[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
12 vistas16 páginas

Resumen Kine Legal 2

El documento aborda la Ley 26.529 sobre los derechos del paciente, destacando la importancia de la confidencialidad y el consentimiento informado en la relación con los profesionales de la salud. También se discuten las responsabilidades profesionales, incluyendo la mala praxis y los derechos de los pacientes en situaciones terminales según la Ley 26.742. Finalmente, se presenta un análisis del sistema de salud en Argentina, que incluye sus subsistemas público, de seguridad social y privado.

Cargado por

tinasasesa
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
12 vistas16 páginas

Resumen Kine Legal 2

El documento aborda la Ley 26.529 sobre los derechos del paciente, destacando la importancia de la confidencialidad y el consentimiento informado en la relación con los profesionales de la salud. También se discuten las responsabilidades profesionales, incluyendo la mala praxis y los derechos de los pacientes en situaciones terminales según la Ley 26.742. Finalmente, se presenta un análisis del sistema de salud en Argentina, que incluye sus subsistemas público, de seguridad social y privado.

Cargado por

tinasasesa
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 16

Resumen Kinesiología Legal 2° parcial

Unidad N°6

Confidencialidad

Ley 26.529. Derechos del paciente en su relación con los profesionales e instituciones de la salud.

Sancionada 21 de octubre 2009. Promulgada 19 noviembre 2009.

ARTICULO 2: Derecho del paciente

- Constituyen derechos esenciales en la relación entre el paciente y el o los profesionales de la


salud, el o los agentes del seguro de salud, y cualquier efector de que se trate, los siguientes:
a) Asistencia.
b) Trato digno y respetuoso.
c) Intimidad.
d) Confidencialidad.
e) Autonomía de la voluntad
f) Información sanitaria.
g) Interconsulta médica.

Confidencialidad: el paciente tiene derecho a que toda persona que participe en la elaboración o
manipulación de la documentación clínica, o bien tenga acceso al contenido de la misma, guarde la
debida reserva, salvo expresa disposición en contrario emanada de autoridad judicial competente o
autorización del propio paciente.

ARTICULO 4: Autorización. La información sanitaria solo podrá ser brindada a terceras personas, con
autorización del paciente.

ARTICULO 11: Directivas anticipadas. Toda persona capaz mayor de edad puede disponer directivas
anticipadas sobre su salud, pudiendo concebir o rechazar determinados tratamientos médicos,
preventivos o paliativos, y decisiones relativas a su salud.

Para pensar…

Ej. Caso clínico: Hombre de 55 años, hospitalizado por deterioro del sensorio e insuficiencia renal aguda
de causa desconocida. Sometido a hemodiálisis, con una recuperación paulatina de su función renal y de
conciencia.

Posteriormente, el paciente le revela al profesional de la salud el consumo de cocaína y solicita que


nadie más lo sepa de su familia, en especial, su sobrino médico. El paciente sostiene que nunca más
consumirá drogas y que se someterá a terapia.

Preguntas ¿Debe mantenerse el secreto profesional y no revelar esta información a la familia? ¿Sería
licito omitir esta información en la epicrisis para mantener la confidencialidad? ¿Debe limitarse el
acceso del sobrino medico a la historia clínica del paciente?

Juramento Hipocrático “Guardare silencio sobre todo aquello que, en mi profesión, o fuera de ella,
escuche o vea en la vida de los hombres que no deba ser público, manteniendo estas cosas de manera
que no se pueda hablar de ellas”.

Secreto profesional

- Presente desde los inicios de la medicina occidental como un deber medico necesario desde la
perspectiva del bien del paciente.
- Hoy deviene en un derecho de los pacientes, fundamentado por el respeto al principio de
autonomía.
- Ato riesgo actual de perdida de confidencialidad por el cambio tecnológico y el aumento de
“terceros interesados”.
- Hay excepciones por las cuales la confidencialidad se supedita a un bien superior, como el
respeto a la vida.

Fundamentos éticos de la confidencialidad

- Deber de respeto a la dignidad de la persona, base del reconocimiento de su autonomía.


- Deber de lealtad, a la confianza depositada.
- Deber de no dañar al paciente.

Excepciones del secreto profesional

- Estado de necesidad.
- Obligaciones jurídico-sanitarias:
a) Denuncia un delito;
b) Impedir un delito;
c) Testificar;
d) Notificar enfermedades infecto-contagiosas.
- Legítima defensa del profesional.

Ley 26.742 MUERTE DIGNA

Modificaciones de la Ley 26.529:

Artículo 2: Inciso e) Autonomía de la voluntad.

- Aceptar o rechazar…. Revocar.


- Derecho de niños y adolescentes a intervenir.
- Rechazo de procedimiento quirúrgico, reanimación artificial o retiro de soporte vital en el
paciente que presente una enfermedad irreversible.
- Rechazo de hidratación o alimentación si solo prologan en el tiempo el estadio terminal o
incurable.
- No significa la interrupción para aliviar el sufrimiento.

