[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
115 vistas8 páginas

Leemos Un Texto Instructivo ¿Cómo Plantar

La sesión de aprendizaje se centra en la lectura de un texto instructivo sobre cómo plantar, con el propósito de organizar a los estudiantes para limpiar y preparar el terreno en su entorno escolar. Se busca que los alumnos identifiquen información, reflexionen sobre el contenido y colaboren en la conservación del ambiente. La actividad incluye la lectura, discusión y organización de la información sobre los materiales y acciones necesarias para sembrar plantas.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
115 vistas8 páginas

Leemos Un Texto Instructivo ¿Cómo Plantar

La sesión de aprendizaje se centra en la lectura de un texto instructivo sobre cómo plantar, con el propósito de organizar a los estudiantes para limpiar y preparar el terreno en su entorno escolar. Se busca que los alumnos identifiquen información, reflexionen sobre el contenido y colaboren en la conservación del ambiente. La actividad incluye la lectura, discusión y organización de la información sobre los materiales y acciones necesarias para sembrar plantas.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 8

SESIÓN DE APRENDIZAJE

I. DATOS INFORMATIVOS:
NOMBRE DE LA UNIDAD “Celebramos nuestro aniversario recuperando y cuidando los espacios de vida para mejorar
nuestro entorno escolar”
ÁREA Comunicación
GRADO Y SECCIÓN 3ro “A”
FECHA Viernes 06/06/25
DOCENTE PATRICIA TENA CARO
TÍTULO DE LA SESIÓN Leemos el texto instructivo ¿Cómo plantar? Y nos organizamos para la limpieza y
preparación del terreno para sembrar.
II. PROPÓSITOS DE APRENDIZAJE:
COMPETENCIA/ DESEMPEÑOS CRITERIOS DE EVIDENCIAS DE INSTRU-
CAPACIDADES EVALUACIÓN APRENDIZAJE MENTO DE
EVALUACIÓN
Lee diversos tipos de *Identifica información explícita que se *Identifica Delibera con sus Lista de
textos escritos en su encuentra en distintas partes del texto información compañeros cotejo.
lengua materna. *Establece relaciones lógicas de explícita que se aportando ideas,
*Obtiene información intención-finalidad y tema y subtema, encuentra en escuchando y
a partir de información relevante distintas partes del
del texto escrito. complementando
explícita e implícita. texto instructivo de
*Infiere e interpreta *Predice de qué tratará el texto, a partir estructura simple
ideas para saber
información del texto. de algunos indicios como subtítulos, utilizando la técnica cómo sembrar
*Reflexiona y evalúa la colores y dimensiones de las imágenes, del subrayado. una planta.
forma, el contenido y tipografía, negritas, subrayado, etc. *Deduce el
contexto del texto asimismo, contrasta la información del propósito
texto que lee. comunicativo de un
*Opina acerca del contenido del texto instructivo.
texto, explica el sentido de algunos *Reflexiona sobre el
recursos textuales (uso de negritas, contenido del texto
mayúsculas, índice, tipografía, opinando acerca de
subrayado, etc.), a partir de su
los materiales e
experiencia y contexto, y justifica sus
instrucciones del
preferencias cuando elige o recomienda
textos, con el fin de reflexionar sobre los texto.
textos que lee.
ENFOQUES TRANSVERSALES ACCIONES Y/O ACTITUDES OBSERVABLES
ENFOQUE AMBIENTAL Docentes y estudiantes toman conciencia y plantean soluciones con relación a la realidad ambiental
de su I.E.
III. PREPARACIÓN PARA LA SESION DE APRENDIZAJE
Antes de la sesión:
¿Qué necesitamos hacer antes de la sesión? ¿Qué recursos o materiales se utilizarán en esta sesión?
Papelógrafo el texto. Papelógrafos, imágenes, carteles, plumones, cinta, fichas,
