PODA Y SISTEMAS DE
CONDUCCION EN FRUTALES DE
HOJA CADUCA
Ejecutar los manejos del cultivo, para el establecimiento
y crecimiento de frutales, según plan de producción y
las buenas prácticas agrícolas.
• La poda es una de las
herramientas claves para obtener
la fruta del calibre y la calidad
que Chile debe ofrecer a los
mercados extranjeros.
Objetivo de la poda
• Lograr un desarrollo de brotes vigorosos
que mantengan un equilibrio entre la
producción de follaje y fruta.
Fuente: U. de Concepción, 2012
Fuente: U. de Concepción, 2012
• 3.- Poda de formación :
Fuente: U. de Concepción, 2012
A considerar antes de podar
Orientar al podador en :
• El hábito de crecimiento de la variedad
• El vigor de la variedad
• Época de cosecha perseguida
• Destino de la fruta después de la cosecha (sólo para
exportación en fresco, sólo congelado o una combinación de
ambos)
Cuando , como y que
podar?
• Normalmente se espera que hayan caído la gran
mayoría de las hojas para empezar a podar.
La poda de plantas adultas en general consiste
en :
• Eliminación desde la base o a media altura de
cañas débiles, improductivas o mal ubicadas.
• Eliminación de ramitas cortas y débiles en la
parte más alta de la planta.
• Eliminación de ramas enfermas.
Algunas consideraciones especiales
http://www.fruticultura.udl.es/Fruticultura/index.html
• Poda (invierno – verano)
• Vigor de los brotes
• Ortopedia
• Hábitos de fructificación
• Yemas
Yemas
• Pequeños órganos de forma ovalada o cónica, con
una envoltura protectora en cuyo interior se pueden
encontrar uno a varios conos vegetativos, o
primordios de una o varias flores, o ambos
rudimentos vegetativos y florales a la vez.
• Dan lugar a brotes y flores, según su constitución
• Se encuentran en el ápice del ramo o en las axilas de
las hojas.
Tipos de yemas
Tipos de yemas según su naturaleza
• a) Yemas vegetativas ( yemas de madera). Dan
origen a un brote.
b) Yemas fructíferas (yemas de flor).
• Dan origen a una o varias flores, se diferencian en:
• - Yemas sólo de flor. Dan origen a una flor o una
inflorescencia. También pueden dar origen a varias
hojas, pero no contienen meristemo vegetativo
alguno, como por ejemplo en carozo.
• - Yemas mixtas. Dan origen a una flor o una
inflorescencia y también originan uno más brotes.
Dependiendo de la especie presentan una estructura
más o menos compleja.
Tipos de yemas según su posición
• a) Yemas apicales o terminales. Situadas en el extremo
del ramo y originan su prolongación, en caso de ser
vegetativas o mixtas.
• b) Yemas axilares o laterales. Situadas a lo largo del
ramo en las axilas de las hojas. Las situadas en la parte
más basal del ramo se denominan yemas basilares.
• c) Yemas estipulares. Situadas lateralmente respecto a
otra yema considerada principal. Son normalmente dos y
tienen un tamaño muy pequeño respecto a la principal
que puede ser una yema axilar o apical. Están presentes
en algunas especies como membrillero y peral.
• d) Yemas adventicias. Son yemas que se forman y se
desarrollan en puntos indeterminados, a partir de
meristemas secundarios, por un proceso inductivo de
naturaleza desconocida.
• Se pueden formar sobre las ramas y el tronco como
consecuencia de podas severas, cortes, heridas, etc.,
y también sobre las raíces, originando con su
brotación, en este caso, las sierpes
Tipos de yemas según su evolución
• a) Yemas normales. Se forman y se desarrollan según el
modelo normal. Se desarrollarán al año siguiente de
formarse, una vez pasado el reposo invernal. En algún
caso se necrosan debido a anomalías en su desarrollo.
• b) Yemas prontas o anticipadas. Se desarrollan el mismo
año en el que se forman. Dan lugar, en este caso, a brotes
llamados anticipados.
• c) Yemas latentes. No se desarrollan al año siguiente de
formarse, una vez pasado el reposo invernal. Pueden
desarrollarse en años posteriores a consecuencia de
intervenciones o podas que se realizan en las ramas que
las contienen o bien en el tronco.
Tipos de ramos y otras formaciones
• Los ramos de los frutales se clasifican en dos tipos,
según la naturaleza de las yemas que portan:
• • Vegetativos: tienen sólo yemas vegetativas.
