La globalización
Globalización: Ventajas y Desventajas
La globalización es un proceso de integración mundial que afecta muchos ámbitos: tecnología,
economía, cultura, política y medio ambiente. Como todo fenómeno complejo, tiene aspectos
positivos y negativos.
✅ Ventajas
1. Comunicación global
Las tecnologías han conectado al mundo. Hoy es posible comunicarse en tiempo real con
cualquier parte del planeta. Esto beneficia a empresas, investigadores, estudiantes y ha
creado nuevas profesiones globales.
2. Intercambio cultural
Las sociedades comparten más ideas, valores y estilos de vida. Las ciudades se han vuelto
multiculturales, favoreciendo la convivencia entre culturas diferentes.
3. Libre comercio
La circulación de productos y capitales ha facilitado el acceso a bienes similares en muchos
países. Aunque genera debates, es una seña clara de la economía global.
4. Intercambio lingüístico
Las redes sociales, series, música y videojuegos han favorecido el aprendizaje de idiomas,
especialmente del inglés, pero también del español.
5. Difusión de los derechos humanos
Gracias a la globalización, los derechos humanos se difunden más fácilmente y se vigilan
mejor. Las ONG, periodistas y otros profesionales denuncian violaciones en cualquier parte
del mundo.
❌ Desventajas
1. Intervención extranjera
La interdependencia entre países puede limitar la soberanía nacional. A veces esta presión
externa es positiva (como defender derechos), pero otras no lo es (imposición de políticas
económicas).
2. Pérdida de identidad nacional
La uniformidad cultural hace que muchos países se parezcan. Aunque el cambio cultural es
natural, preocupa que todas las culturas se homogeneticen.
3. Desaparición de lenguas minoritarias
Muchas lenguas están en peligro porque pierden hablantes. Esto supone una pérdida de
identidad y diversidad cultural.
4. Desempleo y precariedad
Las empresas trasladan su producción a países con costes bajos, lo que provoca desempleo
en los países desarrollados y empeora las condiciones laborales.
5. Concentración de riqueza
Las grandes multinacionales ganan más poder y riqueza, mientras las pequeñas empresas
y los trabajadores pierden capacidad económica, aumentando la desigualdad.
Conclusión
La globalización es un fenómeno complejo e irreversible. Aunque ha traído avances
importantes, también genera desigualdades. El reto está en gestionarla de forma más justa y
equilibrada.
25 preguntas para tratar el tema de la globalización en las clases de
conversación en español.
1. ¿Cómo definirías lo que es la globalización?
2. ¿Qué imágenes te llegan a la cabeza cuando oyes la palabra “globalización”?
3. ¿Crees que la globalización es un fenómeno reciente?
4. ¿Es posible ignorar la globalización?
5. ¿De qué maneras la globalización influye en tu vida?
6. ¿La globalización ha mejorado tu vida?
7. ¿Crees que tu vida sería diferente sin la globalización?
8. ¿Y ha mejorado tu país?
9. ¿Qué productos utilizas que no están hechos en tu país?
10. ¿Has trabajado alguna vez para una multinacional?
11. ¿Cuáles son los efectos que tienen los negocios multinacionales?
12. ¿Cuáles son los aspectos positivos de la globalización?
13. ¿Y los negativos?
14. ¿Crees que los aspectos positivos de la globalización son mayores que los impactos
negativos?
15. ¿Cómo crees que se pueden reducir las consecuencias negativas de la globalización?
16. ¿Por qué crees que mucha gente está en contra de la globalización?
17. ¿Qué efectos tiene la globalización?
18. ¿A quién crees que la globalización beneficia más? ¿Por qué?
19. ¿Crees que la globalización afecta de igual manera a los países ricos y a los pobres?
20. ¿Piensas que la globalización está haciendo del mundo un lugar más uniforme?
21. ¿Crees que la globalización ha tenido un impacto en el medio ambiente?
22. ¿Qué influencia tiene Internet en la globalización?
23. ¿Crees que la globalización influirá más o menos en el futuro?
24. ¿Cómo crees que la globalización evolucionará en los próximos cincuenta años?
25. ¿Qué opinas sobre la siguiente frase de Umberto Eco: “El gran peligro de la
globalización es que nos empuja a una mega lengua común”?