NEUROANATOMÌA
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
CARRERA DE PSICOLOGÍA CLÍNICA
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CHIMBORAZO
DOCENTE: Adriana Sánchez Msc.
5. UNIDADES CURRICULARES
NUMERO 1
NOMBRE DE LA UNIDAD ANATOMIA GENERAL DESCRIPTIVA
NUMERO DE HORAS POR UNIDAD 30
RESULTADOS DE APRENDIZAJE POR UNIDAD:
-Examina los diferentes planos y ejes de orientación anatómica a partir de la investigación
bibliográfica con el objetivo de comprender la anatomía general.
-Examina los diferentes huesos del cráneo y de la superficie facial a partir de referentes
científicos y de la practica con el objetivo de comprender las estructuras óseas.
-Diferencia las subdivisiones anatómicas de cada hueso (frontal, parietal, temporal,
occipital, esfenoides, etmoides) a partir de referentes teóricos y talleres colaborativos con el
objetivo de comprender las estructuras óseas de la cabeza.
-Analiza las principales vertebras de la columna vertebral a partir de referentes científicos y
de la práctica para comprender las estructuras óseas de la columna vertebral.
TIPOS DE EVALUACIÓN
DIAGNOSTICA:
- Evaluaciones previas a los temas de la unidad mediante lluvia de ideas.
- Evaluación escrita y mayéutica (preguntas y respuestas).
FORMATIVA:
- Talleres interactivos con Lista de cotejo, mayéutica
SUMATIVA:
- Evaluaciones orales y escritas mediante cuestionarios.
TIPOS DE ANATOMIA
https://quizlet.com/408177493/learn
1.5. HISTORIA DE LA NEUROANATOMIA
Los egipcios consideraban que el corazón regia el comportamiento del ser humano, por lo que no
Otorgaban una papel fundamental al cerebro.
En el Papiro Ebers (aprox. 1550 adC) se
encuentra una breve descripción de la
depresión clínica.
1.5. HISTORIA DE LA NEUROANATOMIA
LOS ELEMENTOS GRIEGOS Y LA REVOLUCIÓN HIPOCRÁTICA
Hipócrates (460-370 A.C.). Padre de la medicina.
Otorgó al cerebro papel regulador del cuerpo.
Las enfermedades se deben al desequilibrio de los
“humores” y los médicos intentan restablecerlo
(sangrías, ayuno, purgas, etc.).
1.5. HISTORIA DE LA NEUROANATOMIA
FISIOLOGIA CEREBRAL
Galeno (130-200):
Distinguió entre los espíritus (fluidos) vitales y los
espíritus animales (ventrículos).
No había relación entre la corteza cerebral y la
inteligencia (anatomía comparativa)
Numeró los nervios craneales y describió el sistema nervioso autónomo
La rete mirabele (Doble red capilar (consecutivas) que se encuentra en algunos territorios vasculares.
1.5. HISTORIA DE LA NEUROANATOMIA
RENACIMIENTO
Leonardo da Vinci (1452-1519):
Defiende la localización ventricular
(percepción, razonamiento y la memoria
(y la teoría de los espíritus animales).
Situó el alma y las impresiones recibidas por los sentidos
en la base del cerebro.
Identificación de la posición anatómica.
1.5. HISTORIA DE LA NEUROANATOMIA
LA MECÀNICA CARTESIANA Y EL CEREBRO
René Descartes (1596-1650), afirmaba que el cuerpo
funcionaba como una máquina mecánica perfecta
El alma era independiente del cuerpo, con algunas ideas
innatas.
Dualismo cuerpo-mente
Glándula pineal, punto de contacto entre ambas sustancias, es decir, la parte
automática del cuerpo, y la parte racional el alma o la mente.
Enfoque mecanicista/ Ejes cartesianos
cogito ergo sum (‘pienso, luego existo’),
1.5. HISTORIA DE LA NEUROANATOMIA
LA FRENOLOGIA
Franz Joseph Gall (1757-1828):
Asoció funciones a estructuras, examinando los cráneos de
individuos que constituían los extremos de la sociedad.
