[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
12 vistas38 páginas

Fracciones Fáciles

El documento aborda el concepto de fracciones comunes, su representación y operaciones, así como su relación con los números naturales. Se explican las fracciones propias e impropias, su conversión a números mixtos y expresiones decimales, y se detallan métodos para comparar y ordenar números fraccionarios y decimales. Además, se incluye la representación de estos números en un rayo numérico y se ofrecen ejemplos prácticos para facilitar la comprensión.

Cargado por

Angie Aln
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
12 vistas38 páginas

Fracciones Fáciles

El documento aborda el concepto de fracciones comunes, su representación y operaciones, así como su relación con los números naturales. Se explican las fracciones propias e impropias, su conversión a números mixtos y expresiones decimales, y se detallan métodos para comparar y ordenar números fraccionarios y decimales. Además, se incluye la representación de estos números en un rayo numérico y se ofrecen ejemplos prácticos para facilitar la comprensión.

Cargado por

Angie Aln
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 38

Para crear al hombre nuevo

PROYECTO EDUCATIVO
Las fracciones comunes. Lectura y escritura.

Durante la primaria se conoce el concepto de fracción


y su significado práctico así como de la necesidad de
su surgimiento cuando en el conjunto de los números
naturales no era posible realizar operaciones como
25:40.

El surgimiento de las fracciones trajo consigo la


ampliación del conjunto de los números naturales. Se
conoce entonces el conjunto de los números
fraccionarios.

Recordemos a través de ejemplos lo que encerraba


este nuevo conjunto.
Primeramente recordemos que los números
fraccionarios se pueden escribir como fracción común
o como expresión decimal.
Veamos entonces que cuando hablamos de una
fracción común nos estamos refiriendo en la práctica a
una división que escribimos de otra forma.
5
5:4 
4
 
división fracción

En general podemos decir que una fracción se


representa en la forma
a
b
donde b  0 y se lee “a sobre b”.
Operaciones con fracciones
Las operaciones con fracciones tienen los
mismos significados referidos para los
números naturales.
El concepto fracción también puede ser
interpretado mediante la relación parte-todo.

T
P
T
P

La fracción es la razón (relación) entre la


parte y el todo. T
__________

P
T (b partes)
a
______

b 1
______

P (a partes)
a
______

b
significa que el todo está divido en b partes
iguales.

1
La parte considerada es a vecesb ______
a  numerador
b  deno min ador
Numerador: Indica cuantas de las partes en que se ha dividido
el todo se toman.
Denominador: Indica en cuantas partes iguales se divide el
todo.

Si la comparamos con la división veremos que el numerador


coincide con el dividendo y el denominador con el divisor.
A veces para simplificar el vocabulario leemos, la fracción
3
4
“tres cuartos” en vez de “tres sobre cuatro”.
Es importante para el trabajo con fracciones recordar que:
 Las fracciones cuyo numerador es menor que el denominador se llaman
3 8 3
fracciones propias. Ejemplo: ; ; ; etc.
4 12 100
 Las fracciones cuyo numerador es mayor o igual que el denominador se
7 4 18
llaman fracciones impropias. Ejemplo: ; ; ; etc.
3 2 5
Toda fracción impropia puede representarse también como un número mixto.
5
Ejemplo:
3
1
1. Dividimos el numerador entre el 3 5
denominador.
2

2. El cociente será la parte entera del


número mixto, el resto el numerador
de la fracción acompañante y el 1 32
divisor su denominador.

El procedimiento inverso también es posible.


Ejemplo: 4 52
1. Multiplicamos el denominador de la
fracción por la parte entera y le 4  5 + 2 = 22
adicionamos el numerador, siendo
este el numerador de la fracción
impropia.
2. La fracción impropia mantiene el 4  5  2 22
mismo denominador. 4 
2
5

5 5
Los números fraccionarios como expresión decimal.

Las fracciones comunes cuyos denominadores sean potencias de 10 por ejemplo


1 4 8 
 , , , etc . se llaman fracciones decimales y se pueden representar como
 10 100 1000 
expresiones decimales (0,1; 0,04; 0,008; etc.)
1 3 3
Otras fracciones comunes, como por ejemplo ; ; que no tengan como
2 4 8
denominador a una potencia de 10 se pueden convertir en fracciones decimales
equivalentes, si es posible como por ejemplo:
1 1 5 5 1 5
   0,5 Si ampliamos la fracción por 5 nos queda (cinco
2 2  5 10 2 10
décimos); que se puede escribir como una fracción decimal. Como en el
denominador hay un cero la expresión decimal debe tener un lugar decimal.
3 3  25 75
   0 ,75 Aquí para transformar esta fracción a expresión decimal
4 4  25 100
75
debemos ampliarla por 25, obteniendo la fracción (setenta y cinco
100
centésimos) cuyo denominador es 100 por lo que la expresión decimal debe tener
dos lugares decimales.
Esta fracción no es fácil convertirla en una

