PROGRAMA DE LA ASIGNATURA
DERECHO CONSTITUCIONAL I
GRADO EN DERECHO
CAPÍTULO I
LA CONSTITUCIÓN DEMOCRÁTICA COMO NORMA SUPREMA I
1.- EL CONCEPTO DE CONSTITUCIÓN. HACIA UN INTENTO DE
BÚSQUEDA DE UN CONCEPTO COMÚN.
1.1.- Constitución en sentido formal y material.
1.2.- Sobre las funciones de la Constitución democrática.
1.3.- Sobre el contenido de la Constitución.
2. TIPOLOGÍA DE LAS CONSTITUCIONES
A) Constituciones escritas y Constituciones consuetudinarias
B) Constituciones extensas y Constituciones breves
C) Constituciones otorgadas, pactadas o populares
D) Constituciones rígidas y Constituciones flexibles
E) Constituciones originarias y Constituciones derivadas
F) Constituciones ideológicas y Constituciones utilitarias
G) Clasificación ontológica de LOEWENSTEIN
CAPÍTULO II
LA CONSTITUCIÓN DEMOCRÁTICA COMO NORMA SUPREMA II
1.- ESPECIAL CONSIDERACIÓN DE LA CONSTITUCIÓN ESPAÑOLA DE
1978
2.-CARACTERES
3.- ESTRUCTURA Y CONTENIDO
4.- CRITERIOS Y OPCIONES EN LA CONSTITUCIÓN DE 1978
5.- VALORES SUPERIORES DEL ORDENAMIENTO JURÍDICO EN
ESPAÑA
5.1.- La dignidad como elemento clave del sistema constitucional.
5.2. El valor libertad.
5.3.- El valor igualdad.
6.- LOS PRINCIPIOS INFORMADORES DEL ORDENAMIENTO
CONSTITUCIONAL.
2 PROGRAMA DE LA ASIGNATURA DERECHO CONSTITUCIONAL I
CAPÍTULO III
PODER CONSTITUYENTE Y REFORMA CONSTITUCIONAL.
1.- EL PODER CONSTITUYENTE. INTRODUCCIÓN.
2.- CONCEPTO DE PODER CONSTITUYENTE.
2.1.- Sobre el origen y la evolución.
2.2.- Concepto de Poder Constituyente.
2.3.- Características del Poder Constituyente.
2.4.- Clasificación del Poder Constituyente.
2.5.- Titularidad del Poder Constituyente.
3.- LA REFORMA CONSTITUCIONAL. INTRODUCCIÓN
4.- DELIMITACIÓN CONCEPTUAL DE REFORMA CONSTITUCIONAL.
5.- LOS PROCEDIMIENTOS DE REFORMA CONSTITUCIONAL
6.- LOS LÍMITES DE LA REFORMA CONSTITUCIONAL
7.- LA REFORMA CONSTITUCIONAL EN LA CONSTITUCIÓN
ESPAÑOLA.
CAPÍTULO IV
LA DEFENSA DE LA CONSTITUCIÓN A TRAVÉS DE LA
JURISDICCION CONSTITUCIONAL. EL TRIBUNAL
CONSTITUCIONAL
1. ORIGENES Y DESARROLLO DE LA JUSTICIA CONSTITUCIONAL
2. FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA DE LOS DIVERSOS SISTEMAS DE
JUSTICIA CONSTITUCIONAL.
2.1. Atribución a órganos políticos
2.2. Atribución a órganos judiciales
3. MODELOS CLÁSICOS DE JURISDICCIÓN CONSTITUCIONAL
3.1. Sistema Americano
3.2. Modelo Austríaco
3.3. Confluencia de los dos modelos
4.- EL TRIBUNAL CONSTITUCIONAL ESPAÑOL. NATURALEZA Y
CARACTERES.
4.1. La Composición del Tribunal Constitucional.
4.2.- Atribuciones del Tribunal Constitucional. Materias objeto de
control.
5.- EL TRIBUNAL CONSTITUCIONAL Y LA INTERPRETACIÓN
CONSTITUCIONAL. EL VALOR DE SUS SENTENCIAS
CAPÍTULO V
EL SISTEMA DE FUENTES QUE INSTAURA LA CONSTITUCION DE
1978.
1.- CONCEPTO DE FUENTES DEL DERECHO.
2.- EL SISTEMA DE FUENTES DEL DERECHO.
DERECHO CONSTITUCIONAL I
GRADO EN DERECHO
3 PROGRAMA DE LA ASIGNATURA DERECHO CONSTITUCIONAL I
3.- EL SISTEMA DE FUENTES DISEÑADO POR LA CONSTITUCIÓN
ESPAÑOLA DE 1978
4.- CRITERIOS DE ORDENACIÓN DEL SISTEMA DE FUENTES.