Identificó 27 facultades, 19 de las cuales se compartían con otros animales
(la pasión y la sátira son específicamente humanas)
1.5. HISTORIA DE LA NEUROANATOMIA
Camilo Golgi(1843-1926)
Descubrimiento de que los axones formaban una red neural
Se opone al concepto de localización cerebral
Adoptar una aproximación holística a la función cerebral
Ley de la polarización nerviosa
“Cada [célula nerviosa] es un cantón fisiológico absolutamente autónomo
Premio nobel: Descubrimiento estructura neuronal del sistema nervioso
Santiago Ramón y Cajal (1852-1934)
1.6. CONCEPTOS BÁSICOS DE ANATOMÍA
El SN de los vertebrados tiene tres ejes: Anterior-Posterior, Dorsal-Ventral y Medial-Lateral.
EJES
ANTERIOR: significa hacia el extremo de la nariz (el
extremo anterior) y POSTERIOR significa hacia el extremo
de la cola (el extremo posterior). A estas mismas direcciones
en ocasiones se les llama ROSTRAL Y CAUDAL.
DORSAL significa hacia la superficie de la espalda o la
parte superior de la cabeza, y VENTRAL significa hacia la
superficie del pecho o la parte inferior de la cabeza.
MEDIAL significa hacia la línea media del cuerpo y
LATERAL, lejos de la línea media, hacia las zonas laterales
del cuerpo.
MOVIMIENTOS FUNDAMENTALES
https://quizlet.com/mx/531472683/movimientos-flash-
cards/
1.6. CONCEPTOS BÁSICOS DE ANATOMÍA
1.6. CONCEPTOS BÁSICOS DE ANATOMÍA
TÉRMINOS ANATÓMICOS DE LOCALIZACIÓN
Ventral, anterior Hacia el lado frontal (vientre)
Dorsal, posterior Hacia el lado trasero
Superior, craneal Hacia el lado superior (cráneo)
Inferior Hacia el lado inferior
Caudal En la posición más baja (hacia el
extremo de la cola)
Rostral Hacia el lado delantero (hacia el
extremo de la nariz)
Medial Cerca o hacia la mitad
Mediano En medio, plano medio (sagital
medio)
Lateral Hacia el lado (lejos del medio)
Ipsilateral Del mismo lado
Contralateral Del lado opuesto
Bilateral En ambos lados
Proximal Región más próxima al cuerpo
humano.
Distal Región más alejada del cuerpo
https://quizlet.com/mx/311541835/anatomia-conceptos-basicos-periodo-1-flash-cards/
COORDENADAS ANATÓMICAS
1.7. EJES Y PLANOS DE ORIENTACIÓN DEL SISTEMA
NERVIOSO
Un corte que desciende por el centro del encéfalo, entre los dos
hemisferios, se denomina sección sagital media.
SUPERIOR DORSAL
ANTERIOR
POSTERIOR
INFERIOR VENTRAL
CORTE HORIZONTAL
Un corte horizontal o
TRANSVERSAL
supone que el plano de
sección pasa en forma
perpendicular al sagital,
en forma paralela al
suelo, dividiendo la masa
encefálica en una
PORCIÓN SUPERIOR Y
OTRA INFERIOR.
CORTE SAGITAL
Un Corte Sagital supone
la separación del Cerebro
en dos mitades, un
HEMISFERIO
DERECHO Y OTRO
IZQUIERDO, donde al
ser ambas mitades
exactamente iguales, lo
hemos llamamos Medio
Sagital.
CORTE CORONAL
Un Corte Coronal es
perpendicular al plano
sagital, separando la
pieza en una parte
ANTERIOR Y UNA
POSTERIOR.
https://quizlet.com/mx/497645939/conceptos-de-anatomia-flash-cards/
PLANOS Y EJES ANATOMICOS
1.8. ESTRUCTURAS ÓSEAS DE LA CABEZA Y COLUMNA VERTEBRAL
ESQUELETO AXIAL.
HUESOS CRANEALES Estructuras óseas de la cabeza y columna vertebral
Forman la cavidad craneal, que envuelve el encéfalo y lo protege, son 8 huesos:
FRONTAL
PARIETAL PARIETAL
TEMPORAL TEMPORAL
ETMOIDES OCCIPITAL ESFENOIDES
HIOIDES HUESO DEL OÍDO
• Tiene forma de U . Sirve de soporte de la lengua • Martillo, yunque y estribo
y de los músculos de la masticación y el habla.
