[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
27 vistas9 páginas

Teoria Intro Hasta Tema 12

El documento presenta los diez principios de la economía, que abarcan desde la disyuntiva entre eficiencia y equidad hasta la relación entre inflación y desempleo. Se discuten conceptos clave como el costo de oportunidad, la ventaja comparativa y el papel del gobierno en la economía de mercado. Además, se analizan las fuerzas del mercado, la elasticidad y el impacto de las políticas gubernamentales en la oferta y demanda.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
27 vistas9 páginas

Teoria Intro Hasta Tema 12

El documento presenta los diez principios de la economía, que abarcan desde la disyuntiva entre eficiencia y equidad hasta la relación entre inflación y desempleo. Se discuten conceptos clave como el costo de oportunidad, la ventaja comparativa y el papel del gobierno en la economía de mercado. Además, se analizan las fuerzas del mercado, la elasticidad y el impacto de las políticas gubernamentales en la oferta y demanda.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 9

LOS DIEZ PRINCIPIOS DE LA ECONOMÍA:

 Principio 1: Las personas enfrentan disyuntivas. La más destacable, entre eficiencia


(máximo beneficio) y equidad ( distribución igualitaria).
 Principio 2: El costo de una cosa es aquello a lo que se renuncia para obtenerla. El
coste de oportunidad es aquello a lo que renunciamos para obtener algo.
 Principio 3: Las personas racionales piensan en términos marginales. utilizan el
término cambio marginal para describir los pequeños ajustes que realizamos a un plan
que ya existía
Las personas racionales a menudo toman decisiones comparando los beneficios
marginales y los costos marginales.
 Principio 4: Las personas responden a los incentivos. Las personas racionales
responden a los incentivos ( Aquello que induce a las personas a actuar)debido a que
toman sus decisiones comparando los costos y los beneficios.
 Principio 5: El comercio puede mejorar el bienestar de todos. el comercio entre dos
países puede mejorar el bienestar de las naciones participantes. Además, permite la
especialización.
 Principio 6: Los mercados normalmente son un buen mecanismo para organizar la
actividad económica.

En una economía de mercado, las decisiones que antes se tomaba de manera centralizada
son sustituidas por las decisiones de millones de empresas y familias. Las empresas son las
responsables de decidir a quién contratar y qué fabricar. Las familias, por su parte, deciden
dónde trabajar y qué desean comprar con su ingreso. Las empresas y las familias
interactúan en el mercado, en donde los precios y el interés personal orientan sus
decisiones.

Cabe destacar, que Adam Smith afirma que las familias y empresas interactúan como si
fueran guiados por una mano invisible.

 Principio 7: El gobierno puede mejorar algunas veces los resultados del mercado.

Las economías de mercado necesitan instituciones que hagan valer los derechos de propiedad
de las personas para que éstas puedan ejercer propiedad y control sobre los recursos escasos.

Los economistas utilizan el término falla del mercado para referirse a una situación en la cual
el mercado, por sí solo, no asigna eficientemente los recursos.

Una de las causas posibles de esta falla del mercado puede ser una externalidad, que es el
impacto que las acciones de una persona tienen sobre el bienestar de otra( ej la
contaminación). Otra posible causa de una falla del mercado es el poder de mercado,
Capacidad que tiene un solo actor económico de ejercer influencia considerable en los precios
del mercado ( un pueblo necesita agua pero solo hay un pozo)

 Principio 8: El nivel de vida de un país depende de la capacidad que tenga para


producir bienes y servicios.

¿Cómo se explican estas grandes diferencias entre los niveles de vida de los diferentes
países y las distintas épocas? La respuesta: Casi todas las variaciones de los niveles de vida
pueden atribuirse a las diferencias existentes entre los niveles de productividad de los
países.
 Principio 9: Cuando el gobierno imprime demasiado dinero los precios se incrementan.

Conocido como la inflación, Cuando un gobierno emite grandes cantidades de dinero, el


valor de este disminuye.

