ÉTICA
PROFESIONAL
Tutor: Zentner Alva,
Juan Francisco
Integrantes
01. Damian Charca,
Edison Alfredo
02. Regalado Perez,
Jose Neisser
03. Sánchez Coronado,
María José
Introducción
La ética profesional es el conjunto de principios y valores que guían la
conducta de una persona en el ejercicio de su profesión. Implica actuar
con responsabilidad, honestidad, respeto y compromiso, no solo para
cumplir con las normas del trabajo, sino también para contribuir al
bienestar de la sociedad. Ser ético en el ámbito laboral fortalece la
confianza, la reputación y la calidad del trabajo realizado.
Origen La ética profesional tiene sus raíces en la
ética general, una rama de la filosofía que
se remonta a pensadores como Sócrates,
Platón y Aristóteles, quienes reflexionaron
sobre el bien, la justicia y la conducta
humana. Con el tiempo, estas ideas se
aplicaron al ámbito laboral, especialmente
cuando surgieron profesiones organizadas
como la medicina y el derecho, que
comenzaron a establecer códigos de
conducta para garantizar un ejercicio
responsable y moral de sus funciones. Así, la
ética profesional nació como una necesidad
de regular el comportamiento en contextos
específicos, protegiendo tanto al profesional
como a la sociedad.
Definición de Ética
Profesional
La ética profesional es el
conjunto de principios, valores y
normas que orientan el
comportamiento correcto y
responsable de una persona en
el ejercicio de su profesión. Su
objetivo es asegurar que las
acciones del profesional sean
justas, honestas y respetuosas
con los demás y con la sociedad.
Funciones de la ética profesional:
1.Guiar la conducta: Orienta al profesional para actuar
con responsabilidad, justicia y honestidad.
2.Proteger a la sociedad: Asegura que el trabajo
profesional no cause daño y beneficie al bien común.
3.Fortalecer la confianza: Genera credibilidad entre los
profesionales, clientes y la sociedad.
4.Regular el ejercicio profesional: Establece límites
claros sobre lo que es correcto o incorrecto.
5.Promover el compromiso social: Motiva a actuar con
conciencia del impacto que tiene el trabajo en la
comunidad.
6.Fomentar el respeto entre colegas: Promueve
relaciones laborales sanas, basadas en el respeto y la
colaboración.
Funciones de la ética profesional:
7. Prevención de malas prácticas: Ayuda a
identificar y evitar conductas como el fraude, la
corrupción o el abuso de poder.
8. Mejorar la calidad del servicio: Un
profesional ético se esfuerza por ofrecer un
trabajo responsable, justo y bien hecho.
9.Desarrollar una cultura organizacional
sólida: Contribuye a crear entornos laborales
con valores compartidos.
10. Impulsar la autorregulación: Motiva a los
profesionales a actuar correctamente, incluso sin
supervisión directa.
11. Contribuir al prestigio de la profesión: Una
conducta ética eleva el respeto y la valoración
social hacia la profesión.
Retos contemporáneos
de la ética profesional.
Corrupción y conflictos de interés, que ponen
en riesgo la integridad del trabajo profesional.
Desigualdad y discriminación en los espacios
laborales.
Uso ético de la tecnología, especialmente con la
inteligencia artificial, datos personales y redes
sociales.
Responsabilidad ambiental, donde se exige que
las profesiones actúen con conciencia
ecológica.
Falta de compromiso ético por parte de algunas
organizaciones o individuos que priorizan el
beneficio económico sobre los valores.
Estrategias para Fomentar la Ética
Profesional
1.Formación 4.Ambientes de
ética continua: trabajo
transparentes:
2.Código de ética 5.Reconocimiento de
claro: buenas prácticas
3.Liderazgo con 6.Canales para denunciar
valores: malas prácticas:
Importancia de la ética
para la reputación y
funcionamiento de las
organizaciones.
·Genera confianza: Una empresa que
trabaja con integridad se gana la
confianza de clientes, empleados,
inversores y de la sociedad. Sin
confianza, las relaciones comerciales y
laborales se deterioran.