2.1. HUESOS DEL
CRÁNEO
El cráneo es una caja
òsea que protege y
contiene el encéfalo. El
cráneo esta conformado
por al articulación de 8
huesos, que forman una
cavidad abierta y
ovoide de espesor
variable, con una
capacidad de 1.450 ml
https://sketchfab.com/models/113cdeb916d3416abd9230f1a410
4fa0
Los huesos del cráneo son 8, 4 son impares y de situación
media, los otros dos son pares y de situación lateral
simétrica.
(1) FRONTAL (1) OCCIPITAL
(2)PARIETALES (1) ETMOIDES
(2) TEMPORALES (1) ESFENOIDES
HUESOS WORMIANOS
(VARIABLES)
VISIÓN ANTERIOR DEL CRANEO.
H. FRONTAL
GLABELA H. PARIETAL
H. ESFENOIDES
H. NASAL
H. TEMPORAL
H. LAGRIMAL
H. ETMOIDES
H. CIGOMATICO
LAMINA PERPENDICULAR
APOFISIS FRONTAL
CONCHA NASAL MEDIA
APOFISIS TEMPORAL CONCHA NASAL INTERIOR
VOMER
MAXILAR MANDIBULA
APOFISIS CIGOMATICA RAMA
CUERPO
AGUJERO MENTONIANO
TUBERCULO MENTONIANO
PROTUBERANICA MENTONIANO
ESPINA NASAL ANTERIOR
Líneas de fractura facial central, división según Le fort.
Le fort I: FRACTURA TRANSVERSA INFERIOR>: Atraviesa el maxilar por el paladar duro.
Le fort II: FRACTURA PIRAMIDAL>: Atraviesa la raíz nasal, huesos etmoidales, cigomáticos
y parte de la cavidad orbitaria.
Le fort III: El cráneo queda arrancado de la base. La línea de fractura pasa por las orbitas y
afecta a los huesos anteriores.
VISIÓN LATERAL EXTERNA DEL CRANEO.
H. ESFENOIDES H. PARIETAL H. TEMPORAL
H. FRONTAL A. CIGOMATICO
SUTURA CORONAL
PTERION
GLABELA
H. ETMOIDES
A. MASTOIDEA
H. LAGRIMAL
SUTURA LAMBOIDEA
H. OCCIPITAL
H. SUTURAL
H. NASAL WORMIANO
MAXILAR PROTUBERANCIA
OCCIPITAL EXTERNA
(INION)
ASTERION
A. ALVEOLAR MANDIBULA
H. CIGOMATICO
A. TEMPORAL
AGUJERO MENTONIANO
A. CIGOMATICO
VISIÓN LATERAL INTERNA DEL CRANEO.
H. ESFENOIDES
H. PARIETAL H. TEMPORAL
SUTURA CORONAL
A. CLINOIDES
SILLA TURCA
SENO ESFENOIDAL
A. PTERIGOIDES SUTURA
H. FRONTAL LAMBOIDEA
H. ETMOIDES
H. PARIETAL
CRISTA GALLI
PROTUBERANCIA
OCCIPITAL EXTERNA
H. NASAL
MAXILAR
AGUJERO MAGNO
CONDILO OCCIPITAL
H. PALATINO
A. PALATINA
A. ALVEOLAR
El cráneo forma una capsula alrededor del encéfalo, de órganos sensoriales
y de las vísceras craneales.
NEUROCRANEO
VISCEROCRANEO
El crecimiento del neuro cráneo sobre el viscerocráneo es típico de los
primates y una consecuencia directa del aumento de crecimiento encefálic
NEUROCRANEO VISCEROCRANEO
• H. FRONTAL • H. NASAL
• H. ESFENOIDES • H. LAGRIMAL
• H. TEMPORAL (PORCION • H. ETMOIDES (EXCEPTO
ESCAMOSA Y LAMINA CRIBOSA)
MASTOIDEA) • H. ESFENOIDES (A.
