UNIDAD 3 - EA1
ETAPAS Y COMPONENTES DEL ESTABLECIMIENTO DE UNA EMPRESA Y PLAN DE EMPRESA
Autor
Carlos Gilmar Cardona
Unidad 3 - EA1
Etapas y componentes del establecimiento de una empresa y plan de empresa
Competencias del Espacio de Aprendizaje
• Reconoce las etapas del proceso empresarial, como partida para el diseño de nuevos modelos de emprendimiento.
• Identifica los componentes centrales del proceso empresarial y la forma en la que están interrelacionados, para la
puesta en marcha de la empresa.
• Distingue los recursos más relevantes y necesarios para el desarrollo del proceso empresarial y cómo estos dan
soporte y credibilidad a la idea de negocio.
www.uniquindio.edu.co
Ruta Metodológica
Recomendaciones Generales
Estimado estudiante, para el estudio de la presente unidad, usted dispone de dos semanas para desarrollar las actividades
planteadas y lograr las competencias propias del espacio de aprendizaje, por lo anterior, le sugiero tener presente las
siguientes recomendaciones:
• Lo invito a identificar las etapas y los componentes básicos de una empresa, ya que esto le ayudará a tomar la
decisión de emprender nuevas ideas. Para esto, no se requiere altos estudios de posgrados, ni títulos, lo que se
necesita, es entender los elementos fundamentales.
• Es necesario entender que existen varios caminos para le generación de recursos monetarios; sin embargo, el
camino de mayor sostenibilidad en el tiempo, es la generación de una empresa propia.
• Tenga en cuenta que la independencia ayuda a desarrollar la toma de decisiones. El ciclo de ingresos puede ser
mucho mayor que ser dependiente, ya que la dependencia genera estática emprendedora, lo que dificulta poder
visualizar oportunidades de negocio. Recuerde, existe una mayor curva de aprendizaje y crecimiento cuando se
decide ser empresario.
• Cada espacio de aprendizaje consta de tres actividades así: dos (2) actividades autónomas y una (1) actividad
evaluativa. Estas le ayudarán a lograr las competencias propuestas y a fortalecer sus conocimientos.
• Por favor tenga presente las fechas de las actividades establecidas en el cronograma.
Requisitos
segunda unidad de este espacio académico.
www.uniquindio.edu.co
Introducción a la Temática
Por naturaleza se tiene temor a lo desconocido; sin embargo, el desarrollo de esta unidad, le permitirá encontrar
elementos que lo orientarán en la toma de decisiones para hacer empresa. Tal como se ha mencionado en espacios de
aprendizaje anteriores, la permanencia de las personas en las empresas es cada vez menor por múltiples situaciones,
entre ellas, no alcanzar los objetivos propuestos en un periodo determinado; por esta razón, se recurren a mecanismos
para bajar los costos de producción, el más conocido, es el despido de los empleados; esta práctica es la menos
favorable para la sociedad y el sistema económico, ya que aumenta los indicadores de desempleo.
Por lo anterior, se hace necesario conocer las etapas, los componentes y la información requerida para el desarrollo
de empresas con valor agregado; así mismo, se deben cambiar los paradigmas existentes que se han enseñado para
direccionar la toma de decisiones, todo esto, si se quiere cambiar la calidad de vida, ya que las oportunidades están
afuera y no al interior de los problemas.
De acuerdo con esto, es importante analizar el entorno, hacer preguntas fuera de contexto, salirse del molde o de la
caja. Sólo atreviéndose a pensar diferente, se podrá encontrar el camino para nuevas propuestas en las que se pueda
ser gestor y gerente de nuevas ideas de emprendimiento, en donde se encuentre independencia económica y no
dependencia progresiva.
