, sustancialmente inmutada después del

99
__De la Psicolesión a una Espiritualidad
Fuerte___________________________________

pecado original. En un discurso pronunciado el 13 de abril de 1953 ante los participantes en el


V Congreso Internacional de Psicoterapia y de Psicología Clínica, Pío XII, hablando del hombre
como unidad y totalidad psíquica, afirmaba que "el pecado original no le quita la posibilidad y
la obligación de gobernarse a sí mismo mediante el alma". En otro discurso pronunciado el 25
de septiembre de 1949 y dirigido a los participantes en el Congreso de Estudios Humanísticos,
el mismo Pontífice se expresaba en los siguientes términos: "Sin tener en cuenta las opiniones
efímeras que se han expuesto en las diversas épocas, la Iglesia ha afirmado el valor de lo que
es humano y conforme a la naturaleza: sin dudar ha buscado desarrollarlo y ponerlo de
manifiesto. Ella no admite que ante Dios el hombre no sea nada más que corrupción y pecado.
Por el contrario, a sus ojos el pecado original no ha corrompido absolutamente a nivel
intrínseco sus hábitos y sus fuerzas, sino que esencialmente ha dejado intacta la luz natural de
su inteligencia y su libertad". Y añadía: "La naturaleza sana, si se abre toda ella a la aportación
que significa la fe cristiana, puede muchas cosas. Puede salvar al hombre de las estrechuras de
la tecnocracia y del materialismo".

El mundo de la naturaleza no se contempla con un sentido de exagerada suspicacia o de


excesiva desconfianza. La personalidad del hombre tiene capacidades intrínsecas de
reorganización, que la moderna psicología ha sabido valorar de una forma sistemática y
eficiente. Pero el factor personal —quede esto bien claro— no basta por sí solo para la
formación integral del hombre. Toda concepción que no tenga en cuenta el carácter espiritual
e históricamente sobrenatural de la persona humana, será siempre una concepción parcial e
inadecuada. Y tal sería la orientación aquí propuesta, si se apelara únicamente a factores
humanos y faltase la levadura espiritual de una conciencia cristiana.

La iglesia por su magisterio concretamente en el C.Vat. II y como ve las ciencias humanas nos
dice, que hoy se comprende lo oportuno que resulta profundizar en las bases y los aspectos
psicológicos de la vida espiritual: no con la simple intención de introducir innovaciones, sino
para adaptar y hacer más eficientes los métodos que una tradición rica de sabiduría humana
nos ha transmitido. Para que la educación espiritual responda a las exigencias del momento
presente, es necesario poner en práctica los medios de acción que son propios de nuestro
tiempo. La psicología es uno de ellos y, sin duda, de los principales cuando se trata de la
conducta humana.

Esta es precisamente la forma de plantear la cuestión a nivel teórico y práctico, tal como se
nos confirma con abundancia en los documentos conciliares. En efecto, el Vat. II, invita
frecuentemente a un adecuado tratamiento de la personalidad con todas las técnicas que nos
ofrecen las ciencias humanas, y en particular la psicología'. Consideramos útil por esta razón el
analizar aquí los pasajes más significativos de los documentos conciliares en los que se afirma
la validez y la importancia de las ciencias humanas con respecto a los fines de la acción
formativa.

En la Constitución sobre la Iglesia en el mundo actual se afirma que "los progresos de las
ciencias biológicas, psicológicas y sociales permiten al hombre no sólo conocerse mejor, sino

100
__De la Psicolesión a una Espiritualidad
Fuerte___________________________________

aun influir directamente sobre la vida de las sociedades por medio de métodos técnicos" (GS
5). En la misma Constitución v al tratar del tema de la atención pastoral, se exhorta a
"reconocer y emplear suficientemente en el trabajo pastoral no sólo los principios teológicos,
sino también los descubrimientos de las ciencias profanas, sobre todo la psicología y la
sociología" (GS 62).

Los obispos deberán emplearse a fondo a fin de que los catequistas sean convenientemente
preparados para el desempeño de su misión y para que "aprendan" teórica y prácticamente las
leves psicológicas y las disciplinas pedagógicas" (CD 14). En nuestros días la cultura humana y
también las ciencias sagradas avanzan a un ritmo que antes nos era desconocido. Por ello
"incítese a los presbíteros a que perfeccionen adecuadamente y sin intermisión su ciencia
acerca de materias divinas y humanas, y así se preparen a entablar más oportunamente
diálogo con sus contemporáneos" (PO 19).

El Val. II ha reclamado la atención sobre los cambios psicológicos, morales y religiosos que se
verifican en la sociedad a un ritmo realmente vertiginoso. "El cambio de mentalidad y de
estructuras somete con frecuencia a discusión las ideas recibidas. Esto se nota particularmente
entre los jóvenes" (GS 7). Se abren nuevos caminos a la cultura, "preparados por un ingente
progreso de las ciencias naturales y humanas, incluidas las sociales, por el desarrollo de la
técnica, y también por los avances en el uso y la recta organización de los medios que ponen al
hombre en comunicación con los demás". Las ciencias exactas han afinado en gran medida el
sentido critico y, en consecuencia, "los más recientes estudios de psicología explican con
mayor profundidad la actividad humana" (GS 54).

La acción educativa debe actuar de forma que el desarrollo de la vida tenga lugar "en plena
armonía con las normasde la sana psicología" (OT 3). Debe ser "convenientemente
perfeccionada con los datos recientes de la sana psicología y pedagogía" (0T 11). En el mismo
decreto sobre la formación sacerdotal se exhorta de nuevo a "utilizar los medios que pueden
ofrecer las ciencias pedagógicas, psicológicas o sociológicas" (OT 20).

Una visión incompleta de las cosas nos aislaría del mundo real y nos impediría utilizar cuanto
hay en él de bueno. Es más, nos haría asistir como espectadores, antes que corno actores, a la
evolución de disciplinas que exigen de los cristianos su correspondiente aportación,
especialmente teniendo en cuenta que se trata de problemas relacionados directamente con
la persona humana. Además, hay que tener en cuenta que todas las realidades científicas,
entre las que se incluyen las modernas conquistas de la biología y de la psicología, han sido
reconocidas explícitamente por el Vat. II como un bien en si mismas, al igual que las otras
realidades terrestres. "Los expertos en las ciencias, especialmente en las ciencias biológicas,
médicas, sociales y psicológicas, pueden aportar una gran contribución al bien del matrimonio
y de la familia y a la paz de las conciencias" (GS 36).

101
__De la Psicolesión a una Espiritualidad
Fuerte___________________________________

Todas las realidades que constituyen el orden temporal no solamente son medios con los que
el hombre puede alcanzar su fin último, sino que tienen un "valor" propio, que Dios ha puesto
en ellas, tanto si se las considera en sí mismas como si se las valora como partes de todo el
orden temporal. Esta su bondad natural recibe una dignidad especial de la relación que ellas
tienen con la persona humana, para cuyo servicio han sido creadas. "Este destino, sin
embargo, no sólo no priva al orden temporal de su autonomía, de sus propios fines, de sus
propias leyes, medios e importancia para el bien del hombre, sino que, por el contrario, lo
perfecciona en su valor y excelencia propia y, al mismo tiempo, lo ajusta a la vocación plena
del hombre en la tierra" (AA 7). La investigación metódica que se realiza en toda disciplina, si
procede de forma verdaderamente científica y con arreglo a las normas morales, "nunca será,
en realidad, contraria a la fe, porque las realidades profanas y las realidades de la fe tienen su
origen en el mismo Dios" (GS 36).

En efecto, "según el designio de Dios Creador, las mismas cosas terrenas y las instituciones
humanas se ordenan también a la salvación de los hombres y, por ende, pueden contribuir no
poco a la edificación del cuerpo de Cristo" (CD 12). Se respetan, por lo tanto, "las exigencias
del método propias de cada una de las ciencias o las artes" (GS 36). Estas realidades
contribuyen en el plano moral al perfeccionamiento humano: este perfeccionamiento, además
de ser un bien verdadero, prefigura la realidad nueva que nos espera en la eternidad, e incluso
parece que nos predispone más fácilmente a la gracia (GS 38).

Sin embargo valoramos también la aportación de la psicología a la teología espiritual y sus


implicaciones en la vida espiritual, las ciencias humanas no pueden gozar de una autonomía
absoluta en relación con la teología, sino tan sólo de una autonomía relativa, allí donde buscan
metódicamente los medios para suscitar las disposiciones más favorables a la gracia según la
diversa edad y los diversos momentos del desarrollo individual y social. Las conclusiones de
estas ciencias positivas se limitarán siempre a problemas de origen y de sucesión de los
fenómenos y se prohibirán a sí mismas, por su propio método, cualquier tipo de juicio de valor
y de fines últimos. Los datos y las leyes de estas ciencias no son sino "causas dispositivas".

La aportación de las ciencias del hombre, y en particular de la psicología, a la teología espiritual


suscita diversas cuestiones de principio. En el momento actual, se advierte a este respecto una
toma de posición decisivamente positiva. Durante demasiado tiempo se pensó en hablar al
hombre únicamente de sus deberes morales, en esclarecer sus convicciones racionales, en
discutir sus objeciones contra la fe: se apeló a su cerebro y, a veces, a sus emociones. Sin
embargo, esta apelación cerebral y sentimental a un tiempo parece hoy insuficiente, superada
y estéril. Es necesario que la acción educativa afecte al hombre en su totalidad y que tenga en
cuenta las condiciones humanas de la personalidad en las que se desarrolla la acción de la
gracia.

Tanto bajo el aspecto teórico como bajo el aspecto aplicado, el hombre no se puede dividir en
dos partes: el hombre psíquico, por un lado, y el hombre moral y religioso, por otro. La acción
educativa será siempre inadecuada si no se basa en un conocimiento seguro de los sujetos a

102
__De la Psicolesión a una Espiritualidad
Fuerte___________________________________

que se dirige. Los progresos de la psicología moderna abren al sacerdote, al director espiritual
y al educador en general no sólo un campo de informaciones, sino que le ofrecen también
unas técnicas determinadas para conocer y para influir en los demás. La eficacia de estas
técnicas adquiere cada vez mayor importancia a medida que se dispone de un conocimiento
más adecuado de las mismas.

Aquí queremos aclarar algunos conceptos en torno a la naturaleza de la teología espiritual, a


fin de estar mejor capacitados para determinar el ámbito y el cometido de las ciencias
humanas, sobre todo de la psicología, en relación con la misma disciplina.

Haciendo más concreta esta acción del factor psicológico a la teología espiritual. Afrontando
este problema desde el punto de vista de la valoración crítica, Moiol( ) llama la atención sobre
tres divergencias fundamentales:

a) la acentuación de la insuficiencia de un procedimiento puramente descriptivo:

b) la superación de la distinción entre ascética y mística

c) la generalización del término "espiritualidad" para calificar tanto el objeto del estudio
como el estudio en sí mismo. Este autor pone de relieve ante todo que la teología espiritual no
puede reducirse a una simple observación y descripción de la experiencia cristiana como
fenómeno'.