• • Fructíferos: tienen una o varias yemas fructíferas.
• Además existen en algunas especies otras
formaciones vegetativas características desarrolladas
a la vez que los ramos, como son las bolsas en
frutales de pepita, los zarcillos en vid y las espinas en
varias especies.
Tipos de ramos y otras formaciones
Ramos vegetativos
Chupón.
• Ramo muy vigoroso con gran desarrollo en longitud y
grosor respecto a los otros ramos de la planta;
normalmente de longitud superior a 1 m y diámetro
superior a 2 cm en la base.
• Generalmente crece desde ramas gruesas o desde el
tronco, originado por yemas latentes o adventicias; o
bien es originado por yemas basales que han quedado al
cortar ramos situados en una buena posición de
alimentación, junto a ramas gruesas o junto al eje del
árbol, pudiendo dar lugar a una brotación muy vigorosa.
Ramo de madera o ramo vegetativo típico
• Es un ramo más o menos rígido y lignificado.
• Su longitud y grosor serán variables en función de la
especie y del vigor de la variedad.
• La longitud suele estar comprendida entre 20-30 cm
y 1 m; y tienen un diámetro en la base, en general,
entre 0,5 y 2 cm. Todas sus yemas (terminal y
axilares) son vegetativas.
•
Brindilla
• Es un ramo más o menos corto y fino, no muy
lignificado y relativamente flexible.
• En general, su longitud no supera los 25-30 cm y su
diámetro en la base es menor de 0,8-1 cm.
• Se presenta abundantemente en los frutales de
pepita y más raramente en los frutales de hueso (en
éstos es más delgado).
Ramo espinoso vegetativo
• Es un ramo de madera corto, rígido y fino, cuyo
extremo ha evolucionado a una espina aguda, más o
menos endurecida.
• Su longitud suele estar comprendida entre 2 y 10 cm.
• Se presenta con gran frecuencia en ciruelo, peral,
manzano y membrillero.
• Suele encontrarse en plantas jóvenes como ramo
anticipado en ramos vigorosos, y, sobre todo, se
presenta en las plantas procedentes de semilla
durante sus primeros años.
Dardo
• Es un ramo muy corto, normalmente de menos de
0,5-1 cm según las especies, que ha tenido sus
escasas hojas casi en roseta y no ha formado yemas
en sus axilas, lo que da al ramo un aspecto rugoso.
• Sólo tiene una yema terminal vegetativa algo más
desarrollada que lo normal y puntiaguda. Se inserta
casi perpendicularmente a la rama que lo porta.
Ramos fructíferos
• Ramo mixto.
• Morfológicamente es similar al ramo de madera, sólo
que alguna de sus yemas son yemas fructíferas.
• El ramo mixto más característico es el que presentan los
frutales de hueso, en el que la yema terminal es siempre
vegetativa y las yemas de flor se distribuyen a lo largo del
ramo (excepto en cerezo que se concentran en la base).
Es frecuente encontrar en la axila de las hojas tres yemas,
una yema central vegetativa y los laterales de flor
(melocotonero, albaricoquero almendro y ciruelo).
• Es un ramo muy abundante en los frutales de pepita
y cuando se encuentra en los frutales de hueso es
derivado de un ramo fructífero muy corto (ramillete
de mayo) que ha perdido o no ha formado las yemas
de flor, siendo en este caso su longitud un poco
mayor.
• A un dardo puede sucederle otro dardo o cualquier
otro tipo de ramo, dependiendo del desarrollo que
tenga el brote emitido por su yema terminal.
Excepcionalmente, el dardo puede formarse como un
ramo anticipado.
• En los frutales de pepita también se encuentran ramos
mixtos, aunque con pocas yemas fructíferas (en general
de 2 a 5-6), siendo la yema terminal siempre fructífera
(yema mixta); en peral son más cortos, concentrándose
las yemas fructíferas en la zona más apical; en manzano
son más largos, encontrándose las yemas fructíferas más
distribuidas a lo largo del ramo.
• También es un ramo mixto el ramo rígido que se
encuentra en frutales de pepita y que sólo tiene la yema
terminal fructífera, el cual en este caso podría
denominarse "ramo coronado".
Chifona
• Es un ramo más corto que el ramo mixto, en general entre 5 y
20 cm, y tiene un predominio de yemas fructíferas sobre las
vegetativas, en la mayoría de los casos.
