GRADO EN DERECHO
ANEXO GUÍA DOCENTE
DERECHO CONSTITUCIONAL I
CURSO 2019/20
Programa impartido por los profesores:
Albert Noguera Fernández (1º semestre)
Grupo O
1. DADES D’IDENTIFICACIÓ
Nombre de la Derecho Constitucional I
asignatura Codigo 35199
Carácter y Formación Básica- 9 ECTS
créditos
Titulación Grado en Derecho
Curso/ Anual
semestre
Departamento Dret Constitucional, Ciència Política i de
l’Administració
Profesores
Albert Noguera Fernández (1º semestre)
Correo electrónico y tutorías virtuales:
albert.noguera@uv.es
1
2. Presentación de la asignatura
Derecho Constitucional es una asignatura anual de formación básica
que se imparte en el segundo curso del Grado en Ciencias Políticas i de
la Administración y su carga lectiva es de 9 créditos ECTS.
Se trata de una asignatura para los nuevos estudiantes que toman
contacto por primera vez con los contenidos y conceptos del ámbito
jurídico-constitucional. Por ello conviene afianzar todo un conjunto de
conceptos nuevos sobre el Derecho en general, y sobre el Derecho
constitucional en particular. Debe tenerse en cuenta que la materia
gira alrededor de un elemento esencial: la Constitución que,
principalmente, actúa como norma suprema del ordenamiento jurídico,
determina la organización de los poderes del Estado y establece sus
funciones y límites, afirma el catálogo de derechos fundamentales de
los ciudadanos y señala los mecanismos para la garantía de los mismos.
Es fundamental, por lo tanto, profundizar en los antecedentes y
conformación del Estado constitucional, la teoría sobre la Constitución
como norma material, los orígenes y legitimación del poder
constituyente y la organización de los poderes públicos en el sistema
español. Se espera que el estudiante que curse la asignatura conozca y
entienda la función de la
Constitución en la organización democrática de los poderes públicos.
Por esta razón, durante
la asignatura se incidirá en el propio concepto de Derecho
constitucional y en su origen y evolución; en los elementos que son su
fundamento; en el concepto de Estado y sus elementos propios: origen,
evolución, etc.; en el significado del Estado social y democrático de
Derecho, etc.
Asimismo, para que el estudiante conozca el sistema de fuentes y el
papel de la Constitución como norma suprema del ordenamiento
jurídico, también analizaremos las fuentes del Derecho y la
conformación del ordenamiento jurídico a partir de lo establecido en la
Constitución, con las consecuencias que de eso se derivan..
2
3. PROGRAMA
1º SEMESTRE
I. TEORÍA DEL ESTADO Y EVOLUCIÓN DEL CONSTITUCIONALISMO
Unidad Temática 1
Los conceptos de soberanía y Poder: de la Constitución mixta a la aparición del
Estado moderno
1.1. El concepto medieval de soberanía: la Constitución mixta.
1.2. El concepto moderno de soberanía: Jean Bodin y Thomas Hobbes.
1.3. El Estado moderno y las formas de ejercicio del Poder.
Unidad Temática 2
Los orígenes del constitucionalismo moderno: el constitucionalismo liberal
temprano (finales s. XVIII-s. XIX)
2.1. Los factores que propician la aparición del constitucionalismo liberal.
2.2. Las revoluciones liberal-burguesas y las Declaraciones de derechos.
2.3. Las primeras Constituciones.
Unidad Temática 3
El constitucionalismo social (s. XX)
3.1. Los antecedentes del Estado social.
3.2. El tránsito del Estado liberal temprano al Estado social: la tesis obrerista y la tesis
economicista.
3.3. Definiciones y teorías del Estado social.
3.4. Características y constituciones del Estado social.
Unidad Temática 4 (finales s. XX-s. XXI)
Neoliberalismo y fin del Estado social: la crisis del derecho constitucional
4.1. La crisis económica mundial de los 70 y los tres desplazamientos del Capital.
4.2. Darwinismo jurídico y crisis del derecho constitucional.
4.3. Unión Europea y constitucionalismo social.
Unidad Temática 5
El nuevo constitucionalismo (s. XXI)
5.1. El nuevo constitucionalismo latinoamericano.
5.3. ¿Hacia un nuevo constitucionalismo en Europa?