3 que sea equivalente a ella y que tenga como

8 denominador a una potencia de 10 aunque si


es posible por lo que es más fácil realizar la
división del numerador entre el denominador.
Recordemos cómo se divide:
0. Como 3  8 colocamos cero en el cociente y
8 3 a continuación el puento decimal, añadimos
un cero al dividendo y continuamos la división
como procedíamos en los números naturales.
0.375
8 30 En este caso la expresión decimal es
60
finita porque al realizar la división el
40
0 resto es cero.
2
Sin embargo existen otras cuyo desarrollo decimal es infinito periódico como ,
3
para ello procedemos como en el caso anterior.
Como 2 3 colocamos cero en el cociente y a
0.66…
3 20 continuación el punto decimal para indicar que
20 comenzamos con la parte decimal. Al continuar
2
… la división observamos que comienza a
repetirse el mismo resto y por tanto el mismo
valor en el cociente de forma repetida entonces
2
se escribe  0, 6 y leemos cero coma seis
3
con período seis.
Representación en el rayo numérico de números naturales y fraccionarios.

Como aprendiste en la primaria la representación de los números naturales en el


rayo numérico, coincide con las unidades enteras trazadas en él.
Para ubicarlos correctamente debes primeramente prefijar el segmento unidad que
vas a considerar; este dependerá de los números que vas a representar o de la
orden del ejercicio.

Ejemplo:
a) Ubica en un rayo numérico los números 1; 3; 5.
Como en este caso no prefijan
el segmento unidad en el
ejercicio y los números son
pequeños podemos
considerarlo de 1,0 cm.
b) Representa en el rayo numérico 100; 150 y 300.
Aquí los números son grandes por lo que
el segmento unidad lo tomamos con una
escala:
1,0 cm = 100 unidades.
Por lo que el 150 está ubicado en el punto
medio entre 100 y 200.
Al representar en un rayo numérico las expresiones decimales, se debe
recordar que el instrumento con que se trabaja (regla) está dividido en cm. y mm.,
si se utiliza como unidad el cm. Se puede ubicar con exactitud medidas hasta con
un lugar decimal, si el número tiene más de un lugar decimal la ubicación será
aproximada.
Ejemplo:
En un rayo numérico donde el segmento unidad es de 1,0 cm. Representa los
números 3,2; 0,5 y 1,62.
Primeramente dibujamos el rayo teniendo en cuenta que todas las unidades midan
1 cm.
3,2 tiene tres unidades enteras y dos décimas de la próxima unidad (equivalente a
3 cm. y 2 mm.)
O,5 su parte entera es cero y tiene cinco décimas de la unidad contigua a cero ( 5
mm. de la primera unidad).
1,62 tiene una unidad entera y 62 centésimas de la próxima unidad (representa un
centímetro y la próxima unidad habría que dividirla en 100 partes y tomar 62);
como esto es de gran dificultad con los instrumentos que utilizamos, hacemos una
aproximación de este número a una cifra decimal.
Es importante que también recuerdes que los números fraccionarios expresados
como fracción común al igual que los números naturales se pueden representar en
un rayo numérico.
Ejemplo:
Representa en un rayo numérico los números fraccionarios:
1 2 3 1
; ; ; 1
2 3 2 5
Para que puedas entender mejor representaremos cada una en un rayo numérico.
1 El denominador indica que la unidad debe
2 ser dividida en dos partes y el numerador
que debemos tomar una.

2 El denominador indica que la unidad debe


3 ser dividida en tres partes y el numerador
que debemos tomar dos.

El denominador indica que la unidad debe


3
ser dividida en dos partes y el numerador
2
que debemos tomar tres, por lo que no
basta con una unidad, debemos entonces
dividir en dos partes la unidad siguiente.
Cuando la fracción está representada por
un número mixto, primero se representa la
1
1
5 parte entera y a continuación la parte
fraccionaria en la unidad siguiente.

O sea tomamos una unidad (un entero) y dividimos en cinco partes la unidad que le
sigue tomando una de ellas.
1 6
Otra forma de hacerlo sería expresando 1 como fracción impropia y procediendo
5 5
como en el caso anterior.
Orden y comparación de números naturales y fraccionarios.

De gran utilidad ha resultado la comparación de números naturales, esto lo


hemos comprobado a diario en las actividades de nuestra vida cotidiana.
Al comparar números naturales que estén representados en un rayo numérico el
que esté ubicado más a la izquierda (más cerca de cero) será el menor.
Recordemos mediante algunos ejemplos los procedimientos que utilizamos para
ordenarlos y compararlos.