Artículo 5: consentimiento informado.

Declaración de voluntad evaluada por el paciente o representante legal emitida luego de recibir
información clara, precisa y adecuada con respecto a:

a) Su estado de salud;
b) El procedimiento propuesto;
c) Los beneficios esperados del procedimiento;
d) Los riesgos, molestias y efectos adversos previsibles;
e) Los procedimientos alternativos;
f) Las consecuencias previsibles de la no realización de un procedimiento propuesto.

Artículo 6: Obligatoriedad.

- Toda actuación profesional requiere el previo consentimiento informado del paciente.

Artículo 7: Inciso f)

- Deberá dejarse constancia de la información por escrito en u acta firmada por todos los que
intervengan.

Artículo 10: Revocabilidad.


- El profesional debe acatar la decisión y dejar constancia en la Historia Clínica, acreditando la
manifestación de voluntad adoptada en conocimiento de los riesgos.

Artículo 11: Directivas anticipadas.

- Toda persona capaz mayor de edad puede disponer Directivas anticipadas sobre su salud,
pudiendo consentir o rechazar determinados tratamientos médicos, preventivos o paliativos.

Artículo 11 bis:

- Ningún profesional interviniente que haya obrado de acuerdo con las disposiciones de la
presente Ley, estará sujeto a responsabilidad civil, penal, ni administrativa.

REGISTRADA 26.742

El 9 de mayo de 2012 se sanciono. Protección de la dignidad de la persona en situación terminal o de


agonía.

Les reconoce a los pacientes con enfermedades incurables, o en estado terminal el derecho de rechazar
cualquier procedimiento médico que sea extraordinario o desproporcionado en relación a la perspectiva
de mejoría, o que produzca un sufrimiento desmesurado.

Podrán optar por dejar de recibir hidratación o alimentación cuando su unido efecto sea prolongar en el
tiempo ese estadio terminal irreversible o incurable.

La LEY fue inspirada, entre otros, por los casos de:

Britany Maynard (mujer 29 años, a quien le diagnosticaron un tumor cerebral incurable con un
pronóstico de vida de 6 meses).

Ramón Sampedro (hombre con cuadriplejia que puso fin a su vida luego de que la justicia española le
negara la petición de suicidio asistido).

Melina González (joven 19 años, que padecía una enfermedad degenerativa del sistema nervioso).

Camila Sánchez (beba de 3 años, que se encontraba en estado vegetativo desde su nacimiento).

Derecho a una muerte digna

- Eutanasia y suicidio asistido. El suicidio asistido por el medico es definido como la ayuda
intencional de un médico hacia una persona para que esta se suicide, a través de la provisión
de drogas para su auto-administración, por el pedido voluntario de esa persona competente. La
eutanasia consiste en terminar con la vida de alguien a su pedido y es definida como: “la
terminación intencional de la vida de una persona por parte de un médico a través de la
administración de drogas, por pedido voluntario de esa persona competente”.
- Limitación del esfuerzo terapéutico (LET). La limitación del esfuerzo terapéutico es retirar o no
iniciar medidas terapéuticas porque el profesional sanitario estima que, en la situación
concreta del paciente, son inútiles o fútiles, ya que tan solo consiguen prolongarle la vida
biológica, pero sin posibilidad de proporcionarle una recuperación funcional con una calidad de
vida mínima.
- Rechazo al tratamiento; ídem anterior.
- Sedación paliativa; (o terminal). El objetivo de la sedación paliativa es inducir el sueñi y la
pérdida de conciencia de aquella persona que, por razones de su situación clínica, padece un
sufrimiento que no puede ser aliviado de otro modo. Se diferencia sustancialmente de la
eutanasia, fundamentalmente en la intención y en las dosis y proporción de los fármacos que
se utilizan.
- Suspensión de atención médica por fallecimiento. Si el paciente ya fallecido es potencial
donante de órganos, la única diferencia es que, antes de proceder a la desconexión final, se le
realiza una serie de intervenciones clínica destinada a posibilitar la extracción de órganos. No
hay aquí ningún tipo de conflicto ético ni jurídico ni cabe hablar de eutanasia ni limitación de
esfuerzo terapéutico. Todas estas expresiones tienen sentido cuando se habla de pacientes
vivos.

Derecho del paciente en su relación con los profesionales e instituciones de la salud LEY 26.529

El ejercicio de los derechos del paciente, en cuanto a la autonomía de la voluntad, la información y la


documentación clínica.

Derecho del paciente

Consentimiento Informado

Historia Clínica

Profesionales e Instituciones de la salud

- Asistencia
- Trato digno y respetuoso
- Intimidad
- Confidencialidad
- Autonomía de la voluntad
- Información sanitaria: estado de salud, procedimientos, beneficios esperados, riesgos y
consecuencias. (todo en forma clara, precisa y adecuada).
- Interconsulta medica

Consentimiento informado: Obligatoriedad  toda actuación profesional en el ámbito médico-


sanitario, requieren el previo consentimiento informado del paciente.

