SEGUNDA EVALUACIÓN
Estimados alumnos:
Tienen 60 minutos para resolver la segunda práctica calificada.
2.5 puntos cada pregunta.
¡Suerte!
PRIMERA PARTE
La empresa TEXTILES UNIVERSAL S.A. tiene a la fecha dos deudas
tributarias, una por la suma de S/ 150,000 y la otra por S/ 0.010. La
deuda de S/ 150,000 corresponde al mes de Abril año 2019, la cual no
fue declarada y está compuesta por los siguientes conceptos:
COMPONENTE DE MONTO S/
LA DEUDA
TRIBUTARIA
Tributo S/ 100,000
Intereses S/ 30,000
Multa S/ 20,000
La SUNAT envía a su notificador al domicilio fiscal del deudor
tributario a fin de notificar las resoluciones relativas a sus deudas, no
encontrándolo hasta en dos oportunidades, por lo que decide otorgar
la calificación de NO HABIDO a dicho deudor.
El ejecutor coactivo, al verificar que el deudor tributario tiene la
condición de NO HABIDO, asume que ya no es posible iniciar el
procedimiento de cobranza coactiva, toda vez que, si busca embargar
a la empresa en su domicilio fiscal, no lo encontrará.
No obstante ello, decide iniciar las acciones de cobranza coactiva y
encuentra al representante del deudor tributario en el domicilio fiscal.
Luego de recibir la notificación de inicio a la cobranza coactiva, este
se opone a esta debido a que se trata de una deuda prescrita, dado
que a la fecha ya transcurrieron los 6 años que exige el código
tributario, por lo que no procede la cobranza coactiva.
Meses posteriores, el Estado, en el presente período, busca promover
a las empresas del rubro textil, por lo que decide condonar la deuda
tributaria a la empresa TEXTILES UNIVERSAL S.A., promulgando el
Decreto Supremo 0010-2025, extinguiendo su obligación tributaria.
Por su parte, las empresas del rubro de servicios, descontentos con la
decisión del Estado de condonar las deudas en favor del rubro textil,
dado que vulnera el principio de igualdad, tiene la intención de
cuestionar en un proceso constitucional dicha decisión.
1. ¿Es correcta la calificación de NO HABIDO al deudor tributario?
Sí, es correcta si se ha cumplido con los intentos de notificación
conforme lo indica el Código Tributario. La SUNAT puede declarar a
un contribuyente como "No habido" si tras dos intentos de
notificación no lo encuentra en el domicilio fiscal registrado. Esta
condición tiene efectos en la fiscalización y gestión de cobranza.
Asimismo, es correcta si se han realizado los intentos de
notificación exigidos por ley. Según el art. 16 inciso 2 del TUO del
Código Tributario, se presume negligencia grave o dolo generando
responsabilidad solidaria cuando el contribuyente tiene la
condición de no habido. Además, el art. 11° establece que la
SUNAT puede exigir un nuevo domicilio fiscal si el actual impide su
labor.
No obstante, la condición de "NO HABIDO" no constituye un
impedimento para que se continúe con la notificación o ejecución
de actos tributarios, tal como lo establece el artículo 104 del
Código Tributario.
2. Asumiendo que el deudor tributario tiene la calidad de NO
HABIDO y no cuenta con fondos en sus cuentas bancarias ni
propiedades ¿Ya no es posible cobrar la deuda tributaria?
¿Existe otra forma de que la SUNAT pueda realizar el cobro de la
deuda tributaria?
No es correcto afirmar que ya no es posible cobrar la deuda.
Aunque el deudor no cuente con bienes embargables, la SUNAT
puede identificar terceros responsables , usar medidas cautelares
genéricas y ejercer acciones contra bienes futuros o frente a
responsables solidarios, de acuerdo con las facultades de la
administración tributaria.
De modo tal que, es viable exigir el pago de la deuda tributaria
incluso si el contribuyente figura como NO HABIDO; en tal
supuesto, la SUNAT está facultada para iniciar y proseguir el
procedimiento de cobranza coactiva según lo dispuesto en el
artículo 115 del Código Tributario, especialmente si logra ubicar al
representante legal o bienes susceptibles de embargo, aunque no
se encuentren en el domicilio fiscal.
3. ¿Por qué se señala que se vulnera el principio de igualdad en
relación a la condonación realizada?
Porque el Estado debe brindar igualdad tributaria ante iguales
capacidades contributivas. La Norma VII del Título Preliminar del
TUO exige que los beneficios tributarios no generen competencia
desigual entre contribuyentes. Condonar exclusivamente a
empresas textiles discrimina a otros sectores como el de servicios.
Esto en tanto, el principio de igualdad implica trato equitativo
entre quienes se encuentran en situaciones similares. Al condonar
la deuda solo a empresas textiles y no a las de servicios, se genera
trato desigual frente a iguales capacidades contributivas. Este
principio está en el artículo 74 de la Constitución.