• H. PARIETAL PTERIGOIDES)
• H. OCCIPITAL • MAXILAR
• H. ETMOIDES • H. CIGOMATICO
• H. TEMPORAL
• MANDIBULA
• VOMER
• CORNETE NASAL
INFERIOR
• H. PALATINO
• H. HIOIDES
H. PALATINO
COANA
VOMER
ARCO
CIGOMATICO
FORAMEN OVAL
FOSA
CONDUCTO MANDIBULAR
CAROTIDEO
FORAMEN YUGULAR CONDILO
OCCIPITAL
FORAMEN ESTILO
MASTOIDEO
FORAMEN MAGNO
LINEA NUCAL INFERIOR
LINEA NUCAL SUPERIOR
PROTUBERANCIA
LINEA NUCAL SUPREMA OCCIPITAL EXTERNA
https://sketchfab.com/3d-models/bleached-skull-v2-e26f9df19da245eba99196ecb42dcd98
BASE DEL CRANEO.
FOSA CRANEAL
ANTERIOR
FOSA CRANEAL
MEDIA
FORAMEN MAGNO
FOSA CRANEAL
POSTERIOR
https://sketchfab.com/3d-models/craneo-base-be1e4306e1144fdd8ad0942ae3997d44
BASE INTERNA DEL CRANEO.
SENO
CRESTA FRONTAL
FRONTAL SENO SAGITAL
SUPERIOR
BREGMA
H. FRONTAL
SUTURA
CORONAL
H. PARIETAL
SUTURA
SAGITAL
FOSITA GRANULARES
LAMBDA
SUTURA LAMBOIDEA
https://sketchfab.com/3d-models/skull-cap-76741c2a32984ae7a29de21529a56659
CALVARIA, VISION INTERNA Y EXTERNA
https://quizizz.com/join/quiz/5fd6d87c1481f2001f3aeeb0/start?studentShare=true
HIDROCEFALO MICROCEFALO
Debido a la acumulación de agua en Cierre prematura de las suturas
el encéfalo, el neurocraneo afectado origina un microcraneo
se agranda mientras el viscerocraneo (neurocraneo) en comparación con
permanece invariable las grandes orbitas.
ESQUELETO AXIAL.
HUESOS FACIALES
La forma de la cara cambia durante los dos primeros años, los huesos craneales se
expanden, los dientes se forman y erupcionan.
En el macizo facial (cara) se reconocen 14 estructuras óseas:
SENOS PARANASALES: Son cavidades pares que se encuentran en los huesos (frontal,
esfenoides, etmoides y los maxilares) cercanos a la cavidad nasal.
1.8. ESTRUCTURAS ÓSEAS DE LA CABEZA Y COLUMNA VERTEBRAL
COLUMNA VERTEBRAL
Espina dorsal, representa 2/5 partes de la longitud del cuerpo y está compuesta por una
serie de huesos (vértebras).
7 VERTEBRAS
CURVATURA
CERVICAL
CERVICAL
Durante el crecimiento
de una persona algunas
vértebras en la región 12 VERTEBRAS CURVATURA
TORACICAS TORÀCICA
sacra y coccígea se
fusionan y como
resultado la columna en
el adulto tiene 26
vértebras: 24 móviles y 5VERTEBRAS CURVATURA
2 fusionadas LUMBARES LUMBAR
1VERTEBRA
SACRA CURVATURA
SACRA
1COXIS
2.3. HUESOS DE LA COLUMNA VERTEBRAL
Esta constituida por los cuerpos vertebrales
y por los discos fibrocartilaginosos,
conectados por ligamentos.
Existen 33 vertebras (7 cervicales, 12
torácicas, 5 lumbares, 5 sacras y 4 coccígeas
(fusionadas).
Longitud de la columna: 72 cm en adulto
varón, con una diferencia 7-10 cm en la
mujer
2.3. HUESOS DE LA COLUMNA VERTEBRAL
El tamaño creciente de los cuerpos vertebrales
desde abajo hasta arriba esta relacionado con el
mayor peso y fuerza que sostienen de los
miembros. Los discos intervertebrales
funcionan como amortiguadores que absorben los
traumas mecánicos. Los discos son mas gruesos
en las áreas cervical y lumbar.
