[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
13 vistas8 páginas

Trabajo de Reflexión 2024

Cargado por

Narella Sequeira
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
13 vistas8 páginas

Trabajo de Reflexión 2024

Cargado por

Narella Sequeira
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 8

ALUMNAS: Villanueva Eliana

Sequeira Narella.

CARRERA: Profesorado en Educación Primaria.

MATERIA: Reflexión filosófica y pedagógica de la educación.

CURSO: 4° A

AÑO: 2024

INSTITUCION: Instituto de Formación Docente N°3 “Dr. Julio


Cesar Avanza”.
El ser humano como ser
espiritual

El ser humano es una unidad bio-psico-espiritual en relación social, debido a que,


por su propia naturaleza, el ser humano constituye una unidad inseparable. Pero, ¿A qué
hacemos referencia cuando hablamos de unidad? Cuando hablamos de unidad nos
referimos a que el ser humano no es un compuesto sino una suma de las partes o
elementos. No posee tres naturalezas diferentes, sino que estos compuestos lo hacen a él.
Entonces, al entender la unidad integral de cuerpo, alma y espíritu, viendo que ambas se
afectan entre sí, se entiende que la persona tiene tres dimensiones: la dimensión corporal,
psicológica y la espiritual.

El ser humano es un ser complejo que se encuentra influenciado por diversos factores que
determinan su forma de vida. Entre estos factores se encuentran los aspectos biológicos,
psicológicos y sociales, los cuales interactúan entre sí y son fundamentales para entender la
naturaleza humana.

El aspecto biológico se refiere a las características físicas y fisiológicas de una persona,


como su genética, su sistema nervioso, su sistema endocrino, etc. Estos influyen en nuestra
salud y predisposición a ciertas enfermedades, el aspecto psicológico se refiere a los
procesos mentales y emocionales de una persona, como sus pensamientos, emociones,
percepciones y comportamientos, estos pueden influir en nuestra forma de enfrentar los
desafíos de la vida, manejar el estrés y relacionarnos con los demás. Por último, el aspecto
social se refiere a los contextos sociales en los que vivimos, como nuestra familia, amigos,
comunidad y sociedad en general, influyendo en nuestra forma de relacionarnos, nuestras
creencias y valores, y las oportunidades que tenemos en la vida.

El hombre es, por su propia naturaleza, una unidad bio-psico-espiritual. Unidad integral de
cuerpo, alma y espíritu en la que lo que sucede con cada una de las dimensiones repercute
en las otras.

La palabra “unidad” nos hace entender que el ser humano no es un compuesto, una suma
de partes o elementos. No son tres naturalezas. Son tres dimensiones de una misma
persona.

Si bien nuestra existencia está determinada por nuestra biología, también somos seres que
experimentan emociones, pensamientos y relaciones sociales, al entender la unidad integral
de cuerpo, alma y espíritu, viendo que ambas se afectan entre sí, se entiende que la
persona tiene tres dimensiones: la dimensión corporal, psicológica y la espiritual.

La dimensión espiritual hace referencia al conjunto de valores que posee la persona, su


individualidad, trascendencia, a la moral y a su razón de ser. Tradicionalmente se ha
considerado al ser humano compuesto por dos elementos disociados de alguna forma:
cuerpo y espíritu. Al respecto, Platón considera que la espiritualidad estaba ligada a la idea
de la trascendencia. Según él, la espiritualidad no se limita a las prácticas religiosas o a la
creencia en un ser superior, sino que es una dimensión fundamental del ser humano que se
relaciona con la trascendencia y la búsqueda del conocimiento y la verdad.

Los humanos tenemos necesidades espirituales relacionadas con preguntas sobre nosotros
mismos: ¿por qué vivimos? ¿qué debemos hacer con nuestras vidas? ¿llevamos una vida
correcta? ¿serán nuestros buenos actos recordados de alguna manera?

En su obra La República, Platón explica que el ser humano está compuesto por tres partes:
el cuerpo, el alma y el espíritu. Entendiendo al cuerpo como la parte material y temporal,
mientras que el alma es la parte inmortal y racional.
El espíritu, mientras tanto, es la parte que se relaciona con el mundo de las ideas y la
trascendencia, por ende, la espiritualidad es la búsqueda de la verdad y la sabiduría, siendo
posible alcanzarlas a través del conocimiento de las ideas eternas y universales que existen
en un mundo más allá del mundo sensible. Platón consideraba a la vida humana un camino
de ascenso hacia la verdad y la perfección, ubicaba a la espiritualidad como una guía
fundamental en este camino donde a través de la contemplación de las ideas, el ser
humano puede acceder a una comprensión profunda de la realidad y de sí mismo.