A propósito de la distinción entre mística y ascética, se pone de relieve que se trata de dos
manifestaciones de una misma realidad: la misma vida cristiana. Se ha intentado establecer si
yen qué medida lo esencial de la vida mística debe considerarse como una expresión madura
de la vida cristiana en cuanto tal y debe mirarse como el criterio concreto de la perfección.

Sobre la expresión "espiritualidad" Y "vida espiritual" hay que decir que ejerció desde el
principio la función de afirmar la unidad del estudio de la ascética y de la mística con un
término que en alguna forma comprendiera ambos aspectos. Sin embargo, pronto asumió el
término una clara connotación paulina; no se trata de la vida del alma, sino de la vida cristiana
según el Espíritu, indicando los caminos para llevarla a su plenitud.

La controversia, que en un principio se limitó a la naturaleza de la teología mística, tuvo su


origen en el libro de A. Stolz, en el que la naturaleza de la mística se estudiaba a partir de los
principios teológicos, mientras que el aspecto psicológico de la cuestión se confiaba a Meyer.
Según Stolz, los místicos españoles, y en particular los carmelitas, habían descuidado en
demasía la explicación teológica de los estados místicos. Entonces, el padre Gabriel de Santa
María Magdalena se sintió obligado a defender su causa. El debate se prolongó y abarcó no
solamente los estados místicos, sino también la naturaleza de la teología espiritual. Se
preguntó si ésta debía ser esencialmente dogmática o simplemente descriptiva: se preguntó si

103
__De la Psicolesión a una Espiritualidad
Fuerte___________________________________

era legitimo contentarse con explicar los principios doctrinales que sostienen y guían la
ascensión espiritual del alma, haciendo abstracción del condicionamiento psíquico del sujeto.

Stolz, aunque admitía la necesidad de unir los dos aspectos del problema, tendía
inequívocamente a mantener el aspecto psicológico al margen de la teología espiritual, porque
la gracia, tanto en sus comienzos como en su desarrollo, depende de factores psíquicos
especiales. Meyer, en cambio, había insistido, quizá excesivamente, en el cambio radical que
aporta la conciencia mística al psiquismo humano.

El padre Gabriel, al intervenir en el debate, sostuvo con fuerza y convicción que el punto de
vista teológico no puede excluir el punto de vista psicológico. En efecto, es preciso reconocer
que los dos aspectos son complementarios; santa Teresa de Avila, por ejemplo, proporciona
descripciones psicológicas precisas, mientras que san Juan de la Cruz aporta una explicación
teológica profunda sobre ellos: los dos unidos presentan una teología espiritual auténtica. Se
sigue de ello, según el citado autor, que para guiar las almas hacia la perfección no podemos
limitarnos a dar unos principios teóricos, sino que es preciso tener en cuenta también los
condicionamientos psíquicos del sujeto. Actuando de esta forma no somos indulgentes con un
psicologismo puro, porque en el primer plano está siempre la referencia esencial al organismo
sobrenatural de la gracia.

En coherencia con cuanto hemos afirmado hasta aquí, la teología espiritual es definida como
"el estudio del desarrollo de la vida espiritual en sus condiciones psicológicas"'. Se trata,
entonces, de situar propiamente el estudio de la espiritualidad en el cuadro de la antropología
cristiana para captar su significado objetivo.

Un problema de especial interés es el que concierne al valor y al uso de la "experiencia" en la


vida espiritual. Como observa acertadamente A. Léonard, la experiencia espiritual no realiza, si
no es de una forma ampliamente analógica, la noción y la forma de experiencia humana a la
que estamos acostumbrados en otros campos". Lo prueba la dificultad, por no decir la
imposibilidad, con que se encuentra la psicología religiosa para aplicar las leyes comunes de la
psicología al organismo sobrenatural de la vida cristiana. Si es preciso distinguir el campo de
las fuerzas psíquicas, reducibles a los determinismos, del campo de las fuerzas morales,
sostenidas por la libertad e irreducibles a los determinismos, con mayor razón es preciso
subrayar la irreductibilidad a condicionamientos naturales de las cualidades propiamente
sobrenaturales del hombre.

El hombre es naturaleza y corporeidad, pero debe realizarse como libertad y como


espiritualidad, y en esto radica el cometido de la acción educativa; pero, evidentemente, no
sería posible realizar el deber ser sin tener en cuenta la situación real del hombre. Por lo
demás, las mismas ciencias biológicas y psicológicas tienden hoy día a situarse más allá de toda
situación puramente científica, es decir, como ciencias de la conducta humana, por la profunda
exigencia que se ha advertido de conocer al hombre en su verdadera totalidad: y por ello no

104
__De la Psicolesión a una Espiritualidad
Fuerte___________________________________

existe antinomia alguna entre ciencia, moral y religión —y más concretamente entre psicología
y teología espiritual— cuando la investigación científica se afirma como condicionante, y no
como disolvente, del acto moral concreto y de la realización del destino del hombre.

La libertad concreta no es la libertad "trascendental", sino la libertad "encarnada'''. La misma


educación a la vida espiritual no implica solamente lo corpóreo del hombre en sus diversas
manifestaciones, sino que exige en el cristianismo un elemento divino que se ha revelado y
que se entrega al hombre en el misterio de la encarnación.

Por lo que concierne a la relación entre "espiritualidad" y "corporeidad", las ciencias de la


educación se traducen frecuentemente en dos posiciones intensamente contrastantes: por
una parte, una pedagogía que mira siempre con suspicacia al cuerpo y lo considera como una
realidad rebelde a la espiritualidad, fuente de mal, enemigo que combatir y vencer; por otra
parte, una educación fundada sobre la ética del placer hedonista, que propone el culto al
cuerpo como fin esencial del hombre. Se puede observar que una y otra posición tienen un
fundamento filosófico común: el de una metafísica dualista, de la cual una exalta solamente lo
"espiritual", mientras que la otra invierte el orden de los valores y afirma solamente lo
"corporal". La solución del problema de la espiritualidad y de la corporeidad del hombre se
debe buscar en una síntesis existencial de la persona humana; síntesis en la que la dimensión
espiritual del hombre ocupe el puesto irrenunciable que le compete.

Al afirmar el problema de las relaciones entre gracia y naturaleza humana, dos tendencias se
contraponen, según sea el punto de vista con que se enfoque el problema; esto implica
también, consecuentemente, una elección de los medios de solución.

Por un lado, están los que parten del hecho innegable del pecado original y del consiguiente
contraste entre naturaleza y gracia: miran con suspicacia el desarrollo de las fuerzas naturales,
sobre todo de las que aparecen unidas a la parte orgánica del hombre; no prestan atención al
ejercicio de las virtudes naturales y a la influencia del sustrato psicofísico en la vida espiritual e
incitan a la lucha para suprimir o debilitar la sensibilidad y la afectividad; son los maestros del
espíritu para los cuales la perfección cristiana consiste en crucificar la naturaleza, y el centro de
la religión está en el calvario y la cruz.

Por otro lado, están los que toman como punto de partida el hecho de la redención y afirman
que las fuerzas naturales, corroboradas y elevadas también ellas al orden divino, quedan
armoniosamente entrelazadas con las de la gracia; sostienen que es una deformación del
cristianismo presentarlo en su aspecto negativo, como un conjunto de prohibiciones, de
renuncias, de desprendimientos y de dolores, que resultan tanto más lúgubres por la infinita
noche del viernes santo dominado por la cruz; el cristianismo es la religión de la encarnación,
es decir, de la sublimación de toda nuestra naturaleza en la humanidad de la persona de
Jesucristo; es alegría, audacia, magnanimidad, espontaneidad, libertad, amor y amistad.

105
__De la Psicolesión a una Espiritualidad
Fuerte___________________________________

Entre las dos tendencias prevalece claramente la segunda, porque parece más coherente con
los datos de la revelación y más conforme con las exigencias de hoy día. Para el hombre
contemporáneo, "el cristiano perfecto, como el Verbo encarnado, será un hombre regenerado,
un hombre perfecto", porque en Jesucristo toda nuestra humanidad, con todas sus dotes, ha
sido elevada al máximo honor; porque es válido el axioma de que la gracia no destruye, sino
que perfecciona la naturaleza, sometiendo a su dominio y elevando cuanto de bueno hay en
ella: recursos naturales, temperamento, tendencias, pasiones, hábitos adquiridos, descartando
únicamente el pecado.

Es más, la naturaleza no sólo es elevada, sino reclamada por la gracia como condición, es
decir, como presupuesto; porque la vida de la gracia se inserta en la actividad psicofísica del
hombre y depende, por lo tanto, de los datos presentes igual que de los pasados. A este
propósito ha escrito Truhlar: "Que el sol brille o no en el cielo no depende de que el suelo esté
cultivado o no; pero si el sol brilla no es indiferente el que el suelo esté cultivado o sin cultivar:
un erial es obstáculo para la eficacia fecundadora del sol. Lo mismo ocurre con la gracia; tener
o no tener la gracia no depende del hombre, sino de la libertad de Dios; el hombre, sin
embargo, puede poner obstáculos y frustrar sus efectos cuando Dios le ofrece la gracia" ".

La condición natural puede decirse que es una preparación para la actividad de la gracia.
Efectivamente, siendo ésta un don racional, puede establecer determinadas condiciones para
su recepción y eficacia: si éstas faltan, o no se da o no se da eficazmente. Pero no es exacto
pensar que algunas personas son más dignas y otras menos dignas de recibir la gracia de
acuerdo con sus dotes naturales; no obstante, existe una ley de armonía y de correspondencia
entre naturaleza y gracia; ordinariamente, la gracia exige algunas condiciones en la naturaleza.
A este respecto, De Guibert se expresa en los siguientes términos: "Los actos sobrenaturales,
que constituyen esencialmente nuestra vida espiritual de cristianos y que se han formado bajo
la influencia de la gracia, no escapan a las condiciones generales del resto de nuestra vida
psíquica: éstas consistirán en actos de inteligencia y de voluntad, que vienen a insertarse en la
cadena de nuestro mecanismo interior sin romperlo, y, por consiguiente, sufrirán la influencia
de los actos anteriores, estarán al menos parcialmente condicionados por ellos y, a su vez,
tendrán resonancia".

La vida espiritual es una actividad vital del hombre y se inserta en su natural dinamismo
psicofísico. Queda, por tanto, condicionada en su expresión y en su desarrollo por la "realidad
humana" de cada individuo. La acción sobrenatural no es una fuerza coercitiva que impida el
uso de las facultades humanas; al contrario, las penetra, las guía, las ennoblece, las eleva, las
estimula y les da vigor.