Ejemplo:
Compara los números en cada una de las siguientes parejas:
a) 525 y 1832 c) 2873 y 1853
b) 423 y 21 d) 28 435 432 y 28 437 003
En los dos primeros incisos es fácil la comparación ya que el número que tenga
mayor cantidad de cifras será el mayor.
a) 525  1832 b) 423  21
En los incisos c y d que tienen la misma cantidad de cifras se van comparando de
izquierda a derecha cada una de las cifras correspondientes a un mismo orden
hasta encontrar la diferencia.
c) 2873  1853 porque 2  1
d) 28 435 432  28 437 003 porque 5  7
Es importante que recuerdes algunos conceptos que te serán muy necesarios en
este conjunto numérico.
El antecesor de un número natural n es n 1; n  0.
El sucesor de un número natural n es n  1.
Un número es par si termina en 0, 2, 4, 6 u 8.
Un número es impar si no es par.
Al comparar las expresiones decimales.
Si están representadas en un rayo numérico la
comparación se realiza igual que en los números
naturales.
Para comparar expresiones decimales se procede de la
siguiente forma:
1ro. Compara su parte entera y será mayor la
expresión decimal que mayor parte entera tenga.
2do. Si tienen igual parte entera, compara sus partes
decimales y será mayor la expresión decimal que
tenga mayor la primera cifra comenzando por la
izquierda (décimas). Si las primeras cifras son iguales
se analizan las siguientes (centésimas) y así
sucesivamente.
Ejemplo:
Compara:
a) 3,85 y 2,53 b) 0,21 y 0,315 c) 3,41 y 3,405
Siguiendo el procedimiento en el inciso a) podemos decir 3,85  2,53; porque 3  2
(aquí comparamos la parte entera).
En el inciso b) 0,21 0,315, porque 2 3 (aquí coincide la parte entera de ambas
expresiones y pasamos a comparar la décimas).
En el inciso c) 3,41  3,405 porque 1 0, (en estas expresiones coincide la parte
entera y la cifra de la décimas por lo que comparamos las centésimas).
Al comparar fracciones comunes si las representas en un rayo numérico, se
procede de forma similar a los naturales y expresiones decimales.
De no estar representadas en un rayo numérico se procede de la siguiente forma,
teniendo en cuenta los siguientes casos:
1ro. Si las fracciones tienen igual denominador será mayor la que mayor
numerador tenga.
Ejemplo:
2 4
 porque 2  4 (en ambas fracciones la unidad ha sido dividida en igual
5 5
número de partes).
2do. Si las fracciones tienen igual numerador será mayor la que menor
denominador tenga.
Ejemplo:
3 3
 porque 5  8, (en este caso la primera fracción ha sido dividida en menos
5 8
partes que la segunda y en ambas se ha tomado la misma cantidad de partes).
3ero. Si las fracciones tienen diferentes numeradores y denominadores. Se
procede como sigue:
a c
Para comparar las fracciones y realizamos la siguiente operación.
b d

a c
 Multiplicamos a∙d y b∙c, o sea
b d
a c si a • d  b • c

b d
a c si a • d = b • c

b d
a c si a • d  b • c

b d
Es la forma más general para comparar las fracciones.
En el caso en que las fracciones cumplan la segunda condición, entonces decimos
que son fracciones equivalentes.
A partir de una fracción podemos obtener infinitas fracciones equivalentes a ella
mediante la ampliación o la simplificación de la misma.
Por supuesto que también podemos realizar comparaciones entre números
fraccionarios en sus diferentes formas de representación y números
naturales.

Ejemplo:
Ordena de menor a mayor los siguientes números.
4 15
; 0,4 ; 4,3 ; 0,3 ; 3 15 ;
5 2
Para ordenar estos números debemos compararlos y sabemos que:
4
0,4 ; 0,3 y están entre 0 y 1.
5
También comparando las expresiones decimales podemos plantear que 0,3  0,4
4
por lo que nos quedaría comparar con esta y podemos hacerlo convirtiendo
5
4
esta fracción en expresión decimal = 0,8, entonces podemos ordenar estas tres
5
expresiones como sigue 0,3  0,4  0,8.
15
Ordenaremos ahora los valores que son mayores que 1 (4,3; 3 15 y ).
2

Aquí podemos plantear que: 3 15  4, 3 (comparando la parte entera de ambos 3

que lo podemos expresar como número mixto 7 12  o


15
 4) nos queda entonces
2
como expresión decimal (7,5) y finalmente nos quedaría.
4 15
0,3  0,4   3 15  4,3 
5 2
El mínimo común múltiplo de números naturales (m. c. m).
“Es el menor múltiplo común de dos o más números”
¿Recuerdas cómo se determina? Recordemos el procedimiento por
descomposición en factores primos.
Ejemplo:
Determina el m. c. m. de 6, 8 y 15.
1ro Se realiza la descomposición en factores primos de estos números.