Será verbal con las siguientes excepciones:

- Internación
- Intervención quirúrgica
- Procedimientos diagnósticos
- Terapéutica invasiva
- Revocación. Derecho a la revocabilidad: decisión en cuanto a consentir o rechazar tratamientos
indicados.
- Directivas anticipadas
- Exposiciones con fines académicos

Excepciones:

- Emergencia
- Peligra la salud del paciente
- Vida del paciente
- La salud publica

Historia Clínica: documento en el que conste toda actuación realizada al paciente por profesionales y
auxiliares de la salud.

Obligatorio, cronológico, foliado y completo. HC INFORMATIZADA.

Forma parte de la historia clínica: consentimientos informados, indicaciones médicas, planilla de


enfermería, protocolos quirúrgicos, prescripciones dietarías, estudios y practicas realizadas, rechazadas
o abandonadas.

Unicidad. Inviolabilidad. Depositarios.


UNIDAD N°7:

Responsabilidad Profesional Civil y Penal.

Responsabilidad: deriva del latín “respondeo” que quiere decir “responder”, y significa la obligación de
responder nuestros actos.

Para que haya responsabilidad debe haber: “LIBERTAD” de su voluntad y la “CONCIENCIA” de sus
hechos.

¿Qué es la responsabilidad? Daño  “delitos culposos” (no intencional)

5 elementos, todos necesarios para mala praxis: Elementos que hacen a la responsabilidad.

1- Autor: profesional con diploma y título habilitado.


2- Acto profesional: efectuada en su carácter de profesional de la salud.
3- Elemento subjetivo: impericia, imprudencia, negligencia, inobservancia de los deberes.
4- Elemento objetivo: perjuicio causado al paciente.
5- Relación causal: nexo entre la práctica y el daño.

Elementos subjetivos = culpa

- Impericia: cuando faltan la capacidad, habilidad, experiencia y conocimiento de quien


emprende una asistencia.
- Imprudencia: acción temeraria que se efectúa a pesar de haberse previsto el resultado adverso
que ocasionara el daño en el paciente. Esto equivale a efectuar un acto sin las debidas
preocupaciones.
- Negligencia: es cuando a pesar de tener el conocimiento de lo que debe hacerse, no se aplica y
por lo tanto se produce un daño. Equivale a descuido u omisión.
- Inobservancia de los deberes a su cargo: cuando el profesional, no cumple con las obligaciones
propias del cargo que está ejerciendo en ese momento.

Tipos de responsabilidades profesionales

- Personal
- Ética
- Jurídicas (civil, penal) Penal: Si configura o no delito. Le cabe una pena,

Civil: Indemnización por presuntos daños en el accionar


profesional. Si se comprueba que el profesional es culpable, el resarcimiento será económico.

MALA PRAXIS: cuando por acción u omisión, no se pone a disposición del paciente todos los recursos
disponibles en tiempo y forma, lo que genera por estos motivos la producción de un daño.
“Los profesionales de la salud contrae una obligación de medios, consistente en la aplicación de su saber
y de su proceder a favor de la salud del enfermo”.
La relación profesional/ paciente es de carácter “contractual”.
Nace del incumplimiento del contrato tácito.
Es responsable por las consecuencias dañosas que deriven de la mala realización de esta labor.

¿Cuándo es obligación del profesional indemnizar al paciente o a los familiares? Cuando se demuestre
que haya habido incumplimiento de la obligación del profesional de realizar todos los actos
exploratorios, diagnósticos, terapéuticos, etc... que el estado actual de la ciencia exige en el tratamiento
de la dolencia en cuestión.

- Practica fuera de los límites de la competencia.


- Garantizar el buen resultado.
- No suscribir el consentimiento informado.
- No redactar bien las historias clínicas.
- No archivar correctamente la documentación.
- Criticar el desempeño de otros colegas.
- Abandonar al paciente.
- No mantener una bruna relación profesional/ paciente.
- Desconocer los deberes profesionales y los derechos de los pacientes.
- No guardar el secreto profesional.
- Plazos para iniciar un juicio de Responsabilidad Profesional.
- Seguros de responsabilidad profesional.

UNIDAD N°8:

Sistema de Salud

- Usuario: el demandante de acciones de salud.


- Prestador: satisfacer la demanda.

Contralor: vela por el buen funcionamiento, esta función debe ser ejercida por el ESTADO.

FUNCIONES DEL ESTADO: son ineludibles y en lo posible indelegables.

- Fijar objetivos (tiempo y forma)


- Políticas de salud
- Coordinar los sectores dedicados a la salud
- Controlar la calidad de los recursos humanos
- Asegurar la cobertura
- Actuar en catástrofes
- Conectarse con otros sectores

Sistemas de Salud en Argentina

Existen tres tipos que actúan de manera separada:

3 sectores o sub sistemas

Público, que asegura a todos aquellos ciudadanos que no tengan cobertura.