II. EL CONSTITUCIONALISMO ESPAÑOL: DE LA CONSTITUCIÓN DE
CADIZ A LA CONSTITUCIÓN DE 1978
Unidad Temática 6
Historia del constitucionalismo español
6.1. Constitucionalismo no liberal (Constituciones de 1808, 1812, 1837, 1845 y 1857)
6.2. Constitucionalismo liberal (Constituciones de 1869 y 1876)
6.3. Constitucionalismo social (Constitución de 1931).
Unidad Temática 7
La transición, el proceso constituyente y la Constitución española de 1978
3
7.1. La Ley para la Reforma Política.
7.2. Las Cortes Constituyentes y la aprobación de la Constitución de 1978.
7.3. Las nuevas Cortes, el 23-F y la consolidación del régimen del 78.
III. TEORÍA DE LA CONSTITUCIÓN: EL PODER CONSTITUYENTE Y LA
CONSTITUCIÓN COMO NORMA
Unidad Temática 8
El Poder Constituyente
8.1. La diferencia entre Poder Constituyente y Poderes constituidos.
8.2. Las formas de ejercicio del Poder Constituyente.
8.3. El sujeto constituyente y los espacios del Poder constituyente.
8.3. Análisis de procesos constituyentes.
Unidad Temática 9
La reforma de la Constitución
9.1. Diferencias entre Poder Constituyente y Poder de reforma constitucional.
9.2. Los límites a la reforma constitucional.
9.3. Mecanismos de reforma constitucional en el constitucionalismo comparado:
Constituciones rígidas y flexibles.
9.4. La reforma de la Constitución española de 1978.
Unidad Temática 10
Las fuentes del derecho: la Constitución como norma suprema del Ordenamiento
jurídico
10.1. Fuentes del derecho y principios rectores del ordenamiento jurídico español.
10.2. Los tipos de Constitución y las partes de la Constitución.
10.3. La supremacía constitucional.
10.4. Los tipos de control de constitucionalidad: concentrado, difuso y mixto.
10.5. El control de constitucionalidad en España: el Tribunal Constitucional.
Unidad Temática 11
Control de constitucionalidad y democracia: la objeción contramayoritaria
11.1. La objeción contramayoritaria y sus teorías.
11.2. Los intentos teóricos y prácticos de resolución del conflicto entre control de
constitucionalidad y democracia: experiencias comparadas.
IV. LAS OTRAS FUENTES DEL DERECHO
Unidad Temática 12
Las otras fuentes del Derecho del Ordenamiento jurídico español
12.1. La ley. Tipos de leyes y reserva de ley
12.2. Decretos leyes y decretos legislativos
12.3. La potestad reglamentaria y los reglamentos
12.4. Tratados internacionales y Derecho de la UE.
4
2º SEMESTRE
V. LOS DERECHOS CONSTITUCIONALES
Unidad Temática 13
Derechos fundamentales y libertades públicas en la Constitución española
de 1978
13.1. Terminología. Reconocimiento histórico de los derechos fundamentales.
13.2. Los derechos en la Constitución española de 1978: características generales.
13.3. Límites e interpretación de los derechos.
13.4. Las condiciones para el ejercicio de los derechos.
Unidad Temática 14
Derechos de la esfera personal (I)
14.1. Determinación de los derechos de la esfera personal.
14.2. Vida e integridad física.
14.3. Libertad ideológica y libertad religiosa.
14.4. Honor, intimidad y propia imagen.
Unidad Temática 15
Derechos de la esfera personal (II)
15.1. Inviolabilidad del domicilio.
15.2. Secreto de las comunicaciones.
15.3. Libertad de residencia y circulación.
15.4. Matrimonio.
Unidad Temática 16
Derechos de libertad
16.1. Libertad personal.
16.2. Potestad sancionadora de la Administración Pública.
16.3. Libertad de expresión.
16.4. Libertad de información y cláusula de conciencia.
Unidad Temática 17
Derechos políticos y derechos sociales
17.1. Derecho de asociación.
17.2. Derecho de reunión y manifestación.
17.3. Derecho al sufragio activo y pasivo.
17.4. Los derechos sociales.
Unidad Temática 18
La cláusula general de igualdad
18.1. El derecho a la igualdad y su previsión constitucional.
18.2. La igualdad y la ley.
18.3. La igualdad y las diferencias: discriminación y diferenciación.
5
18.4. Discriminación positiva y acción positiva.
Unidad Temática 19
El derecho a la tutela judicial efectiva
19.1. La configuración constitucional de la tutela judicial.
19.2. El concepto de juez predeterminado por la ley.
19.3. El acceso al sistema de justicia y el proceso judicial.
19.4. Garantías constitucionales del proceso penal.
VI. LAS GARANTÍAS DE LOS DERECHOS
Unidad Temática 20
Efectividad, garantía y suspensión de los derechos
20.1 Concepto de garantía de los derechos y clasificación de las garantías.
20.2 Las garantías genéricas en la Constitución española de 1978.
20.3 Otras garantías. El Defensor del Pueblo.
20.4 La suspensión de los derechos.
Unidad Temática 21
Las garantías jurisdiccionales de los derechos
21.1. Tutela preferente y sumaria de los derechos.
21.2. El Tribunal Constitucional.
21.3. El recurso de amparo.
21.4. La protección internacional de los derechos humanos: el Tribunal Europeo de
Derechos Humanos.