El estudio de la acción sobrenatural nos sitúa ante elementos diversos, unos de orden natural y
otros de orden sobrenatural, que reaccionan con recíprocas influencias y se funden tan bien,
que muchas veces resulta difícil precisar lo que proviene de la naturaleza y lo que procede de
la gracia. "La gracia —escribe G. Thibon— constituye sin duda en la vida humana un factor
gratuito, imprevisible, cuya influencia ningún estudio psicológico puede medir. Por otra parte,

106
__De la Psicolesión a una Espiritualidad
Fuerte___________________________________

no es menos cierto que la naturaleza y la gracia no constituyen dos realidades independientes


en nosotros: existe continuidad y concordancia entre ellas; todo don sobrenatural de Dios, por
más inesperado que sea, queda misteriosamente `adaptado' al alma que lo recibe"

La gracia se inserta en las facultades naturales del hombre y, consecuentemente, sufre su


condicionamiento. "Se puede afirmar que el esplendor de la vida sobrenatural se hace tanto
más vivo v luminoso cuanto más vigorosa y robusta es la base natural sobre la que se alza. La
vida sobrenatural crece en proporción al desarrollo de la vida natural".

La gracia actúa siempre de forma concreta, y sus manifestaciones siempre tienen un


determinado tono psicológico: de aceptación o de rechazo por parte del individuo, de buena o
mala voluntad. Una palabra buena o una inspiración, por ejemplo, se presentan a veces como
factores inmediatos a la acción; pero éstos pueden sobreentender siempre una acción más
profunda, precisamente la de la gracia".

La gracia no destruye la naturaleza, sino que la restaura, la purifica y la transforma (S. Th., 1, q.
2 a. 2, ad 1). En cierto sentido y por vía ordinaria, la naturaleza condiciona la gracia, ya que su
acción es facilitada en las personas psicológicamente ricas y es amortiguada en las
psicológicamente pobres. Hay condiciones humanas que favorecen, y otras que impiden más o
menos la manifestación de la perfección de la gracia. Es preciso, por lo tanto, hacer que las
condiciones humanas sean más eficientes y más válidas, a fin de que la gracia no sólo pueda
obrar, sino obrar de la forma más perfecta posible.

El progreso hacia tina personalidad genuina, libre y responsable no se realiza ordinariamente


sino en la condición contingente en que vivimos. De tal forma que el axioma gratia supponit
naturam debería completarse de esta forma: gratia supponit naturam in persona humana
existentem. La gracia supone la naturaleza existente en la persona humana, en sus condiciones
psicosociales y, naturalmente, en sus condiciones bío-fisiológicas.

Por cuanto atañe al problema de la relación entre gracia y naturaleza humana, hay dos
perspectivas diversas y aparentemente opuestas, en las que se puede considerar esta relación.
Hay, en efecto, quien se sitúa en la perspectiva de la naturaleza y quien, por el contrario,
adopta la perspectiva de la gracia. Hay quien se coloca del lado del hombre, y es ésta la
posición típica del psicólogo, y quien, por el contrario, se coloca del lado de Dios, que
constituye la posición típica del teólogo. Según la diversa perspectiva que uno adopte, se
hablará de la gracia como de una realidad que se "recibe", o bien como una realidad que se
"da".

En este contexto, y situándonos en la perspectiva del psicólogo, nos ponemos evidentemente


del lado del hombre, y entonces la gracia se entenderá como una realidad que es recibida y,
por tanto, puede ser "aceptada" o "rechazada". Concebimos la gracia como un don de Dios,

107
__De la Psicolesión a una Espiritualidad
Fuerte___________________________________

pero considerándolo desde el punto de vista del hombre y propiamente según el modo
humano de recibirlo. Este don, en términos psicológicos, puede entenderse como un
"proyecto" que se le ofrece al hombre desde fuera, es decir, de parte de Dios. En este sentido,
la gracia puede ser aceptada o rechazada por el hombre como persona libre y responsable. Y
es precisamente en este "rechazo" del proyecto de Dios por parte del hombre donde se
concretiza la idea del pecado, cuya gravedad será proporcional a la entidad misma del rechazo,
medido también por las condiciones existenciales de la persona humana.

Esta actitud de aceptación o de rechazo implica, pues, una opción fundamental por parte del
hombre: una opción que será tanto más válida cuanto más consciente y libre sea el hombre al
llevarlo a cabo. Tal opción, una vez realizada, es por si misma virtualmente suficiente para
orientar toda la vida de un hombre. No obstante, será tanto más eficaz cuanto más se la
renueve y fortalezca mediante la libertad de elección. En efecto, la opción fundamental,
aunque permanezca esencialmente válida para caracterizar espiritualmente la conducta de
una persona, acusará una tendencia natural a traducirse en formas de comportamiento que
podríamos calificar como "automatismos espirituales". Pues bien, será precisamente el
ejercicio de la libertad personal, actualizada en las circunstancias más diversas de la vida, lo
que permitirá conferir a los actos del hombre la condición de propiamente humanos y, por
tanto, perfeccionar la adhesión del hombre al proyecto de Dios.

Si no se admitiese la inmortalidad del alma, tampoco tendría sentido la escatología intermedia,


o sea, el estado de las almas después de la muerte y antes de la resurrección final. Sin
embargo, la Iglesia ha definido solemnemente que el destino del alma queda decidido
inmediatamente después de la muerte, yendo al cielo o al infierno, o en su caso, yendo al cielo
después de la necesaria purificación. Tampoco tendrían sentido las oraciones de la liturgia de
la Iglesia que se refieren a esa escatología intermedia, ni la intercesión de los santos (ni, por
tanto, las beatificaciones y canonizaciones).

Si se altera la doctrina sobre el alma, también se alteraría la doctrina sobre Jesucristo, que
tomó cuerpo y alma, bajó a los infiernos después de su muerte, resucitó al tercer día, y está
realmente presente en la Sagrada Eucaristía también con su alma humana.

El materialismo, teórico y práctico, es una de las principales fuentes de confusión en nuestra


época. Por este motivo, tiene una especial importancia profundizar en la doctrina de la Iglesia
sobre la espiritualidad humana.

Para concluir es muy importante tener en cuenta que el alma y el cuerpo son diferentes pero
se necesitan uno del otro para poder crear equilibrio; con esto quiero decir y dar a conocer las
gran importancia que tiene el hombre como ser material y espiritual que según lo expuesto en
este texto, también es importante reconocer como el hombre desde su estado material influye
en la necesidad de cuestionarse a si mismo buscando respuestas sobre su existencia y su
creados; también reconocer como el hombre como ser espiritual tiene muchas de las
cualidades de Dios y como a través de los años y diferentes doctrinas antropológicas,
filosóficas y teológicas ha sido criticado por su supuesto domino de la comunidad material en

108
__De la Psicolesión a una Espiritualidad
Fuerte___________________________________

este caso su entorno y como por medio de sus necesidades lo ha transformado para poder
entrar en comunidad consigo mismo desde el punto material y ser espiritual.

Como una espiritualidad fuerte nos lleva a la salud…

Relación entre salud mental y vida espiritual. Se suele hablar de una doble relación entre
naturaleza humana y acción de la gracia; una relación "extrínseca" y una relación "intrínseca"

Relación "extrínseca" en el plano de la santificación en sentido general; la santificación, en su


esencia, no depende intrínsecamente de las disposiciones psíquicas, sino del acto espiritual
que abandona amorosamente a la persona a la presencia y a la acción del Espíritu. Este acto es
posible en cualquier estado psíquico, incluso patológico. Una dependencia extrínseca es, sin
embargo, innegable; hay ante todo una especie de umbral más allá del cual, en la demencia,
por ejemplo, no se plantea ya el problema espiritual relacionado con la existencia del acto
humano; hay, por otra parte, disposiciones psíquicas tan fuertes que ejercen una influencia
decisiva en la conducta del hombre.

Relación "intrínseca" en el plano de la total manifestación de los frutos de la gracia: la obra de


la gracia no se limita, en efecto, al acontecimiento espiritual en que consiste la santificación
fundamental de las almas. La vida de gracia tiende a difundirse por toda la personalidad y a
irradiarse hacia el exterior. El acto espiritual quiere dar frutos visibles. Para que la caridad
divina se establezca más profundamente, para que sea poseída con mayor seguridad y se
manifieste más plenamente en los individuos, es necesario que el hombre actúe y se adapte lo
más posible a las orientaciones dinámicas que le confiere la gracia.

109
__De la Psicolesión a una Espiritualidad
Fuerte___________________________________

Este progreso y esta madurez psíquica —cuyas leyes estudia la psicología e intenta promover
mediante sus técnicas en el plano natural— son precisos para favorecer la plenitud del
crecimiento y de las manifestaciones cristianas. Las cualidades psíquicas, aunque no sean ni
una garantía de perfección o de virtud cristiana, ni fundamento de relación humana fructífera,
condicionan su expresión normal y su pleno desarrollo [>Madurez espiritual]. El escrupuloso,
por ejemplo, puede ciertamente santificarse en su neurosis obsesiva, pero no será más que un
testigo imperfecto de ciertos aspectos del perdón divino y de la alegre confianza de Dios.

Examinando las condiciones de salud mental de cada individuo, se intentará comprender


cuáles son los aspectos positivos y los elementos de desviación, junto con las posibilidades de
conflicto. Y esto para hacer a la naturaleza humana —en concreto, la persona de cada
individuo— lo más madura y, por tanto, lo más válida posible, en orden a la acción de la gracia.
A este respecto, hay tres cuestiones principales que deben atraer nuestra atención para llevar
a cabo un examen más profundo del problema.

La primera atañe a las condiciones y características de cada individuo; desde el punto de vista
psicológico, la personalidad es la expresión de todas las condiciones y las características
humanas mediante las cuales se manifiesta y se va desarrollando el individuo a lo largo de toda
su vida.

La segunda atañe a las imperfecciones y las desviaciones que se pueden revelar en este
desarrollo del individuo y que pueden hacer menos perfecta, imperfecta o inmadura a una
personalidad; éste es el punto céntrico de la cuestión.

La tercera pretende ser la síntesis de las dos precedentes; partiendo de estas condiciones
humanas, se trata de ver cuáles son las exigencias de la naturaleza en orden a la gracia o, en
términos más científicos, cuáles son las modalidades de vida espiritual que se revelan sobre la
base de determinadas premisas bío-psicológicas.

Para llegar a conclusiones suficientemente claras en lo que concierne a la compatibilidad o


incompatibilidad de la expresión más elevada de vida espiritual, la santidad, con los trastornos
mentales, debemos procurar no olvidarnos de que algunas veces los elementos psicológicos y
los elementos sobrenaturales están inseparablemente mezclados. Como es evidente, si se
tienen en cuenta únicamente las manifestaciones exteriores, algunos elementos aparecen
netamente patológicos. Sin embargo, no todos son signos de enfermedad mental, porque
fenómenos idénticos se deben a veces a causas preternaturales o sobrenaturales.