5.- LA CONSTITUCIÓN ESPAÑOLA. FUENTE FUNDAMENTAL Y
FUNDAMENTADORA DEL SISTEMA DE FUENTES
6.- LA JURISPRUDENCIA DEL TRIBUNAL CONSTITUCIONAL COMO
FUENTE DEL DERECHO.
6.1.- Métodos de interpretación. La interpretación de la Constitución.
7.- EL BLOQUE DE CONSTITUCIONALIDAD.
CAPÍTULO VI
LA LEY.
1.- LA LEY EN LA CONSTITUCIÓN ESPAÑOLA DE 1978.
2.- EL PRINCIPIO DE LEGALIDAD
3.- LA RESERVA DE LEY
4.- LAS CATEGORÍAS NORMATIVAS EN LA CONSTITUCIÓN
ESPAÑOLA.
4.1. Sobre el “rango de ley” y el “valor de ley”.
4.2.- Distintas categorías normativas en la Constitución.
5.- EL PROCEDIMIENTO LEGISLATIVO.
5.1.- El inicio del procedimiento legislativo. La iniciativa legislativa.
5.2.- La fase intermedia. La tramitación legislativa.
5.3.- La fase final. El perfeccionamiento del procedimiento legislativo.
5.4.- Los procedimientos legislativos especiales.
6.- LA IRRETROACTIVIDAD DE LA LEY
CAPÍTULO VII
LA LEY ORGÁNICA.
1.- SOBRE LA LEY ORGÁNICA.
2.- CONCEPTO MATERIAL DE LEY ORGÁNICA. MATERIAS
RESERVADAS A LEY ORGÁNICA
3.- CONCEPTO FORMAL DE LEY ORGÁNICA. EL PROCEDIMIENTO DE
ELABORACIÓN.
4.- LA POSICIÓN DE LA LEY ORGÁNICA EN EL SISTEMA DE FUENTES.
CAPÍTULO VIII
LA POTESTAD LEGISLATIVA DEL GOBIERNO: EL DECRETO-LEY
Y EL DECRETO LEGISLATIVO.
1.- EL DECRETO-LEY
1.1. El presupuesto de hecho habilitante. La "extraordinaria y urgente
necesidad". Su naturaleza jurídica.
1.2.- La limitación material a la legislación de urgencia.
1.2.1.- Materias reservadas a regulación por ley orgánica.
1.2.2.- Materias que deben de ser reguladas específicamente por
las Cortes Generales.
DERECHO CONSTITUCIONAL I
GRADO EN DERECHO
4 PROGRAMA DE LA ASIGNATURA DERECHO CONSTITUCIONAL I
1.2.3.- Materias reservadas a ley que exigen una acción de control
por parte del Parlamento.
1.2.4.- Los límites derivados y ámbitos sustraídos al Decreto-ley
por vía del artículo 86.1 CE.
A. El ordenamiento de las instituciones básicas del Estado.
B. Derecho electoral general.
C. Régimen de las Comunidades Autónomas.
D. Los derechos, deberes y libertades del Título I.
1.3- El control sobre la actividad gubernamental. Los efectos de la
legislación de urgencia.
2.- LA LEGISLACIÓN DELEGADA. LOS DECRETOS LEGISLATIVOS
2.1.- Concepto y modalidades.
2.2.- Límites a la legislación delegada.
2.3.- Los controles a la legislación delegada.
CAPÍTULO IX
EL REGLAMENTO.
1.- EL REGLAMENTO.
A. Concepto
B. Tipos de Reglamento.
2.- LA POTESTAD REGLAMENTARIA.
3.- RELACIÓN ENTRE LEY Y REGLAMENTO
4.- PROCEDIMIENTO DE ELABORACIÓN DE LOS REGLAMENTOS.
5.- EL CONTROL DE LA POTESTAD REGLAMENTARIA.
6.- LOS REGLAMENTOS PARLAMENTARIOS.
6.1. La naturaleza del Reglamento parlamentario.
6.2. Aprobación de los Reglamentos parlamentarios.
6.3. Ámbito material del Reglamento parlamentario.
6.4. Interpretación y control del Reglamento parlamentario.
CAPÍTULO X
LOS TRATADOS INTERNACIONALES.
1.- LOS TRATADOS INTERNACIONALES: CONCEPTO.
2. -LOS TRATADOS INTERNACIONALES Y SU POSICIÓN EN EL
SISTEMA DE FUENTES DEL DERECHO.