Primero se consideraba al ser humano como un ser dual compuesto por un cuerpo material
y un alma inmortal. La espiritualidad en relación a esto se refiere a la parte inmortal del ser
humano que busca trascender más allá de lo material y encontrar la verdad y la sabiduría.
Pero distintos filósofos y pensadores sostenían diversas posturas. Para el filósofo francés
Rene Descartes, la espiritualidad se relaciona con la mente y la conciencia. Según él, el ser
humano es una entidad dual compuesta por un cuerpo físico y una mente o alma inmaterial
y se refiere a la espiritualidad como la capacidad humana de pensar, razonar y reflexionar
sobre el mundo que nos rodea. En relación, el pensador alemán Friedrich Nietzsche tenía
una perspectiva más crítica sobre la espiritualidad. La religión y la espiritualidad eran
herramientas de control social utilizadas por las elites para mantener a la población
subyugada, en este caso la espiritualidad se relaciona con la necesidad humana de buscar
un sentido y un propósito en la vida pero que a menudo es manipulada por los poderosos.

Desde la idea platónica de la trascendencia hasta la crítica Nietzscheana de la religión, la


espiritualidad sigue siendo un tema de reflexión y debate en la actualidad.

¿Pero a que se refieren con la palabra Espiritualidad?

La palabra espiritualidad proviene del vocablo “espíritu” y tiene varios enfoques, “el filósofo”
que atiende su acepción del latín como Spiritus haciendo referencia a un soplo de aire,
hálito, aliento, respiración, término con el que se traduce en la tradición filosófica griega
como “pneuma” en un sentido amplio, lo inmaterial.

En la filosofía griega y en la roma representan el origen de la noción de este principio que


se va configurando como aquello que no es naturaleza o lo que es de un modo distinto.
En “lo religioso” procede de la palabra latina “SPIRITUS” y con esto alude a entes que no
son perceptibles con los sentidos como el viento, el aliento animal, la conciencia. El principio
dinámico que mueve e impulsa todas las cosas y que se manifiesta de muchas maneras,
espíritu es lo contrario a materia, al cuerpo.
El “teológico” donde el término espiritualidad designa las relaciones del hombre con dios y
todo lo que esas relaciones influyen en actitudes y formas de expresión.
El “bíblico” donde nos encontramos con la palabra Ruah haciendo referencia al espíritu. El
sentido básico de Ruah es “viento y aliento “pero no como algo esencialmente disponible
sino como la fuerza que se da en el golpe de aliento y de viento del que uno no sabe de
dónde viene ni a dónde va.
En un ámbito “gramatical” el espíritu es la fuerza vital positiva que brota desde abajo, desde
la tierra, es el mismo dios que se hace impulso o viento que sopla desde arriba para
transformar las cosas, las personas y la historia.
El “trascendente” nos habla del encuentro de ambos espíritus de donde nace el más
profundo vivir, la espiritualidad. Ella es como el motor que, desde el fondo de nosotros
mismos, nos anima, nos inspira y nos debe guiar hacia las mejores acciones.

Siempre que se habla de espiritualidades a nivel religioso podemos hacer una clasificación
tales como:

● Hinduismo: Es un sistema religioso originario de la India. Aunque está conformado


por una gran diversidad de tendencias, existen elementos fundamentales que
caracterizan esta región, aunque no tiene un fundador específico, el hinduismo es
una síntesis de varias culturas y tradiciones indias.

● Judaismo: Es la religión del pueblo judío o hebreo, considerada la más antigua,


como cultura y nación. Es abrahámica y monoteísta, postula la existencia de un
único dios creador del universo.

● Islamismo: El islam venera de manera exclusiva a Alá (Allah). Su dios es único y no


se toleran sus representaciones. Los seguidores del islam se denominan
musulmanes.

● Budismo: Es una religión y una filosofía de origen indio, no propone la existencia de


ningún dios. Se caracteriza por buscar el nirvana, un estado espiritual de paz y
libertad que se consigue al superar el DUKKHA (sufrimiento) y el SAMSARA
(existencia cíclica del individuo que consta del nacimiento, muerte y renacimiento).
Sus técnicas espirituales, como la meditación, persiguen la calma y la contemplación
buscando liberar el interior del individuo y no plasmarlas en su exterior.

