DIFICULTADES DE APRENDIZAJE
RELACIONADAS
CON PROCESOS SOCIOAFECTIVOS,
SOCIOCULTURALES
REPASO CLASE
ANTERIOR
contenidos REVISION TAREA
ANSIEDAD EN
NIÑOS
FOBIA ESCOLAR
INSTRUMENTOS
¿Puede tener En el DSM V TM (APA, 2013) no se diferencian los trastornos
ansiedad un de ansiedad con inicio en la infancia y la adolescencia de
niño? otros trastornos de ansiedad vinculados a la vida adulta. Sin
embargo, el DSM IV TR (2000) consideraba la existencia de
tres trastornos de ansiedad que podían dar-se en la infancia y
la adolescencia: la ansiedad por separación (el único de
estos trastornos que era característico de la infancia y
adolescencia), la fobia social y el trastorno de ansiedad
generalizada.
Echeburúa y Corral (2009) definen la
ansiedad como una respuesta normal y
adaptativa ante amenazas reales o
imaginarias más o menos difusas, que
prepara al organismo para reaccionar ante
una situación de peligro. Si remite ante
estímulos específicos, se habla propiamente
de miedo, un sistema primitivo de alarma
que ayuda a evitar aquellas situaciones que
son potencialmente peligrosas.
Dentro de los desórdenes de ansiedad
propios de la edad escolar, destacan como
más representativos la ansiedad ante la
separación y la fobia escolar.
ANSIEDAD POR
SEPARACION
La ansiedad ante la separación se manifiesta como ansiedad
excesiva, desproporcionada, que experimenta un niño cuando se
separa, real o su-puestamente, de las personas con quienes ha
creado vínculos afectivos (especialmente, de la madre). Hay que
diferenciar este tipo de ansiedad de la que aparece en los primeros
meses y años de vida y que constituye un sistema de protección.
Incluye la presencia de miedos irracionales (a es-tar solo, a irse a la
cama con la luz apagada, etc.), alteraciones del sueño (sobre todo
pesadillas), ansiedad global y anticipación de consecuencias
negativas (como la certeza de que ya no volverá a ver a sus seres
queridos). Es un trastorno más frecuente en niñas que en niños, y en
niveles socioeconómicos bajos, y la edad media es de nueve años
FOBIA ESCOLAR
La fobia es una manifestación especial de la angustia, y consiste en una
reacción emocional desagradable ante un objeto o situación que la persona
percibe como amenazante o peligrosa, aunque en realidad no lo sea; por eso se
ha dicho de la fobia que es un miedo irracional. La fobia escolar se manifiesta
por una aversión a asistir al centro escolar y, a veces, no es más que otra
expresión de la ansiedad ante la separación, ya que puede representar más un
miedo a dejar a la madre que un temor a la es-cuela en sí; pero también es
cierto que tras la fo-bia escolar y el rechazo a ir al colegio puede ha-ber un
miedo real (un maestro autoritario, un niño que amenaza o abusa de los iguales
en el recreo, tareas demasiado complejas, etc.).
Las características típicas de la fobia escolar, desde una perspectiva clínica,
incluyen síntomas físicos tales como taquicardia, trastorno del sueño, pérdida de
apetito, náuseas, vómitos, dolor abdominal o dolor de cabeza. Desde una
perspectiva cognitiva se aprecia una anticipación de las consecuencias
negativas asociadas a la escuela (temor al castigo de los profesores, miedo a
hacer el ridículo ante los compañeros...), y como resultado, a nivel conductual,
se produce una conducta de evitación que, en caso de ser obligado el niño a
acudir al centro escolar, puede incluso generar un ataque de pánico, la huida del
colegio o una actitud de total inhibición ( Es más frecuente en niños que en
niñas y tiende a ocurrir o bien entre los tres-cuatro años o entre los 11 y 12,
especialmente cuando se produce un cambio de ciclo o de escuela.
El origen de la fobia escolar puede estar, por tanto, en cualquier experiencia
desagradable vivida por el niño en la escuela o por el temor a la separación de
la familia. Si el niño sólo manifiesta conductas de ansiedad cuando se separa de
la madre para ir al colegio, se establece el diagnóstico de fobia escolar,
mientras que si las conductas de ansiedad emergen en cualquier tipo de
situación, se trata de una ansiedad de separación.
El origen de la ansiedad de los es-colares es una consecuencia de la
confluencia de una serie de factores, entre los que se pueden ha-llar
sentimientos de inseguridad, de inadaptación y de culpabilidad, bien por un
exceso de exigencias, de control y de disciplina por parte del maestro, bien por
una relación afectiva inadecuada en-tre el profesor y el alumno o una situación
de competencia entre los compañeros, o bien por un sentimiento de no poder
superar los objetivos es-colares y de fracaso, siendo frecuentes los trabajos
realizados que confirman la incidencia negativa de la ansiedad en el aprendizaje
y en el rendimiento escolar
INTERVENCION DE
LA FOBIA ESCOLAR
González, Soriano y Navas (2011) consideran que los casos poco complicados,
en los que el rechazo a la escuela no ha durado más de dos semanas, son
susceptibles de un tratamiento sen-cillo. Tras informar a los padres acerca de la
na-turaleza del trastorno y conseguir su colaboración, así como la de la
dirección escolar, se alien-ta al niño a volver a la escuela lo antes posible. Se
instruye a los progenitores para que manifiesten com prensión y empatía por el
malestar del niño pero que insistan de una forma firme y uniforme en que éste
debe acudir de forma regular a la es-cuela. Se le proporciona un apoyo para que
do-mine los temores y preocupaciones que motiva la separación, y la
recompensa y el elogio deben acompañar a la conducta deseada.
En general los enfoques cognitivos y conductuales son los que disponen de un
mayor respaldo empírico (González, Soriano y Navas, 2011). La relajación, las
imágenes visuales, las declaraciones autoafirmativas y la autoinstrucción, así
como la identificación de las cogniciones erróneas y su sustitución por
pensamientos adaptativos, se han combinado de diversas formas con éxito en
distin-tos métodos cognitivos y con ductuales. Se pueden emplear las mismas
técnicas descritas para la ansiedad, es decir, la relajación y el modelado, ade-
más de la práctica reforzada (que trata de que se adquieran conductas nuevas
adaptativas mediante el refuerzo y el aprendizaje de conductas adapta-tivas
practicadas reiteradamente y empleando procedimientos de extinción para
eliminar los componentes fóbicos), las autoinstrucciones (una técnica cognitiva
que trata de modificar el diálogo interno para facilitar el afrontamiento de una
de-terminada tarea o situación)
VEAMOS ALGUNAS
HERRAMIENTAS
PARA EVALUAR
EYSENCK :
CBCL:
STAIC