Seguridad social, que es un seguro social obligatorio organizado en torno a las OS (trabajadores
formales y sus familias, y suele estar organizada por ramas de actividad empresarial). (INSSJyP-PAMI).

Privado, que está formado por las compañías aseguradoras privadas y las empresas de medicina
prepaga, seguro contratados directamente por las personas. Estos actúan de manera desarticulada. Esta
falla de integración se manifiesta no solo entre los distintos subsistemas sino entre los niveles nacional,
provincial y municipal.

Subsistema Publico Subsistema Seguridad Social Subsistema Privado


- Para toda la población - Empleados en relación - Beneficiarios que
sin importar de dependencia. acceden
nacionalidad/ - Monotributistas. voluntariamente.
residencia. - Empleados - Personas con OS que
- Gratuito y Universal. domésticos. derivan aportes a un
- Pasantes. prepago.
- Jubilados y
pensionados.
Subsistema Publico

Presupuesto Nacional Presupuesto Provincial Presupuesto Municipal

Salud publica Salud publica Salud pública


Nacional Provincial Municipal

Toda la POBLACION

Subsistema Seguridad Social

Carga sobre salarios

8/10% del salario 5% del salario activo+ 3/6% 9% del salario


de pasivo

O.S.P INSSJyP O.S.N


FF.AA
Universidades

Empleados y jubilados Jubilados Trabajadores formales y


de c/ sector jubilados

Subsistema Privado

Gastos de Bolsillo

EMPRESA

USUARIO
Aspectos Organizativos

Actores del sistema de salud en Argentina

Prestadores

Médico, Kinesiólogo, Clínica, etc.

Regulación
Nacional, Provincial o Municipal
(SSS, SS ART.)

Financiadores Beneficiario

OS Empleados
Prepaga Alumnos,
Estado Población en Gral.

Obras sociales: un poco de historia

A partir de 1945 se fueron fortaleciendo. La primera ley de obras sociales fue la 18.610. se crea el INOS
(Instituto Nacional de Obras Sociales).

En 1980, una nueva ley, admitió la creación de nuevas obras sociales agrupables por rama.

En 1989, la ley 23.660 (reguladas por la Dirección Nacional de Obras Sociales) destinan el 80% de sus
prestaciones a la salud.

Estas acciones están controladas por la ANSSAL (ley 23.661) Superintendencia de Servicios de Salud
(S.S.S).

La ley impone que las OS:

- Se financien con el aporte obrero del 3% y la contribución patronal del 6%, o sea el 9% del
sueldo del trabajador. La cobertura puede tener un alcance al titular y su grupo familiar.
- En caso de despido o renuncia se le mantiene la cobertura por 3 meses, y en el periodo de
excedencia en embarazada, hasta cesar dicho estado.

Sector de obra sociales:

- Obras sociales nacionales


- Obras sociales provinciales
- Obras sociales creadas por ley especial (universitarios; personal civil y militar de las Fuerzas
Armadas, de seguridad, Policía Federal Argentina, Servicio Penitenciario Federal; Poder
judicial).
- I.N.S.S.Jy P (Instituto Nacional de Servicios Sociales para Jubilados y Pensionados) PAMI.
- Gastan el 3% del PBI nacional.
- La de mayor número de beneficiarios es el PAMI 4.200.000 personas.
- Le sigue OSECAC (empleados de comercio).

PAMI

- El instituto nacional de servicios sociales para jubilados y pensionados fue creado en 1995,
siendo por la ley 25.615.
- Es la obra social más numerosa del país y no está regulada por S.S.S como las obras sociales
sindicales.
- Estos afiliados pueden elegir otra OS, registradas en S.S.S.

OSBA (Obra Social de la Ciudad de Buenos Aies)

- Entre los símbolos de OBSBA se encuentra, sin lugar a duda, el Sanatorio Julio Méndez, en el
barrio de Caballito. Se trata de un centro de salud propio de esta obra social.
- La obra social de la ciudad de bs as es una organización que brinda asistencia de salud y social a
trabajadores del Gobierno de Ciudad de Bs As y su núcleo familiar. OBSBA

IOMA (Instituto de Obra Medico Asistencial)

- La OS de los empleados públicos del Estado provincial. También está habilitada como sistema
abierto y arancelado y se ofrece a toda la población de la Prov. De Buenos Aires.

Empresas de medicina prepaga (EMP)

A partir de la década de 1970 se crearon Empresas de salud privadas. Con una cuota mensual para las
personas y/o grupos familiares que lo desean.

Adhesión voluntaria siempre. Con un abanico de oferta empresarial.

Carencias: son las limitaciones a las prestaciones.

- Las prepagas tienen planes o coberturas que de distintos montos mensuales que varían en la
cantidad y calidad de las prestaciones.
- Hay obras sociales que hacen convenio con las prepagas la cual se encarga de cobertura
quedándose la obra social con un porcentaje menor que cubre los gastos administrativos.

