[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
19 vistas6 páginas

Ley de Hooke

La Ley de Hooke establece que la fuerza restauradora de un resorte es proporcional a la distancia que se ha desplazado de su posición de equilibrio. La deformación de un material puede ser elástica, donde regresa a su forma original, o plástica, donde la deformación es permanente. La constante de elasticidad de un resorte indica cuánta fuerza se necesita para deformarlo, y su valor determina si un resorte es más blando o más duro en comparación con otro.

Cargado por

Pablo Peraza
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
19 vistas6 páginas

Ley de Hooke

La Ley de Hooke establece que la fuerza restauradora de un resorte es proporcional a la distancia que se ha desplazado de su posición de equilibrio. La deformación de un material puede ser elástica, donde regresa a su forma original, o plástica, donde la deformación es permanente. La constante de elasticidad de un resorte indica cuánta fuerza se necesita para deformarlo, y su valor determina si un resorte es más blando o más duro en comparación con otro.

Cargado por

Pablo Peraza
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 6

Ley de Hooke.

Antes de definir la Ley de Hooke, debemos conocer acerca de algunos términos,


tales como:

¿Qué es un resorte?

Un resorte es un objeto que puede ser deformado por una fuerza y volver a su
forma original en la ausencia de esta.

Los resortes vienen en una gran variedad de formas diferentes, pero el muelle en
espiral de metal es probablemente el más familiar. Los resortes son una parte
esencial de casi todos los dispositivos mecánicos moderadamente complejos;
desde bolígrafos a motores de coches de carreras.

No hay nada particularmente mágico en la forma de un muelle en espiral que lo


haga comportarse como un resorte. La elasticidad es una propiedad fundamental
del alambre con el que está hecho. Un cable de metal largo y recto también tiene
la capacidad de regresar a su forma original después de un estiramiento o una
torsión. Pero enrollarlo nos permite aprovechar las propiedades de un pedazo de
alambre muy largo en un pequeño espacio. Esto es mucho más conveniente para
la construcción de dispositivos mecánicos.

¿Qué sucede cuando un material se deforma?

Cuando se aplica una fuerza sobre un material, este se estira o comprime como
resultado. Todos estamos familiarizados con materiales como el hule, que se
estiran muy fácilmente. En mecánica, lo importante es la fuerza aplicada por
unidad de área; llamamos esfuerzo a esta cantidad. El grado de
estiramiento/compresión que se produce mientras el material responde al esfuerzo
lo llamamos deformación.

Cada material responde de forma distinta al esfuerzo, y los detalles de la


respuesta son importantes para los ingenieros que deben seleccionar materiales a
partir de sus estructuras, así como máquinas que se comporten de manera
predecible bajo esfuerzos esperados.
En la mayoría de los materiales, la deformación que experimentan cuando se les
aplica un pequeño esfuerzo depende de la tensión de los enlaces químicos dentro
de ellos. La rigidez del material está directamente relacionada con la estructura
química de este y de los tipos de enlaces químicos presentes. Lo que sucede
cuando se quita el esfuerzo depende de hasta qué punto los átomos se han
movido. En general hay dos tipos de deformación:

Deformación elástica. Cuando se quita el esfuerzo, el material regresa a la forma


que tenía originalmente. La deformación es reversible y no es permanente.

Deformación plástica. Esta ocurre cuando se aplica un esfuerzo tan grande a un


material que al retirarlo el material no regresa a su forma anterior. Hay una
deformación permanente e irreversible. Llamamos límite elástico del material al
valor mínimo de esfuerzo necesario para producir una deformación plástica.

Cualquier resorte debe diseñarse para que, al ser parte de una máquina, solo
experimente una deformación elástica dentro del funcionamiento normal de esta.

Ley de Hooke

En el siglo XVII, al estudiar los resortes y la elasticidad, el físico Robert Hooke


observó que para muchos materiales la curva de esfuerzo vs. Deformación tiene
una región lineal. Dentro de ciertos límites, la fuerza requerida para estirar un
objeto elástico, como un resorte de metal, es directamente proporcional a la
extensión del resorte. A esto se le conoce como la ley de Hooke.