Elabora actividades y anexos y fotocópialos para portafolio.
entregar a todos.
IV. SECUENCIA DIDÁCTICA DE LA SESIÓN:
INICIO Tiempo: 10 MIN
Saludo a los estudiantes, realizamos las actividades permanentes de oración asistencia,
cantan una canción conocida., luego conversamos sobre las actividades realizadas en
la sesión anterior.
*Se coloca en la pizarra letras desordenadas para que puedan armar ESPACIOS DE VIDA,
preguntamos: ¿Qué es un espacio de vida? ¿En nuestro colegio hay espacios de vida?
¿Cuáles serán esos espacios de vida?
*Después de escuchar sus respuestas les muestro la imagen de un jardín comentándoles
que ello es un Espacio de Vida o sea es un área natural o creada donde podemos cuidar y
proteger la vida participando para lograr este bienestar.
*Seguimos preguntando: ¿Nuestro colegio tendrá jardín? ¿Qué pasa con nuestro jardín? ¿Cómo podemos ayudar a
nuestro jardín? ¿Qué tipo de plantas podemos sembrar? ¿Alguna vez han sembrado una planta? ¿Cómo lo hicieron?
¿Qué elementos utilizaron?
*Se les comenta que en una oportunidad había leído un texto muy interesante sobre como sembrar las plantas en el
jardín y que me gustaría compartirlo porque los puede ayudar hacerlo.
*Comunica el propósito de la sesión: Hoy leeremos un texto instructivo para aprender a sembrar una planta para
proteger nuestro ambiente.
*Dirige la mirada de los niños y las niñas hacia las normas de convivencia y pídeles que escojan dos de ellas que
permitan poner en práctica el respeto entre compañeros y la escucha activa.
DESARROLLO Tiempo:
ANTES DE LA LECTURA:
*Entregamos la lectura a los estudiantes, pedimos que lean el título
del texto, observe su estructura y lo relacione con las imágenes que
ahí se encuentran.
*Presenta el papelote con el texto, luego, formula estas preguntas:
¿Alguna vez leyeron un texto como este?, ¿Con qué propósito?,
¿Qué tipo de texto? ¿Cómo lo saben? ¿Qué nos transmiten las
imágenes? ¿Para quienes creen que fue escrito? ¿De qué tratará
el texto?
*Anota sus respuestas en la pizarra o en un papelote, así los
estudiantes podrán confrontar sus hipótesis durante y después de
la lectura.
DURANTE LA LECTURA
*Señala a los niños y a las niñas que resalten el título y subtítulos
(¿habrá subtítulos? ¿Cuáles serían los sub títulos?), también deben
resaltar los pasos que conforman las instrucciones (letras)
*Pedimos a los estudiantes que realicen de manera individual una
lectura silenciosa del texto y que, a medida que vayan leyendo,
relacionen la información con las imágenes que ahí se presentan.
*Explica que, si no entienden algunas palabras o expresiones, las subrayen, luego las relean y las relacionen con las
palabras cercanas para que así puedan deducir su significado.
*Informa que posteriormente realizarán una lectura en voz alta, paso por paso.
*Pide a un voluntario o una voluntaria que inicie la lectura. Cuando termine el primer paso, pregunta: ¿Qué debemos
hacer en este paso?
*Motiva a que, voluntariamente, algún niño o alguna niña subraye en el papelote de la lectura las respuestas
(materiales). Pide a los demás estudiantes que hagan lo mismo en sus hojas de lectura.
*Si consideras necesario, dirige la atención de los estudiantes que necesiten más ayuda con la finalidad de asegurar la
deducción del significado de las palabras. Preguntamos: ¿Qué nos indican las letras mayúsculas?
DESPUÉS DE LA LECTURA
*Invita a los estudiantes a comentar libremente sus apreciaciones sobre el texto leído, se pregunta ¿De qué trató el
texto? ¿Qué tipo de texto es? ¿Con qué fin se escribió?
*Guía a los estudiantes que ahora deben resaltar los materiales y las acciones con diferentes colores.