• Es un ramo característico de los frutales de hueso
(melocotonero, albaricoquero, almendro y ciruelo), en los que
la yema terminal siempre será vegetativa. Algunos ramos
mixtos cortos de peral y de manzano que presentan varias
yemas fructíferas (aproximadamente tantas como vegetativas)
también pueden considerarse conceptualmente como
chifonas, aunque en este caso estarán coronadas por una
yema fructífera.
• Los ramos espinosos fructíferos de los ciruelos se pueden
asemejar a pequeñas chifonas terminadas en espina.
Ramillete de mayo
• Es un ramo muy corto, de 1 a 2 cm, con una yema
terminal vegetativa a la que le siguen casi en roseta o
muy poco separadas unas pocas yemas de flor (en
general de 3 a 5), presentando el ramo un aspecto
rugoso. En el caso de que la yema vegetativa muera o
se caiga termina secándose.
• Es un ramo característico de los frutales de hueso y
no se presenta en los frutales de pepita.
• La brotación de la yema suele originar al siguiente año
otro ramillete de mayo, constituyendo así una sucesión
de ramilletes de mayo, aunque de pocos años, excepto
en cerezo que puede sobrepasar los 20-25 años dando
lugar a una formación fructífera muy característica de
esta especie.
• Sobre todo en cerezo, el ramillete puede formar también
alguna otra yema vegetativa en lugar de las de flor,
originándose una ramificación en la sucesión. Asimismo,
la yema terminal puede dar lugar a otro tipo de ramos
(chifona o ramo mixto) interrumpiendo, de esta manera,
la sucesión.
Brindilla coronada
• Es un ramo similar a la brindilla descrita en los ramos
vegetativos, sólo que en este caso la yema terminal
es fructífera (yema mixta).
• Se presenta exclusivamente en frutales de pepita.
• En algunas ocasiones las brindillas coronadas pueden
portar alguna yema lateral también fructífera,
asemejándose más a un ramo mixto, pero por su
carácter de ramo flexible y fino debería clasificarse
como una "brindilla coronada con alguna yema
fructífera más
Lamburda
• Es un ramo muy corto, de 0,5 a 3-4 cm, con una yema
terminal fructífera (yema mixta) y sin yemas patentes en
las axilas de las hojas que portaba, las cuales en el caso
de que el ramo sea muy corto, prácticamente, se sitúan
en roseta, dando al ramo un aspecto rugoso.
• Las lamburdas sólo se presentan en los frutales de pepita.
En ocasiones, sobre todo en peral, se encuentran ramos
parecidos a una lamburda pero algo más largos (más de 4
cm) y con alguna yema vegetativa muy pequeña; en este
caso podemos clasificarlos como "pequeños ramos
coronados", o bien como brindillas coronadas si
presentan cierta flexibilidad.
• Debe tenerse en cuenta que conceptualmente la
lamburda es un ramo muy corto y con una sola yema,
de aspecto similar al dardo pero con la yema
terminal fructífera.
• No deben confundirse las lamburdas (que son ramos)
con las yemas fructíferas axilares de los ramos
mixtos.
• Excepcionalmente, las lamburdas también pueden
formarse como ramos anticipados.
Formaciones especiales
• Bolsa.
• Formación desarrollada exclusivamente en frutales de
pepita por el engrosamiento de la base del eje caulinar
de la yema mixta, una vez pasada la floración. Si se
desarrollan los frutos el tamaño alcanzado por la bolsa
será mayor que en el caso de que caigan todas las flores
o todos los frutos al inicio del crecimiento.
• Sobre la bolsa se asientan los dos ramos desarrollados
durante el periodo vegetativo y que fueron originados a
partir de los meristemos vegetativos presentes en la
yema mixta (ver Figuras 3.22 a 3.24).
• En ocasiones sólo se encuentra un ramo y muy
excepcionalmente ninguno o tres. En la parte
superior de la bolsa quedan patentes las cicatrices
dejadas por los pedúnculos de los frutos al
desprenderse o, en su caso, de las flores.
• Frecuentemente, los ramos formados sobre las
bolsas son dardos, lamburdas, brindillas y brindillas
coronadas. En el caso de ser lamburdas se origina al
siguiente año y sucesivos una sucesión de bolsas,
muy característica de algunas variedades de peral y
manzano.
• Espina.
• La espina es una formación corta, rígida, con una punta
aguda y en la mayor parte los casos muy lignificada. Se
produce por transformación de las hojas (espinas
foliares) o de los brotes (espinas caulinares) y, en algún
caso, está formada sólo por tejidos corticales,
arrancándose entonces con facilidad.
