[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
58 vistas11 páginas

Resumen Economía Primer Parcial Catedra

El documento presenta los principios fundamentales de la economía según Mankiw, destacando la escasez de recursos y la toma de decisiones basada en costos y beneficios. Se abordan conceptos como la eficiencia, equidad, incentivos, comercio, y el papel del estado en la economía, así como la interdependencia y las fuerzas del mercado de oferta y demanda. Además, se discuten la elasticidad de la demanda y la oferta, y cómo estas afectan el comportamiento del mercado.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
58 vistas11 páginas

Resumen Economía Primer Parcial Catedra

El documento presenta los principios fundamentales de la economía según Mankiw, destacando la escasez de recursos y la toma de decisiones basada en costos y beneficios. Se abordan conceptos como la eficiencia, equidad, incentivos, comercio, y el papel del estado en la economía, así como la interdependencia y las fuerzas del mercado de oferta y demanda. Además, se discuten la elasticidad de la demanda y la oferta, y cómo estas afectan el comportamiento del mercado.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 11

Resumen Economía Primer Parcial Catedra: Pegoraro

Mankiw:

Capítulo 1: “Los diez principios de la Economía”


Economía: Es el estudio del modo en que la sociedad gestiona los recursos escasos.

Los recursos de la sociedad son escasos. La escasez significa que la sociedad tiene unos
recursos limitados y que no puede producir todos los bienes y servicios que los individuos
desean tener.

Los diez principios:

1. Los individuos se enfrentan a disyuntivas: Tomar decisiones es elegir entre 2 objetivos, ahí
se enfrenta la.

Eficiencia: Propiedad según la cual la sociedad aprovecha de la mejor manera los recursos
escasos y se refiere al tamaño de la tarta económica.

Equidad: Propiedad según la cual la prosperidad económica se distribuye equitativamente


entre los miembros de la sociedad y se refiere a cómo se reparte la tarta.

2. El coste de una cosa es aquella a lo que se renuncia para conseguirla: Los individuos
deben comparar los costes para tomar decisiones y los beneficios de las distintas
posibilidades.

Coste de Oportunidad: Es aquello a lo que debe renunciarse para obtener una cosa

3. Las personas racionales piensan en términos marginales: El término cambios


marginales es usado por los economistas para describir los pequeños ajustes adicionales
en un plan que ya existía.

Margen=borde: por lo que los cambios marginales son los ajustes que realizamos en los
bordes de lo que hacemos.

Cambios marginales: Pequeños ajustes adicionales de un plan de acción.

Para tomar decisiones hay que comparar los beneficios marginales y los costes
marginales. Los individuos y empresas pueden tomar mejores decisiones pensando en
términos marginales. Una persona toma una decisión racional si y sólo si el beneficio
marginal es superior al coste marginal.

4. Los Individuos responden a incentivos: Los individuos toman decisiones comparando


los costes y los beneficios, su conducta puede cambiar cuando cambian los costes o los
beneficios.
5. El comercio puede mejorar el bienestar de todo el mundo: Por competencia las
empresas se ven beneficiadas. El comercio entre dos países puede mejorar el bienestar
de los dos.

6. Los mercados normalmente constituyen un buen mecanismo para organizar la


actividad económica.

Economía de mercado: Economía que asigna los recursos por medio de las decisiones
descentralizadas de muchas empresas y hogares cuando interactúan en los mercados de
bienes y servicios

La Mano Invisible (Smith): Smith afirma que los participantes en la economía son
movidos por el interés personal y que “la mano invisible” del mercado lleva a este
interés personal a promover el bienestar económico general.
Cuando un gobierno impide que los precios se ajusten a las condiciones naturales de la
oferta y demanda.

Los precios reflejan tanto el valor que tiene un bien para la sociedad como el coste
social de producirlo

7. El estado puede mejorar a veces los resultados del mercado: Existen dos grandes razones
por las que el estado interviene en la economía: para fomentar la eficiencia y la equidad.

Fallos de mercado: Situación en la que un mercado no asigna eficientemente los


recursos por sí solo.

Externalidad: Consecuencias de las acciones de una persona para el bienestar de otra.

Poder de mercado: Capacidad de un único agente económico (o de un pequeño grupo


de ellos) para influir considerablemente en los precios de mercado.

8. El nivel de vida de un país depende de su capacidad para producir Bienes y servicios.

Productividad: Cantidad de bienes y servicios producidos con cada hora de trabajo

9. Los precios suben cuando el gobierno imprime demasiado dinero

Inflación: aumento del nivel general de precios de la economía

10. La sociedad se enfrenta a una disyuntiva corto plazo entre la inflación y el desempleo

Curva de Phillips: Curva que muestra la disyuntiva o intercambio a corto plazo entre la
inflación y el desempleo.