2do El m. c. m será el producto de aquellos factores que se repitan y que no se


repitan elevados al mayor exponente.
m. c. m ( 6; 8; 15 ) = 23 • 3• 5 = 8 • 15 = 120
El recíproco de una fracción

El recíproco de una fracción a  0; b  0 es .


a b
b a
Como puedes observar basta con intercambiar el numerador y el denominador
de la fracción original.
Adición y sustracción de fracciones.
La adición de fracciones siempre se puede realizar, en el caso de la
sustracción tiene la misma limitante que en los números naturales, el
minuendo tiene que ser mayor o igual que el sustraendo.
Recordemos entonces el procedimiento para realizar estas operaciones.
Ejemplo:
Calcula:
4 3 8 3 4 5 9 2 3 8
a)  b)  c)  d)  e) 5  f)  1 12
5 5 10 10 5 6 4 3 4 3
Como aprendiste en la primaria, en la adición (sustracción) de fracciones de
igual denominador basta con adicionar (sustraer) los numeradores y colocar el
mismo denominador.
4  3  7 cálculo mental
4 3 7
a)  
5 5 5

8  3  5 cálculo mental, al obtener


8 3 5 1 5
b)    simplificapor 5.
10 10 10 2 10

Es obligatoria la simplificación de la fracción resultante siempre que sea


posible.
En los incisos c) y d) donde los denominadores no son iguales debemos:
1ro. Determinar el m. c. m. de los denominadores.
2do. Ampliar los numeradores de las fracciones que intervienen en la
adición (sustracción).
3ro. Se realiza la adición (sustracción) de los numeradores ampliados.
4to. Se realiza la simplificación de la fracción resultante siempre que sea
posible.
4 5 24  25 49 9 2 27  8 19
c)    d)   
5 6 30 30 4 3 12 21
Cuando en la adición (sustracción) uno de sus términos sea un número
natural o un número mixto, lo expresamos como fracción común y
continuamos el mismo procedimiento.
3 5 3 20  3 23
e) 5     
4 1 4 4 4
8 1 8 3 16  9 7
f)  12    
3 3 2 6 6
Multiplicación de fracciones.
La multiplicación de fracciones siempre es posible realizarla y el producto
será la fracción cuyo numerador resulte de multiplicar los numeradores de
las fracciones y el denominador de multiplicar los denominadores.
Ejemplo:
3 8 2 2 16 15
a)  b) 4  c) 1 
1
5
d) 
5 5 3 3 8 24
Es importante recordar que al igual que en la adición (sustracción) todo
número natural y todo número mixto debe convertirse en una fracción
común. También debe recordar que siempre que exista simplificación en
una o más fracciones de la multiplicación debe realizarse antes de efectuar
la misma.
3 8 24 2 4 2 8
a)   b) 4    
5 5 25 3 1 3 3
2 6 En este caso después de expresar el
c ) 1 15 

3 5 número mixto como fracción común
2 2 2 4
    procedemos a simplificar el numerador de
3 5 1 5
la primera fracción con el denominador de
la segunda, ya que ambos son divisibles
por 3.
16 15 2 5 1 5 5 En este inciso simplificamos el numerador
d)      
8 24 1 8 1 4 4 y el denominador de la primera fracción
por 8 y el numerador y el denominador de
la segunda fracción por 3, quedándonos
una nueva simplificación del numerador
de la primera fracción con el denominador
de la segunda por 2.
Esta simplificación se puede hacer de otra forma, investígalo.
División de fracciones.
Para resolver una división de fracciones debemos garantizar que la fracción
que ocupa el lugar del divisor sea diferente de cero.
El procedimiento para resolverla es sencillo:
1ro Se expresa la división como una multiplicación del dividendo por el
recíproco del divisor.
2do Se efectúa la multiplicación siguiendo el procedimiento ya aprendido.
Ejemplo:
1. Calcula:
3 4 2 4 4 3 1 1
a) : b) : c) 5 : d) : 4 e) 2 2
: 4 3
5 3 5 25 3 2

Aplicando lo aprendido nos queda:


3 4 3 3 9 2 4 2 25 1 5 5
a) :    b) :     
5 3 5 4 20 5 25 5 4 1 2 2

En el inciso b) después de expresar la división como producto, realizamos la


simplificación del numerador de la primera fracción con el denominador de la
segunda por 2 y la del numerador de la segunda fracción con el denominador
de la primera por 5 antes de resolver la multiplicación.
4 5 3 15 3 3 1 3 5 13 5 3 15
c) 5 :    d) : 4    e) 2 1
2
: 4 1
3
 :   
3 1 4 4 2 2 4 8 2 3 2 13 26

Todos estos cálculos podemos combinarlos y aplicarlos para resolver


situaciones que se presentan en la vida cotidiana.

También podría gustarte