[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
17 vistas17 páginas

TDR Tutumo

El documento establece los términos de referencia para la contratación de servicios de consultoría para la elaboración del expediente técnico del proyecto de creación de un sistema de alcantarillado y planta de tratamiento de aguas residuales en el C.P. María Concepción de Tutumo, Calango, Lima. La consultoría busca formular un expediente técnico conforme a los estándares del sector y facilitar la ejecución del proyecto, que ha sido declarado viable por la municipalidad. Se detallan los objetivos, actividades, requisitos del consultor y personal clave necesario para llevar a cabo el proyecto.

Cargado por

gcricardoa
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
17 vistas17 páginas

TDR Tutumo

El documento establece los términos de referencia para la contratación de servicios de consultoría para la elaboración del expediente técnico del proyecto de creación de un sistema de alcantarillado y planta de tratamiento de aguas residuales en el C.P. María Concepción de Tutumo, Calango, Lima. La consultoría busca formular un expediente técnico conforme a los estándares del sector y facilitar la ejecución del proyecto, que ha sido declarado viable por la municipalidad. Se detallan los objetivos, actividades, requisitos del consultor y personal clave necesario para llevar a cabo el proyecto.

Cargado por

gcricardoa
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 17

TERMINOS DE REFERENCIA

CONTRATACION DE SERVICIOS DE CONSULTORIA DE OBRA, PARA


LA ELABORACION DEL EXPEDIENTE TECNICO DEL PROYECTO:
“CREACION DEL SISTEMA DE ALCANTARILLADO E INSTALACION DE PLANTA
DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES Y LA AMPLIACION DEL SERVICIO
DE AGUA POTABLE EN EL C.P. MARIA CONCEPCION DE TUTUMO DEL ANEXO
DE TUTUMO ALTO, DISTRITO DE CALANGO - PROVINCIA DE CAÑETE -
DEPARTAMENTO DE LIMA”.

1. FINALIDAD PUBLICA
El servicio de consultoría tiene por finalidad, FORMULAR el Expediente Técnico con
todos los estándares del sector Vivienda, Construcción y Saneamiento y así
proseguir con la ejecución física del Proyecto de Inversión.

2. ANTECEDENTES
El presente estudio nace como resultado de una necesidad SERVICIO DE
CONSULTORÍA DE OBRA PARA LA ELABORACION DEL EXPEDIENTE TECNICO
DEL PROYECTO DENOMINADO: “CREACION DEL SISTEMA DE
ALCANTARILLADO E INSTALACION DE PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS
RESIDUALES Y LA AMPLIACION DEL SERVICIO DE AGUA POTABLE EN EL C.P.
MARIA CONCEPCION DE TUTUMO DEL ANEXO DE TUTUMO ALTO, DISTRITO DE
CALANGO - PROVINCIA DE CAÑETE - DEPARTAMENTO DE LIMA”. ha sido
declarado viable por la Municipalidad Distrital de Calango incluyó su ejecución en la
Programación Multianual de Inversiones para el presente año (2024) por lo que su
elaboración del expediente técnico es de prioridad.

3. OBJETIVOS DE LA CONTRATACIÓN
3.1. Objetivo General
El objetivo de los términos de Referencia es establecer las condiciones bajo las
cuales el consultor, persona natural y/o jurídica que cuente con un equipo
multidisciplinario de profesionales, se encargue del desarrollo y entrega de la
elaboración del expediente técnico denominado: CREACION DEL SISTEMA DE
ALCANTARILLADO E INSTALACION DE PLANTA DE TRATAMIENTO DE
AGUAS RESIDUALES Y LA AMPLIACION DEL SERVICIO DE AGUA POTABLE
EN EL C.P. MARIA CONCEPCION DE TUTUMO DEL ANEXO DE TUTUMO
ALTO, DISTRITO DE CALANGO - PROVINCIA DE CAÑETE -
DEPARTAMENTO DE LIMA, hasta la aprobación del proyecto de inversión por
parte de la Municipalidad Distrital de Calango

3.2. Objetivo Especifico


 Elaborar el Expediente Técnico que defina a detalle las características
técnicas de la alternativa de solución recomendada en el estudio de pre
inversión declarado viable.
 Realizar los trámites (de ser el caso) para el otorgamiento de permiso y
autorizaciones necesarias para el logro de los productos materia de la
presente.

4. ALCANCES Y DESCRIPCIÓN DE LA CONSULTORÍA


4.1. Actividades
1
Para la elaboración del Expediente Técnico, se requiere como mínimo que el equipo
técnico se encuentre colegiado y habilitado en el ejercicio profesional. El consultor
para la elaboración del Expediente Técnico tendrá que tomar en cuenta las
siguientes actividades:
 Se deberá de realizar una revisión al estudio de pre inversión declarado
viable, verificar la alternativa de solución recomendada, las metas
establecidas en la alternativa de solución, los documentos de sostenibilidad
que garantizan su ejecución y la vida útil durante el periodo de
funcionamiento.
 Revisar las normativas de DECRETO LEGISLATIVO N° 1252 decreto que
crea el sistema nacional de programación multianual y gestión de
inversiones, así como también las normativas del SECTOR DE
MINISTERIO DE VIVIENDA, CONSTRUCCIÓN Y SANEAMIENTO.
 Realizar la visita a campo para la recolección de la información necesaria
para la elaboración del Expediente Técnico (Levantamientos topográfico del
área de intervención, entrevista con los representantes, inventarios del
equipamiento existente, y otros que estén relacionados con el área de
intervención del proyecto
4.2. Metodología
Para la elaborar el expediente Técnico, se deberá tomar en cuenta el Checklist de
contenido básico de acuerdo a las pautas el Ministerio de Vivienda, Construcciones
y Saneamiento.
ÍTEM DOCUMENTOS NORMATIVA ASOCIADA

1.00 ESTUDIOS Según normativa


Garantizar las condiciones previas del general/o del sector.
proyecto y realización.
2.00 ASPECTOS GENERALES, INGENIERÍA Según normativa
Y DETALLE, PRESUPUESTO Y general/o del sector.
CRONOGRAMA
Desarrollo de los alcances de costo y
tiempo del proyecto.
3.00 PRESENTACIÓN DEL ESTUDIO Según normativa
DEFINITIVO general/o del sector.
Contenidos mínimos establecidos.