 Principio 10: La sociedad enfrenta a corto plazo una disyuntiva entre inflación y
desempleo.

La mayoría de los economistas describe los efectos a corto plazo de un incremento de dinero
de la siguiente manera:

• En la economía, un incremento en la cantidad de dinero estimula el nivel total de gasto y, por


ende, estimula también la demanda de bienes y servicios.

• Con el tiempo, un incremento en la demanda puede ocasionar que las empresas


incrementen sus precios, pero antes de que esto suceda, este incremento en la demanda
estimula a las empresas para que produzcan más bienes y contraten más trabajadores.

• Un incremento en el número de trabajadores contratados reduce el desempleo.

Este tipo de razonamiento lleva a la economía, a corto plazo, a enfrentar una disyuntiva entre
inflación y desempleo.

A corto plazo, la disyuntiva entre desempleo e inflación desempeña un papel clave en el


análisis del ciclo económico.

PENSANDO COMO ECONOMISTAS

Al igual que los científicos, elaboran supuestos adecuados y crean modelos simplificados con el
fin de lograr un mejor entendimiento del mundo que nos rodea. Dos modelos económicos
sencillos son:

El diagrama de flujo circular: circular. En este modelo la economía se simplifica e incluye


únicamente dos tipos de tomadores de decisiones: las empresas y las familias. Las empresas
producen bienes y servicios utilizando insumos como trabajo, tierra y capital (máquinas o
edificios). A estos insumos se les denomina factores de la producción. Las familias son las
propietarias de estos factores y consumen todos los bienes y servicios que las empresas
producen.

Las familias y las empresas interactúan en dos tipos de mercados, el mercado de bienes y
servicios, en donde las familias son los compradores y las empresas los vendedores, y donde
las familias compran lo que las empresas producen. El otro mercado es el de los factores de la
producción, y en éste las familias son las vendedoras y las empresas las compradoras.

La frontera de posibilidades de producción: La frontera de posibilidades de producción es la


gráfica que muestra las diferentes combinaciones de producción (en este caso automóviles y
computadoras) que la economía está en posibilidades de producir, dados los factores de la
producción de que dispone y utilizando la tecnología que existe para así convertirlos en
productos.

Debido a que los productos son escasos, no todas las combinaciones son posibles.
Dicha frontera siempre tiene una forma cóncava.

• El campo de la economía se divide en dos ramas:

la macroeconomía y la microeconomía. La microeconomía estudia la toma de decisiones de las


familias y las empresas y la interacción que existe entre ellas en el mercado. La
macroeconomía estudia las fuerzas y las tendencias que afectan a la economía.

• Una afirmación positiva es un enunciado acerca de cómo es la realidad. Una afirmación


normativa es un enunciado acerca de cómo debería ser el mundo. Al hacer afirmaciones
normativas los economistas actúan más como diseñadores de políticas que como científicos.

• Los economistas que aconsejan a los diseñadores de políticas generalmente ofrecen


opiniones encontradas, debido a que sus valores o juicios científicos son diferentes. En otras
ocasiones los economistas están de acuerdo en la opinión que ofrecen, pero los diseñadores
de políticas deciden hacer caso omiso de ella.

LA INTERDEPENDENCIA

La interdependencia y el comercio son deseables porque permiten a todos gozar de una mayor
cantidad de bienes y servicios.

• Hay dos maneras de comparar la destreza con la que dos personas producen un bien. La
persona que lo produce con una menor cantidad de insumos se dice que tiene una ventaja
absoluta para producirlo. La persona que tiene el menor costo de oportunidad para producir
ese bien, se dice que tiene una ventaja comparativa. Las ventajas del comercio se basan en la
ventaja comparativa y no en la ventaja absoluta.

• El comercio hace que todos estén mejor porque permite que las personas se especialicen en
aquellas actividades en las que tienen una ventaja comparativa.