La convexidad dorsal son curvas primarias
asociadas a la posición fetal mientras que las
curvas secundarias (cervical y lumbar) son
compensatorias para mantener la posición erecta.
2.3.2. CARACTERÌSTICAS DE LAS VERTEBRAS
Una vertebra consta de un cuerpo anterior, cilíndrico, un arco posterior
compuesto por 2 pedículos y 2 laminas, unidas para formar una apófisis
espinosa (donde se fijan los músculos). El arco sostiene una apófisis
transversa y una apófisis articulares superior e inferior (articulaciones
sinoviales).
CARA ARTICULAR APOFISIS ESPINOSA
A. TRANSVERSA
LAMINA VERTEBRAL
APOFISIS TRANSVERSA
APOFISIS ARTICULAR
SUPERIOR
PEDICULO
AGUJERO RAQUIDEO
CUERPO VERTEBTRAL
2.3.2. CARACTERÌSTICAS DE LAS VERTEBRAS
ATLAS Y AXIS Son la 1ª y 2ª vertebra cervical, unidas entre si.
ATLAS (mítico gigante que transportaba el mundo en sus hombros), sostiene el
globo craneal, carece de cuerpo, forma un anillo con dos arcos y 2 masas
laterales. La cara anterior se articula con el diente del axis. Las masas laterales
sostienen las apófisis transversas y cóndilos occipitales. El movimiento de
inclinación de cabeza se debe a la articulación atlantooccipital.
TUBERCULO ANTERIOR
CARA ARTICULAR PARA
ARCO ANTERIOR EL DIENTE
APOFISIS TRANSVERSA MASA LATERAL
ARCO POSTERIOR
CARA ARTICULAR
SUPERIOR PARA EL TUBERCULO POSTERIOR
CONDILO OCCIPITAL
2.3.2. CARACTERÌSTICAS DE LAS VERTEBRAS
ATLAS Y AXIS
AXIS. Tiene una apófisis con forma de diente (cuerpo de atlas). El cuerpo tiene
forma de labio y cubre la 3ª vertebra cervical. Los pediculos forman la apófisis
espinosa. El agujero vertebral y las apófisis transversas son mas pequeñas y
cortas que en atlas.
CARA ARTICULAR PARA
DIENTE EL ATLAS
PEDICULO
CARA ARTICULAR
SUPERIOR ATLAS
CARA ARTICULAR APOFISIS TRANSVERSA
INFERIOR PARA C3 CUERPO
2.3.2. CARACTERÌSTICAS DE LAS VERTEBRAS
VERTEBRAS CERVICALES
C2-C7, tienen agujeros en las apófisis transversas, que permiten el paso de n.
vertebrales. Los cuerpos vertebrales son mas pequeños y disminuyen de tamaño.
Los agujeros vertebrales son grandes en proporción y las laminas largas.
APOFISIS ESPINOSA
LAMINAS
CARA ARTICULAR AGUJERO VERTEBRAL
INFERIOR
PEDICULO
A. TRANSVERSA
CUERPO
VERTEBRAL
A. ARTICULAR
SUPERIOR
A. ARTICULAR
INFERIOR
2.3.2. CARACTERÌSTICAS DE LAS VERTEBRAS
VERTEBRAS CERVICALES
C7 o vertebra prominente, porque su apófisis espinosa es larga y termina en
la 1ª torácica. Puede carecer de agujeros transversos.
CUERPO
AGUJERO TRANSVERSO
A. TRANSVERSA
CARA ARTICULAR SUPERIOR A.
PEDICULO TRANSVERSA
LAMINAS
AGUJERO VERTEBRAL
APOFISIS ESPINOSA
LOS AGUJEROS TRANSVERSOS DE C7 DEJAN PASO A VENAS VERTEBRALES, PERO NO A LA ARTERIA
VERTEBRAL
2.3.2. CARACTERÌSTICAS DE LAS VERTEBRAS
VERTEBRAS TORACICAS
El cuerpo de una V. torácica soporta el peso de la v. superior, mientras que el arco
crea un canal que protege la medula espinal. Poseen una alta rigidez que previene la
flexión excesiva, formando en conjunto a las costillas y la caja torácica, protegiendo
los órganos vitales que existen a este nivel (corazón, pulmón y grandes vasos).