4.3. Plan de Trabajo


Es una herramienta de planificación y gestión que permite programar el trabajo
durante el tiempo de ejecución de la consultoría. El plan de trabajo debe contener la
relación secuencial de actividades que permitan alcanzar las metas y objetivos
trazados, indicando los recursos que serán necesarios, las dificultades que pueden
encontrarse, los sistemas de control, así como el cronograma y la designación de
responsables.
El plan de trabajo contendrá un cronograma valorizado y cronograma de
implementación, el mismo que será presentado en un diagrama Gantt (MS Project),
estableciendo la ruta crítica del proyecto.
El plan de trabajo abarcará en primer lugar la actualización del diagnóstico de las
infraestructuras existentes mencionado en Estudio de Preinversión, y sobre ello,
deberá planificar el desarrollo de cada uno de los componentes del proyecto,
estableciendo los recursos humanos, administrativos, logísticos y financieros
necesarios para el desarrollo de cada actividad.
El plan de trabajo que será presentado por el consultor debe contener como mínimo
lo siguiente:
• Objetivos y metas
• Metodología de elaboración del estudio
• Organigrama de personal
• Actividades a realizar.
2
• Cronograma de actividades de cada especialidad.
• Cronograma de actividades con % de cumplimiento para cada
especialidad.
• Cronograma valorizado.
• Conclusiones y Recomendaciones
• Anexos

4.4. Recursos a ser provistos por el consultor


El Consultor deberá presentar un cronograma de actividades (el cual será
presentado dentro de los cinco días de la firma de contrato).
El consultor, para llevar a cabo el proceso de elaboración del Expediente Técnico,
deberá garantizar como equipo estratégico los siguientes bienes:
 Una (01) laptop operativa
 Una (01) impresora multifuncional
 Dos (01) Camioneta 4x2
 Una (01) Computadora de Escritorio
4.5. Recursos y facilidades a ser provistos por la Entidad
De ser el caso, la Municipalidad Distrital de Calango a solicitud entregará al
consultor toda la documentación existente relacionado al Proyecto de Inversión
(estudios, croquis, planos) en medios magnéticos o físicos. Cabe resaltar, que la
información adicional relacionada al proyecto, lo hará a través de la Sub. Gerencia
de Estudios y Proyectos.
4.6. Reglamentos Técnicos y/o normas técnicas
Base Legal:
 Ley Orgánica de municipalidades – Ley N° 27972.
 Ley N° 30225, ley de contrataciones del estado y su reglamento.
 Ley Nº 31638, Ley de Presupuesto del Sector Público para el Año Fiscal
2023.
 Ley Nº 31639, Ley de Equilibrio Financiero de Presupuesto del Sector
Público del año fiscal 2023.
 Ley 28015 Ley de Promoción y Formalización de la Pequeña y
Microempresa.
 Ley Nº 27783, Ley de Bases de la Descentralización.
 Decreto Supremo Nº 344-2018-EF, que aprueba el Reglamento de la Ley de
Contrataciones del Estado y, sus modificatorias.
 Código Civil en forma Supletoria.
Normas Generales del Sub Sector Saneamiento:
 Ley de Organizaciones y Funciones del Ministerio de Vivienda,
Construcciones y Saneamiento y sus modificatorias.
 Normas Relativas al Organismo Regulador del sub Sector Saneamiento
SUNASS.
 Ley 26338-Ley general del servicio de Saneamiento.
 Decreto Supremo Nº 058-2017-VIVIENDA-T.U.O. Reglamento de la Ley
General de servicio de Saneamiento.
 Decreto Supremo Nº 007-2006-VIVIENDA-aprueban el “Plan Nacional de
Saneamiento 2006-2015 Resolución Ministerial Nº 154-2006-VIVIENDA.
 Decreto supremo Nº 021-2009-VIVIENDA.
 Ley Nº 29061- Ley que crea el fondo de Inversión Social en Saneamiento.
 Ley 27783, Ley de Bases de la Descentralización.
 Decreto Legislativo que crea el Sistema Nacional de Programación
Multianual y Gestión de Inversiones y deroga la Ley N° 27293, Ley del
Sistema Nacional de Inversión Pública.
 Ley N° 30225, ley de contrataciones del estado y su reglamento.
 DECRETO LEGISLATIVO N° 1252, decreto que crea el sistema nacional de
programación multianual y gestión de inversiones, así como también su
reglamento y directivas.

3
 Normativas vinculadas al sector vivienda, construcción y saneamiento,
emitidas por el Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento u otro
órgano en al área de construcción.
 Normas de SUNARP, COFOPRI.
4.7. Requerimiento mínimo de presentación en la Oferta del consultor y de su
personal
El consultor deberá encontrarse habilitado para realizar contrataciones con el
estado.
5.7.1. DEL CONSULTOR (La presentación de los documentos siguientes
será en la presentación de las ofertas)
 El consultor deberá ser una persona natural y/o jurídica.
 No encontrarse impedido para contratar con el Estado
 El consultor debe contar con inscripción vigente en el RNP como
CONSULTOR DE OBRA, en la especialidad de CONSULTORÍA EN OBRAS
DE SANEAMIENTO Y AFINES y, en la categoría B o superior.

5. DEL PERSONAL PROPUESTO


1. PERSONAL CLAVE
1.1. JEFE DE PROYECTO
FORMACIÓN ACADÉMICA
Nivel Grado o titulo Profesión Acreditación
Título Profesional Ingeniero Sanitario y/o Documentos para la
Ingeniero Civil acreditación de
formación académica:
Dicho requisito de
calificación se
acreditará para la
suscripción del contrato.
(Ver nota 3)

Experiencia
Cargo desempeñado Tipo de Tiempo de Acreditación de
experiencia experiencia Experiencia
Jefe, gerente, director, Obras de 24 meses en el Copia simple de (i)
coordinador, saneamiento u cargo contratos y su
especialista en obras desempeñado respectiva
supervisión, ingeniero similares. (Ver (Computada conformidad o (ii)
supervisor, supervisor nota 5) desde la fecha constancias o (iii)
técnico y/o supervisor de la certificados o (iv)
de obras de colegiatura) cualquier otra
saneamiento, y/o documentación que,
Especialista sanitario o de manera
la combinación de fehaciente
estos, en obras de demuestre el tiempo
saneamiento u obras de experiencia del
similares; en la personal clave
elaboración y/o en la presupuesto.
supervisión de Documento para la
expedientes técnicos acreditación de la
y/o de estudios experiencia: Dicho
definitivos y/o requisito de
reformulación y/o calificación se
adecuación y/o acreditará para la
actualización de suscripción del
expedientes técnicos contrato.
y/o ingeniería de
4
detalle y/o formulación
y evaluación de
proyectos de
inversión. (Ver nota 4)