• El principio de la ventaja comparativa se aplica a todos los países y personas. Los


economistas lo utilizan para abogar por el libre comercio entre países.

LAS FUERZAS DEL MERCADO ( añadir apuntes)

Los economistas utilizan el modelo de la oferta y la demanda para analizar mercados


competitivos.

En un mercado competitivo hay muchos compradores y vendedores, cada uno de ellos tiene
poca o ninguna influencia sobre el precio de mercado.

• La curva de la demanda muestra cómo la cantidad demandada de un bien depende del


precio. Con base en la ley de la demanda, conforme disminuye el precio de un bien, la cantidad
demandada se incrementa. Por tanto, la curva de la demanda tiene pendiente negativa.
• Además del precio, otros determinantes de cuánto quieren comprar los consumidores
incluyen el ingreso, los precios de los bienes sustitutos y los bienes complementarios, las
preferencias, las expectativas y el número de compradores. Si uno de estos factores cambia, la
curva de la demanda se desplaza.

• La curva de la oferta muestra cómo la cantidad ofrecida de un bien depende del precio.
Según la ley de la oferta, conforme aumenta el precio de un bien, la cantidad ofrecida se
incrementa. Así, la curva de la oferta tiene pendiente positiva.

• Además del precio, otros determinantes de cuánto quieren vender los productores incluyen
el precio de los insumos, la tecnología, las expectativas y el número de vendedores. Si uno de
estos factores cambia, la curva de la oferta se desplaza.

• La intersección de las curvas de la oferta y la demanda determina el equilibrio del mercado.

En el precio de equilibrio, la cantidad demandada es igual a la cantidad ofrecida.

• El comportamiento de los compradores y los vendedores conduce naturalmente a los


mercados hacia el equilibrio. Cuando el precio de mercado está por encima del precio de
equilibrio, hay un excedente de dicho bien, lo que causa que el precio de mercado se reduzca.
Cuando el precio de mercado está por debajo del precio de equilibrio, hay escasez, lo que
causa que el precio de mercado aumente.

• Para analizar cómo influye cualquier acontecimiento en un mercado, se utiliza el diagrama

de la oferta y la demanda para examinar cómo es que el acontecimiento afecta el precio y la


cantidad de equilibrio. Para hacer esto, se deben seguir tres pasos. Primero, se debe decidir si
el acontecimiento desplaza la curva de la oferta o la curva de la demanda (o ambas). Segundo,
se debe decidir en qué dirección se desplaza la curva. Tercero, se debe comparar el nuevo
equilibrio con el equilibrio inicial.

• En las economías de mercado, los precios son las señales que guían las decisiones
económicas y, por esta razón, distribuyen los recursos escasos.

Para cada bien en la economía, el precio asegura que la oferta y la demanda estén en
equilibrio.

El precio de equilibrio determina cuánto de un bien deciden consumir los compradores y


cuánto deciden producir los vendedores.

LA ELASTICIDAD Y SUS APLICACIONES

La elasticidad precio de la demanda mide qué tanto la cantidad demandada responde a


cambios en el precio. La demanda tiende a ser más elástica entre más sustitutos
cercanos estén disponibles, o si el bien más que un lujo sea una necesidad, o si el
mercado está minuciosamente definido, o si los compradores tienen suficiente tiempo
para reaccionar al cambio en el precio.
• La elasticidad precio de la demanda es calculada como el cambio porcentual de la cantidad
demandada, dividida por el cambio porcentual en el precio. Si la cantidad demandada
se mueve proporcionalmente menos que el precio, entonces la elasticidad es menor
que 1 y se dice que la demanda es inelástica. Si la cantidad demandada se mueve
proporcionalmente más que el precio, entonces la elasticidad es mayor que 1 y se dice
que la demanda es elástica.