Cuando los fenómenos extraordinarios o anormales provienen de un estado patológico,


pueden deberse tanto a una perturbación funcional como a una perturbación de la estructura
fisiológica (es el caso de las afecciones neurológicas, glandulares o cerebrales), o bien a un
desorden puramente mental (por ejemplo, cuando la inteligencia o la voluntad no se han

110
__De la Psicolesión a una Espiritualidad
Fuerte___________________________________

perfeccionado con el desarrollo de las virtudes). Las predisposiciones inmediatas a los


estímulos susceptibles de desencadenar reacciones anormales se manifiestan generalmente
con ocasión de una crisis o de un conflicto. El estado emocional que resulta de ello es origen
de una tensión o de una angustia más o menos oprimente para el individuo.

Cuando una persona se ve afectada por una lesión cerebral, no está en condiciones de utilizar
las funciones controladas por la sección del cerebro donde reside la lesión. Ahora bien, la
relación entre cuerpo y espíritu es tan estrecha que incluso sus facultades espirituales pueden
quedar obstaculizadas. En este caso, dicha persona deberá perder toda esperanza de tener
una personalidad bien integrada, porque su vida escapa definitivamente al control completo
de la razón. Si, por el contrario, la lesión afecta solamente a uno u otro de sus sentidos
exteriores, como la vista, la palabra o una función motriz, no existe una enfermedad mental
propiamente dicha y la persona sigue siendo capaz de acceder al estado auténticamente
místico y a la santidad.

Así pues, si una persona se ve mentalmente afectada a consecuencia de una lesión orgánica, si
no puede afrontar la realidad y su ambiente y si su juicio moral queda falseado, esta persona
no posee ya la integridad necesaria para la santidad. Esto no quiere decir que dicha persona
sea responsable de su propio estado; puede perfectamente participar en la acción de la gracia;
pero mientras subsistan las perturbaciones mentales no puede alcanzar la plenitud de la
perfección cristiana.

En el caso de enfermedad mental por intoxicación, el enfermo se encuentra en una situación


muy distinta. Si él ha tenido la culpa de su enfermedad —por ejemplo, si se trata de un
alcohólico o de un toxicómano—, entonces es realmente culpable. Sin embargo, teniendo en
cuenta que la alteración del cerebro no es definitiva, puede curarse y hacerse incluso santo, a
condición, naturalmente, de que deje de intoxicarse. Si, por el contrario, sus lesiones son
definitivas, se encuentra en la misma situación frente a la santidad que aquel cuyas lesiones
son orgánicas.

Cuando se trata de enfermedad mental procedente de un desorden fisiológico o de un extravío


de la inteligencia o de la voluntad, se puede decir que mientras persista el desorden funcional
—cualquiera que sea su causa— el individuo es incapaz de someterse al control de la propia
razón y de afrontar las exigencias de su ambiente. Ahora bien, si la práctica de las virtudes
conduce a un equilibrio perfecto y a la santidad, un desorden funcional es signo de carencia de
algunas virtudes (frecuentemente se trata de la virtud de la prudencia) o al menos de su
imperfección. Comportamientos como la racionalización, la regresión, la identificación, la
proyección y la segregación demuestran que el individuo no está maduro y sufre en cierto
modo la influencia de una fuerza distinta de su razón.

Si es cierto que la Providencia en sus misteriosos designios ha permitido a veces que en la


misma vida de los santos aparezcan formas patológicas de tipo neurótico, es preciso recordar

111
__De la Psicolesión a una Espiritualidad
Fuerte___________________________________

que se trata siempre de una disminución con respecto a la perfección del orden natural, el cual
facilita la acción de la gracia. Si es cierto que una misma acción defectuosa puede deberse a la
libre elección del hombre o bien al efecto condicionante de dinamismos psíquicos neuróticos o
caracteriales, también es cierto que el hombre, especialmente el hombre consagrado a Dios,
debe intentar realizar un comportamiento objetivamente correcto y auténticamente maduro.

La vida espiritual es la vida de la gracia santificante en cuanto que se expande en la conducta


humana en una relación particular con las facultades de la inteligencia y la voluntad; esto nos
lleva a hacer algunas observaciones a propósito de la vida espiritual de los retrasados
mentales. La teología enseña que existe una santificación que se actúa sin la colaboración del
sujeto, mediante la infusión de la gracia santificante, dada en el bautismo; es el caso del recién
nacido bautizado, cuya gracia deriva de Cristo mediante la regeneración espiritual. Los
retrasados mentales profundos se pueden considerar en un estado semejante a los recién
nacidos por lo que atañe a su vida espiritual. En cuanto se refiere a los débiles mentales
ligeros, el caso es distinto; parecen tener un sentido religioso más afinado de lo que permite
prever su grado de desarrollo intelectivo.

Estudiando la relación entre equilibrio psíquico y vida espiritual, Léonard se pregunta si existe
una correlación perfecta, de manera que un grado determinado de perfección corresponda a
un nivel determinado de autonomía psíquica; se pregunta, en particular, si aquellos que
padecen escrúpulos, obsesiones, manías o neurosis son capaces de llevar una elevada vida
espiritual. Para dar una respuesta a estos interrogantes, Léonard parte del concepto de
"santidad" entendida como "plenitud de la caridad", y más en concreto como "conformidad
con el valor divino, expresada en un continuo y exacto cumplimiento de los deberes propios de
su estado". Ahora bien, se trata de ver si y en qué modo estos criterios se pueden aplicar a un
neurótico o a un enfermo mental.

A propósito del enfermo mental, Léonard piensa que éste no puede presentar un tipo de
santidad ejemplar, en cierto modo oficial, a causa de ciertas incapacidades congénitas que no
le permiten el desarrollo de una perfecta armonía en su personalidad; pero nada nos impide
pensar, según el citado autor, que la gracia pueda actuar en él hasta el punto de llevarlo a un
elevado grado de vida espiritual. "Sólo el pecado voluntario y formal constituye un obstáculo a
la gracia, y no los trastornos, de los que ni la voluntad ni la conciencia pueden ser culpables"

La condición personal de un neurótico hace más difícil la acción de la gracia y, por tanto,
disminuye sus efectos positivos en orden a la perfección. A la tensión inherente a la vida
espiritual, igual que al peso normal de la condición humana, la neurosis añade una carga
suplementaria, que implica unos obstáculos tanto más insuperables cuanto más irreal es su
objeto. La neurosis no constituye una ocasión de mérito si no es por vía indirecta, es decir, por
el esfuerzo suplementario y la confianza redoblada que exige; pero considerada en sí misma
no representa una condición favorable para la vida espiritual y no aporta beneficio alguno.
Aquel que sufre de culpabilidad neurótica, por ejemplo, no llega a la verdadera conciencia del
pecado y, por tanto, tampoco a la idea del perdón y del amor. La neurosis en cuanto tal es un

112
__De la Psicolesión a una Espiritualidad
Fuerte___________________________________

obstáculo para la realización de las exigencias humanas de la vida espiritual. Si el hombre


normal es ya un ser lacerado de algún modo, el neurótico lo es por doble partida; su unidad
personal está dolorosamente amenazada. Y, precisamente en este sentido, el equilibrio
psíquico o la ordenación del psiquismo favorece singularmente una vida espiritual auténtica y
plenamente desarrollada.

Orientaciones para la educación espiritual. La educación es verdadera formación del hombre


siempre que tenga "unidad". Educar al hombre significa desarrollar e intensificar en él la
unidad en la "totalidad" de la persona, dando el justo realce a la dimensión espiritual de la
misma. La unidad de la educación no puede ser otra cosa que unidad religiosa. "La religión, en
efecto —escribe Rosmini—, es el único principio que puede aportar unidad a la educación
humana; y por eso podríamos decir que la idea de la verdadera educación humana ha
germinado y ha florecido en el mundo del espíritu gracias a la acción del cristianismo". Fue el
cristianismo el que presentó y descubrió claramente al hombre este último fin, al que debe
orientar todo su ser.

La doctrina cristiana enseña que el hombre no se forma, no se perfecciona claramente, en el


orden actual de la Providencia, sino mediante la vida sobrenatural. Dios ha elevado la
humanidad a una altura muy superior a la que es propia de las aspiraciones naturales; ha
querido que fuéramos partícipes de su naturaleza divina; no nos ha dejado en el mero estado
de hombres, sino que, en su amor infinito, nos ha divinizado; la gracia nos transforma y nos
comunica una vida nueva. La educación consiste por ello en la formación del cristiano (es decir,
del hombre divinizado), que no puede concebirse sin la intervención y sin la ayuda
sobrenatural de Dios. El hombre no se basta a sí mismo.

Orientándose a una realidad concreta, la acción educativa no puede prescindir de ninguno de


los factores objetivos que constituyen tal realidad; y no puede, por tanto, ni ignorar ni
descuidar los datos revelados. Pío XI nos advierte a este respecto que "nunca se ha de perder
de vista que el sujeto de la educación cristiana es el hombre todo entero, espíritu unido al
cuerpo en unidad de naturaleza, con todas sus facultades naturales y sobrenaturales, cual nos
lo hacen conocer la recta razón y la revelación.

La formación del cristiano —subraya F. Olgiati— no es una entidad separada o añadida a la


formación del hombre. Quien forma al cristiano forma al hombre, y no se puede formar al
cristiano si no es formando al hombre. Ni se piense que la acción humana y la obra divina de la
gracia pueden constituir fuerzas independientes, cuyos efectos se manifiesten en dos fases
sucesivas, sino que se trata de dos elementos completamente integrados, sin que uno de ellos
suprima la eficiencia del otro.

Lo sobrenatural no aniquila en absoluto las energías individuales, sino que potencia al máximo
las mismas; por lo tanto, no llevará a negar ni a amortiguar en materia de educación las
exigencias legítimas de la naturaleza. La intervención de lo sobrenatural —advierte Casotti—

113
__De la Psicolesión a una Espiritualidad
Fuerte___________________________________

no vuelve "milagrosa" a toda pedagogía y no nos debe hacer considerar como inútil para la
educación toda intervención del arte humano. Lo sobrenatural supera, pero no es una
abolición ni una contradicción de la naturaleza; antes bien, la contiene y la desarrolla de una
manera eminente. Todos los esfuerzos de la actividad humana para el mejor desarrollo y para
la elevación de la personalidad, lejos de ser inútiles, adquieren con su sobrenaturalización un
valor mucho mayor.

A este respecto, Pío XI reafirma un principio de extraordinaria importancia; dado que el orden
sobrenatural no sólo no destruye ni aminora el orden natural, sino que lo eleva y lo
perfecciona, se colige de ello que "ambos órdenes se prestan mutua ayuda y como
complemento respectivamente proporcionado a la naturaleza y dignidad de cada uno,
precisamente porque uno y otro proceden de Dios, el cual no se puede contradecir. Aquí se
proyecta una auténtica luz sobre la función original y propia del orden natural, incluso con
respecto a los fines de la economía divina; en efecto, en caso contrario no se podría hablar de
cooperación ni 'de complementariedad proporcionada, sino únicamente de subordinación. Y
esto es asi no porque Dios tenga necesidad del hombre o porque lo sobrenatural tenga
necesidad de lo natural, sino porque lo natural es también obra de Dios.