4. ACTIVIDADES APLICADAS Y COMPLEMENTARIAS
Actividades aplicadas Horas
Se realizarán diez dinámicas aplicadas con casos concretos
de lecturas
dirigidas y comentarios, sobre las siguientes temáticas:
3
1. Teoría del Estado: conformación del Estado moderno 3
2. Teoría del Estado: contractualismo 3
3. Teoría de la Constitución: poder constituyente/poder 3
constituido 3
4. Teoría de la Constitución: reforma constitucional 3
5. Sistema de fuentes 3
6. Derechos de la esfera personal 3
7. Derechos de libertad 3
8. Derechos políticos 3
9. Suspensión de los derechos
10. Garantía de los derechos
Total actividades aplicadas
30
6
Actividades complementariass Horas
-Participación en seminarios y actos organizados por los 15
docentes
Total actividades complementarias 15
Metodología de las dinámicas aplicadas:
El docente depositará en el aula virtual el material de la dinámica con antelación
suficiente para que sea trabajado por los alumnos. Cada alumno debe realizar la parte
escrita de la dinámica de forma individual o colectiva, en clase o fuera de ella, según
indicaciones del profesor. En todo caso, deberá comentarla en clase.
Estas actividades, no obstante, podrán variarse o alterarse, tanto en fechas como en
contenidos, en razón de las variables que puedan surgir en las mismas o en el desarrollo
del programa de esta asignatura.
5. AVALUACIÓN
La calificación global se distribuirá de la siguiente formas:
PART TEÒRICA
70%
PART PRÀCTICA
30%
TOTAL 100
%
La prueba global se realizará en dos exámenes, uno de los temas 1 al 12 (1º
semestre) y otro de los temas 13 al 21 (2º semestre).
Los alumnos que lo deseen, podrán realizar la evaluación anticipada de los temas 1-12
dentro de las fechas de exámenes oficiales de enero.
Para aprobar la asignatura será necesario haber obtenido un 5 en cada uno de los
dos semestres. La calificación resultante será la media aritmética entre las dos
pruebas. En el caso de no superar una de las dos partes la nota máxima que podrá
obtenerse es de 4,5.
En el caso de que el alumno no supere la prueba global, la calificación final a
efectos de expediente será la obtenida en dicha prueba.
7
Si el alumno se presenta sólo a una parte de la asignatura y la suspende, la
calificación final será la nota obtenida en esa parte.
6. RECURSOS BIBLIOGRÀFICS I DOCUMENTALS
6.1. MANUALES Y OTRAS OBRAS DE INTERÉS
AGUDO ZAMORA, M. i altres: Manual de Derecho Constitucional.
Tecnos, Madrid, 6a. ed. 2015.
ÁLVAREZ CONDE, E.: Derecho Constitucional, Tecnos, Madrid.
ALZAGA VILLAAMIL, O. i altres: Derecho político español; según la
Constitución de 1978,
Centro de Estudios Ramón Areces, Madrid
ARAGÓN REYES, M.: Derecho Constitucional, McGraw-Hill, Madrid.
ARAGÓN REYES, M.: Temas básicos de Derecho constitucional (3
vols.), Civitas, Madrid
BALAGUER CALLEJÓN, F. y otros: Derecho Constitucional, (2 vols),
Tecnos, Madrid.
CASTELLÀ ANDREU, J.M. (ed.)., Derecho Constitucional Básico.
Huygens, Barcelona. 2a. ed. 2015.
DE CABO MARTÍN, C., Teoría histórica del Estado y del Derecho
Constitucional. (2 vols.) PPU, Barcelona.
DE OTTO PARDO, I.: Derecho Constitucional. Sistema de fuentes,
Ariel, Barcelona.
GARCÍA COTARELO, R. (Coord.): Introducción a la Teoría del
Estado. Teide, Barcelona.
LÓPEZ GUERRA, L. y otros: Derecho Constitucional, 2 vols., Tirant lo
Blanch, Valencia;
LÓPEZ GUERRA, L.: Introducció al Dret Constitucional, Tirant lo
Blanch, Valencia.