*Luego en equipos realizan el siguiente organizador: EN UN PAPELOTE DIVIDIDO EN DOS PARTES DEBEN ESCRIBIR LOS
MATERIALES EN LA PRIMERA PARTE Y EN LA SEGUNDA PARTE LAS ACIONES COMPLETANDO CON LAS INSTRUCCIONES.
*Indica al grupo debe seguir el orden al establecer las instrucciones
mediante las siguientes preguntas relacionadas a la secuencia y
utilizando los conectores: ¿Qué se hace primero? ¿Luego que sigue?
¿después que sigue? ¿Finalmente, como termina?
*Este es un modelo que podrían seguir.

*Reinicia el diálogo preguntando: ¿Qué significa plantón? ¿De qué


tamaño debe ser el hueco en el que pondrá el plantón? ¿Qué deben
hacer antes de poner el plantón en el hueco?
*Motivamos a los estudiantes a que expliquen con sus propias palabras lo que deben hacer para sembrar una planta,
luego preguntamos: ¿Qué opinan del texto? ¿Se cumplió el propósito de la sesión? ¿Por qué?

*Explica a los estudiantes que posteriormente se recuperará es Espacio de vida de nuestro colegio (jardín), para ello se
les pregunta: ¿Podremos sembrar ahora plantas en nuestro jardín? ¿Qué podemos hacer para poder plantar en nuestro
jardín? Esperamos que respondan LIMPIAR, según lo leído que debemos hacer después? (DEBEN RESPONDER
PREPARARLO- PRIMER PASO)
*Debemos hacer reflexionar a los niños que para recuperar nuestro EsVi, tenemos que colaborar todos en la limpieza,
preparación y sembrado de plantas y debemos conservarlo para el beneficio de todos y de nuestro ambiente.
CIERRE Tiempo:

*Realiza una síntesis de las actividades desarrolladas para identificar las ideas principales y determinar el tema central
del texto leído.
*Reflexiona sobre la importancia del texto instructivo como medios que nos enseñan a elaborar, armar u obtener un
producto a través de una secuencia de indicaciones.
comprometernos en el cuidado y la conservación del ambiente donde vivimos.
*Dialoga con los estudiantes acerca de lo realizado en la sesión. Con este fin, pregunta: ¿Qué aprendimos hoy?; ¿para
qué nos servirá lo leído?, ¿por qué?
*Distribuye a cada estudiante la Ficha de autoevaluación propuesta en el Anexo

V. BIBLIOGRAFÍA
Del estudiante:
Del docente:

VI. ANEXOS
• Instrumentos de evaluación: Lista de cotejo.
• Fichas de trabajo – Aplicación

__________________________________ __________________________
SUSAN VEGA ROSALES PATRICIA TENA CARO
V° B° Subdirección Docente
LISTA DE COTEJO

DOCENTE: Anabel López Catalán GRADO: 3D


ÁREA: COMUNICACIÓN
FECHA: Viernes 06/05/25

CRITERIOS DE EVALUACIÓN
*Identifica *Deduce el *Reflexiona
información explícita propósito sobre el
que se encuentra en comunicativo de un contenido del
N° ESTUDIANTES distintas partes del texto instructivo. texto opinando
texto instructivo de acerca de los
estructura simple materiales e
utilizando la técnica instrucciones
del subrayado.
del texto.

SI NO SI NO SI NO

1. AGUILAR ESPINAL, ALEXIS MANUEL


2. ALAYO SALDAÑA JARED JUNIOR
3. AVILA FLORES BRIANNA MELANY
4. CALIPUY PAUCAR, AYSEL RACHEL
5. CASTAÑEDA PEREZ ALISSON MARIEL
6. DURAND MILACHAY BRIANA LUANA PAZ
7.
FARFAN SATISTEBAN ANGELA BRIGITH
8. GUERRERO PRADO ANDRE ALESSANDRO
9. GUTIERREZ OCHANTE, MATHIAS SAUL
10. KARI CONTRERAS CALEB LEANDRO
11. MARTINEZ MORENO LEAH GIANNA
12. MELGREJO GAVIDIA, TIRZA DECIRE
13. MUÑIZ BOULANGGER, COSETTE MILAGROS
14. NUÑEZ BUSTAMANTE BRYANNA SARAY
15. OCHARAN GOMEZ JERICO RUBEL
16. PACHERREZ ENCISO DULCE VALENTINA
17. PEREZ CONDORI LUANA SOFIA
18. PEREZ SALVADOR IVANNA ESPERANZA
19. RAMIREZ QUINTEROS NIEL BRAYAN
20. REYES BENAVIDEZ STEPHANY FREDMAR
21. REYES BENAVIDEZ, WILLFRED ALEXANDER
FICHA DE APLICACIÓN
RESPONDER LAS SIGUIENTES PREGUNTAS:

2. ¿Cuáles son los


materiales?

1. ¿CUÁL ES EL TÍTULO?
3. ¿Qué acciones se
realizan para plantar?

6. ¿Para qué se escribió


este texto, que nos enseña?

5. ¿Por qué será ideal


echar 8 litros de agua?
4. ¿Qué se debe hacer en
el cuarto paso?
1. ¿Qué hizo Miguel 2. ¿Cuáles fueron los
cuando la maestra les tesoros valiosos que le da
pidió escribir para su doña Carmen a Miguel?
mamá?

Título:

3. ¿Qué le explicó 5. ¿Qué sorpresa te


doña Carmen a Miguel gustaría prepararle a esa
sobre lo que significa ser persona especial por el
la mejor mamá? día de la madre?
4. ¿Qué aprendió
Miguel sobre el amor y el
trabajo que su mamá
realiza a diario?

También podría gustarte