• Los ingresos totales, la cantidad total pagada por un bien, es igual al precio por la cantidad
vendida. Para curvas de la demanda inelásticas, los ingresos totales se mueven en la
misma dirección que el precio. Para curvas de la demanda elásticas, los ingresos
totales se mueven en dirección contraria al precio.

• La elasticidad ingreso de la demanda mide la respuesta de la cantidad demandada ante cam


bios en el ingreso de los consumidores. La elasticidad precio cruzado de la demanda
mide la respuesta de la cantidad demandada de un bien, con respecto a cambios en el
precio de otro bien.

• La elasticidad precio de la oferta mide qué tanto la cantidad ofrecida responde a cambios en
el precio. La elasticidad a menudo depende de qué horizonte de tiempo se esté
considerando. En casi todos los mercados, la oferta es más elástica a largo plazo que a
corto plazo.

• La elasticidad precio de la oferta es calculada como el cambio porcentual en la cantidad


ofrecida dividida por el cambio porcentual en el precio. Si la cantidad ofrecida se
mueve proporcionalmente menos que el precio, entonces la elasticidad es menor que
1 y la oferta se dice que es inelástica. Si la cantidad ofrecida se mueve
proporcionalmente más que el precio, entonces la elasticidad es mayor que 1 y se dice
que la oferta es elástica.

• Las herramientas de la oferta y la demanda pueden ser aplicadas a distintos tipos de


mercados. En este capítulo las usamos para analizar el mercado del trigo, el del
petróleo y el de las drogas ilegales.

OFERTA,DEMANDA Y POLÍTICAS GUBERNAMENTALES

Un precio máximo es el máximo legal del precio de un bien o servicio. El control del alquiler es
un ejemplo de éste. Si el precio máximo está por debajo del precio de equilibrio, el precio
máximo será obligatorio y la cantidad demandada será mayor que la cantidad ofrecida. Debido
a la escasez resultante, los vendedores deberán, de alguna manera, racionar el bien o servicio
entre los compradores.

• Un precio mínimo es el mínimo legal del precio de un bien o servicio. El salario mínimo es

un ejemplo de éste. Si el precio mínimo está por encima del precio de equilibrio, el precio
mínimo será obligatorio y la cantidad ofrecida será mayor que la cantidad demandada. Debido
al exceso de oferta resultante, la demanda del bien o servicio por parte de los compradores
tendrá que racionarse de algún modo entre los vendedores.
• Cuando el gobierno grava un bien con un impuesto, la cantidad de equilibrio de dicho bien se
contrae. Esto es, un impuesto sobre un mercado reduce el tamaño del mercado.

• Un impuesto sobre un bien crea una brecha entre el precio que pagan los compradores y el
precio que reciben los vendedores. Cuando el mercado se desplaza hacia el nuevo equilibrio,
los compradores pagan más por el bien y los vendedores reciben menos por éste. En este
sentido, tanto compradores como vendedores comparten la carga del impuesto. La incidencia
fiscal, esto es, la división de la carga del impuesto, no depende de si éste se impone a
compradores o vendedores.

• La incidencia fiscal depende de la elasticidad precio de la oferta y la demanda. La mayor


parte de la carga recae del lado del mercado que es menos elástico, porque dicho lado del
mercado puede responder con menor facilidad al impuesto, cambiando la cantidad comprada
o vendida.

Consumidores, productores y eficiencia de los mercados

El excedente del consumidor es igual a la disposición de los compradores a pagar por un bien
menos la cantidad que efectivamente pagan, y mide los beneficios que obtienen los
compradores por participar en el mercado. El excedente del consumidor se calcula
encontrando el área debajo de la curva de la demanda y por encima del precio.

• El excedente del productor es igual a la cantidad de dinero que reciben los vendedores por el
bien menos los costos de producción y mide los beneficios obtenidos por los vendedores de su
participación en el mercado. El excedente del productor se calcula encontrando el área debajo
del precio y por encima de la curva de la oferta.