MARTÍNEZ SOSPEDRA, M., Manual de Derecho Constitucional,
parte general. Tirant lo Blanch, Valencia.
MOLAS, I.: Derecho Constitucional, Madrid, Tecnos.
8
NOGUERA, A. i GUAMÁN, A., Lecciones sobre Estado social y
derechos sociales, Tirant lo Blanch, Valencia.
PÉREZ ROYO, JAVIER: Curso de Derecho Constitucional, Marcial
Pons, Madrid.
RODRÍGUEZ-ZAPATA PÉREZ, J.: Teoría y práctica del Derecho
Constitucional, Tecnos, Madrid. 2a. ed. 2011.
SÁNCHEZ FERRIZ, R.: El Estado Constitucional: configuración
histórica y jurídica. Organización funcional, Tirant lo Blanch,
Valencia.
VISIEDO MAZÓN, F. J. (Coord.): Instituciones Políticas de la
Comunidad Valenciana, Tirant lo Blanch, Valencia.
6.2 REVISTAS
Son diversas las revistas especializadas en Derecho Constitucional.
Entre las más importantes están:
- Anuario de Derecho Constitucional y Parlamentario
- Anuario de Derecho Público y Estudios Políticos
- Anuario de Derechos Humanos
- Revista Catalana de Dret Públic.
- Cuadernos Constitucionales de la Cátedra Fadrique Furió
Ceriol.
- Corts. Anuario de Derecho Parlamentario.
- Revista del Centro de Estudios Constitucionales.
- Revista de las Cortes Generales.
- Revista de Derecho Político.
- Revista Española de Derecho Constitucional.
- Revista de Estudios Políticos.
- Revista Parlamentaria Iberoamericana.
- Teoría y realidad constitucional
6.3 LEGISLACIÓN
Constitución española y Código de leyes políticas (diversas
ediciones).
6.4 OTORS MATERIALES DOCENTES
9
VV.AA.: Derecho Constitucional I, en Base de Conocimiento Jurídico,
www.iustel.com (sols accesible des d’un ordenador connectat
a la xarxa de la Universitat o mitjançant connexió VPN)
VV.AA.: Derecho Constitucional II en Base de Conocimiento Jurídico,
www.iustel.com (sols accesible des d’un ordenador connectat a
la xarxa de la Universitat o mitjançant connexió VPN)
VV.AA.: Derecho Constitucional I, OCW Universidad de Oviedo,
http://ocw.uniovi.es/course/view.php?id=770.
VV.AA.: Materiales de Derecho Constitucional, Área de Derecho
Constitucional de la Universidad de Valladolid,
http://www.der.uva.es/constitucional/verdugo/matriz.htm
6.5 BASES DE DATOS JURIDÍCAS
Disponibles en las bibliotecas de la Universitat de València:
http://www.iustel.com
http://www.tirantonline.com
http://www.westlaw.es
Diarios oficiales y páginas web de diferentes instituciones españolas
y europeas:
http://www.boe.es
http://www.docv.gva.es
http://www.tribunalconstitucional.es
http://www.consejo-estado.es
http://www.poderjudicial.es
http://curia.europa.eu/es/index.htm
http://www.congreso.es
http://www.senado.es
http://www.gva.es
7. CRONOGRAMA
PRIMER SEMESTRE
U.T Contenidos Actividad Act. Día
. Aplicada Compl.
I Presentación de la asignatura 15-
10
21.09.19
1
1.1. El concepto de soberanía,
Estado y el Derecho constitucional.
1.2. La aparición del Estado
moderno: el Estado liberal de libre
competencia.
1.3. La aparición de las primeras
Constituciones
2 2.1. El paso del Estado liberal de 22-28.09.19
libre competencia al Estado
Social.
2.2. Los antecedentes del Estado
Social.
2.3. Origens y consolidación del
Estado Social.
2.3. Características y Constituciones
del Estado Social.
1ª dinámica aplicada 1ª actividad
complementaria
3 3.1. Crisis del Estado social y 13.10-
neoliberalismo. 19.10.2019
3.2. Transformación en las fuentes
del derecho y crisis del derecho
constitucional.
2ª actividad
complementaria
4 4.1. Orígenes y evolución del 20.10-
constitucionalismo español. 2.11.2019
4.2. La Ley de Reforma Política y
las Cortes Constituyentes.
4.3. Aprobación y entrada en vigor
de la Constitución española de
1978.