NOTA 1: Los requisitos de este profesional clave se sustentan en los


siguientes documentos normativos: Ley N° 30225 , Ley de Contrataciones del
Estado y su Reglamento; Ley Nº 16053, Autorizando a los colegios de
Arquitectos del Perú y al colegio de Ingenieros del Perú para supervisar a los
profesionales de Arquitectura e Ingeniería de la República; Ley N 28858 , Ley
que complementa la Ley N" 16053, Ley que autoriza a los Colegios de
Arquitectos del Perú y al Colegio de Ingenieros del Perú para supervisar a los
profesionales de arquitectura e ingeniería de la República y su Reglamento
aprobado mediante Decreto Supremo Nº 016-2008-VIVIENDA, y el
Reglamento Nacional de Edificaciones aprobado con Decreto Supremo Nº O
11-2006- VIVlENDA y sus actualizaciones, y Resolución Ministerial N° 192-
2018-VIVIENDA que aprueba la "Norma Técnica de Diseño: Opciones
Tecnológicas para Sistemas de Saneamiento en el Ámbito Rural".

NOTA 2: Los requisitos de este profesional clave se sustentan en los


siguientes documentos normativos: Ley Nº 30225 , Ley de Contrataciones del
Estado y su Reglamento ; Ley N° 16053, Autorizando a los colegios de
Arquitectos del Perú y al colegio de Ingenieros del Perú para supervisar a los
profesionales de Arquitectura e Ingeniería de la República; Ley Nº 28858 , Ley
que complementa la Ley N° 16053, Ley que autoriza a los Colegios de
Arquitectos del Perú y al Colegio de Ingenieros del Perú para supervisar a los
profesionales de arquitectura e ingeniería de la República y su Reglamento
aprobado mediante Decreto Supremo Nº 016-2008-VIVIENDA, el Reglamento
Nacional de Edificaciones aprobado con Decreto Supremo N° 011-2006-
VIVIENDA y sus actualizaciones, y Resolución Ministerial N° 192-20 18-VIVI
ENDA que aprueba la "Norma Técnica de Diseño: Opciones Tecnológicas para
Sistemas de Saneamiento en el Ámbito Rural".

NOTA 3: Se verificará en el portal web de la Superintendencia Nacional de


Educación Superior Universitaria - SUNEDU a través del siguiente link:
https://enlinea.sunedu.gob.pe/
De no encontrarse inscrito, presentar la copia del diploma respectivo.
La colegiatura y habilitación se requerirá para el inicio de su participación
efectiva en la ejecución de la prestación.
NOTA 4: Documentos para la Acreditación del cargo desempeñado: la
entidad debe valorar de manera integral los documentos presentados para
acreditar dicha experiencia, se debe validar la experiencia si las actividades
que realizo el profesional corresponden con una función propia del cargo o
puesto requerido, desarrollándose en el sector público o privado.
NOTA 5:
Definición de obra de saneamiento: Sistemas de agua potable o Unidades
Básicas de Saneamiento (UBS) de arrastre hidráulico o compostera o de hoyo
seco.
Definición de Consultorías de obras similares: Las obras de construcción
y/o instalación y/o remodelación y/o ampliación y/o mejoramiento y/o
reconstrucción y/o rehabilitación y/o reparación y/o renovación y/o reposición
y/o cambio y/o reubicación y/o optimización de infraestructura de sistemas y/o
servicios de agua potable, como captaciones y/o líneas de conducción y/o
redes de agua y/o acueductos y/o conexiones domiciliarias de agua potable y/o
redes secundarias de agua potable; y/o infraestructura de saneamiento de
sistemas y/o servicios de alcantarillado y/o desagüe como plantas de
tratamiento de aguas residuales y/o conexiones domiciliarias de alcantarillado

5
y/o redes secundarias de alcantarillado y/o redes secundarias de desagüe y/o
unidades básicas de saneamiento (USB) de arrastre hidráulico o ecológica o
compostera o de hoyo seco y/o construcción de planta de tratamiento de
residuos sólidos.

TOPÓGRAFO Experiencia mínima de 18 meses,


Técnico en Topografía
contados a partir de la topografía, como
Topógrafo de proyectos de agua y
saneamiento básico rural y urbano y/o en
obras en general.
La experiencia del personal se acreditará
con cualquiera de los siguientes
documentos: (i) copia simple de contratos
y su respectiva conformidad o (ii)
constancias o (iii) certificados o (iv)
cualquier otra documentación que, de
manera fehaciente demuestre la
experiencia del personal clave propuesto.
Documento para la acreditación de la
experiencia. Dicho requisito de calificación
se acredita para la suscripción del contrato

2. FUNCIONES DEL PERSONAL CLAVE

CARGO
FUNCIONES
- El jefe del proyecto será el interlocutor oficial de la firma consultora y responsable
de la coordinación entre las especialidades.
- Será el responsable de conducir todas las actividades de la elaboración del
expediente técnico y coordinar el desarrollo de las mismas y de los documentos
que lo sustenten.
- Planificar y programar la elaboración del expediente técnico.
- Realizar reuniones con el equipo técnico para revisar los avances parciales de la
elaboración del expediente técnico.
- Explicar la metodología del desarrollo al equipo técnico.
- Verificar el cumplimiento de los contenidos de la elaboración del expediente
JEFE DE técnico.
PROYECTO - Realizar el trabajo de campo desde un enfoque sostenible y económico.
- Programar las visitas de inspección in situ.
- Programar la sustentación del avance parcial del estudio a la entidad junto con el
equipo técnico todos los fines de mes.
- Coordinar con la Sub Gerencia de Estudios y Proyectos de la Municipalidad
Distrital de Marcapomacocha, para la sustentación del avance parcial de la
formulación del estudio.
- Levantar las observaciones de la elaboración del expediente técnico hechas por
el evaluador y los profesionales de la sub gerencia de Estudios y Proyectos de la
Municipalidad Distrital de Marcapomacocha.
- Será el responsable de asignar las funciones al personal de NO CLAVEsegún sus
especialidades para el cumplimiento de las relaciones contractuales firmadas en el
contrato.