• Se dice que una asignación de recursos que maxi- miza la suma de los excedentes del
consumidor y del productor es eficiente. A los diseñadores de políticas les interesa por lo
general tanto la eficiencia como la igualdad de los resultados económicos.

• El equilibrio entre oferta y demanda maximiza la suma de los excedentes del productor y del
consumidor. Esto es, la mano invisible del mercado guía a los compradores y vendedores hacia
una asignación eficiente de los recursos.

• Ante la presencia de fallas del mercado, como el poder de mercado y las externalidades, la
asignación de recursos en el mercado no es eficiente.

APLICACIÓN: LOS COSTOS DE LOS IMPUESTOS

Un impuesto a un bien reduce el bienestar de los compradores y vendedores del bien, y la


reducción en los excedentes del consumidor y del productor casi siempre es mayor que los
ingresos que recauda el gobierno. La caída en el excedente total (la suma del excedente del
consumidor, el excedente del productor y la recaudación de impuestos) se llama pérdida de
peso muerto causada por el impuesto.

• Los impuestos provocan una pérdida de peso muerto porque causan que los compradores
consuman menos y los vendedores produzcan menos, y estos cambios en el comportamiento
reducen el tamaño del mercado por debajo del nivel que maximiza el excedente total. Como
las elasticidades de la oferta y la demanda miden cómo responden los participantes del
mercado a las condiciones a las que se enfrentan en éste, elasticidades más grandes implican
pérdidas de peso muerto mayores.

• Conforme un impuesto se hace más grande, distorsiona en mayor medida los incentivos, y la
pérdida de peso muerto aumenta. Sin embargo, debido a que un impuesto reduce el tamaño
del mercado, los ingresos fiscales no se incrementan constantemente. Primero aumentan con
el monto del impuesto, pero si el impuesto se hace lo suficientemente grande, los ingresos
fiscales empiezan a disminuir.

APLICACIÓN: COMERCIO INTERNACIONAL

Los efectos del libre comercio pueden determinarse mediante la comparación del precio
nacional sin comercio y el precio mundial. Un precio nacional bajo indica que ese país tiene
ventaja comparativa en la producción de un bien y que ese país se convertirá en exportador.
Un precio nacional alto indica que el resto del mundo tiene ventaja comparativa en la
producción del bien y que ese país se convertirá en importador.

• Cuando un país permite el comercio y se convierte en exportador de un bien, los productores


del bien están mejor y los consumidores del bien están peor. Cuando un país permite el
comercio y se convierte en importador de un bien, los consumidores están mejor y los
productores están peor. En ambos casos, las ganancias del comercio son mayores que las
pérdidas.

• Un arancel (un impuesto sobre las importaciones) acerca más al mercado al equilibrio que
existiría sin el comercio y, por tanto, reduce las ganancias del comercio. Aunque los
productores nacionales están mejor y el gobierno recibe más ingresos, las pérdidas de los
consumidores superan esas ganancias.

• Hay varios argumentos para restringir el comercio: proteger los empleos, defender la
seguridad nacional, ayudar a las industrias nacientes, prevenir la competencia desleal y
responder a restricciones extranjeras del comercio. Aunque algunos de estos argumentos
tienen algún mérito en ciertos casos, los economistas creen que el libre comercio es por lo
general la mejor política.
EXTERNALIDADES

Cuando una transacción entre un comprador y un vendedor afecta directamente a un tercero,


el efecto se llama externalidad. Si la actividad produce externalidades negativas, como la
contaminación, la cantidad socialmente óptima en un mercado es menor que la cantidad de
equilibrio.

Si la actividad produce externalidades positivas, como excedentes tecnológicos, la cantidad


socialmente óptima es mayor que la cantidad de equilibrio.

• Los gobiernos establecen varias políticas públicas para remediar las ineficiencias causadas
por las externalidades. A veces el gobierno previene las actividades socialmente ineficientes
mediante la regulación del comportamiento.