4.4. Características generales de la
Constitución española del 1978:
sistema e instituciones de gobierno
2ª dinámica aplicada
5 5.1. Concepto de fuentes del 3.11-
Derecho y ordenamiento 9.11.2019
constitucional.
5.2. Los principios rectores del
sistema de fuentes del Derecho en
el ordenamiento Jurídico español.
3ª dinámica aplicada
6-7 6.1. Poder Constituyente y poder 10.11-
11
constituido. 16.10.2019
6.2. La Constitución como norma
suprema de la Ordenamiento
jurídico.
6.3 Reforma de la Constitución y
mutación constitucional: concepto.
6.4. Los procedimientos de reforma
de la Constitución española de
1978: el procedimiento ordinario
del arte. 167 CE y el procedimiento
agrabado del arte. 168 CE.
6.5. Las reformas constitucionales
de 1992 y 2011.
7.1. El control de
constitucionalidad: concepto.
7.2. Los sistemas de control difuso
de la constitucionalidad.
7.3. Los sistemas de control
concentrado de la
constitucionalidad.
7.4. El control de constitucionalidad
en la Constitución española de
1978.
8 8.1. La ley. Tipo de leyes y reserva 17.11-
de ley. 30.11.2019
8.2. Los procedimientos
legislativos.
8.3. Decretos leyes y decretos
legislativos.
4ª dinámica aplicada
9 9.1. La potestad reglamentaria y los 1.12-
reglamentos. 7.12.2019
9.2. Tipo de reglamentos.
9.3. El control jurisdiccional de los
reglamentos.
10 10.1. Los tratados internacionales: 8.12-
concepto y posición en el sistema 21.12.2019
de fuentes.
10.2. Principios constitucionales
sobre los tratados internacionales.
10.3. El Derecho de la Unión
Europea.
10.4. Los principios de articulación
del Derecho comunitario y el
Derecho interno.
5ª dinámica aplicada
12
SEGUNDO SEMESTRE
U.T Contingut Activit. Act. Compl. Dies
. Aplicada
11 11.1. Terminología. 2.2-
Reconocimiento 8.2.2020
histórico de los derechos
fundamentales.
11.2. Los derechos en la
Constitución española de
1978:
características generales.
11.3. Límites e
interpretación de los
derechos.
11.4. Las condiciones para
el
ejercicio de los derechos.
3ª actividad
complement
aria
12 12.1. Determinación de los 9.2-
derechos 22.2.202
de la esfera personal. 0
12.2. Vida e integridad
física.
12.3. Libertad ideológica y
libertad
religiosa.
12.4. Honor, intimidad y
propia
imagen.
6ª dinámica
aplicada
13 13.1. Inviolabilidad del 23.2-
domicilio. 1.3.2020
13.2. Secreto de las
comunicaciones.
13.3. Libertad de residencia
y circulación.
13.4. Matrimonio.
14 14.1. Libertad personal. 2.3-
14.2. Potestad 23.3.202
sancionadora de la 0
Administración Pública.
14.3. Libertad de
13
expresión.
14.4. Libertad de
información y
cláusula de conciencia
7ª dinámica
aplicada
15 15.1. Derecho de 5.4-
asociación. 11.4.202
15.2. Derecho de reunión y 0
manifestación.
15.3. Derecho al sufragio
activo y
pasivo.
15.4. Los derechos sociales.
4ª actividad
complement
aria
16 16.1. El derecho a la 12.4-
igualdad y su 18.4.202
previsión constitucional. 0
16.2. La igualdad y la ley.
16.3. La igualdad y las
diferencias:
discriminación y
diferenciación.
16.4. Discriminación
positiva y
acción positiva.
8ª dinámica
aplicada:
17 17.1. La configuración 19.4-
constitucional 4.5.2020
de la tutela judicial.
17.2. El concepto de juez
predeterminado por la ley.
17.3. El acceso al sistema
de justicia
y el proceso judicial.
17.4. Garantías
constitucionales del
proceso penal.
17.1. 9ª dinámica
aplicada
18 18.1 Concepto de garantía 10.5-
de los 11.5.202
derechos y clasificación de 0
14
las
garantías.
18.2 Las garantías
genéricas en la
Constitución española de
1978.
18.3 Otras garantías. El
Defensor del
Pueblo.
18.4 La suspensión de los
derechos
19 19.1. Tutela preferente y 12.5-
sumaria de 18.5.202
los derechos. 0
19.2. El Tribunal
Constitucional.
19.3. El recurso de amparo.
19.4. La protección
internacional de
los derechos humanos: el
Tribunal
Europeo de Derechos
Humanos.
10ª dinámica
aplicada
15