El hombre ha sido elevado a un fin sobrenatural y a la vida de la gracia. Lo sobrenatural se


inserta, por lo tanto, en el orden natural: pero no lo sustituye ni mucho menos lo suprime. La
gracia respeta la libertad del hombre y deja intactas todas las fuerzas naturales, encauzándolas
por caminos, que nosotros desconocemos, hacia aquella forma de equilibrio y de integración
característica de una personalidad humana y cristiana. Lo natural por sí solo no trae la
salvación, pero tampoco lo consigue lo sobrenatural sin el concurso de la naturaleza. El
hombre sobrenatural no es la sustitución, sino la elevación del hombre natural. Ahora bien,
para elevar mejor es necesario poner sólidas bases a la personalidad humana.

Quizá no sea superfluo llamar la atención aquí sobre un aspecto fundamental e irrenunciable
del hombre: su dimensión espiritual, aunque se considere desde un punto de vista psicológico.
De esta manera, nos vemos llevados a escrutar las realidades celestiales sin menospreciar las
realidades terrestres; nos sentimos empujados a elevarnos a los valores de la sabiduría sin
ignorar los valores de la ciencia. En realidad, la "dimensión espiritual" del hombre no se opone
a su "dimensión humana" ni la una puede ni debe existir sin la otra.

Pero también es verdad que unas veces la primera y otras la segunda asumen un papel
preponderante en la vida del hombre. No raras veces estamos inclinados a acentuar
fuertemente, e incluso a veces en exceso, la dimensión humana: nos sentimos movidos a
buscar en las fuerzas y estructuras meramente humanas la fuente de la educación. Pero si
queremos que ésta resulte satisfactoria, si queremos que la ciencia del hombre se convierta en
sabiduría, tendremos que intentar superar los aspectos negativos de esta tendencia naturalista
y la insuficiencia de un modo de ser enfocado de forma exclusiva hacia la dimensión humana.

114
__De la Psicolesión a una Espiritualidad
Fuerte___________________________________

En la orientación educativa que se presenta e inculca en este escrito, apelamos principalmente


a los factores humanos, partiendo del convencimiento de que es un grave deber de todo
educador el utilizar de la mejor forma posible los medios que la misma naturaleza del hombre
y las circunstancias de la vida han puesto a su disposición. Pero esto no significa exclusión ni
mengua de los medios sobrenaturales. El creyente, y más aún el educador religioso, no puede
ignorar que a la formación integral del hombre concurre tanto la formación humana como la
obra divina de la gracia; de ahí que, aunque se base su acción sobre los datos psicológicos, no
puede eximirse de recurrir a los medios que la fe pone a su disposición.

Conviene tener presentes las condiciones psicológicas, las tendencias humanas y también las
características propias de cada persona en cuanto elementos condicionantes de su modo de
reaccionar a la gracia. Esto se puede afirmar tanto en relación con las expresiones comunes de
la religiosidad como en relación con toda forma específica de experiencia religiosa. Una cierta
"emotividad", por ejemplo, es una condición favorable a la expresión religiosa. La emotividad
puede decirse que es un elemento positivo de la religiosidad, incluso cuando asume el carácter
de hiperemotividad; de forma que entre dos sujetos, uno frío y otro más bien emotivo, sería
preferible el tipo emotivo en orden a las manifestaciones de la vida espiritual, porque él tiene
las condiciones básicas para poder realizarse y expresar una experiencia religiosa.

Un sujeto "psicopático" puede tener, en relación con la experiencia religiosa, dos


manifestaciones típicas. La primera es la del escrúpulo religioso, condición psíquica que se
incluye bajo el nombre de "psicastenia"; no se trata de una condición preocupante, porque se
consigue, al menos parcialmente, modificarla y, en consecuencia, controlarla; pero no se debe
pretender realizar un cambio en la naturaleza del individuo. La segunda, frente a la cual es
preciso tener gran precaución, es la "tendencia paranoica", que es más frecuente en su faceta
leve; así, una persona que, incluso teniendo una experiencia religiosa válida, comenzase a
revelar manifestaciones insólitas del tipo de los fenómenos extraordinarios de la vida mística,
podría revelar fácilmente una tendencia paranoica.

Uno de los aspectos más positivos de la psicología y de la aportación que puede hacer a la vida
espiritual, es la correspondencia entre las exigencias de la vida espiritual y las exigencias
planteadas a la luz de la psicología misma en orden al pleno desarrollo de la personalidad: en
efecto, para que ésta alcance su armonización y el autocontrol, exige una cierta forma de
ascesis, lo que significa un compromiso y lleva consigo una renuncia, en oposición a lo que
afirman las concepciones que tienen puestas sus miras en la plena satisfacción de las
exigencias instintivas.

No se trata de revalorizar una concepción superada y negativa de ascesis en contraste con la


actitud positiva que ha puesto especialmente de manifiesto el concilio Val. II: es más, debemos
estar decididamente a favor de esta orientación, en la que el acento se coloca en los aspectos
positivos de la acción; por ejemplo, en el voto de castidad no es la "renuncia" lo que cuenta
como tal, ni el "rechazo" de cualquier cosa, sino la capacidad de donación total o de
"oblatividad", que no se puede conseguir sino mediante un aprendizaje, es decir, mediante un

115
__De la Psicolesión a una Espiritualidad
Fuerte___________________________________

proceso ascético [>Madurez espiritual]. En esta línea y según una concepción positiva de la
educación y de la ascesis cristiana, que inevitablemente lleva consigo también un cierto límite
y un cierto control y, por lo tanto, una cierta forma de renuncia, tenemos las premisas y las
condiciones necesarias para poder construir una verdadera personalidad espiritual.

Una acción educativa consciente e iluminada, es decir, planteada juiciosamente sobre bases
humanas válidas puede hacer mucho para ayudar a una persona a desarrollarse corno
personalidad plenamente integrada: puede hacer mucho para ayudar a esta personalidad a
enriquecerse a todo lo largo del período de su desarrollo en la expresión de ludas sus
capacidades psíquicas y en la asimilación de los valores naturales y sobrenaturales que ofrece
la vida indi¡dual y social: puede también hacer mucho para ayudar a un individuo a corregirse,
a impedir las regresiones o los desfases, a resolver los conflictos y a evitar, por lo tanto, o al
menos a disminuir, las posibilidades de desviación patológica, aunque sea en forma leve. Una
acción educativa consciente e iluminada puede hacer mucho para poner a una persona en las
condiciones más favorables en orden a una auténtica ascesis cristiana, es decir, para realizar
en ella una sólida, robusta y fructífera vida espiritual.

La sanidad interior o sanidad del alma es el proceso mediante el cual el individuo es liberado
de ataduras que le impiden gozar de su nueva vida en Cristo y tener una plena realización
como cristiano bíblico y como individuo.

La obra redentora de Jesús. La obra redentora de Jesús ofrece mucho mas que solamente el
perdón; ofrece también la redención integral y total del individuo en su Espíritu, Alma y
Cuerpo. Siendo el hombre un ser tripartido (tres partes) tiene necesidades en cada una de esas
áreas, pero en Jesucristo hay provisión para cada una de ellas.

Isaías 53,4-6, 11.

“Ciertamente llevó él nuestras enfermedades, y sufrió nuestros dolores; y nosotros le tuvimos


por azotado, por herido de Dios y abatido. Mas él herido fue por nuestras rebeliones, molido
por nuestros pecados; el castigo de nuestra paz fue sobre él, y por su llaga fuimos nosotros
curados. Todos nosotros nos descarriamos como ovejas, cada cual se apartó por su camino;
mas Yahve cargó en él el pecado de todos nosotros.”. “11 Verá el fruto de la aflicción de su
alma, y quedará satisfecho; por su conocimiento justificará mi siervo justo a muchos, y llevará
las iniquidades de ellos”.

LA MENTE O EL ALMA

1) Nuestra mente o alma tiene 3 niveles, el conciente, el subconsciente y el inconciente.

116
__De la Psicolesión a una Espiritualidad
Fuerte___________________________________

A. El conciente es todo conocimiento o pensamiento, que sabemos con claridad. A este nivel
opera el carácter social.

B. El subconsciente es el reino de oposición a la razón. Aquí opera sentimientos y deseos


egoístas.

C. El inconciente es el reino de los pensamientos descontrolados.

2) Nada se olvida. Nuestra mente es como una grabadora.

3) Heridas que permanecen sin sanar, afectan nuestra conciencia, cambian, controlan nuestro
carácter y permanecen hasta que tomamos acción para eliminarla.

El Orden de Dios para el hombre.

El orden que Dios ha dado al hombre para que se gobierne a si mismo, es que su espíritu debe
gobernar sobre su alma (emociones, mente y voluntad) y sobre su cuerpo. Sin embargo a
causa de heridas sufridas en nuestro interior, este orden se pierde en varias formas:

Debido al pecado (heridas), el cuerpo gobierna al hombre, quedando sujetas el alma y el


espíritu (Gálatas 5,16-17). Ver 2 Timoteo 1,7. “7 Porque no nos ha dado Dios espíritu de
cobardía, sino de poder, de amor y de dominio propio”.

¿En que consiste la sanidad interior?

La sanidad interior esta relacionada con el individuo y su pasado. En la vida emocional no hay
espacio ni tiempo, lo que afecto al individuo en el pasado (niñez, adolescencia, adultez) tiene
vigencia en el presente y futuro.

Ver Isaías 53:3-5

“3 Despreciado y desechado entre los hombres, varón de dolores, experimentado en


quebranto; y como que escondimos de él el rostro, fue menospreciado, y no lo estimamos. 4
Ciertamente llevó él nuestras enfermedades, y sufrió nuestros dolores; y nosotros le tuvimos
por azotado, por herido de Dios y abatido. 5 Mas él herido fue por nuestras rebeliones, molido
por nuestros pecados; el castigo de nuestra paz fue sobre él, y por su llaga fuimos nosotros
curados”.

117
__De la Psicolesión a una Espiritualidad
Fuerte___________________________________

Cristo lo hizo posible porque:

Jesucristo es el mismo ayer, hoy y por los siglos (Hebreos 13,8); El puede ir al al pasado de una
persona y sanarle hoy.

El conoce nuestra vida y las experiencias de nuestro pasado. Solo El puede ir a los momentos
dolorosos del pasado y poner su ungüento sanador (Isaías 53,4).

La sanidad interior es la presencia de Cristo sanando esas heridas internas que nos afectan.

La persona solamente tiene que apropiarse de las promesas de Dios para poder ser sanada
(Jeremías 30,17; 33,6; Salmos 143,11-12).

III. Efectos que tienen las experiencias dolorosas y traumáticas en nuestra vida.

Somos el producto de todas las experiencias de nuestra vida. Nuestras experiencias pasadas
determinan nuestras relaciones a las situaciones presentes. Si hubo heridas en el pasado, estas
distorsionan lo que percibimos en el presente. En la medida en que reaccionamos a un simple
problema de manera muy violenta, depresiva, etc. Podemos sacar la conclusión de que no
respondemos normalmente a las situaciones actuales porque hay ataduras en nuestra vida.