• Las espinas caulinares cortas no suelen portar yemas,
pero si son largas tienen yemas laterales, formando lo
que se ha definido como un ramo espinoso.
• En cítricos se presentan espinas duras asociadas a las
hojas, sobre todo en ramos vigorosos. Son más
pronunciadas en naranjo amargo, naranjo dulce y
pomelo, y están poco desarrolladas o ausentes en
limonero y mandarino. El azufaifo presenta las estipulas
de las hojas transformadas en dos espinas desiguales,
una larga de hasta 3 cm y otra corta y curva, a veces
ausente.
• Varios pequeños arbustos frutales o matas son espinosos,
como la uva-espina (o grosellero espinoso), y en el caso
de la frambuesa y la zarzamora desarrollan aguijones
formados sólo por tejidos corticales
• Zarcillo.
• Es un órgano de naturaleza muy especial que actúa como
fijador del tallo y es característico de las plantas
trepadoras.
• Tiene una gran sensibilidad al contacto con cualquier
objeto, tendiendo a curvarse alrededor del punto de
contacto y forma una concavidad que abraza el objeto. Si
éste no es demasiado grueso le da varias vueltas, con su
extremo superior libre.
• También se produce en la base del zarcillo un
enrollamiento helicoidal que atrae el brote hacia el
apoyo.
• El crecimiento longitudinal del zarcillo cesa pronto
pero tiene un crecimiento en grosor con la formación
de tejidos de sostén que lo fijan fuertemente al
apoyo, de manera que luego no se puede separar
fácilmente.
• Si en su crecimiento no encuentra un apoyo tiende
también a enrollarse pero no desarrolla tantos
tejidos de sostén y su vida es más corta.
ESTADOS FENOLÓGICOS DE LOS
FRUTALES
Produce de 4 a 8 flores por yema una
central mas grande
Produce en madera mayor a un año
Produce de 7 a 8 flores por yema
Produce en madera de un año y mas
Produce de 7 a 10 flores femeninas por
yema y de 130 a 260 flores masculinas
apétalas en el amento
Produce en madera de un año
Produce de 2 a 3 flores por yema
Produce en madera del año
Produce de 8-10 flores por yema
Produce en madera del año anterior
Inducción floral
U de talca, Pomáceas, volumen 2, número 5
• Proceso mediante el cual las yemas de los frutales,
originalmente vegetativas, sufren cambios
metabólicos que las preparan para transformarse en
yemas florales.
• El proceso que sigue a la inducción floral se conoce
como diferenciación floral y corresponde a la
manifestación externa (cambio morfológico) de este
proceso .
• En la mayoría de los frutales las yemas vegetativas
son más pequeñas y puntiagudas que las florales,
siendo estas últimas más voluminosas
• Este proceso conlleva, entre otras, una de-represión
de genes, la variación de ciertas hormonas y una
alteración en la distribución de los nutrientes
Factores que lo afectan
• Luz,
• Nitrógeno,
• Agua
• Hormonas.
Las labores culturales que tienden a favorecer este proceso
son:
• Uso de patrones enanizantes;
• Poda suave, evitando despuntes, a fin de evitar un exceso
de crecimiento;
• Inclinación de ramas ;
• Raleo de frutos temprano (se sabe que son las semillas, debido a
la producción de Giberelinas, quienes inhiben fuertemente el
proceso);
• Fertilización nitrogenada balanceada, evitando excesos;
• Disminución del riego en el periodo de la Inducción floral
• Uso de inhibidores de crecimiento, del tipo antigeberelico y
antiauxínico (PP333, Prohexadione Ca; CCC; Cyclanilida);
• Uso de Citoquininas;
• Anillado de ramas previo a la época de inducción, lo que
permitiría una mayor acumulación de carbohidratos y con ello
un aumento en la relación Carbono/Nitrógeno (C/N),
fundamental) para el proceso de Inducción floral;
• Poda de raíces, que aumentaría la relación C/N, debido a una
menor absorción de nitrógeno.
• Tanto la inducción como la diferenciación floral
pueden ser revertidas por diversas condiciones
ambientales y de manejo.
• Ejemplos : Podas de verano severas, practicadas en
árboles vigorosos, en épocas tardías como febrero,
pueden inducir un añerismo marcado, al producir una
re-brotación de la planta.
• La hojas y frutos afectan la inducción floral en
forma opuesta.
• Por ejemplo : La remoción de frutos tempranos
en la temporada estimula la formación de yemas
florales, mientras que la remoción de hojas antes
de la iniciación floral, la inhibe.