3.1 Lugar y plazo de prestación de la consultoría.


 El plazo para la ejecución de la consultoría será de TREINTA (30)
DÍAS CALENDARIOS, el mismo que se computa desde el dia
6
siguiente del perfeccionamiento del contrato, compuestos por los
plazos de la elaboracion del expediente tecnico y su presentación se
hará en las instalaciones de la Municipalidad distrital de Calango. De
existir observaciones se consignarán en el acta respectiva y/o informe,
indicándose claramente el sentido de estas, dándose al contratista un
plazo para subsanar no menor de cinco (05) dias ni mayor de QUINCE
(15) días calendario, se emitirán como máximo (02) dos observaciones
por la Sub. Gerencia de Estudios y Proyectos o el área que haga a sus
veces dentro de la Municipalidad Distrital de Calango.
 Los tiempos de revisión, evaluación, levantamiento de observaciones,
dar conformidad y/o aprobación de los informes del expediente técnico
y la evaluación de impacto ambiental, no están computados en el plazo
contractual, motivo por el cual no son causales de modificación del
plazo contractual, ni mucho menos le dará derecho a el consultor de
reclamar pagos de gastos generales.
 El plazo de (30) días calendarios es para la Aprobación por parte de la
Entidad contratante.
Una vez que la oficina de Estudios y Proyectos de la Conformidad al
Expediente Técnico de obra del proyecto, la UF de la Sub Gerencia de
Estudios y Proyectos de la Municipalidad Distrital de Calango aprobara
la consistencia entre el Expediente Técnico y el Estudio de Pre
Inversión a nivel de perfil, acompañado de los formatos
correspondiente de acuerdo a la Directiva N°01-2019 del INVIERTE.PE

3.2. Productos o Entregables


El consultor presentará 03 entregables, de manera progresiva de acuerdo a los
plazos establecidos en el siguiente cuadro:
ENTREGABLES PRODUCTO PLAZOS
 Al 100% del Monto contratado a la
presentación del Expediente Técnico
completo con todas sus extensiones
y documentación necesaria, el
mismo que deberá de ser aprobado
por la Sub Gerencia de Estudios y
30 días a partir del día
PRIMER Proyectos de la Municipalidad
siguiente de la firma de
ENTREGABLE Distrital de Marcapomacocha, y con
contrato.
el debido respaldo de la Resolución
de Aprobación del Expediente
Técnico emitido por la Entidad. La
entrega será a los 30 días a partir
del día siguiente de la firma del
contrato.

Todos los entregables se presentarán en formato A-4 y los Planos en formato A-3,
A-2 (de ser necesario el Original será en A1); con un índice, ordenado, numerado
sus páginas (foliado), firmados y sellados en todas sus páginas por el
Representante Legal, el Jefe de Proyecto y por todos los Profesionales
Especialistas responsables de su elaboración en las especialidades que forman
parte de cada uno de los mismos (en la especialidad de su competencia), tal como
figura en el registro de su Colegio Profesional, y en el caso de ser Ingeniero con el
sello que le proporcione el CIP, según lo establecido en el numeral 5.1 del artículo
5º del Reglamento de la Ley 28858 - Ley que autoriza al Colegio de Ingenieros del
Perú, para supervisar a los profesionales de Ingeniería de la República el
incumplimiento de lo señalado, será considerado como observación a la entrega de
los Informes.
Los Informes serán entregados en Archivadores o Pioner y deberán contener toda la
documentación exigida en los presentes TdR, con los sustentos correspondientes y

7
serán desarrollados en programas MS WORD para Textos, MS EXCEL para Hojas
de Cálculo, MS Project para Programación, AUTOCAD para Planos y S10 para
Costos
Los Entregables se presentarán en Un (01) Original, separado por especialidades,
para facilitar su revisión, además de un USB que contenga los archivos digitales de
la totalidad del contenido de los referidos informes en versión nativa y escaneado.
El Informe Final se presentará en Un (01) Original y tres (03) Copia (*), además de
un USB que contenga los archivos digitales de la totalidad del contenido del referido
informe en versión nativa y escaneado.
Cada entregables será revisado y aprobado por la Supervisión del Expediente
Técnico y el Informe Favorable de la Sub Gerencia de Estudios y Proyectos para su
posterior aprobación administrativa del Expediente Técnico de parte de la Gerencia
de Infraestructura y Desarrollo Urbano de la Municipalidad, y de ser el caso, se le
concederá un plazo determinado a la Consultoría para su respectiva subsanación
de observaciones, de acuerdo a los plazos indicados en el presente TdR.

(1) Entregable N°01


El presente entregable será presentado por el Consultor a la Municipalidad Distrital
de Calango, el mismo que contiene el expediente técnico definitivo.

El entregable final (Expediente Técnico) contendrá como minimo la siguiente


documentacion:
CUADRO N° 01
Ítem Descripción
1 ÍNDICE ENUMERADO
2 MEMORIA DESCRIPTIVA
2.1 Antecedentes
2.2 Características Generales
2.3 Descripción del Sistema Existente
2.4 Capacidad Operativa del Operador
2.5 Consideraciones de Diseño del Sistema Propuesto (Resumen)
2.6 Descripción Técnica del Proyecto
2.7 Cuadro Resumen de Metas
2.8 Cuadro Resumen de Presupuesto
2.9 Modalidad de Ejecución de Obra
2.10 Sistema de Contratación
2.11 Plazo de ejecución de la obra
2.12 Otros
3 MEMORIA DE CALCULO
3.1 Parámetros de diseño
3.2 Diseño y Cálculo Hidráulico
3.3 Diseño y Cálculo Estructural
3.4 Diseño y Cálculo Eléctrico y Mecánico-Eléctrico
4 PLANILLA DE METRADOS
5 PRESUPUESTO DE OBRA
6 ANÁLISIS DE COSTOS UNITARIOS
7 RELACIÓN DE INSUMOS
8 COTIZACIÓN DE MATERIALES
9 FORMULA POLINÓMICA
10 CRONOGRAMAS DE OBRA
10.1 Cronograma de Ejecución de Obras
10.2 Calendario de Adquisición de Materiales
10.3 Calendario de Avance de Obra Valorizado