Obra Sociales Medicina Prepaga


- Financiadas mediante el aporte y - Financiadas mediante el aporte de
contribución obligatorio. particulares.
- Sujetas al contralor Estatal e integradas - No están sujetas al contralor Estatal
al Sistema Nacional de Seguro de Salud. (Defensa del Consumidor).
- Se constituyen a través de la fuerza - Se constituyen por iniciativa de sus
jurídica de los CCT y ley de O.S (18.610). socios fundadores.
- Se desenvuelven en el ámbito de - Se desempeñan en el ámbito privado y
Seguridad Social, regidas por los los principios que las sustentan son:
principios de Solidaridad, Universidad e libertad de elección, libre competencia,
Integridad. fin de lucro y calidad de atención al
afiliado.

Sector privado:

- Está compuesta por variado tipo de entidades de distintos regímenes jurídicos.


- Encontramos sociedades comerciales.
- Brindan servicios contra un pago por prestación, o mensual, o sistemas combinados.

La Superintendencia de Servicios de Salud:

- Es el ente de regulación y control de los actores del Sistema Nacional del Seguro de Salud.
- Regulamos y controlamos a las Obras Sociales Nacionales y Entidades de Medicina Prepaga
para garantizar los derechos de los Usuarios a las prestaciones de salud.

Sistema de Salud Argentino

- Salud como derecho constitucional no delegado por las provincias.


- Énfasis en los procesos de recuperación de la salud, en desmedro de los promoción, prevención
y rehabilitación.
- Ausencia de integración entre los distintos subsectores.
- Incorporación no planificada de tecnología.
- Énfasis en alta complejidad.

Unidad N°9

Concepto de discapacidad (Art. 2° Ley 22431)

Se considera discapacidad a toda persona que padezca una alteración funcional permanente o
prolongada, física o mental, que en relación a su edad y medio social implique desventajas considerables
para su integración familiar, social, educacional o laboral.

Legislación Vigente

LEY 22431/81 Sistema de protección integral de los discapacitados.

LEY 24901/97 Sistema de prestaciones básicas en habilitación y rehabilitación integral a favor de las
personas con discapacidad.

LEY 26378/08 Convención sobre los derechos de las personas con discapacidad.

Datos estadísticos de la República Argentina

7.1% persona con discapacidad

20.6% de hogares con al menos UNA persona con discapacidad

Marco conceptual: CIF (Clasificación internacional de funcionamiento) Elaborada en 2001 OMS

Clasificación Internacional de Deficiencias, Discapacidades y Minusvalías (CIDDM) OMS 1980

Modelo Medico de la Discapacidad Modelo Social de la Discapacidad


- Considera la discapacidad como un - Problema de origen social: integración
problema de la persona directamente de las personas en la sociedad.
causado por una enfermedad, trauma o - La discapacidad no es un atributo de la
condición de salud. persona, sino un complicado conjunto
- Requiere de cuidados médicos de condiciones, muchas de las cuales
prestados en forma de tratamiento son creadas por contexto/entorno
individual por profesionales. social.
- El tratamiento de la discapacidad está - Requiere de la sociedad hacer las
encaminado a conseguir la cura, o una modificaciones ambientales necesarias
mejor adaptación de la persona y un para la participación plena de las
cambio de su conducta. personas con discapacidad.
- La atención sanitaria se considera la - Por lo tanto, el problema es más
cuestión primordial. ideológico o de actitud.
- CIF

Pone el acento más en la SALUD y el FUNCIONAMIENTO que en la DISCAPACIDAD.

Entiende funcionamiento como lo referente a las FUNCIONES CORPORALES, las ACTIVIDADES y la


PARTICIPACION.

Discapacidad como lo relativo a deficiencias, limitación de actividades o restricción de la participación.


Tradicionalmente, SALUD y a la DISCAPACIDAD era CONCEPTOS EXCLUYENTES.

La discapacidad se entendía como una CATEGORIA SEPARADA (modelo biomédico).

La CIF supone un cambio conceptual.

Asume que TODOS podemos experimentar en un momento determinado de nuestra vida un deterioro
de la salud (cierto grado de discapacidad).

DISCAPACIDAD se trata de una experiencia humana universal, un concepto dinámico bidireccional fruto
de la interacción entre estado de salud y factores contextuales (modelo biopsicosocial).

Condición de salud
(alteración o enfermedad)

Funciones y estructuras
corporales Actividades Participación

Factores personales Factores ambientales

Actitudinal

Discapacidad = Deficiencias + Barreras

Del entorno
¿Qué es el certificado único de discapacidad (CUD)?

El CUD es un documento público de validez nacional que permite acceder a los derechos estipulados en
las leyes nacionales 22.431 y 24.901. el mismo es realizado por una junta evaluadora interdisciplinaria
que certifica la discapacidad de la persona. El trámite es gratuito y voluntario.

Es un documento inviolable e intransferible impreso en papel moneda que cuenta con numero único,
código de barras y logo institucional.