¿Cómo vienen y cuales son las fuentes más comunes de heridas a nuestra vida?

Las necesidades emocionales básicas en el hombre se satisfacen por medio del amor y la
comunicación. El rechazo provoca que el individuo no pueda recibir amor, seguridad,
aceptación e identidad. El rechazo es una herida profunda que causa destrucción en el
individuo. Las fuentes más comunes se dan a continuación:

A- Antes de nacer:

-Rechazo en el feto a causa de embarazo no deseado.

-Sexo no deseado

-Embarazo no planificado por la pareja; en medio de conflictos matrimoniales; por sexo


prematrimonial o como resultado de una violación.

-Enfermedades físicas de la madre. (niño nace enfermo).

B- En la niñez:

-Falta de cuidado y atención en la infancia y en la niñez.

-Comparación entre hermanos, que produce rivalidad o discordia.

-Sarcasmo, frases groseras o hirientes.

118
__De la Psicolesión a una Espiritualidad
Fuerte___________________________________

-Apodos o burlas por limitaciones o fracasos. Expresiones tales como: orejón, panzón, etc. Que
produce temor al fracaso, inadecuación, etc.

-Golpes, maltratos, brusquedad en el trato (ojo, no es que se corrija y/o discipline).

-Falta de interés en sus necesidades de ser escuchado, protegido, ayudado en sus tareas,
provisto, etc.

-Abuso e imposición de trabajos y normas severas.

-Falta de amor expresado en ternura, caricias, alabanzas, etc.

-Falta de comunicación e interés, pasividad e indiferencia en las relaciones.

-Hijos adoptados.

-Sobreprotección; subestimación del niño en sus capacidades, fuerza física, etc.

-Excesiva dominación.

-Maltrato, abandono, escándalos, etc. Por parte de padres alcohólicos o drogadictos.

-Padres que han sufrido rechazo y que están incapacitados de dar y recibir amor.

-Critica, juicio, etc.

-Substitución de regalos por amor.

-Falta de hogar.

-Hogares destruidos.

C- En la adolescencia:

-Padres que establecen metas falsas o injustas.

-Relaciones paternas defectuosas.

-Malas relaciones familiares.

-Malas relaciones con compañeros.

-Amistades quebrantadas; sentirse defraudado o abandonado por aquel que consideraba


amigo.

-Falta de logros.

-Abuso

-Ser excluidos de grupos; sentimientos de burla, menosprecio, incomprensión.

D- En el Matrimonio:

-Conflictos entre la pareja.

-Infidelidad de una o ambas partes.

119
__De la Psicolesión a una Espiritualidad
Fuerte___________________________________

-Maltrato, falta de respeto, palabras hirientes, insultos, ofensas, falta de confianza.

-Un cónyuge alcohólico, drogadicto, o con cualquier vicio (pornografía, agresor sexual,
criminal).

-Menosprecio.

-Separación o Divorcio.

-Abuso físico, sexual o emocional.

E- En la sociedad en general.

-Falta de aceptación

-Comentarios crueles de compañeros y amigos

-Grupos que lo excluyeron (en la escuela, el colegio, trabajo, iglesia)

-Malos tratos.

-Competencia cruel y desleal.

-Amistades destruidas.

-Fraude y/o quebrantamiento de un noviazgo.

¿Cuáles son los resultados de estas heridas?

A-Las heridas nos atan.

-las heridas nos atan al que nos ha herido.

-a la amargura producida por el golpe.

-de manera que no podemos dar ni recibir amor.

B-Las heridas producen amargura en nosotros.

-Se manifiestan a través de: nuestra conversación; la vemos en nuestra acciones; la revelamos
en nuestras actitudes; causa trastornos en nuestra salud física.

-La amargura forma paredes que nos aíslan de otros por:

temor de recibir nuevas heridas; el temor y desconfianza hacia la gente; el temor de nuestras
heridas; el temor y desconfianza hacia la gente; el temor de que nuestras heridas interiores y
nuestras debilidades salgan al descubierto; soledad.

-la amargura trae como resultado el rompimiento de relaciones: Apartamos gente de nuestra
vida; tenemos una actitud muy critica para con otros.

120
__De la Psicolesión a una Espiritualidad
Fuerte___________________________________

C-Las heridas causan relaciones rotas.

-Las relaciones rotas causan “ceguera en las relaciones” ya que no nos permiten: Actuar con
sabiduría; vernos a nosotros mismos con la perspectiva correcta y como Dios nos ve; ver a
otros como son en realidad, con sus fortalezas y debilidades, con sus necesidades.

-Las relaciones rotas causan insensibilidad: Solo pensamos en satisfacer nuestros deseos
egoístas; no nos preocupamos sinceramente por las necesidades de los demás.

III. Preparación para recibir sanidad interior.

En una ministración de sanidad interior es necesario identificar las áreas de necesidad que
tiene la persona.

Entender su necesidad de sanidad interior y enfrentar sus heridas.

*En muchos casos encontramos que el individuo tiene un alto grado de engaño mental; el
asume lo siguiente: “Estas experiencias me afectaron pero solo en el pasado; ya pasaron y yo
ya perdone”. La persona debe reconocer que aun cuando es cierto que estas experiencias
están en el pasado, en realidad siguen teniendo resultados dañinos sobre su vida en el
presente.

*Aunque no sea fácil, el individuo debe enfrentarse con la verdad en la relación a las
experiencias que han vivido y deberá reconocer su necesidad de ser sanado.

*Esto implica caminar por el sendero de su pasado y tomar conciencia de toda experiencia de
rechazo, sufrimiento y pecado que le ha dejado emocionalmente fragmentado.

*Esto implica que el individuo debe: Reconocer lo que nunca ha reconocido; aceptar lo que
nunca ha aceptado; confesar lo que nunca ha confesado.

Proverbios 28,13-14

“13 El que encubre sus pecados no prosperará; Mas el que los confiesa y se aparta alcanzará
misericordia. 14 Bienaventurado el hombre que siempre teme a Dios; Mas el que endurece su
corazón caerá en el mal”.

Entender su necesidad de perdonar.

Muchos cristianos son atormentados por el enemigo, por las heridas del pasado y por su falta
de perdón a quienes causaron estas heridas. La falta de perdón le da al enemigo una puerta
abierta para que el se mueva oprimiendo y atormentando. Cuando un cristiano camina sin
perdonar, Satanás no lo respeta y utiliza esto en contra de el. (1 Juan 1,7; 2,9-11).

121
__De la Psicolesión a una Espiritualidad
Fuerte___________________________________

Algunas personas creen que tienen derecho a guardar estas cosas porque les causaron daños,
y en realidad el guardar esto lo que hace es que no se olvide la ofensa, que no perdone y que
este preparándose para tomar venganza, y eso espiritualmente nos drena, ya que estamos
tomando el lugar de Dios para hacer juicio. Dios ha dicho que el es el juez que juzga con juicio
justo, desde su Trono que esta cimentado en justicia y juicio.

“El temor de Yahve es limpio, que permanece para siempre; Los juicios de Yahve son verdad,
todos justos” Salmos 19,9

Tu trono, OH Dios, es eterno y para siempre; Cetro de justicia es el cetro de tu reino”

Salmos 45,6

“Justicia y juicio son el cimiento de tu trono; Misericordia y verdad van delante de tu rostro”.
Salmo 89,14.

“Mas Dios es el Juez; A éste humilla, y a aquél enaltece”. Salmo 75,7

A-Perdonar no es:

-Esforzarse por olvidar lo que paso

-Negar la ofensa recibida

-Dejar que el tiempo borre lo ocurrido

-Apartar al ofensor de su vida.

-Ignorar lo que paso o ser indiferente hacia ello.

-Simplemente disculpar a alguien.

-Decir te perdono, sin haber perdonado de corazón, sanar la herida.

B-Perdonar es algo mas profundo. Mateo 18, 27-35. Es:

-Cancelar la deuda pendiente.

-Soltar a la persona por el daño que causo.

-Liberar o “dejar ir” a la persona ofensora.

-Tener compasión.

-Tomar la decisión de perdonarle como un acto de voluntad.

-Ser como Cristo.

122
__De la Psicolesión a una Espiritualidad
Fuerte___________________________________

C- Perdonar no es una alternativa. Es un mandato del Señor.

D- El perdón produce liberación y paz.

E- El perdón hace que Dios: -Perdone y sane al herido - Perdone al ofensor. Mateo 6,12

Entender que es sanidad interior e identificarse con la obra redentora de Cristo.

*Jesús conoce nuestras necesidades y se identifica con nuestro dolor

(Isaías 53,3-4).

El entiende a la persona que ha experimentado heridas, porque el experimento:

*angustias, soledad, depresión (Mateo 26,36-39)

*el dolor de las relaciones rotas (Juan 7,1-5).

*rechazo (Mateo 27,27-50).

*cargas y temores (Mateo 26,39).

*Cristo nos conoce íntimamente (Salmos 139,16; Isaías 45,9-10).

*Jesús sufrió nuestras enfermedades y dolores; Cristo nos sana a través de su propio
quebranto (Isaías 53,4).

*la sanidad es efectiva en Jesucristo, porque esta basada en quien es El (Isaías 61,1-4).

Identificarse con las promesas de la sanidad interior que están en la Palabra.

*en la Biblia encontramos promesas acerca de la sanidad interior que Dios ofrece a aquellos
que la necesitan. Jeremías 30,17; 33,6; Isaías 53,5; Salmos 147,3; 35,9-10; Santiago 5,13-15.

IV. DIOS QUIERE SANARTE

1) ¿Sabe Dios todo lo que me ha ocurrido?

Salmos 56,8 « Toma en cuenta mis lamentos; registra mi llanto en tu libro. ¿Acaso no lo tienes
anotado? »

123
__De la Psicolesión a una Espiritualidad
Fuerte___________________________________

2) ¿Conoce Dios lo que te ha herido?

Salmos 139,1-6

«1 Señor, tú me examinas, tú me conoces.2 Sabes cuándo me siento y cuándo me levanto; aun


a la distancia me lees el pensamiento.3 Mis trajines y descansos los conoces; todos mis
caminos te son familiares.4 No me llega aún la palabra a la lengua cuando tú, Señor, ya la
sabes toda. 5 Tu protección me envuelve por completo; me cubres con la palma de tu mano. 6
Conocimiento tan maravilloso rebasa mi comprensión; tan sublime es que no puedo
entenderlo.»

3) ¿Dios tenia conocimiento lo que te daño en el vientre de tu madre?

Salmos 139,13-16

« 13 Tú creaste mis entrañas; me formaste en el vientre de mi madre. 14 ¡Te alabo porque soy
una creación admirable! ¡Tus obras son maravillosas,y esto lo sé muy bien! 15 Mis huesos no
te fueron desconocidos cuando en lo más recóndito era yo formado, cuando en lo más
profundo de la tierra era yo entretejido.16 Tus ojos vieron mi cuerpo en gestación: todo estaba
ya escrito en tu libro;todos mis días se estaban diseñando, aunque no existía uno solo de ellos.
»

4) ¿Que hará Jesús con tus traumas?