·Protege la reputación: Las malas
prácticas éticas pueden dañar la
imagen de una empresa de forma
irreversible. La reputación es un
activo intangible pero fundamental
para la sostenibilidad.
·Reduce riesgos legales: Cumplir con normas éticas ayuda a evitar fraudes,
corrupción y violaciones legales que pueden generar sanciones costosas y
pérdida de credibilidad.
·Favorece la sostenibilidad a largo plazo: Las decisiones basadas en
principios éticos tienden a ser más equilibradas y sostenibles,
beneficiando tanto a la organización como a su entorno.
·Cultura Organizacional y Clima Laboral: Un ambiente basado en la ética
promueve un entorno de trabajo positivo, donde los empleados se sienten
respetados y valorados. Esto se traduce en mayor compromiso,
productividad y retención de talento.
·Ventaja Competitiva: Los consumidores y socios comerciales prefieren
trabajar con empresas socialmente responsables y confiables. La ética se
convierte en un diferenciador clave en un mercado donde la percepción del
público es determinante para el éxito.
PRINCIPIOS UNIVERSALES DE LA
ÉTICA PROFESIONAL
1. Integridad: Ser honesto y tener integridad significa actuar con sinceridad y
evitar la mentira, el engaño o la manipulación.
2. Responsabilidad: Los profesionales deben asumir la responsabilidad de
sus acciones y decisiones, y ser conscientes de sus consecuencias.
3. Confidencialidad: Proteger la información confidencial y sensible que se
obtiene en el contexto profesional.
4. Respeto: Tratar a todos con dignidad y respeto, independientemente de su
raza, género, religión, orientación sexual o cualquier otra característica.
Promueve un entorno profesional inclusivo y justo
5. Competencia: Tener el conocimiento, la habilidad y la experiencia
necesarios para desempeñar las tareas profesionales de manera
adecuada. Se garantiza que los servicios profesionales se realicen de
manera efectiva y segura.
6. Justicia: Actuar de manera justa y equitativa, sin favorecer a unos
sobre otros de manera indebida.
7. Beneficencia y No Maleficencia: La beneficencia se refiere a la
obligación de hacer el bien y promover el bienestar de los demás. La no
maleficencia implica evitar causar daño.
8. Autonomía: Respetar la capacidad de los individuos para tomar
decisiones por sí mismos. En profesiones como la medicina y el
derecho, es crucial permitir que los clientes o pacientes tomen
decisiones informadas sobre su propia vida.
1.3
Impacto de la ética en el
Ambiente Laboral
1. Impacto en la Cultura Organizacional: Fomenta un
ambiente de respeto, confianza y colaboración.
Fortalecimiento de la reputación: Atrae a empleados y
clientes de alta calidad. Puede proteger a la empresa de
escándalos y crisis que podrían dañar su imagen.
2. Impacto en la productividad y el desempeño: Los
empleados no pierden tiempo en lidiar con conductas
inapropiadas o en conflictos éticos. Además, la
transparencia y la justicia pueden facilitar la toma de
decisiones.
Fomentación de la innovación y creatividad.
3. Impacto en las relaciones con los Stakeholders:
Confianza por parte de los clientes y fortalecimiento de
las relaciones con proveedores y socios.
4. Impacto en la gestión de riesgos: Un enfoque ético puede reducir el riesgo de litigios y sanciones
por conductas ilegales o inapropiadas. En caso de un escándalo, la organización puede manejar la
situación de manera más efectiva. La transparencia y la honestidad pueden ayudar a restaurar la
confianza más rápidamente.
Protección de la marca: Una marca ética es más resistente a los ataques y a las crisis, ya que los
stakeholders tienden a perdonar errores menores si la empresa tiene una reputación sólida.
5. Impacto en el desarrollo personal y profesional: Desarrollo de habilidades blandas, fomenta el
desarrollo de habilidades como la empatía, la comunicación efectiva y la resolución de conflictos.
Atracción y retención de talento, asimismo motivación y compromiso.