● Cristianismo: Es una de las mayores religiones monoteístas del planeta. Su


influencia en la cultura occidental fue decisiva y fundamental a partir del momento de
masificación y popularización alrededor del siglo IV cuando pasó a ser la religión
oficial del imperio romano. Es la religión dominante en occidente y tiene fuerte
presencia en el resto de los continentes. Es monoteísta y tiene fuertes raíces judías,
y su texto sagrado es la biblia y el antiguo testamento.

● Religiones tribales: La palabra puede referirse a dos conceptos distintos pero


relacionados. El primero es un sistema social donde la sociedad humana está
dividida en pequeños subgrupos independientes llamados tribus y el segundo, hace
referencia al tribalismo como la posesión de una fuerte identidad cultural o étnica
que separa a un individuo como miembro de un grupo de otro grupo. Desde Assam
hasta México las regiones aborígenes no son uniformes en absoluto, aunque quizás
sea posible analizar algunas generalidades, como que evocan una gran variedad de
seres espirituales muy activos y se hallan influenciados por diversos espíritus, dioses
y diosas.

Dentro de la espiritualidad además podemos encontrar elementos tales como el “doctrinal",


donde la enseñanza oficial u ortodoxa que se profese, puede comunicarse por tradición,
oralmente, por escrito o en forma de texto sagrado, que se cree que está inspirado por dios.
El “práctico”, donde el mismo estilo de vida que se practica exige ciertas acciones que
conforme a su doctrina y fundador distinguen al individuo o grupo y lo conducen a la
perfección. El elemento “sobrenatural” haciendo referencia a las bendiciones o gracias,
motiva a que la divinidad derrame sobre la persona o grupo sus bendiciones, reflejadas por
hechos o sucesos extraordinarios. En el aspecto Socio- cultural, es indudable que todas las
espiritualidades están sujetas a determinados contextos tanto geográficos como culturales y
se encuentran inmersas en determinadas razas, lenguas, pensamientos, etc. Por último, el
elemento, fundante o inspirador, el cual hace referencia al personaje (mayormente enviado
por los dioses) que con su ejemplo de vida y su pensar plantea el proyecto que habrá de
atraer a sus seguidores. Este elemento también atiende a la finalidad por lo cual se propone
determinada espiritualidad.

La espiritualidad desempeña un papel significativo en el ámbito educativo, es importante


considerarla en la escuela por:

● Desarrollo integral: La educación no solo se trata de adquirir conocimientos


académicos, sino también de cultivar el ser interior, abarcando aspectos más allá de
lo material conectándonos con nuestra esencia intangible Al considerar la
espiritualidad se promueve un desarrollo integral que abarca cuerpo, mente, alma y
emociones.
● Valores fundamentales: las prácticas educativas que ponen la espiritualidad en el
centro fomentan valores como la solidaridad, el amor, el diálogo, el pensamiento
divergente, la creatividad y la sencillez. Valores esenciales para formar individuos
conscientes y compasivos.

● Respeto y singularidad: La espiritualidad nos lleva a reconocer la singularidad de


cada niño o niña, cada estudiante es portador de un misterio interior que debemos
respetar y acompañar para que se exprese de manera original y amorosa.

● Transformación personal y comunitaria: La educación desde la espiritualidad no


se limita a las relaciones personales, sino que también afecta a las comunidades.
Aprender a estar en el mundo desde una perspectiva espiritual conduce a una
transformación profunda y coherente con nuestras verdades naturales.

En resumen y para concluir, si bien es importante tenerlas en cuentas para considerarlas


como parte de la diversidad con las que nos enfrentamos dentro de las aulas, la
espiritualidad en la escuela no se relaciona necesariamente con religiones específicas,
debemos tener en cuenta que lo que se considera destacar es el cultivo del ser interior y la
búsqueda del sentido de la vida, como un camino que es transitable si no nos limitamos y
aprovechamos nuestras posibilidades y confianzas.
Bibliografía:

● expo reflexión | Prezi


● Religiones indígenas del mundo: explorando la diversidad espiritual
(historioteca.com)
● Los grandes filósofos y su reflexión sobre la espiritualidad y la trascendencia -
Filosofía Moderna, Arguméntame (argumentame.com)
● La Filosofía De Platón Y La Religión (estedaraplata.com)
● content (ucp.edu.co)
● República (Platón) - Wikipedia, la enciclopedia libre
● Las 7 principales tipos de religiones en el mundo (anahuac.mx)
● Religión - Qué es, historia, tipos y características (concepto.de)
● Modelo biopsicosocial: qué es y cómo entiende la salud mental
(psicologiaymente.com)

También podría gustarte