8
11 ESPECIFICACIONES TÉCNICAS
12 PLANOS
12.1 Índice de planos
12.2 Planos de ubicación
12.3 Plano del ámbito de influencia del proyecto
12.4 Plano topográfico
12.5 Plano de trazado y lotización
12.6 Plano de ubicación de canteras y botaderos
Sistema de Abastecimiento de Agua Potable
12.7 Plano clave del sistema de agua potable y PTAP
12.8 Plano general del sistema existente
12.9 Plano general del sistema proyectado
12.10 Planos de componentes primarios
12.11 Plano de redes de distribución de agua potable
12.12 Plano de modelamiento hidráulico (esquema)
12.13 Planos de detalle de empalmes
12.14 Planos de detalle de accesorios
12.15 Plano de conexiones domiciliarias de agua potable
12.16 otros
Planta de Tratamiento de Agua Potable (PTAP)
12.17 Plano de ubicación de la PTAP
12.18 Plano de distribución de la PTAP
12.19 Plano de perfil hidráulico de la PTAP
12.20 Arquitectura de la PTAP
12.21 Estructuras de la PTAP
12.22 Planos de instalaciones eléctricas y electromecánicas
12.23 Otros
Sistema de Redes de Aguas Residuales y/o Sistema de
Saneamiento
12.24 Plano clave del sistema de alcantarillado y PTAR
12.25 Plano general del sistema existente
12.26 Plano general del sistema proyectado
12.27 Plano de redes colectores y emisor o interceptor
12.28 Plano de diagrama de flujo
12.29 Planos de perfiles longitudinales y de sección de la red colectora y emisor o
interceptor
12.30 Plano de conexiones domiciliarias de alcantarillado
12.31 Plano de detalle de los tipos de buzones
12.32 Plano de Ubicación de los UBS, Plano de detalle de tipo de UBS,
Tratamiento y Disposición Final
12.33 Otros
Planta de Tratamiento de Aguas Residuales (PTAR)
12.34 Plano de ubicación de la PTAR
12.35 Plano de distribución de la PTAR
12.36 Plano de perfil hidráulico de la PTAR y perfil hidráulico de lodos de ser el
caso
12.37 Arquitectura de la PTAR
12.38 Estructuras de la PTAR
12.39 Planos de instalaciones eléctricas y electromecánicas
12.40 Otros
12.41 Planos de interferencias en caso de obras a ejecutarse en ámbito de una
EPS (zona urbana)

9
13 ESTUDIOS BÁSICOS
13.1 ESTUDIO TOPOGRÁFICO
13.2 ESTUDIO DE MECÁNICA DE SUELOS
13.3 ESTUDIO DE FUENTES DE AGUA
13.4 ANÁLISIS DETALLADOS DE LAS MEDIDAS DE REDUCCIÓN DE
RIESGO DE DESASTRE (MRRD)
13.5 OTROS
14 ANEXOS
14.1 MANUAL DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO
14.2 PANEL FOTOGRÁFICO
14.3 DOCUMENTOS QUE GARANTICEN LA OPERACIÓN Y EL
MANTENIMIENTO DEL PROYECTO
14.4 DOCUMENTOS QUE GARANTICEN LA LIBRE DISPONIBILIDAD
DEL TERRENO
14.5 RESOLUCIÓN DE APROBACIÓN DE LOS ESTUDIOS DE
APROVECHAMIENTO HIDRÁULICO
14.6 CERTIFICACIÓN AMBIENTAL
14.7 CERTIFICADO DE INEXISTENCIA DE RESTOS
ARQUEOLÓGICOS (CIRA)
14.8 POBLACIÓN BENEFICIARIA
14.9 CERTIFICADO DE FACTIBILIDAD DE SERVICIOS DE AGUA
POTABLE Y ALCANTARILLADO
14.10 CERTIFICADO DE FACTIBILIDAD DE SUMINISTRO DE ENERGÍA
ELÉCTRICA
14.11 DECLARACIÓN JURADA de la Unidad Ejecutora y/o Operador de obtener
la Autorización Sanitaria del Sistema de Tratamiento de Agua Potable de DIGESA
antes de su puesta en marcha (de ser el caso).
Ref.: Art. 35.3 del Reglamento de la Calidad del Agua para Consumo Humano
(Decreto Supremo N° 031-2010-SA)
14.12 DECLARACIÓN JURADA de Operador de obtener la Autorización de
vertimiento de aguas residuales tratadas del ANA, dentro del primer año
de la puesta en marcha de la PTAR, en el caso que el efluente final es vertido
a un cuerpo de agua (de ser el caso)
14.13 DECLARACIÓN JURADA de la Unidad Ejecutora de obtener la
autorización sanitaria del sistema de tratamiento y disposición final de
aguas residuales domésticas con infiltración en el terreno, antes de su puesta
en marcha
14.14 INFORME TÉCNICO de la Unidad Ejecutora que demuestre que cuenta
con el personal técnico-administrativo, los equipos necesarios y la capacidad
operativa para asegurar el cumplimiento de las metas previstas, en caso de
modalidad de ejecución por administración directa (de
corresponder)
14.15 Otros
14.16 DISCO COMPACTO (Cd) - versión digital
14.17 RESOLUCIÓN DE APROBACIÓN DE EXPEDIENTE TÉCNICO

3.3. Adelantos
La ENTIDAD no otorgará adelantos por el servicio prestado.

3.4. Sub. Contratación


No se contempla la sub. Contratación.

10
3.5. Confidencialidad
La Municipalidad Distrital de Pangoa se reserva el manejo de la información y esta
quedará prohibido revelar la información a terceros.

3.6. Propiedad Intelectual


La entidad tendrá los derechos de la propiedad intelectual, incluido sin limitaciones,
las patentes, derechos de autor, nombres comerciales y marcas registradas
respecto a los productos o documentos y otros que guarden relación directa con la
ejecución del servicio de consultoría o que se hubieren creado o producido como
consecuencia o en el curso de la ejecución del servicio

3.7. Modalidad de Contratación: Por Contratación Directa dentro de los 8UITs.

3.8. Forma de Pago

El valor referencial por la elaboración del Expediente Técnico asciende a S/.