Salmo 147,3 « restaura a los abatidos y cubre con vendas sus heridas. »

5) Todo resentimiento es pecado ¿Que debemos hacer para deshacernos de ese pecado?

Lucas 6,37 « "No juzguen, y no se les juzgará. No condenen, y no se les condenará. Perdonen, y
se les perdonará. »

6) Fuiste creado con un propósito eterno.

Efesios 1-3-5 « 3 Bendito el Dios y Padre del Señor nuestro Jesucristo, el cual nos bendijo con
toda bendición espiritual en lugares celestiales en Cristo:4 Según nos escogió en él antes de la
fundación del mundo, para que fuésemos santos y sin mancha delante de él en amor;5
Habiéndonos predestinado para ser adoptados hijos por Jesucristo á sí mismo, según el puro
afecto de su voluntad,»

7) Tenemos que confesar todo pecado reprimido y oculto.

124
__De la Psicolesión a una Espiritualidad
Fuerte___________________________________

Hebreos 10,12-22

«12 Pero éste, habiendo ofrecido por los pecados un solo sacrificio para siempre, está sentado
á la diestra de Dios,13 Esperando lo que resta, hasta que sus enemigos sean puestos por
estrado de sus pies.14 Porque con una sola ofrenda hizo perfectos para siempre á los
santificados.15 Y atestíguanos lo mismo el Espíritu Santo; que después que dijo:16 Y este es el
pacto que haré con ellos Después de aquellos días, dice el Señor: Daré mis leyes en sus
corazones, Y en sus almas las escribiré:17 Añade: Y nunca más me acordaré de sus pecados é
iniquidades.18 Pues donde hay remisión de éstos, no hay más ofrenda por pecado.19 Así que,
hermanos, teniendo libertad para entrar en el santuario por la sangre de Jesucristo,20 Por el
camino que él nos consagró nuevo y vivo, por el velo, esto es, por su carne;21 Y teniendo un
gran sacerdote sobre la casa de Dios,22 Lleguémonos con corazón verdadero, en plena
certidumbre de fe, purificados los corazones de mala conciencia, y lavados los cuerpos con
agua limpia.»

1 Juan 1,9

« Si confesamos nuestros pecados, él es fiel y justo para que nos perdone nuestros pecados, y
nos limpie de toda maldad.»

CONCLUSION:

Marcos 16,17-18

«17 Y estas señales seguirán á los que creyeren: En mi nombre echarán fuera demonios;
hablaran nuevas lenguas; 18 Quitarán serpientes, y si bebieren cosa mortífera, no les dañará;
sobre los enfermos pondrán sus manos, y sanarán.»

Santiago 5,16

« Confesaos vuestras faltas unos á otros, y rogad los unos por los otros, para que seáis sanos;
la oración del justo, obrando eficazmente, puede mucho.»

SIETE PASOS PARA RECIBIR SANIDAD DEL ALMA

1) Traer a memoria las experiencias que produjeron el trauma y los sentimientos negativos.

2) Renunciar a esos sentimientos negativos nombrándolos por su nombre (Temor, etc.)

3) Perdonar de todo corazón, mencionando la persona por nombre y el daño que hizo.

125
__De la Psicolesión a una Espiritualidad
Fuerte___________________________________

4) Pídele perdón a Dios por todo sentimiento negativo y perdónate a ti misma confesándolo
con tu boca. Romanos 10,10

« porque con el corazón se cree para justicia, pero con la boca se confiesa para salvación.»

5) Reconoce y confiesa que Jesús sufrió todas las heridas de tu alma y murió en la cruz
llevándolas por ti.

6) Cree que en este momento el ungüento del Espíritu Santo esta sanando tus heridas.

Marcos 11,24

« Por tanto, os digo que todo lo que pidáis orando, creed que lo recibiréis, y os vendrá »

7) Dale gracias a Dios por tu sanidad y alábale.

Salmos 139,5

« Detrás y delante me rodeaste, y sobre mí pusiste tu mano.»

VI. Conclusión

En resumen, si todos los hombres poseen un mínimo de disposiciones religiosas, sus actitudes
frente a una vida interior dinámica varían en infinitas posibilidades: el conjunto organizado de
sus funciones físicas y psíquicas tiene repercusiones en sus posibilidades espirituales en orden
a aumentarlas o limitarlas. A estos datos primitivos se asocian las influencias exteriores de
tiempo y lugar y los efectos de los acontecimientos a los que cada uno está sujeto. A ellos se
añade la acción de la gracia, que actúa de mil modos diversos e incontrolables.

Si es cierto que la vida espiritual no depende en su misterio más que de la gracia y trasciende,
por lo tanto, al psiquismo humano, también es cierto que este último condiciona su eficacia.
Por eso tiene gran importancia el hecho de que la personalidad de cada individuo se haga más
rica humanamente, para servir de la mejor forma posible como instrumento y signo de la
llamada del Espíritu.

La acción educativa se propone precisamente favorecer las condiciones humanas de los


individuos, orientándolas o mejorándolas cuando convenga, de forma que las haga más
propicias a la acción de la gracia: en otros términos, se propone ayudar a la gracia misma para
que actúe con eficacia. Y tanto mejor será el resultado de la acción educativa cuanto más se
tengan presentes las condiciones tanto normales como patológicas de los individuos. De esta
forma, podrán realizarse aquellas condiciones que convierten a la persona humana en un
instrumento válido para la obra divina de la gracia.

La acción de la gracia no puede analizarse directamente: pero sus efectos, que varían
notablemente de individuo a individuo, admiten una investigación científica. "Los teólogos —
escribe E. Hugon— no pueden dejar de acoger favorablemente los estudios de psicología, que

126
__De la Psicolesión a una Espiritualidad
Fuerte___________________________________

tienden a mostrar el misterioso trabajo que paulatinamente tiene lugar en las almas en busca
de un ideal y las etapas sucesivas que las llevan a Dios'.

Se advierten grandes diferencias en las posibilidades y en el rendimiento religioso de cada


individuo, lo mismo que sucede desde el punto de vista intelectual o artístico. "Nuestros actos
de piedad —escribe O. Lemarié— son ante todo diferentes por razón de la vocación especial
que Dios otorga a cada uno. Pero lo son también en virtud de numerosas disposiciones muy
distintas: temperamento, carácter y aptitudes: todo aquello por lo que se distinguen nuestras
personas se encuentra también de alguna forma en la trayectoria y en las modalidades de
nuestras expresiones religiosas".

Se ha escrito con acierto que sólo Dios conoce el verdadero rostro del hombre. Pero
estudiando a los diversos individuos en sus características personales, podemos echar un
vistazo al laboratorio de Dios. Cuanto más penetremos en la variedad de las expresiones
religiosas, tanto mejor descubriremos los reflejos de la gracia divina en la persona humana.

La sanidad, como explicaremos aquí, comenzó con Jesús. Siempre había habido supersticiones,
por supuesto, oraciones a los dioses, aguas milagrosas como leemos en el capítulo 5 de Juan, y
cosas semejantes, como ocurre en el mundo en la actualidad. Quienes recibieron la mordedura
de las serpientes fueron sanados al creer y mirar a la serpiente de bronce que hizo Moisés, a la
que Jesús mismo hizo alusión en Juan 3:14. Sin embargo, el ministerio de sanidad de Cristo fue
totalmente nuevo y extraordinario y, por eso, el ministerio de Cristo sigue siendo así hoy día a
través de sus iglesias que creen.

Lo que Jesús hizo nos da algunas verdades fundamentales. Jesús sanó sin condiciones y sin
presionar a nadie a que se convirtiera. Por supuesto, buscaba a los perdidos de su época, y lo
sigue haciendo en nuestros tiempos, pero los sanaba independientemente de si creían que Él
era el Hijo de Dios o no. Su compasión era sin vacilaciones y universal. Cuando un soldado
extranjero dijo que su siervo estaba enfermo, Jesús inmediatamente dijo: “Yo iré y le sanaré”
(Mateo 8:7). Su obra entre los enfermos fue una demostración de la verdad de la gracia divina.

Jesús actuó en el nombre de Dios Padre y demostró así la verdad de que la salud es la
bendición normal de Dios, como el sol y la lluvia para el justo y el impío. Él sanó de su propia
voluntad, por amor, no por efecto, porque los enfermos estaban enfermos.

Cristo no sólo amaba el alma de la gente, sino a la gente, y por eso se interesaba por sus
necesidades físicas. Dios amó al mundo (en griego: cosmos, el globo habitado), a todas sus
criaturas, de tal modo que ni un pajarillo cae de un tejado sin que el Padre lo sepa, como dijo
Jesús. Al sanar a los afligidos, Jesús demostró que estaba haciendo la obra del Padre y
demostrando la actitud verdadera de Dios hacia todo lo que respira.

127
__De la Psicolesión a una Espiritualidad
Fuerte___________________________________

El ministerio de Jesús fue algo más que curaciones físicas. Él dijo, de todas las maneras
posibles, que el hombre completo necesitaba ayuda: física, psicológica y espiritual. Quiso hacer
algo más que solamente sanar, diciendo que no era útil para un hombre estar bien físicamente
si después se iba al infierno. Se entristecía cuando la gente se alejaba después de haber sido
fácilmente contentada. “Trabajad, no por la comida que perece, sino por la comida que a vida
eterna permanece”, les dijo. (Véase Juan 6:26-27). Quería que ellos leyeran sus maravillas
como señales, declarando la tremenda verdad de un gran corazón de amor que latía por ellos:
que ellos necesitaban a Dios. A menudo las personas aceptaban el reparto de una cura pero se
alejaban, y se quedaban fuera de los beneficios completos del Reino de Dios.

Jesús fue más que un mero reformador social. Su método era intensamente personal y se
interesaba por la personalidad entera. El punto de la sanidad de la mujer con el flujo de sangre
no es tanto la sanidad en sí misma, sino su interés personal por ella. Rodeado por una multitud
de sus coetáneos, Él calmó los temores de esa mujer y le aseguró su salvación. Ella había
tomado la sanidad de su manto, pero Él no pudo dejarla ir así. Quería que fuera algo personal,
para que todos supieran que fue un regalo de amor de Él hacia ella.

Cristo buscaba crear una relación de alabanza, agradecimiento y adoración entre los enfermos
y su Padre. Cuando sanó al ciego (Juan 9), Jesús fue a encontrarle después y le preguntó:
“¿Crees tú en el Hijo de Dios?”. El relato termina con esto: “Y él dijo: Creo, Señor; y le adoró”
(v. 38). Jesús mandó a sus discípulos que sanaran a los enfermos, y después, aún más, que
proclamaran las buenas nuevas, el evangelio, que “se ha acercado a vosotros el reino de Dios”
(Lucas 10:9). Sanó al leproso (Marcos 1:41-45) y le envió a ofrecer un sacrificio de
agradecimiento como testimonio. También sanó a diez leprosos, pero solamente uno, un
samaritano, regresó para darle las gracias (Lucas 17:12-19). Jesús dijo: “Y los nueve, ¿dónde
están? ¿No hubo quien volviese y diese gloria a Dios sino este extranjero?” (vv. 17-18). Él
quería que los que fueron sanados tuvieran más, que establecieran una relación de adoración
con Dios.