• Se diferencian
por tener su cara
T2-T5 articular de la
apófisis
transversa
cóncava.
APOFISIS ESPINOSA
• Se diferencia por
poseer cara articular A.
T6-T9 superior planas en la TRANSVERSA
apófisis transversa. APOFISIS
ARTICULAR INF.
ARCO POSTERIOR APOFISIS ESPINOSA
2.3.2. CARACTERÌSTICAS DE LAS VERTEBRAS
VERTEBRAS TORACICAS
T10 Tiene sólo una cara articular, localizada sobre el pedículo.
T11 El cuerpo se acerca en forma y tamaño a la de las vértebras lumbares.
A. Y CARA
ARTICULAR SUP
Las caras articulares para las costillas CUERPO
son de mayor tamaño que en las APOFISIS
vértebras superiores y están localizadas TRANSVERSA
en los pedículos (mas resistentes).
El apófisis espinoso es corto y la
apófisis transversa es también corta y
no tienen facetas articulares.
APOFISIS
ESPINOSA
A. Y CARA
ARTICULAR INF
2.3.2. CARACTERÌSTICAS DE LAS VERTEBRAS
VERTEBRAS LUMBARES
PEDICULO A. MAMILAR
A. TRANSVERSA Estructura muy robusta, debido al gran
peso que tienen que soportar por parte del
A. ESPINOSA resto de vértebras proximales.
CUERPO
DISCO • Permiten un grado significativo de
flexión y extensión y un pequeño rango
de rotación
A. INTER-
VERTEBRAL
Los discos entre las vértebras construyen
la lordosis lumbar (tercera curva
fisiológica de la columna).
LAMINA
• Es el segmento de mayor movilidad a
nivel de la columna
2.3.2. CARACTERÌSTICAS DE LAS VERTEBRAS
VERTEBRAS LUMBARES
L1 Sus apófisis articulares son similares a la T12, es muy fácil de confundirla.
L2 La distancia entre sus apófisis articulares superiores e inferiores va aumentado en
cada vértebra.
L3 Funciona como palanca en la
estabilidad lumbar. Se insertan los
A. MAMILAR CUERPO músculos psoas y diafragma, constituye
A. TRANSVERSA
el centro de gravedad del cuerpo y es el
centro de la lordosis lumbar.
L4-L5
A. ESPINOSA Hernia discal.
Extracción de LCR por su fácil
LAMINA palpación y por su abertura
2.3.2. CARACTERÌSTICAS DE LAS VERTEBRAS
SACRO Y COCCIX
En la edad madura del ser humano se encuentran fusionadas, sin disco intervertebral
HUESO
SACRO
Hueso corto, impar, central,
simétrico, compuesto por 5 piezas
ALA
soldadas (vértebras sacras) en forma
PROMONTORIO
de pirámide cuadrangular, con una
base, un vértice y cuatro caras. PORCION
SACRA
Promontorio= borde base del sacro. AGUJEROS
SACROS
Ala= masa lateral.
CRESTAS
Crestas sacras= uniones de las TRANSVERSAS
apófisis transversas, espinosas. VERTICE DEL
COCCIX
A. TRANSVERSA
DEL COCCIX
COCCIX
2.3.2. CARACTERÌSTICAS DE LAS VERTEBRAS
SACRO Y COCCIX
COCCIX Última pieza ósea, es un vestigio de una cola que en el caso de los humanos
Hueso corto, impar, central y simétrico,
compuesto por 3 o 4 vértebras coccígeas).
La sínfisis sacro coccígea, permite el
movimiento limitado entre el sacro y el coxis.
TUBEROSIDAD
SACRA
CRESTA SACRA LATERAL
CRESTA SACRA MEDIA
CRESTA SACRA
INTERMEDIA
El coxis no soporta el peso AGUJEROS
SACRO
corporal en bipedestación; sin
embargo, en sedestación puede
flexionarse anteriormente de HIATO DEL ASTA
forma ligera, lo que indica que SACRO COCCIGEA
está soportando parte del peso. A. TRANSVERSA
DEL SACRO