28,000.00 (Veinti Ocho Mil y 00/100 Soles).

El pago se realizará de la siguiente manera:

PAGOS DESCRIPCION MONTO A PAGAR


Aprobacion del Primer 100% del valor
Entregable (Expediente Tecnico contractual
final) presentación del Expediente
Técnico completo con todas sus
PAGO UNICO extensiones y documentación
necesaria, el mismo que deberá de
ser aprobado por la Sub Gerencia
de Estudios y Proyectos de la
Municipalidad Distrital Calango.

NOTA 1: La entidad designará un usuario colaborador: con la finalidad de otorgar


al responsable del proyecto (proyectista) permisos para la gestión de la
información del proyecto.

5.16. Área encargada de la supervisión y conformidad del servicio


La supervisión del proceso de elaboración del Estudio estará a cargo de la Sub.
Gerencia de Estudios y Proyectos y previo a su aprobación con acto resolutivo
emitirá su correspondiente informe de aprobación.

De igual manera la Municipalidad Distrital de Calango a través de la Sub Gerencia


de Estudios y Proyectos, perteneciente a la Gerencia de Inversiones Públicas
otorgará la conformidad al servicio una vez que el expediente técnico se encuentra
admisible, aprobado bajo acto resolutivo.

5.17. Penalidades

5.17.1. Penalidad por mora

11
Se aplicará penalidad por mora en la ejecución de la prestación según lo
previsto el Artículo 162. del reglamento de la Ley 30225 – Ley de
contrataciones del estado (RLCE).
Artículo 162. Penalidad por mora en la ejecución de la prestación

162.1. En caso de retraso injustificado del contratista en la ejecución de las


prestaciones objeto del contrato, la Entidad le aplica automáticamente una
penalidad por mora por cada día de atraso. La penalidad se aplica
automáticamente y se calcula de acuerdo a la siguiente fórmula:

0.10 x Monto
Penalidad Diaria = F x Plazo en
días
Donde F tiene los siguientes valores:
• Para plazos menores o iguales a sesenta (60) días, para bienes,
servicios en general, consultorías y ejecución de obras: F = 0.40.
• Para plazos mayores a sesenta (60) días, Para bienes, servicios en
general y consultorías: F = 0.25.
De acuerdo al Artículo161 de RLCE, se puede aplicar una penalidad máxima
por mora del 10% del monto contratado vigente o de ser el caso, del ítem que
debió ejecutarse. En caso la penalidad por mora supere el monto máximo
previsto en el Art. 161 del RLCE, la ENTIDAD puede resolver el contrato, de
conformidad con el Art. 36 de la Ley 30225 – Ley de Contrataciones del estado.

5.17.2. Otras penalidades aplicables


Además de la penalidad por mora, se incluirá las siguientes penalidades:

Otras Penalidades
N° Supuesto de aplicación de Forma de calculo procedimiento
penalidad
1 En caso el contratista incumpla P=0.05 de UIT x d Según informe de la Sub
con su obligación de ejecutar la Donde: Gerencia de Estudios y
prestación con el personal d = Nro de días de Proyectos y/o Evaluador.
ofertado o debidamente ausencia de cada
sustituido. profesional.
2 En caso de inasistencia P = (0.05) UIT Según acta de reunión, suscrita
injustificada del personal del Por evento y por cada por la entidad, el contratista y/o
Contratista convocado por la profesional. evaluador.
Entidad a reunión de trabajo.

3 Cuando El Contratista no efectué P = (0.05) UIT Según informe de la Sub


los servicios de acuerdo con el Por cada hecho Gerencia de Estudios y
procedimiento establecido en los verificado. Proyectos y/o Evaluador.
TDR.
4 Cuando El Contratista presenta a P = (0.05) UIT Según informe de la Sub
la Entidad un Producto con Por cada hecho Gerencia de Estudios y
información que No corresponde verificado. Proyectos y/o Evaluador.
al objeto del contrato y/o cuando
presente un producto incompleto
que no permita la revisión
correspondiente.

5 Personal propuesto (jefe de P = (0.05) UIT Según informe de la Sub


estudio o jefe de proyecto) Gerencia de Estudios y
laborando simultáneamente en Por cada hecho Proyectos y/o Evaluador y/o
dos contratos con la misma verificado. informe de la sub gerencia de
entidad. logística; sustentando la
presencia del jefe de proyecto

12
en más de un contrato.
6 Omisión de relleno de zanjas P = (0.05) UIT Según informe de la Sub
excavadas de calicatas. Por cada hecho Gerencia de Estudios y
verificado. Proyectos y/o Evaluador con
fotografías correspondientes.
7 Demora de presentación de los P = (0.05) UIT Según informe de la Sub
Entregables Por cada día. Gerencia de Estudios y
Proyectos y/o Evaluador.

Con respecto al procedimiento para el cálculo de otras penalidades:


El procedimiento que aplicará la entidad es la siguiente:
1. El área usuaria de la contratación o el personal responsable del OEC emitirá un
Informe debidamente sustentado y acreditado con la documentación
correspondiente (Constataciones, fotografía, actas, etc.) mediante el cual
informará a la Gerencia de Administración o al OEC de la entidad, la penalidad
en la cual estaría inmerso el Contratista. Para lo cual deberá señalar de manera
clara y precisa: los días en los cuales estaría inmerso el contratista; así como, a
cuánto asciende dicha penalidad.
2. Dicho Informe será puesto en conocimiento del contratista para el ejercicio de su
derecho de defensa (al cual solo se le notificará vía correo electrónico) por el
plazo de tres días hábiles para que el mismo presente su descargo
correspondiente (debidamente acreditado con Constataciones, fotografía, actas,
etc.).
3. Con o sin respuesta del Contratista (el cual también deberá hacerlo vía correo
electrónico), la entidad mediante el área de la contratación o el OEC ratificará a
la Gerencia de Administración (o el que haga sus veces) mediante un Informe la
penalidad en la cual estaría inmerso el contratista. Lo cual será puesto de
conocimiento del OEC de la entidad para que el mismo realice los descuentos
correspondientes en los pagos programados al contratista. Cualquier reclamo
del contratista fuera del plazo otorgado serán dados por no presentados por la
Entidad.
4. Por lo que, corresponde tanto el OEC de la entidad como a las demás áreas
(Contabilidad, Tesorería, Control Interno, etc.) realizar los descuentos
correspondientes en los pagos programados al contratista.
5. Asimismo, esta información será tomada en cuenta por el área usuaria de la
entidad al momento de emitir cualquier constancia o certificado al Contratista.
6. En caso el contratista no esté de acuerdo con la penalidad aplicada podrá hacer
valer sus derechos en la vía conciliatoria o arbitral, según lo considere
necesario.