Incluso al principio Moisés le dijo al faraón: “Jehová el Dios de Israel dice así: Deja ir a mi
pueblo a celebrarme fiesta en el desierto” (Éxodo 5:1). Faraón no lo cuestionó. Israel fue
liberado para alabar a Dios en la tierra, y su canto de alabanza está escrita una y otra vez en las
Escrituras. Jesús a menudo liberó a las personas antes de que ellas se volvieran a Dios, incluso
aunque no lo hicieran nueve de cada diez veces, un porcentaje justo quizá en nuestras
reuniones evangelísticas. La sanidad puede ser un fin en sí misma, si eso es todo lo que
queremos. Pero desde el ángulo de Dios, es abrir nuestro corazón a más amor.

Este es un importante resumen que hay que aprender bien. Conocer y amar a Dios es más
importante que la sanidad. Muchos regresan sin sanarse a pesar de la oración y la fe, pero la
sanidad no lo es todo. La enfermedad no es el mal final, ni tampoco son las curaciones el bien
supremo.

128
__De la Psicolesión a una Espiritualidad
Fuerte___________________________________

Es absurdo perder la fe cuando no se produce la sanidad. Dios hace muchas más cosas que
sanar, y Él no falla. Hay beneficios infinitamente mayores para los que Cristo trabajó y murió.
La sanidad, de hecho, sólo adquiere significado, importancia y valor cuando abre un alma al
amor de Dios. Entonces se convierte en una señal que la persona ha leído.

Dios quiere confortar nuestra alma a través del perdón y su aceptación y también quiere
guiarnos en nuestro camino. Pero como hemos visto, es importante buscar su guía a través de
la fe sin esperar respuestas mágicas o antinaturales.

También hemos hablando de los valles de la vida que son los momentos de problemas. Y
también es allí donde vemos que la compañía de Dios que sigue siendo fiel.

La voluntad de Dios se interpreta sintonizándolo, teniendo una comunión con su espíritu de


forma personal. Tal como la Biblia dice en San Juan 10:27-30: "Mis ovejas reconocen mi voz, es
por eso que me siguen y la obedecen.", tenemos que buscar a Dios y aprender a distinguir su
voz para poder seguirla.

En la clase de hoy, nos enfocaremos en el versículo 5 del Salmo 23. Hablaremos acerca de la
unción del pastor con sus ovejas y de la similitud con el cuidado que el Señor tiene por
nosotros. En otras palabras, hablaremos de la solución de Dios a las cosas de esta vida que nos
han causado daño.

Lamentablemente, las heridas que más dolor traen son de personas cercanas y queridas, de
familiares y personas de confianza. Tal vez son golpes intencionales o no, provocados por una
palabra o una mala actitud. Pero lo cierto es que no es lo mismo que un desconocido nos falte
el respeto a que lo haga alguien a quien le hemos abierto el corazón. Y cuanto más si esa
persona es un padre o alguien a quien admiramos.

Aquí el Señor toca este tema y dice: Yo te voy a cubrir con mi protección, te voy a ungir con mi
aceite.

Sin embargo hay actitudes que no debemos tomar cuando nos hemos sentidos estafados o
profundamente lastimados, pues nos llevarán a peores consecuencias. Lo que debemos evitar
es:

Ignorar el dolor. Es decir que no nos pasa nada cuando por dentro estamos destruidos.

129
__De la Psicolesión a una Espiritualidad
Fuerte___________________________________

Minimizarlo. Es cuando nos queremos convencer de que lo ocurrido no es de mayor


importancia cuando en realidad me está llevando a tomar malas decisiones.

Proyectarlo para adelante. Es asentir que lo que hemos sufrido nos ha devastado pero que no
es tiempo de resolverlo sino que esperaremos que en el futuro se solucione.

Escapar. Es tratar de evitar tanto sufrimiento tapándolo con otra cosa o huyendo (Salmo 55:4-
7)

Repasar una y otra vez lo ocurrido. Esto le da lugar al resentimiento y la amargura en el


corazón y no permite que podamos madurar sino, por el contrario, que no podamos dejar el
pasado atrás.

La amargura detiene tu futuro

Una persona con un corazón lleno de resentimiento, es alguien que no puede ser estable en
sus emociones. Su presente está marcado por el dolor del pasado. Es tiempo de enfrentar de la
mano de Jesús al pasado y dejar que él unja las heridas con su aceite.

En el Salmo 39:2 habla de esto; no es cuestión de callar sino de confesar a quienes puedan
ayudarme a salir del pasado.

David estaba tan lleno de preocupaciones y problemas que prefería escapar (Salmo 55:3-7). Y
¿Quién no ha pensado en huir en momentos de dolor? Sin embargo hay quienes buscan el
escape escondiéndose detrás de vicios o de cubrirse de actividades que lo "ayuden a no
pensar". Otros se cubre detrás de un carácter agresivo para no volver a ser lastimados o bien a
través de máscaras que esconden verdaderamente su real condición. Pero más allá de todo lo
que te hayan hecho, hoy Dios te puede sacar de cualquier pozo de desesperación y llevarte a
vivir una vida de victoria!

En Santiago 5:16 hay un secreto: la confesión y la oración. Es la oración de fe la que abre el


corazón de Dios. Si estás dolido, confiésalo a pastores, a personas que los pastores designen y
a Dios mismo. La clave es abrir el corazón. Puedes tener una vida diferente!

Es tiempo de clamar al Señor y decirle: ¡Enséñame a salir del dolor! No permitas que tu pasado
gobierne tu presente. Suelta el dolor, renuncia al resentimiento y podrás vivir en libertad.

El pastor ungía a sus ovejas y con ese aceite sanaba las heridas de los depredadores y también
le ayudaba a repeler los insectos que también le provocaban heridas profundas. Dios es tu
pastor y quiere sanar tu pasado y llevarte lejos de quienes quieran dañarte en el presente!
Confía y abre tu corazón porque el Señor está atento a tu oración.

130
__De la Psicolesión a una Espiritualidad
Fuerte___________________________________

Conclusión

131
__De la Psicolesión a una Espiritualidad
Fuerte___________________________________

Acerca del autor


Miguel Guzmán Lara, nace un 26 de enero de 1968 en la
comunidad de Ayotlán, Jal. poblado en el cual cursa su primer
grado de primaria para posteriormente mudarse a La Barca,
Jal. Concluir su primaria y continuar sus estudios hasta el
bachillerato. Al término de su preparatoria ingresa a la
Facultad de Medicina en la U. De G., Carrera que después de
unos años abandona por seguir sus inquietudes vocacionales.

En su proceso vocacional durante tres años se desempeña


como profesor de las materias de: Dibujo, Química, Biología y Matemáticas en el
colegio Pbro. Manuel Velázquez, (de feliz recuerdo Almita, Pepe Puga, Poncho, French,
P. Efraín y el Pana) y de manera simultánea estudia la carrera de Lic. En Administración
de Empresas en la U. De G. en Atotonilco el Alto. Tuvo una juventud feliz y plena
siendo participe de la pastoral juvenil en los Movimientos de Jornadas y Pandillas de
Vida Cristiana, agrupaciones que como a todo joven lo lleno de satisfacción, pues
recibió el respeto, cariño y amor de noviazgo de varias chicas (de feliz recuerdo Cecy,
Lichis y Faty) que aún forman parte de su vida y vocación. Después de un proceso de
acompañamiento y discernimiento pasa a formar parte del Seminario Diocesano de
Guadalajara, Jal., pero para el último año de teología fue admitido en el Seminario de
San Juan de los Lagos, donde se sintió pleno junto a sus nuevos compañeros (no me
pudo haberme tocado uno mejor) y su gran amor: Nuestra señora de San Juan de los
Lagos. Hizo año de servicio, el 5 de teología en el Seminario menor de Atotonilco (de
feliz recuerdo P. Jairo, P. Saúl, Chuy Angulo) con el Padre Rodolfo Morales (+). Fue
ordenado Sacerdote el 27 de mayo de 2004 por su amigo y Padre el Sr. Obispo Javier
Navarro.

Siempre se consideró un “versado” en pastoral juvenil y adolescentes, sin embargo,


Dios lo pone en su lugar, y le encomienda la atención de la niñez, pobres y ancianos.
Los destinos en los que ha ejercido su ministerio son: Lagos de Moreno, San Juan de
Los Lagos, Ayotlán, Margaritas, Degollado, San Felipe de Jesús en Atotonilco, el Alto,
Jal. Preocupado por su salud y crecimiento personal solicita al Sr. Obispo se le permita
ser parte del proyecto Génesis en Alberione, por su precaria salud, pues padecía el
síndrome de “Burnout”, experiencia que lleno de esperanza y gozo en su ministerio. Y
132
__De la Psicolesión a una Espiritualidad
Fuerte___________________________________

luego vivió los ejercicios ignacianos de un mes, ambas cosas le confirman su amor al
sacerdocio y su deseo de morir fiel a su vocación. Actualmente tiene 55 años de vida y
19 de Sacerdote afirmando: “me siento como el roble apenas dando fruto. Siempre
inquieto por la dirección espiritual y su profunda relación con la psicológica del ser
humano”
“Para gloria de Dios y alabanza de María mi Madre y Señora”.

A los 400 años del primer milagro de la virgen de San Juan. La imagen representa a la
Inmaculada Concepción, con sus manos ante el pecho y su rostro un poco inclinado al frente.
Llevaba a sus pies las puntas de una media luna. Está vestida con su vestido rojo y manto
azul estrellado, adornado por una cenefa de oro fino. La túnica le viste todo su cuerpecito
desde el cuello, y el manto cae desde la cabeza, donde es sujetado con una especie de
diadema, hasta la parte inferior por detrás, y por el frente cruza la imagen de izquierda a
derecha y se sujeta bajo el brazo. Esta forma de colocar el manto era una manera de
significar la virginidad de María. Su rostro, levemente inclinado, es ovalado del color del
marfil y rosado en el rubor de sus mejillas; los ojos grandes y rasgados, pintados de un color

133
__De la Psicolesión a una Espiritualidad
Fuerte___________________________________

café almendrado; la nariz recta; la boca cerrada, muy pequeña y bien modelada; las cejas
delgadas, bien delineadas y un poco arqueadas. Su cabello se esparce en dos mechones que
le caen de forma ondulada por los hombros hasta los codos. Sus manos no son de buena
hechura, no están centradas, sino cargadas hacia el lado derecho y muy levemente
inclinadas al izquierdo. Su cabeza y sus manos son más grandes en proporción con el tamaño
del cuerpo, tal vez, con este detalle, el escultor trató de representar a la Virgen María como
una pequeña niña llena de pureza. Una imagen de la Virgen de Guadalupe en bulto.

134

También podría gustarte