Cuando el gobierno reduce la cantidad de dinero, reduce la cantidad que gastan los
individuos. Una disminución del gasto, junto con los precios altos, reducen la cantidad
de ByS que se venden en las empresas. Una disminución de las ventas lleva a las
empresas a despedir trabajadores hasta que los precios se ajustan al cambio.

Capítulo 2 “Pensar como un economista”

Modelos económicos:
Formados por diagramas y ecuaciones

2DO MODELO: LA FRONTERA DE POSIBILIDAD DE PRODUCCIÓN

Gráfico que muestra las diversas combinaciones de productos que puede


producir la economía dado los factores de producción y la tecnología de
producción existente. La FPP muestra una disyuntiva o intercambio a la que
se enfrenta la sociedad. La FPP muestra el coste de oportunidad de un bien
expresado en el otro
EFIECIENTE

INVIABLE
INEFICIENTE

Microeconomía: Estudio del modo en que los hogares y las empresas toman decisiones y de la
forma en que interactúan los mercados.

Macroeconomía: Estudio de los fenómenos que afectan al conjunto de la economía, incluida la


inflación, el desempleo y el crecimiento económico.

Afirmaciones positivas: Afirmaciones que intentan describir el mundo tal como es.

Afirmaciones normativas: Afirmaciones que intentan prescribir como debería ser el mundo.

Las conclusiones normativas no pueden basarse únicamente en un análisis positivo, también como
juicio de valor.

Capítulo 3 “Interdependencia y ganancias derivadas del comercio”

Las posibilidades de producción: La FPP también muestra la frontera de posibilidades de


consumo (sin comercio)

Ventaja absoluta-> Comparación entre los productores de un bien de acuerdo con su


productividad.

El productor que necesita menor cantidad de factores para producir ese bien se dice que tiene
una ventaja absoluta en la producción de ese bien.
Ventaja comparativa-> Comparación entre los productores de un bien de acuerdo con su
coste de oportunidad.

Los economistas emplean el termino de ventaja comparativa cuando describen el costo de


oportunidad de producir un bien se dice que posee mayor ventaja comparativa.

Las diferencias entre el costo de oportunidad y entre las ventajas comparativas crean las
ganancias derivadas del comercio. Si cada persona se especializa en la producción del bien
en la que tiene una ventaja comparativa, la producción total de la economía aumenta y este
aumento de la tarta económica puede utilizarse para mejorar el bienestar de todo el mundo.

Capítulo 4 “Las Fuerzas del Mercado de la oferta y la demanda”

Oferta y Demanda
Son fuerzas que hacen que funcionen las economías de mercado.
Determina la Q (cantidad) producida de cada bien y el P (precio) al que se
vende

Conductas de los individuos cuando interactúan en los mercados

Precio: Asigna los recursos escasos. El precio de un bien es su relación de cambio por
dinero, o sea el número de unidades monetarias que se necesitan para obtener a cambio
una unidad del bien. Además, el precio suministra información y provee incentivos.

Mercado: Grupo de compradores y vendedores de un bien o de un servicio, así como los


factores productivos se intercambian libremente. Existen 4 tipos de mercados

a) Mercado Perfectamente Competitivo: Mercado en el que hay muchos compradores y


muchos vendedores, por lo que cada uno de ellos ejerce una influencia insignificante en
el precio del mercado. Estos se llaman precioaceptantes.

Estos tienen 4 características:


Los bienes que se ofrecen en venta son todos iguales (homogéneos)

Los compradores y vendedores son muchos y por lo tanto, ningún comprador o


vendedor puede influir en el precio del mercado

Que exista perfecta información

Ausencia del costo de transporte

b) Competencia Imperfecta (Monopolio, Oligopolio, Competencia Monopolística)

La Demanda (dda)

Cantidad demandada (Qdda): Cantidad de un bien que los compradores quieren y pueden
comprar.

Factores que influyen en la Qdda de un individuo:


El precio - La renta - Los gustos - Las expectativas

Ley de Demanda: Establece que manteniéndose todo los demás constante, la Qdda de
un bien disminuye cuando sube su precio.

Bien Normal: Aumenta la dda, si aumenta la renta, manteniéndose todo lo demás


constante.

Bien Inferior: Cuando disminuye la dda, si aumenta la renta, manteniéndose todo lo


demás constante.

Bien Sustituto: 2 bienes son sustitutos cuando la subida del precio de uno de ellos
provoca un aumento de la dda del otro.

Bien Complementario: 2 bienes son complementarios cuando la subida del precio de


uno de ellos provoca una disminución de la dda del otro.

Tabla de dda: Cuadro que muestra la relación entre el precio de un bien y la


Qdda.

Curva de dda: Grafico de la relación entre el Precio de un bien y la Qdda.