5.18. Responsabilidades por vicios ocultos


La revisión de los documentos y planos por parte de la Municipalidad Distrital de
Marcapomacocha, durante la elaboración del Estudio, no exime al CONSULTOR de
la responsabilidad final y total del mismo.
El CONSULTOR también será responsable por la precisión de los metrados del
proyecto, los cuales deben estar dentro de un rango razonable, de los metrados
reales de obra, definido por un diferencial del orden de ± 10% de los metrados
reales. Como consecuencia de la precisión del proyecto, el costo real - final de obra,
deberá estar dentro del rango de ± 10% del costo total inicial de obra.
La responsabilidad de EL CONSULTOR por errores o deficiencias o por vicios
ocultos puede ser reclamada por la MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE CALANGO
hasta Tres (3) años después de la conformidad de Obra otorgada por la
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE CALANGO.

En atención a que EL CONSULTOR es el responsable absoluto de los Estudios que


realizará, deberá garantizar la calidad del Estudio y responder del trabajo realizado
13
en el Estudio DEFINITIVO, desde la fecha de aprobación administrativa del
Expediente Técnico por parte de la MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE CALANGO
hasta el plazo máximo previsto en el párrafo precedente, comprendiéndose entre
otros, la responsabilidad por las omisiones, errores o deficiencias, métodos
inadecuados o incorrectos, vicios ocultos de los servicios ofertados, de sus
resultados y de las conclusiones erradas del Expediente Técnico, producto de su
contrato, así como por el perjuicio económico que ello produzca a la
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE MARCAPOMACOCHA, por lo que en caso de ser
requerido para cualquier aclaración o corrección, no podrá negar su concurrencia.

3.1. REQUISITOS DE CALIFICACIÓN


A CAPACIDAD LEGAL

HABILITACIÓN

No corresponde

B CAPACIDAD TÉCNICA Y PROFESIONAL

B.1 CALIFICACIONES DEL PERSONAL CLAVE

B.1.
FORMACIÓN ACADÉMICA
1

Requisitos:
JEFE DE PROYECTO:
Profesional Titulado, Colegiado y Habilitado: Ingeniero Sanitario o Ingeniero Civil.
Acreditación:
De conformidad con el numeral 49.3 del artículo 49 y el literal e) del numeral 139.1 del
artículo 139 del Reglamento este requisito de calificación se acredita para la suscripción del
contrato.
Importante
De conformidad con el artículo 186 del Reglamento el supervisor, debe cumplir con las
mismas calificaciones profesionales establecidas para el residente de obra. Asimismo, el
jefe del proyecto para la elaboración del expediente técnico debe cumplir con las
calificaciones exigidas en el artículo 188 del Reglamento.
B.2 EXPERIENCIA DEL PERSONAL CLAVE

Requisitos:
JEFE DEL PROYECTO.
Cargo desempeñado Tipo de Tiempo de Acreditación
experiencia experiencia de Experiencia
Jefe, gerente, director, Obras de 24 meses en el Copia simple de
coordinador, especialista saneamiento u cargo (i) contratos y su
en supervisión, ingeniero obras similares. desempeñado respectiva
supervisor, supervisor (Ver nota 5) (Computada conformidad o
técnico y/o supervisor de desde la fecha de (ii) constancias
obras de saneamiento, la colegiatura) o (iii)
y/o Especialista sanitario certificados o
o la combinación de (iv) cualquier
estos, en obras de otra
saneamiento u obras documentación
14
similares; en la que, de manera
elaboración y/o en la fehaciente
supervisión de demuestre el
expedientes técnicos y/o tiempo de
de estudios definitivos y/o experiencia del
reformulación y/o personal clave
adecuación y/o presupuesto.
actualización de Documento
expedientes técnicos y/o para la
ingeniería de detalle y/o acreditación de
formulación y evaluación la experiencia:
de proyectos de inversión. Dicho requisito
(Ver nota 4) de calificación
se acreditará
para la
suscripción del
contrato.

Acreditación:
De conformidad con el numeral 49.3 del artículo 49 y el literal e) del numeral 139.1 del
artículo 139 del Reglamento este requisito de calificación se acredita para la suscripción del
contrato.
Importante
De conformidad con el artículo 186 del Reglamento el supervisor, debe cumplir con la
misma experiencia establecida para el residente de obra. Asimismo, el jefe del proyecto
para la elaboración del expediente técnico debe cumplir con la experiencia exigida en el
artículo 188 del Reglamento.

B CAPACIDAD TÉCNICA Y PROFESIONAL

B.
EQUIPAMIENTO ESTRATÉGICO
3

Requisitos:
Acreditación:
DESCRIPCIÓN CANT. ANTIGÜEDAD (AÑOS)
LAPTOP operativa 02 08 AÑOS
IMPRESORA MULTIFUNCIONAL 02 08 AÑOS
Camionetas 4x2 01 02 AÑOS
Computadora de Escritorio 02 05 AÑOS

De conformidad con el numeral 49.3 del artículo 49 y el literal e) del numeral 139.1 del artículo
139 del Reglamento este requisito de calificación se acredita para la suscripción del contrato.
C EXPERIENCIA DEL POSTOR EN LA ESPECIALIDAD

Requisitos:
El postor debe acreditar un monto facturado acumulado equivalente a dos veces el valor
referencial, Siendo el Monto para la elaboración del estudio de: S/ 28,000.00 Soles. por la
contratación de servicios de consultoría de obra iguales o similares al objeto de la
convocatoria, durante los diez (10) años anteriores a la fecha de la presentación de ofertas que
se computarán desde la fecha de la conformidad o emisión del comprobante de pago, según
corresponda.