6. Impacto en la competitividad: Las prácticas éticas pueden contribuir a la sostenibilidad a largo
plazo de la empresa, ya que fomentan relaciones duraderas con los stakeholders y una reputación
sólida en el mercado.
7. Impacto en la salud y el bienestar de los empleados: Menos estrés y ansiedad, por ende
mejorarán su calidad de vida: Se sienten más satisfechos y valorados en su trabajo. Esto puede tener
un impacto positivo en su salud física y mental.
La ética tiene un impacto significativo en todos los aspectos del ambiente laboral, desde la cultura
organizacional y la productividad hasta las relaciones con los stakeholders y el desarrollo personal de
los empleados. Una organización ética no solo es más justa y transparente, sino que también es más
competitiva y sostenible a largo plazo.
Dilemas éticos frecuentes en el trabajo:
1. Conflicto de intereses: Cuando un empleado debe elegir entre su beneficio personal y el bienestar de la
empresa.
2. Confidencialidad: Situaciones en las que un profesional debe decidir si revelar información confidencial o
mantenerla en secreto.
3. Discriminación: Cuando un empleado es tratado injustamente debido a su género, raza, religión,
orientación sexual u otras características protegidas.
Ejemplo: Un empleado experimenta acoso sexual en el lugar de trabajo pero teme represalias si denuncia el
comportamiento.
4. Ética en la competencia: Donde un profesional debe decidir cómo competir de manera ética sin
perjudicar a los competidores.
Ejemplo: Una empresa considera realizar campañas de desprestigio contra un competidor para ganar
ventaja en el mercado.
5. Uso de recursos corporativos: Un empleado debe decidir si es ético utilizar recursos de la empresa para
fines personales.
Ejemplo: Un empleado utiliza el correo electrónico corporal para enviar mensajes personales o utiliza el
tiempo de trabajo para realizar tareas personales.
6. Toma de decisiones en situaciones de crisis:
Ejemplo: Un gerente debe decidir si despedir a un grupo de empleados para mantener la viabilidad
financiera de la empresa o mantener a todos los empleados y arriesgarse a la quiebra.
7. Publicidad y marketing: Se debe decidir si es ético promover un producto o servicio de manera que
pueda ser engañosa o exagerada.
Ejemplo: Un equipo de marketing debe decidir si exagerar los beneficios de un producto para aumentar las
ventas, sabiendo que esto puede ser engañoso para los consumidores.
8. Ética en la toma de decisiones corporativas: Situaciones en las que los ejecutivos deben decidir si es
ético tomar decisiones que benefician a los accionistas a expensas de otros stakeholders.
Ejemplo: Una empresa decide deslocalizar una planta de producción para reducir costos, lo que resulta en
despidos masivos en la comunidad local.
9. Gestión de Información:
Ejemplo: Un empleado tiene acceso a datos personales de los clientes y debe decidir si es ético
compartirlos con terceros para fines de marketing.
10. Ética en la gestión de recursos humanos: Un gerente debe decidir cómo tratar a los empleados de
manera justa y equitativa.
Ejemplo: Un gerente debe decidir si es ético promocionar a un empleado por favoritismo o por mérito.
11. Ética en la gestión de proyectos: Un profesional debe decidir si es ético cumplir con los plazos y
objetivos del proyecto, aunque esto pueda comprometer la calidad o la seguridad.
Ejemplo: Un equipo de ingenieros debe decidir si es ético entregar un proyecto antes de tiempo, sabiendo
que esto podría comprometer la seguridad de los usuarios.
Estrategias para superar desafíos éticos:
Fomentar una cultura ética: Las empresas deben establecer valores claros y promover la transparencia en
todas sus operaciones.
Capacitación y sensibilización: Educar a los empleados sobre dilemas éticos y cómo manejarlos fortalece la
toma de decisiones responsables.
Implementar códigos de ética: Contar con normas claras ayuda a guiar el comportamiento y prevenir
conflictos.
Mecanismos de denuncia: Facilitar canales seguros para reportar irregularidades sin temor a represalias.
Liderazgo ejemplar: Los líderes deben actuar con integridad y servir como modelos a seguir para el equipo.