En ese sentido, una condonación selectiva que beneficie
únicamente a un sector económico específico como el textil sin
una justificación objetiva y razonable, podría transgredir el
principio de igualdad, al generar un trato discriminatorio frente a
otros sectores que se encuentren en condiciones económicas
similares o incluso más desfavorables, sin que medien criterios
económicos o sociales debidamente proporcionados. Ante esta
situación, cabría interponer una demanda de inconstitucionalidad
ante el Tribunal Constitucional, por haberse excedido en las
competencias legales, ya que las condonaciones deben aprobarse
por normas con rango de ley, existe una excepción que esta
referida a cuando se refieran exclusivamente a intereses y multas,
conforme al artículo 41 del Código Tributario.
4. Dado que la segunda deuda tributaria es ínfima ¿De qué forma
puede ser extinguida aparte del pago? De ser posible su
extinción por medio distinto al pago ¿Qué acción debe realizar
la SUNAT para extinguirla?
El Código Tributario permite la extinción por monto inafecto o
irrelevante cuando el costo de cobro supera el importe adeudado
atendiendo a los principios de eficiencia y razonabilidad. Para ello,
la SUNAT debe emitir una resolución que declare incobrable la
deuda, conforme al procedimiento de prescripción, compensación,
condonación o declaratoria de incobrabilidad.
Asimismo, por resolución de incobrabilidad o de recuperación
onerosa, como señala el art. 27° del TUO CT, de modo que, en
estos casos, si el monto no justifica la cobranza, la SUNAT debe
emitir una resolución que extinga formalmente la deuda.
5. ¿Es correcto el argumento del representante del deudor
tributario en relación a la prescripción de la deuda tributaria?
¿Es aplicable el plazo de 6 años?
El argumento del representante del deudor tributario respecto a la
prescripción de la deuda no es válido, ya que el plazo para ejercer la
cobranza de la deuda tributaria es de seis años, conforme al numeral
3 del artículo 43 del Código Tributario. No obstante, dicho plazo puede
suspenderse o interrumpirse en determinadas situaciones. Entre las
causales de suspensión se encuentran: el inicio de un proceso de
fiscalización por parte de la SUNAT, la aplicación de medidas
cautelares, o la condición de “no habido” del contribuyente. En cuanto
a la interrupción, esta puede producirse mediante la notificación de
resoluciones de determinación o de sanción, así como con cualquier
acción de cobranza, incluido el inicio del procedimiento de ejecución
coactiva.
Por otra parte, es menester señalar que el plazo de prescripción
general es de 4 años. Sin embargo, si no se declaró la deuda o no se
presentó declaración jurada, el plazo es de 6 años. Por tanto, si la
deuda de abril de 2019 no fue declarada, sí es aplicable el plazo de 6
años y recién vencería en abril de 2025. En consecuencia, la SUNAT
aún puede ejercer la cobranza coactiva, en razón a ello, resulta
incorrecto el argumento del represente del deudor tributario.
SEGUNDA PARTE
1. ¿Los centros educativos son inmunes a las cargas
tributarias, esto es, a impuestos, contribuciones y
tasas? Explique
No todos los centros educativos son inmunes. Solo los
que se encuentren expresamente reconocidos por
normas constitucionales o tratados internacionales. De lo
contrario, podrían estar exonerados (por ley) o inafectos
(fuera del hecho generador), pero la inmunidad es
excepcional y debe estar reconocida por norma superior
Asimismo, El artículo 19 de la Constitución establece que
las universidades, institutos superiores y demás centros
educativos, constituidos conforme a la ley, están
inafectos de todo impuesto —tanto directo como
indirecto— que recaiga sobre los bienes, actividades y
servicios vinculados a su finalidad educativa y cultural.
Sin embargo, el Tribunal Constitucional ha precisado que
dicha inafectación aplica únicamente a los impuestos, y
no a las contribuciones ni tasas. Asimismo, tratándose de
universidades con fines de lucro, cuando generen
ganancias que califiquen como utilidades, estas estarán
sujetas al Impuesto a la Renta, entiéndase que el
legislador consitucional cometio un error al englobar a los
tres tipos de tributos, en el termino “impuestos”, dejando
de lado a las tasas y a las contribuciones al momento de
redactar el articulo precitado.
2. ¿Por qué el plazo prescriptorio de los tributos
percibidos y retenidos es mayor en comparación con
los tributos declarados y no declarados? Explique
Porque los tributos percibidos o retenidos no pertenecen
al agente de percepción o retención, sino al fisco. El
plazo es de 10 años dado que su no entrega constituye
una apropiación de fondos ajenos, lo que representa una
conducta más grave.
DE manera que, al no ser fondos del agente de retención,
sino del Estado. Su apropiación indebida constituye una
infracción más grave. Por ello, el plazo es de 10 años,
como señala el art. 45° inc. a) del TUO CT.
3. ¿La prescripción es una forma de extinguir la deuda
tributaria? Explique
Aunque el Código Tributario, en su artículo 27°, enumera diversas
vías por las cuales una obligación tributaria puede extinguirse
como el pago, la compensación o la condonación, no incluye
expresamente a la prescripción dentro de esas formas, sin
embargo, la prescripción actúa como una limitación al poder de la
administración tributaria para exigir el cobro de una deuda,
producto de la falta de acción dentro del plazo legal, asimismo,
resulta de vital importancia señalar que, pese a que se pierde la
posibilidad de ejecutar el cobro, el derecho en sí mismo no
desaparece, consecuentemente, la prescripción no elimina la
existencia de la deuda, sino que impide su exigibilidad a través de
mecanismos coactivos.