Enunciado: La fuerza restauradora que un resorte ejerce para volver a su posición


de equilibrio es proporcional a la distancia a la que se ha desplazado del equilibrio,
y comúnmente la escribimos así:

F= -kx

Donde
F es la fuerza.

X la longitud de la extensión o compresión, según el caso.

K es una constante de proporcionalidad conocida como constante de resorte, que


generalmente está en N/m. La constante de elasticidad, también llamada
constante del resorte o constante de rigidez, es una medida de la rigidez de un
material elástico, como un resorte. Indica cuánta fuerza se necesita para deformar
ese material en una cierta longitud. Cuanto mayor sea la constante de elasticidad,
más fuerza se necesita para deformar el material, y por lo tanto, más rígido es el
material.

Aunque aquí no hemos establecido explícitamente la dirección de la fuerza,


habitualmente se le pone un signo negativo. Esto es para indicar que la fuerza de
restauración debida al resorte está en dirección opuesta a la fuerza que causó el
desplazamiento. Jalar un resorte hacia abajo hará que se estire hacia abajo, lo
que a su vez resultará en una fuerza hacia arriba debida al resorte.

Al abordar problemas de mecánica que implican elasticidad, siempre es


importante asegurarnos de que la dirección de la fuerza de restauración sea
consistente. En problemas simples a menudo podemos interpretar la extensión x
como un vector unidimensional. En este caso, la fuerza resultante también será un
vector de una dimensión, y el signo negativo en la ley de Hooke le dará la
dirección correcta.

Cuando calculemos x es importante recordar que el resorte también tiene una


longitud inicial L0. La longitud total L del resorte extendido es igual a la longitud
original más la extensión, L= L0 + x. Para un resorte bajo compresión sería
L= L0 - x.

Es importante resaltar, que la Ley de Hooke no es aplicable a los casos


donde las fuerzas deformadoras sobrepasan el límite de elasticidad.
Preguntas del Post laboratorio:

1. Se tiene un resorte cuya constante de elasticidad es de 800 N/m. ¿Qué


alargamiento se produce si se cuelga un cuerpo de 50 kgf?

Datos:

K= 800 N/m

F= 50 kgf (debemos transformar kgf a Newton)

X=?

Lo primero que haremos será transformar la fuerza, para ello debemos saber
que 1Kgf= 9,8 N, entonces:

F= 50. 9,8N= 490N

Ahora bien, aplicamos la fórmula de la Ley de Hooke.

F= -KX (recordemos que el signo – solo implica que las fuerzas de


deformación y restauración del resorte son opuestas.

X= F/K

X= 490N/(800N/m)

X= 0,61m

2. Una misma fuerza actúa sucesivamente sobre dos resortes diferentes A y


B, observándose que la deformación Xa es mayor que la deformación Xb.
Se puede decir que:
a. ¿El resorte A es más blando o más duro que el B?
El resorte A es más blando que el resorte B.

b. ¿La constante elástica de A es mayor o menor que la constante


elástica de B?
La constante elástica de A es menor que la de B

c. ¿Quiere decir esto que los resortes de constantes de valor elevado


son más duros o más blandos?
Quiere decir, que los resortes cuyas constantes elásticas sean
más elevadas son más duros que los de constantes más bajas.

3. Se quiere comprimir dos resortes diferentes a una misma longitud aplicando


fuerzas de 2 kp y 1,6 kp respectivamente. ¿Qué relación existe entre sus
constantes de elasticidad?

Datos:

Resorte #1:

F1= 2kp (debemos transformar a Newton, 1kp= 9,8 N)

K1 y X1

F1= 2. 9,8N= 19,6 N

Ahora bien,

F1= -K1X1

X1= -F1/K1 (ecuación I)


Resorte #2
F2= 1,6.9,8N = 15,68 N
Luego,
F2= -K2X2
X2= -F2/K2 (ecuación II)
Finalmente, como las deformaciones o longitudes son iguales, entonces igualamos
las ecuaciones I y II.
X1=X2
-F1/K1=-F2/K2
K1/K2=F1/F2
K1/K2= 19,6N/15,68N
K1/K2= 1,25

También podría gustarte