Otras veces internaliza una externalidad usando impuestos correctivos. Otra política pública es
la emisión de permisos. Por ejemplo, para proteger el ambiente, el gobierno podría emitir un
número limitado de permisos para contaminar. El resultado de esta política es en gran medida
el mismo que si impusiera impuestos correctivos a los que contaminan.

• Los afectados por las externalidades a veces pueden resolver el problema en privado. Por
ejemplo, cuando una empresa le impone una externalidad a otra, ambas pueden internalizar la
externalidad con una fusión.

Por otra parte, las partes interesadas pueden resolver el problema negociando un contrato.
Según el teorema de Coase, si las personas pueden negociar sin coste alguno, siempre pueden
llegar a un acuerdo en el que los recursos se distribuyan eficientemente. Sin embargo, en
muchos casos llegar a un acuerdo entre todas las partes interesadas es difícil, por lo que no se
aplica el teorema de Coase.

BIENES PÚBLICOS Y RECURSOS COMUNES

Los bienes difieren tanto en si son excluyentes o si son rivales en el consumo. Un bien es
excluyente si es posible evitar que alguien lo use. Un bien es rival en el consumo si el uso del
bien por una persona reduce la capacidad de otra para usar la misma unidad del bien. Los
mercados funcionan mejor con los bienes privados, que son tanto excluyentes como rivales en
el consumo. Los mercados no funcionan tan bien con otro tipo de bienes.

• Los bienes públicos no son ni rivales en el consumo ni excluyentes. Los espectáculos de


fuegos artificiales, la defensa nacional y la creación de conocimiento fundamental son
ejemplos de bienes públicos. Debido a que no se cobra a las personas por el uso del bien
público, éstas tienen un incentivo para ser “parásitos” cuando el bien se ofrece de forma
privada. De ahí que el gobierno provea los bienes públicos basando su decisión en la cantidad
de cada bien con un análisis costo-beneficio.

• Los recursos comunes son rivales en el consumo, pero no son excluyentes. Algunos ejemplos
son la tierra de pastoreo común, el aire limpio y las autopistas congestionadas. Ya que no se le
cobra a las personas por el uso de los recursos comunes, tienden a usarlos excesivamente. De
ahí que el gobierno utilice varios métodos para limitar el uso de los recursos comunes.

EL DISEÑO DEL SISTEMA IMPOSITIVO

El gobierno de Estados Unidos obtiene ingresos mediante la aplicación de varios impuestos.


Los más importantes para el gobierno federal son el impuesto sobre la renta personal y el
impuesto sobre nóminas que utiliza para pagar la seguridad social. Los impuestos más
importantes para los gobiernos locales y estatales son el impuesto sobre ventas y el impuesto
predial.

• La eficiencia de un sistema impositivo se refiere al costo que impone a los contribuyentes.


Hay dos costos de los impuestos que van más allá de la transferencia de recursos del
contribuyente al gobierno. El primero es la pérdida de peso muerto que se crea cuando los
impuestos afectan los incentivos y distorsionan la distribución de los recursos. El segundo es la
carga administrativa de cumplir las leyes fiscales.

• La equidad de un sistema impositivo tiene que ver con la distribución justa de las cargas
impositivas entre la población. Con base en el principio de beneficio, es justo que las personas
paguen impuestos con base en los beneficios que reciben del gobierno.

Según el principio de capacidad de pago, es justo que las personas paguen impuestos con base
en la capacidad que cada quien tenga para manejar la carga financiera. Cuando se evalúa la
equidad de un sistema impositivo, es importante recordar una lección aprendida del estudio
de la incidencia fiscal. La distribución de las cargas impositivas no es igual que la distribución
de las obligaciones fiscales.

• Cuando se considera modificar las leyes fiscales, los diseñadores de políticas frecuentemente
enfrentan una disyuntiva entre eficiencia y equidad. Mucho del debate sobre política fiscal se
debe a la importancia que cada parte concede a estos dos objetivos.

También podría gustarte