Auditorías y monitoreo: Evaluar periódicamente el cumplimiento de principios éticos dentro de la
organización.
Reconocimiento y premios: Implementar un sistema de reconocimiento y recompensas para aquellos
empleados que demuestran un comportamiento ético ejemplar.
Fomentar la reflexión y el diálogo: Crear grupos de discusión o foros donde los empleados puedan
compartir sus experiencias y discutir dilemas éticos de manera abierta.
Promover la responsabilidad y la rendición de cuentas: Incorporar la ética como un componente en las
evaluaciones de desempeño.
Consecuencias claras: Establecer consecuencias claras y consistentes para el incumplimiento de las normas
éticas.
Revisión periódica del código de ética: Actualizar el código de ética y las políticas éticas periódicamente
para adaptarse a los cambios en la ley, la tecnología y la sociedad.
Promover la autonomía y el empoderamiento de los empleados: Dar a los empleados la capacidad de
tomar decisiones éticas por sí mismos, proporcionándoles las herramientas y el conocimiento necesarios.
Responsabilidad social corporativa: Desarrollar programas de responsabilidad social que demuestren el
compromiso de la organización con el bienestar de la sociedad y el medio ambiente.
Transparencia y Reporte: Publicar informes de sostenibilidad y responsabilidad social para demostrar el
compromiso de la organización con prácticas éticas y transparentes.
Uso de herramientas y tecnología: Implementar herramientas tecnológicas (software de gestión ética) que
ayuden a monitorear y gestionar la ética en la organización, como sistemas de denuncia anónima, análisis de
datos éticos y plataformas de capacitación en línea.
Beneficios profesionales a largo plazo
1. Mejora de la reputación personal: Actuar con ética te ayuda a construir una reputación sólida y positiva.
Los colegas, jefes y clientes se sentirán más dispuestos a confiar en ti y a trabajar contigo si saben que eres
honesto y confiable.
Credibilidad Profesional: La ética es fundamental para la credibilidad. Cuando eres conocido por actuar con
integridad, tus opiniones y decisiones son más respetadas y tomadas en serio.
2. Mayor oportunidad de promoción y ascenso: Los gerentes y ejecutivos prefieren promover a personas
que han demostrado un comportamiento ético.
3. Reducción de conflictos y problemas legales: Los empleados que actúan con integridad son menos
propensos a involucrarse en disputas o acusaciones de conducta inapropiada.
Prevención de Problemas Legales: La ética puede prevenir problemas legales y sanciones.
4. Mejora de las relaciones profesionales: Confianza entre colegas: Las relaciones profesionales basadas
en la confianza y el respeto son más productivas y gratificantes.
Redes Profesionales: Una reputación ética puede abrirte puertas a oportunidades.
5. Mayor satisfacción y motivación: Actuar con ética puede darte un mayor sentido de propósito y
satisfacción en tu trabajo. Saber que estás haciendo lo correcto puede aumentar tu motivación y
compromiso con tu carrera, y menor estrés.
6. Oportunidades de desarrollo profesional: Puedes tener acceso a capacitaciones, seminarios y
oportunidades de crecimiento que te ayuden a mejorar tus habilidades. Reconocimientos y premios.
7. Atracción de oportunidades de empleo: Las empresas buscan candidatos con integridad y responsabilidad,
ya que estos valores son esenciales para el éxito a largo plazo.
Oportunidades en el Mercado Laboral: En un mercado laboral competitivo, la ética puede ser un factor
diferenciador. Los empleadores pueden preferir contratar a alguien con una reputación ética sobre alguien con
habilidades técnicas pero sin integridad.
8. Mejora de la calidad de vida profesional: No tener que preocuparte por problemas éticos puede mejorar tu
equilibrio entre vida laboral y personal.
9. Preparación para liderazgo: Actuar con ética te ayuda a desarrollar habilidades de liderazgo, como la
empatía, la justicia y la responsabilidad. Estas habilidades son esenciales para roles de liderazgo en el futuro.
Modelo a Seguir: Al actuar con integridad, puedes convertirte en un modelo a seguir para tus colegas y
subordinados.