Demanda de mercado: Es la suma de todas las ddas individuales de un determinado B o


S. La dda del mercado depende de las rentas, los gustos y las expectativas de los
compradores y de los precios de los bienes relacionados con ese.

Desplazamiento de la curva de dda:

Siempre que varía un determinante cualquiera de la dda que NO sea el PRECIO, la curva de
dda se desplaza.

Cualquier cambio que eleve la Q que deseen adquirir los compradores a un precio dado
desplaza la curva hacia la derecha.

Cualquier cambio que reduzca la Q que deseen adquirir los compradores a un precio dado
desplaza la curva hacia la Izquierda

Una variación el precio representa un movimiento a largo plazo.

Cambios en la Demanda: La alteración de cualquier factor diferente del precio del bien
desplazará toda curva a la derecha o hacia la izquierda, según sea el sentido del cambio de
dicho factor.

Cambios en la Q Demandada: Es el resultado de las alteraciones en el precio.

En resumen:
Tabla de off: Cuadro que muestra la relación entre el precio de un bien y la
Qoff.

Curva de off: Grafico de la relación entre el Precio de un bien y la Qoff. Para hallar la
curva de oferta del mercado sumamos horizontalmente las curvas de ofertas
individuales.

La curva de oferta de mercado muestra como varia la Q total ofrecida cuando varía
el precio del bien.

La oferta del mercado frente a la oferta individual


La oferta del mercado es la suma de las ofertas de todos los vendedores

La oferta de mercado depende de todos los factores que influyen en


la oferta de los distintos vendedores.

También depende del número de vendedores.

Al precio de equilibrio, la cantidad del bien que los compradores quieren y


pueden comprar es exactamente igual a la cantidad que los vendedores
quieren y pueden vender.
Off

Precio de equilibrio
Equilibrio
200

Dda

7 Q de equilibrio Q

Excedente: Situación en la que la cantidad ofrecida es mayor que la demandada.


Escasez: Situación en la que la cantidad demandad es mayor que la ofrecida.

Exceso de oferta Exceso de demanda

Excedente off off

250

200
200

150

dda Escasez dda

4 (Qdda) 7 10 (Qoff) Q 4 (Qoff) 7 10 (Qdda)

Ley de Oferta y Demanda: Ley que establece que el precio de un bien se ajusta para equilibrar su
oferta y su demanda.

Programa de 3 pasos para analizar las variaciones del equilibrio


1-. Averiguar que curva se desplaza.
2-. Averiguar en que sentido se desplaza la curva.
3-. Utilizar un grafico de off y dda para ver como varia el equilibrio.
Capítulo 5 “La elasticidad y su Aplicación”

ELÁSTICA: SE DICE QUE ES ELASTICA SI LA QDDA RESPONDE SIGNIFICATIVAMENTE A


LAS VARIACIONES DEL PRECIO.
INELASTICA: SE DICE QUE ES INELASTICA SI LA QDDA SÓLO RESPONDE LEVEMENTE A
LAS VARIACIONES DEL PRECIO.

Elasticidad: Medida de la sensibilidad que la Qdda o de la Qoff a uno de sus


determinantes.

Elasticidad precio de la demanda y sus determinantes

Elasticidad precio-dda: mide el grado en que la Qdda responde a una variación en el precio

1. Bienes necesarios frente a bienes de lujo: Los bienes necesarios


tienden a tener una dda inelástica, mientras que los bienes de lujo,
elástica. Un bien necesario o de lujo va a depender de las preferencias
del comprador y no de las propiedades intrínsecas del bien.
2. Existencia de bienes sustitutos cercanos: Los bienes que tiene
sustitutos cercanos tienden a tener una dda más elástica, porque es
más fácil para los consumidores cambiarlos por otros.

Calculo elasticidad-precio de la dda:

∆% Qdda
∆%P

∆% Qdda ∆% Qd x 100
∆%Qdi (inicial)
∆%P ∆%P x100
∆%Pi

Elasticidad- renta de la dda: mide el grado en que la Qdda responde a una


variación en la renta de los consumidores
∆% Qdda
∆% Y (renta)

La elasticidad- precio cruzada de la demanda: medida del grado en que la


Qdda de un bien responde a una variación del precio de otro.
∆Qi
Ep = Qi
∆Pj
Pj
Bienes Sustitutos Cercanos: Tienden a tener una dda más elásticas, porque es más fácil para los
consumidores cambiarlas por otros.

La elasticidad en la oferta

La elasticidad-precio de la oferta y sus determinantes

Elasticidad-precio de la oferta: medida del grado en que la Qoff de un bien responde a una
variación de su precio.

1. Depende de la flexibilidad de los vendedores a una variación de la cantidad que producen


del bien.
2. El periodo de tiempo examinado. La oferta es normalmente más elástica a largo plazo que
a corto plazo.

Calculo elasticidad-precio de la off:


∆% Qoff
∆% P

También podría gustarte