¿Para qué sirve? Habilita la tramitación/ acceso a:

SALUD: cobertura del 100% en las prestaciones que requiera en relación a su discapacidad, incluyendo
medicamentos, equipamiento, tratamientos y rehabilitación. PMO

TRANSPORTE: traslados gratuitos en el transporte púbico, eximición de pago de peajes y libe


estacionamiento, en los lugares permitidos, independientemente del vehículo en el que te traslades.

ASIGNACIONES FAMILIARES: ayuda escolar anual por hijo con discapacidad, asignación familiar por hijo
con discapacidad, asignación por cónyuge con discapacidad.

OTROS TRAMITES: eximición de impuestos (municipal, patentes, entre otros).

Discapacidad: Legislación vigente

Ley 22431 Sistema de protección integral de las personas discapacitadas

Institución del sistema de protección integral de las personas discapacitadas.


Buenos Aires 16 de marzo 1981. Boletín oficial 20 de marzo 1981.

En uso de las atribuciones conferidas por el artículo 5° del Estatuto para el Proceso de Reorganización
Nacional, El presidente de la Nación Argentina SANCIONA Y PROMULGA CON FUERZA DE LEY:

- ARTICULO 1: Instituye por la presente Ley, un sistema de protección integral de las personas
discapacitadas, tendiente a asegurar a estas su atención médica, su educación y su seguridad
social, así como a concederles las franquicias y estímulos que permitan en lo posible neutralizar
la desventaja que la discapacidad les provoca y les den oportunidad, mediante su esfuerzo, de
desempeñar en la comunidad un rol equivalente al que ejercen las personas normales.
- ARTICULO 2: A los efectos de esta ley, se considera discapacitada a toda persona que padezca
una alteración funcional permanente o prolongada, física o mental, que en relación a su edad y
medio social implique desventajas considerables para su integración familiar, social,
educacional o laboral.
- ARTICULO 3: La secretaria de estado de salud pública certificara en cada caso la existencia de la
discapacidad, su naturaleza y su grado, así como las posibilidades de rehabilitación del
afectado. Dicha secretaria de estado indicara también, teniendo en cuenta la personalidad y los
antecedentes del afectado, que tipo de actividad laboral o profesional puede desempeñar. El
certificado que se expida acreditara plenamente en que sea necesario invocarla, salvo lo
dispuesto en el artículo 19 de la presente ley.
- ARTICULO 4:
a) Rehabilitación integral
b) Formación laboral o profesional
c) Préstamos y subsidios
d) Regímenes diferenciales de seguridad social
e) Escolarización en establecimientos comunes con apoyos necesarios previstos
gratuitamente, o en establecimientos especiales cuando en razón del grado de
discapacidad no puedan cursar la escuela común.
f) Orientación o promoción individual, familiar y social.
- ARTICULO 8: El estado nacional, sus organismos descentralizados o autárquicos, los entes
públicos no estatales, las empresas del estado y la municipalidad de la ciudad de Buenos Aires,
están obligados a ocupar personas discapacitadas que reúnan condiciones de idoneidad para el
cargo, en una proporción no inferior al CUATRO por ciento (4%) de la totalidad de su personal.
- ARTICULO 14: En materia de seguridad social se aplicarán a las personas discapacitadas las
normas generales o especiales previstas en los respectivos regímenes y en las….
LEY 20.475 Régimen especial para minusválidos.
LEY 20.888 Ciegos.
- ARTICULO 20: Establece la prioridad de supresión de barreras físicas en los ámbitos urbanos,
arquitectónicos y de transporte que se realicen o en los existentes que remodelen o sustituyan
en forma total o parcial sus elementos constitutivos, con el fin de lograr la accesibilidad para las
personas con movilidad reducida, y mediante la aplicación de las normas contenidas en el
presente capitulo.
- ARTICULO 21: Entiéndase por barreras arquitectónicas las existentes en los edificios de uso
público, sea su propiedad pública o privada, y en los edificios de vivienda; cuya supresión se
tendera por la observancia de los criterios contenidos en el presente artículo.
- ARTICULO 22: Entiéndase por barreras en los transportes, aquellas existentes en el acceso y
utilización de los medios de transporte publico terrestres, aéreos y acuáticos de corta, media y
larga distancia, y aquellas que dificulten el uso de medios propios de transporte por las
personas con movilidad reducida.

Ley 24.901

Sistema de prestaciones básicas en habilitación y rehabilitación integral a favor de las personas con
discapacidad
Sancionada: noviembre 5 1997. Promulgada de hecho: diciembre 2 1997. El senado y la cámara de
diputados de la Nación Argentina reunidos en congreso.