3. -LOS TIPOS DE TRATADO INTERNACIONAL.
4.- OTROS ACUERDOS INTERNACIONALES.
5.- PROCEDIMIENTO DE CELEBRACIÓN DEL TRATADO
INTERNACIONAL.
5.1.- La participación de las Comunidades Autónomas en materia de
Tratados Internacionales.
6.- EL CONTROL DE CONSTITUCIONALIDAD DE LOS TRATADOS
INTERNACIONALES.
7.- LOS TRATADOS INTERNACIONALES EN MATERIA DE DERECHOS
Y LIBERTADES.
DERECHO CONSTITUCIONAL I
GRADO EN DERECHO
5 PROGRAMA DE LA ASIGNATURA DERECHO CONSTITUCIONAL I
CAPÍTULO XI
LAS FUENTES DEL DERECHO DE LA UNIÓN EUROPEA. I
1.- EL PROCESO DE INTEGRACIÓN EUROPEA
1.1.- La fundación de las Comunidades Europeas y las primeras crisis
1.2.- La non nata Constitución Europea
1.3.- El Tratado de Lisboa
1.4.- La Conferencia sobre el futuro de Europa (mayo 2021/mayo 2022)
2.- EL ORDENAMIENTO JURÍDICO DE LA UNIÓN EUROPEA:
CARACTERES ESENCIALES
3.- EL DERECHO ORIGINARIO
3.1. Ámbitos de aplicación del Derecho Originario
3.2. La reforma de los Tratados
3.3. Eficacia del Derecho Originario
CAPÍTULO XII
LAS FUENTES DEL DERECHO DE LA UNIÓN EUROPEA. II
1.- EL DERECHO DERIVADO DE LA UNIÓN EUROPEA
1.1.- Instituciones de las que emana el Derecho Derivado.
A) La Comisión Europea
B) El Consejo
C) El Parlamento Europeo
D) El Banco Central Europeo
2.- CLASES DE DERECHO DERIVADO
2.1.- Actos legislativos
2.2.- Actos no legislativos
A) Los actos delegados
B) Los actos de ejecución
3.- LOS REGLAMENTOS
4.- LAS DIRECTIVAS
5.- LAS DECISIONES
6.- ACTOS JURÍDICOS NO OBLIGAORIOS: LAS RECOMENDACIONES Y
DICTÁMENES
7.- LOS TRATADOS INTERNACIONALES
8.- OTRAS FUENTES DEL DERECHO DE LA UNIÓN EUROPEA
9.- LA PRIMACÍA DEL DERECHO DE LA UNIÓN EUROPEA SOBRE EL
DERECHO NACIONAL
CAPÍTULO XIII
INCIDENCIA EN EL SISTEMA DE FUENTES DEL ESTADO
AUTONÓMICO.
AUTONOMÍA LEGISLATIVA. AUTONOMÍA, REPARTO DE
COMPETENCIAS Y POTESTADES ESTATALES.
1.- EL ESTADO AUTONÓMICO.
1.1.- Fases en la construcción del mapa autonómico.
1.2.- El mapa autonómico resultante.
2.- EL CONTENIDO DE LA AUTONOMÍA Y EL SISTEMA
COMPETENCIAL. LA DISTRIBUCIÓN DE COMPETENCIAS.
DERECHO CONSTITUCIONAL I
GRADO EN DERECHO
6 PROGRAMA DE LA ASIGNATURA DERECHO CONSTITUCIONAL I
3.- INCIDENCIA EN EL SISTEMA DE FUENTES DEL ESTADO
AUTONÓMICO. AUTONOMÍA LEGISLATIVA. AUTONOMÍA Y
POTESTADES ESTATALES.
3.1.-. Los Estatutos de autonomía.
3.2.-La autonomía normativa de las CCAA. Las leyes autonómicas.
4.- LA POTESTAD NORMATIVA DE LOS EJECUTIVOS AUTONÓMICOS.
4.1. La delegación legislativa en el ejecutivo autonómico.
4.2.- Los Decretos-ley autonómicos.
5.- LAS LEYES DEL ARTÍCULO 150 CE. EL CIERRE DEL SISTEMA Y
LAS CARACTERÍSTICAS DEL RÉGIMEN COMPETENCIAL.
5.1.- La legislación básica. La concurrencia legislativa a través de las
leyes de bases.
5.2.- El artículo 150 de la Constitución
5. 3.- Las cláusulas de cierre del art. 149
DERECHO CONSTITUCIONAL I
GRADO EN DERECHO