• En algunos frutales la inducción y la diferenciación
floral pueden ocurrir simultáneamente con el
crecimiento de brotes y frutos.
• En pomáceas, los meses críticos de la inducción floral
coinciden con los de la división celular de la fruta.
• Ello no ocurre así en carozos, donde el caso extremo
lo constituye el cerezo, cuya IF se da posterior a la
cosecha.
• La posición de la fruta en la rama es determinante en su
influencia sobre la floración de la próxima temporada.
• El fruto, que tiene una enorme fuerza competitiva, se
ubica, en manzanos y perales, por sobre los dardos que
están en proceso de inducción, inhibiéndola.
• De ahí que el raleo temprano, a fin de bajar la carga
giberélica del sector, así como la posibilidad de emisión
de brindillas, que alejen la yema de la fruta producida,
son muy importantes.
Alternancia o añerismo
• Variación normalmente anual de la producción , es decir, un
año produce alta carga , seguido por un año con baja
producción,
• También pueden presentarse dos o tres años seguidos tanto
de buena como de mala producción.
Posibles Causas :
• Una gran cantidad de frutos consumen muchos hidratos de
carbono, disminuyendo de esta manera la relación carbono /
nitrógeno de la planta, lo que afecta la inducción floral
• Numerosos frutos de un año de carga producen gran cantidad
de auxinas y giberelinas que son inhibitorias de la inducción
floral.
Factores que inciden:
• Poda excesiva,
• Heladas que eliminan la producción de un año,
• Cuajado inhibido por fallas en la polinización u otros factores
climáticos
• Fertilización desequilibrada, en exceso o fuera de época.
• Predisposición genética
Como lo evito :
Raleo de frutos , poda anual , fertilización adecuada
(especialmente nitrógeno)
Cálculo de porcentaje de inducción
floral
(Boletín técnico pomáceas. U de Talca Vol. 10 , N°4)
• El análisis de fertilidad de yemas es un método
predictivo cuantitativo, que permite estimar el %
de floración de brindillas, dardos y/o yemas
terminales de brotes, así como el calibre potencial
de la fruta en forma anticipada.
• Este análisis es válido a la hora de tomar decisiones
de poda basados en algo más que la intuición, para
definir la cantidad de yemas necesarias para
obtener una producción determinada.
Procedimiento
• Dentro de un sector homogéneo en carga,
estado sanitario, vigor y labores culturales
(no importa el número de hectáreas que
éste tenga), se debe muestrear al menos el
0.5% de las plantas del huerto.
• Una vez sectorizado el cuartel, se escoge una calle
entre dos hileras de plantas representativas dentro
de éste.
• Decidiendo cada cuantas plantas se muestreará en
cada hilera, se procede a marcar las plantas
alternadamente entre las dos hileras.
• Es importante nunca comenzar el muestreo en las
primeras plantas de la hilera, ya que éstas
generalmente se encuentran expuestas a mayor
luminosidad y por consiguiente poseerían una mayor
fertilidad.
• Se procede a cortar una rama productiva de tamaño
medio por cada planta anteriormente identificada,
sin cambiar de calle.
• De esta manera se asegura de tomar las muestras de
dos diferentes puntos cardinales, procurando tomar
la muestra alternadamente de los dos puntos
cardinales faltantes y de la parte baja y alta del árbol.
• Así, se obtienen ramas de los cuatro lados de la
planta y de aquellas más y menos expuestas a la luz.
• Una vez obtenidas las ramas, éstas se reúnen para
proceder a separar las yemas en cuatro grupos:
• Yemas en madera de 2 y 3 años, yemas de dardos,
yemas terminales de brindilla y yemas apicales de
ramillas vegetativas.
• No se consideran laterales de ramillas
• Al llegar la muestra al laboratorio, se procede a
retirar las escamas y lanosidad de todas las yemas,
para luego separar las que en su interior muestren
los primordios de flor, las cuales se medirán para
obtener un tamaño promedio de yema por grupo de
madera muestreada .
• A su vez, se calculará el porcentaje de yemas florales
sobre el total de yemas muestreadas en cada grupo,
para obtener el porcentaje de fertilidad por tipo de
madera productiva y del total de yemas .
Resultados
Ejercicios
Descargar guía en el aula virtual
Ejercicios de añerismo
Cierre de la clase
Resumen
• Como influyen el conocimiento de los hábitos de
fructificación en frutales en la producción
• Cual es la importancia de la poda en estos sistemas
• Que otro antecedente debería incluir en mis saberes
para poder calcular la producción