- ARTICULO 1: Instituyese por la presente ley un sistema de prestaciones básicas de atención


integral a favor de las personas con discapacidad, contemplando acciones de prevención,
asistencia, promoción y protección, con el objeto de brindarles una cobertura integral a sus
necesidades y requerimientos.
- ARTICULO 2: Las obras sociales, comprendiendo por tal concepto las entidades enunciadas en
el artículo 1° de la ley 23.660, tendrán a su cargo con carácter obligatorio, la cobertura total de
las prestaciones básicas enunciadas en la presente ley, que necesiten las personas con
discapacidad afiliadas a las mismas.
- ARTICULO 15: Prestaciones de rehabilitación. Se entiende por prestaciones de rehabilitación
aquellas que mediante el desarrollo de un proceso continuo y coordinado de metodologías y
técnicas específicas, instrumentado por un equipo multidisciplinario, tienen por objeto la
adquisición y/o restauración de aptitudes e intereses para que una persona con discapacidad,
alcance el nivel psicofísico y social más adecuado para lograr su integración social; a través de
la recuperación de todas o la mayor parte posible de las capacidades motoras, sensoriales,
mentales y/o viscerales, alteradas total o parcialmente por una o más afecciones, sean estas de
origen congénito o adquirido (traumáticas, neurológicas, reumáticas, infecciosas, mixtas o de
otra índole), utilizando para ellos todos los recursos humanos y técnicos necesarios.
- ARTICULO 26: Centro de rehabilitación psicofísica. Centro de rehabilitación psicofísica es el
servicio que se brindara en una institución especializada en rehabilitación mediante equipos
interdisciplinarios, y tiene por objeto estimular, desarrollar y recuperar al máximo nivel posible
de las capacidades remanentes de una persona con discapacidad.
- ARTICULO 27: Rehabilitación motora. Rehabilitación motora es el servicio que tiene por
finalidad de prevención, diagnóstico y tratamiento de las enfermedades incapacitantes de
orden predominantemente motor.
a) Tratamiento rehabilitatorio.
b) Provisión de ortesis, prótesis, ayudas técnicas u otros aparatos ortopédicos.

Convenciones Ley 26.378

Apruébese la convención sobre los derechos de las personas con discapacidad y su protocolo facultativo,
aprobados mediante resolución de la Asamblea General de las Naciones Unidas de 13 de diciembre
2006.

Sancionada 21 de mayo 2008. Promulgada 6 de junio 2008 y publicada en el boletín oficial 9 de junio
2008.

Unidad N°10

LEY 13.917/09: Senado provincial, 9 capítulos, 83 artículos.

Articulo N°1: establece la creación de la caja.

La caja tendrá su domicilio legal en la ciudad de la pata, y podrá constituir delegaciones en las sedes de
las delegaciones regionales del colegio de kinesiólogos de la provincia de buenos aires.

Articulo N°2: La caja tendrá por objeto proyectar, organizar y administrar un sistema de previsión,
seguridad y protección social para todos los profesionales de la kinesiología matriculados en el colegio
de kinesiólogos de la provincia de Buenos Aires.

Articulo N°3: Establece la afiliación obligatoria a la caja de los profesionales matriculados en el colegio
de kinesiólogos de la prov. de BS AS.
La afiliación se produce de manera simultánea con la matriculación en COKIBA.

Articulo N°4: El patrimonio de la caja de seguridad social para profesionales de la kinesiología, se


constituirá con:

1- Aportes de los afiliados activos.


2- Multas, recargos por mora, y/o gravámenes establecidos por la asamblea.
3- Donaciones.
4- Bienes muebles o inmuebles que adquiera la caja.
5- Aportes futuros que puedan ser creados.

Articulo N°5: El patrimonio de la caja es inembargable, es decir, no puede ser embargado por un juez,
excepto que el motivo sea responder por el pago de los beneficios otorgados a sus afiliados (a los
kinesiólogos jubilados).

La caja está exenta de tributar todo impuesto, tasa o contribución provincial.

Articulo N°6: Los órganos de la caja son:

1- La asamblea.
2- El directorio.
3- La comisión de fiscalización.

Articulo N°7 a 12: La asamblea es el órgano máximo de la caja.

La asamblea será:

1- Ordinarias.
2- Extraordinarias.

En ellas se trabajará los temas planificados, siendo nula toda asamblea que trate temas no previstos.

Las resoluciones de la asamblea se adoptarán por MAYORIA SIMPLE de los afiliados presentes con
derecho a voto, que son todos los profesionales afiliados a la caja, en actividad y jubilados, que se hallen
al día con sus obligaciones.

Articulo N°13: Asamblea ordinaria.

Se realiza una vez al año, a disposición del directorio o, en su defecto, de la comisión de fiscalización.

Temas a tratar:

1- Balance del ejercicio anual.


2- Presupuesto anual de la caja.
3- Fijación del valor del módulo kinésico.
4- Informe anual confeccionado por la comisión de fiscalización.
5- Reglamentos de la caja.

Articulo N° 14 y 15: Asamblea extraordinaria.

2 Tipos de convocatoria:

1- A pedido del directorio.


2- A pedido de los afiliados (mínimo 10%) mediante nota.

Trata temas no previstos en la asamblea ordinaria.