15
Se consideran servicios de consultoría de obra similares a los siguientes:
Definición de Consultorías de obras similares: Las obras de construcción y/o instalación y/o
remodelación y/o ampliación y/o mejoramiento y/o reconstrucción y/o rehabilitación y/o
reparación y/o renovación y/o reposición y/o cambio y/o reubicación y/o optimización de
infraestructura de sistemas y/o servicios de agua potable, como captaciones y/o líneas de
conducción y/o redes de agua y/o acueductos y/o conexiones domiciliarias de agua potable y/o
redes secundarias de agua potable; y/o infraestructura de saneamiento de sistemas y/o
servicios de alcantarillado y/o desagüe como plantas de tratamiento de aguas residuales y/o
conexiones domiciliarias de alcantarillado y/o redes secundarias de alcantarillado y/o redes
secundarias de desagüe y/o unidades básicas de saneamiento (USB) de arrastre hidráulico o
ecológica o compostera o de hoyo seco, y/o construcción de planta de tratamiento de Residuos
Sólidos.

Acreditación:
La experiencia del postor en la especialidad se acreditará con copia simple de (i) contratos u
órdenes de servicios y su respectiva conformidad, constancia de prestación o liquidación del
contrato; o (ii) comprobantes de pago cuya cancelación se acredite documental y
fehacientemente, con voucher de depósito, nota de abono, reporte de estado de cuenta,
cualquier otro documento emitido por Entidad del sistema financiero que acredite el abono o
mediante cancelación en el mismo comprobante de pago1.

Los postores pueden presentar hasta un máximo de veinte (20) contrataciones para
acreditar el requisito de calificación y el factor “Experiencia de Postor en la
Especialidad”.
En caso los postores presenten varios comprobantes de pago para acreditar una sola
contratación, se debe acreditar que corresponden a dicha contratación; de lo contrario, se
asumirá que los comprobantes acreditan contrataciones independientes, en cuyo caso solo se
considerará, las veinte (20) primeras contrataciones indicadas en el Anexo Nº 8 referido a la
Experiencia del Postor en la Especialidad.
En el caso de servicios de supervisión en ejecución, solo se considera como experiencia la
parte del contrato que haya sido ejecutada durante los diez (10) años anteriores a la fecha de
presentación de ofertas, debiendo adjuntarse copia de las conformidades correspondientes a
tal parte o los respectivos comprobantes de pago cancelados.
En los casos que se acredite experiencia adquirida en consorcio, debe presentarse la promesa
de consorcio o el contrato de consorcio del cual se desprenda fehacientemente el porcentaje
de las obligaciones que se asumió en el contrato presentado; de lo contrario, no se computará
la experiencia proveniente de dicho contrato. Asimismo, cuando se presenten contratos
derivados de procesos de selección convocados antes del 20.09.2012, la calificación se ceñirá
al método descrito en la Directiva “Participación de Proveedores en Consorcio en las
Contrataciones del Estado”, debiendo presumirse que el porcentaje de las obligaciones
equivale al porcentaje de participación de la promesa de consorcio o del contrato de consorcio.
En caso que en dichos documentos no se consigne el porcentaje de participación se presumirá
que las obligaciones se ejecutaron en partes iguales.
Si el titular de la experiencia no es el postor, consignar si dicha experiencia corresponde a la
matriz en caso que el postor sea sucursal, o fue transmitida por reorganización societaria,
debiendo acompañar la documentación sustentatoria correspondiente.
Si el postor acredita experiencia de otra persona jurídica como consecuencia de una

1
Cabe precisar que, de acuerdo con la Resolución N° 0065-2018-TCE-S1 del Tribunal de Contrataciones del
Estado:

“… el solo sello de cancelado en el comprobante, cuando ha sido colocado por el propio postor, no puede ser
considerado como una acreditación que produzca fehaciencia en relación a que se encuentra cancelado.
Admitir ello equivaldría a considerar como válida la sola declaración del postor afirmando que el
comprobante de pago ha sido cancelado”
(…)
“Situación diferente se suscita ante el sello colocado por el cliente del postor [sea utilizando el término
“cancelado” o “pagado”] supuesto en el cual sí se contaría con la declaración de un tercero que brinde
certeza, ante la cual debiera reconocerse la validez de la experiencia”.
16
reorganización societaria, debe presentar adicionalmente el Anexo N° 9.
Cuando en los contratos, órdenes de servicio o comprobantes de pago el monto facturado se
encuentre expresado en moneda extranjera, debe indicarse el tipo de cambio venta publicado
por la Superintendencia de Banca, Seguros y AFP correspondiente a la fecha de suscripción
del contrato, de emisión de la orden de servicio o de cancelación del comprobante de pago,
según corresponda. Sin perjuicio de lo anterior, los postores deben llenar y presentar el Anexo
Nº 8 referido a la Experiencia del Postor en la Especialidad.

Importante
 El órgano encargado de las contrataciones o el comité de selección, según corresponda,
debe valorar de manera integral los documentos presentados por el postor para acreditar
la experiencia. En tal sentido, aun cuando en los documentos presentados la
denominación del objeto contractual no coincida literalmente con el previsto en las bases,
se deberá validar la experiencia si las actividades que ejecutó el postor corresponden a la
experiencia requerida.
 En el caso de consorcios, la calificación de la experiencia se realiza conforme a la
Directiva “Participación de Proveedores en Consorcio en las Contrataciones del Estado”.

Importante
 Si como resultado de una consulta u observación corresponde precisarse o ajustarse el
requerimiento, se solicita la autorización del área usuaria y se pone de conocimiento de tal hecho a
la dependencia que aprobó el expediente de contratación, de conformidad con el numeral 72.3 del
artículo 72 del Reglamento.
 El cumplimiento de los Términos de Referencia se realiza mediante la presentación de una
declaración jurada. De ser el caso, adicionalmente la Entidad puede solicitar documentación que
acredite el cumplimiento del algún componente de estos. Para dicho efecto consignará de manera
detallada los documentos que deben presentar los postores en el literal a.5) del numeral 2.2.1.1 de
esta sección de las bases.
 Los requisitos de calificación determinan si los postores cuentan con las capacidades necesarias
para ejecutar el contrato, lo que debe ser acreditado documentalmente, y no mediante declaración
jurada.

17

También podría gustarte