En resumen, ser ético no solo es la conducta correcta, sino que también puede traer beneficios
profesionales significativos a largo plazo. Una reputación ética puede mejorar tu carrera, tus relaciones
profesionales y tu bienestar general, mientras contribuyes a un entorno laboral más justo y sostenible.
Casos reales:
Medicina: Antes de realizar cualquier procedimiento médico, los
profesionales de la salud deben explicar al paciente los riesgos,
beneficios y alternativas disponibles. Esto permite que el paciente tome
una decisión autónoma sobre su tratamiento, respetando su dignidad y
08 derechos.
Ingeniería: Un ingeniero civil que detecta fallas en una obra y debe
decidir entre denunciar (arriesgando su empleo) o callar (poniendo en
riesgo vidas humanas).
Educación: Un profesor que debe tratar con equidad a estudiantes de
diversos orígenes culturales y sociales.
Casos reales: DISCRIMINACION
ROBO Y FRAUDE DIVULGACIÓN
COMPLICIDAD
09
CONFLICTO DE INTERESES FALTA DE TRANSPARENCIA
Relación entre ética profesional y
responsabilidad social empresarial
¿Cómo podemos crear una cultura
ética dentro de una organización?
1. Establezca el tono desde arriba
2. Define y comunica claramente tus valores
3. Implementar una formación ética integral
4. Establecer y hacer cumplir un código de ética
5. Fomentar un entorno de comunicación abierta
Ética profesional, Una
responsabilidad humanística:
SENSIBILIDAD MOTIVACIÒN CARÀCTER
JUICIO MORAL MORAL RESULTADOS
MORAL MORAL
Distinguir entre lo bueno y lo La ética profesional, entonces, es
Acciones valorativas; es Sustentado en el respeto por Referido a la capacidad que
malo, lo correcto y lo incorrecto, en esencia la voz de la conciencia
decir, determinar còmo los demàs y por si mismo, se tiene para superar
por lo que es indipensable que moral que rige la prosperidad social
dichas acciones pueden ser honesto y pensar en el conflictos para de esa manera y que por su puesto, conlleva a la
el individuo juzge sus
afectame o a los otros; en trabajo conjunto, escuchar el actuar asertivamente, lo que construcción profesional de cada
actuaciones, razone sobre ellas,
ese sentido, es importante sentido moral de las requiere caràcter moral para individuo, razón por la cual, la ética
determine posibles problemas y
ser empàtico, analizar actuaciones. proceder efectuvamente profesional, ínsita al ser humano a
con base en ello , proyectas
consecuencias y beneficios actuar bajo el interés de ofrecer a la
soluciones que favorezcan a la
de los actos. comunidad servicios que redunden
sociedad y no a una persona en
en el beneficio y la satisfacción la
particular.
misma;
LOS PRINCIPIOS DE LA ÉTICA
PROFESIONAL
LOS PRINCIPIOS DE LA ÉTICA PROFESIONAL
El principio de beneficencia El principio de autonomía
"Un profesional ético es El principio de autonomía
aquel que hace el bien en busca evitar esta relación de
su profesión haciendo El principio de justicia dependencia y paternalismo
HACIA UNA ÉTICA PROFESIONAL, JUSTA Y
DELIBERADA
al señalar que el usuario no
bien su profesión"
En un servicio profesional, es un simple receptor pasivo
todos deben cumplir con
sus tareas asignadas de
manera adecuada y
responsable.
Conclusiones
El futuro de la humanidad depende del desarrollo de la responsabilidad ética y moral en las
profesiones, las cuales deben priorizar el bien común sobre el individual, comenzando con
decisiones autónomas y vocacionales, como la elección de una carrera profesional que se ajuste a
la verdadera vocación de cada persona.
La ética profesional se fundamenta en valores individuales y comportamiento ético ligado a normas
profesionales. Para fortalecerla, las instituciones educativas deben ir más allá de enseñar normas y
reglas, y enfocarse en desarrollar competencias cognitivas y responsabilidad en los futuros
profesionales.
Muchas
GRACIAS