Articulo N° 16 a 24: Directorio de la caja.

Es elegido por el voto obligatorio, secreto y directo de los afiliados.


Composición: 11 directores, con sus suplentes. 7 representan afiliados activos y 4 representan afiliados
pasivos.

Duran en el cargo 4 años, y pueden ser reelectos por un periodo más. Se renueva por mitades.

Funciones del directorio:

1- Hacer cumplir la ley 13.917.


2- Elaborar el presupuesto.
3- Recauda el aporte de los afiliados.
4- Convoca a asamblea.
5- Administra los bienes de la caja.
6- Revisa los reglamentos.
7- Celebra convenios con organismos nacionales, provinciales o municipales, para mejorar la
protección de sus afiliados.

Articulo N° 30 a 37: Comisión fiscalizadora.

Función: control y supervisión de las actividades de la caja.

Composición: 4 miembros titulares y 4 miembros suplentes.

Al igual que el directorio: duran en el cargo 4 años, y pueden ser reelectos por un periodo más. Se
renuevan por mitades.

2 TIPOS DE AFILIADOS A LA CAJA

Activos: los afiliados al COKIBA en ejercicio de la profesión.

Pasivos: los kinesiólogos jubilados, es decir, quienes cancelaron la matrícula para recibir los beneficios
instituidos en la caja.

APORTES JUBILATORIOS A LA CAJA

El profesional se afilia a la caja de manera obligatorio y simultánea con la matriculación.

5 niveles de aporte, el profesional elige cuanto aportar, sin importar la edad que tenga.

A mayor aporte, mayor jubilación.

APORTES MENSUALES A LA CAJA

Nivel 1: 25MK ($16.000)

Nivel 2: 40MK

Nivel 3: 60MK

Nivel 4: 90MK

Nivel 5: 140MK ($89.600)

Requisitos mínimos para solicitar jubilación o prorrateo (proporcional):

1- 65 años de edad
2- 10 años de aportes consecutivos: prorrateo o proporcional.
3- 30 años de aportes: jubilación completa. ***Debe darse de baja la MATRICULA!!!

Valores Actuales de Jubilación

Nivel de aportes 1: 110MK, jubilación $70.400

Nivel de aportes 2: 180MK


Nivel de aportes 3: 250MK

Nivel de aportes 4: 350MK

Nivel de aportes 5: 550MK, jubilación $352.000

Pensión: es el 75% de la jubilación que cobraba el afiliado pasivo (jubilado), o que le hubiera
correspondido al afiliado activo (kinesiólogo en actividad).

Al profesional fallecido se lo denomina “causante”.

¿Quiénes pueden solicitarla?

Cónyuge

Hijos menores o hasta los 25 años si están estudiando

Padres

Conviviente 5 años, o 2 años con hijos en común.

¿Desde qué momento los beneficios de jubilación y pensión son susceptibles de ser recibidos?

Jubilación: desde el día que se reúnan todos los requisitos establecidos por la ley.

Pensión: desde el día de fallecimiento del afiliado, sea este activo o pasivo.

*** En el caso del afiliado activo, deberá estar al día con los aportes. Si no lo estuviere al momento del
fallecimiento, el solicitante del beneficio deberá cancelar la deuda para acceder al mismo, sin
remuneración retroactiva alguna (penalidad).

Incapacidad del profesional: el articulo 67 prevé la situación de incapacidad del profesional: Total o
Parcial. *** En todos los casos, la incapacidad NO debe ser menor a 1 mes ni mayor a 12 meses.

Invalidez del profesional: el articulo 69 prevé la situación de invalidez del profesional. *** En todos los
casos, la invalidez NO debe ser menor a 12 meses ni mayor a 36 meses.

Gran invalidez del profesional. El artículo 71 establece un beneficio para el afiliado activo o pasivo que
no puede valerse por sí mismo (disminución de sus capacidades anatómicas, mentales y/o fisiológicas) y
que necesita de a asistencia permanente de un tercero. Podrá solicitar el beneficio, que consiste en el
pago de hasta un 50% más de lo que hubiere correspondido por su jubilación ordinaria.

Deudas del afiliado

El artículo 77 establece que la caja está autorizada a cobrar judicialmente LO ADEUDADO POR EL
AFILIADO.

Hasta puede solicitar al juez el EMBARGO de los bienes del profesional.

DECRETO 363/81: Régimen de Reciprocidad.

Existen convenios (acuerdos) entre el sistema previsional nacional, regulado por ANSES (administración
nacional de seguridad social), y las cajas provinciales de profesionales, reguladas por el IPS (instituto de
previsión social) para el computo de aportes no simultáneos.

Significa que si un trabajador aporte 17 años a la caja nacional y 13 años a su caja profesional, se podrán
sumar esos años para que reciba su jubilación o proporcional.

Aportes sucesivos (no simultáneos), continuos o discontinuos.

Aporte mínimo: 10 años. Caja otorgante y caja solidaria.

También podría gustarte