Estimado estudiante, para introducir de forma más asertiva sobre este tema, lo invito a visualizar el siguiente video:
Video1: Componentes al empezar una empresa
Explicast. (2012, 05,17). ¿Cómo iniciar tu empresa? [Archivo de video]. Recuperado Ver Video
el 2018, 06, 26 en: https://www.youtube.com/watch?v=L8m5QlOs-Rk
www.uniquindio.edu.co
Desarrollo de la Temática
Como se habló anteriormente, Albert Shapero (1984) se refirió al evento empresarial como ese momento dado por las
circunstancias del entorno, es decir, lo cultural, lo social, lo político y lo ambiental; dichos eventos, en la mayoría de
las ocasiones, tienen influencia directa sobre el acto empresarial. Shapero (1984) ha configurado esta afirmación de la
siguiente manera:
Figura 1. El evento empresarial
Fuente: Varela, R. (2004)
En el mismo sentido, el empresario hace parte de este entorno, y como tal, está en la capacidad de identificar diversas
oportunidades; su gestión, puede permitir conseguir los recursos necesarios para llevar a cabo el emprendimiento,
entregando valor agregado e impacto a la sociedad.
La siguiente tabla, muestra el ranking nacional (Colombia), de las ciudades con mayor facilidad para emprender negocios.
www.uniquindio.edu.co
Figura 2. Ranking Doing Business Subnacional Colombia
En la tabla anterior, se observa que dos ciudades del eje cafetero como Manizales y Pereira, se encuentran en primer y segundo
lugar respectivamente. Hay que resaltar que las grandes ciudades como Bogotá, Medellín, Cali y Barranquilla están por debajo del eje
cafetero, a excepción de Armenia que aparece en el puesto 10. La ciudad de Manizales se ha mantenido por más de siete años en
el primer lugar de acuerdo con las declaraciones del director del departamento nacional de planeación. En el escalafón general del
estudio, Doing Business Subnacional, Colombia 2017, Manizales ha tenido un puntaje de 74,43 unidades, calificación hecha sobre
100.
www.uniquindio.edu.co
La anterior, es una muestra clara del evento empresarial de Albert Shapero (1984), pues el país por sí solo, presenta unas connotaciones
que pueden ser favorables o desfavorables para el crecimiento de nuevas empresas sostenibles en el tiempo. Es importante aclarar
que el ámbito político, tiene una alta influencia en la creación de nueva empresas, allí, surgen la mayor parte de impuestos por la
apertura de nuevos modelos de negocio, lo que en muchas ocasiones, se convierte en un desincentivo para todo empresario; no
obstante, una verdadera política de desarrollo y crecimiento económico debe ir de la mano del gobierno en materia de impuestos, es
decir, políticas que incentiven a los empresarios con reducción de impuestos en los primeros años de apalancamiento financiero, en
los que se requiere maximizar los recursos para que una empresa coja vuelo.
Hay que recordar que los países se financian de tres formas: primero, con el recaudo de impuestos; segundo, por las inversiones
extranjeras en territorio nacional y tercero, por las inversiones financieras propias del país. En este sentido, hay que resaltar que
Colombia no muestra una opción muy competitiva ante el mundo, ya que temas como la corrupción desfavorecen en gran medida
la IED (Inversión extranjera directa), lo que obliga a las personas del eje cafetero a incurrir en otras series de medidas para poder
financiarse, una de ellas, son los altos impuestos en la apertura de nuevas empresas
Las etapas del proceso empresarial, deben entenderse de manera lógica y secuencial, en ningún El autor Vespers (2010), en el área del entrepreneurship (emprendimiento), identificó cinco componen-
caso se deben tomar por separado, pues de hacerlo así, los puede llevar a cometer errores que tes esenciales de toda empresa: conocimiento técnico, oportunidad, contactos personales, recursos y
pueden salir muy costosos para el empresario. Esto, quiere decir que cada paso por las etapas es clientes con pedido.
un engranaje en el que se ha adquirido conocimiento, experiencia, mayor precisión sobre la serie de
procesos y, además, se ha entendido la magnitud y la profundidad del evento que se desea empren- Vankataraman (2003), al hablar de los recursos, enunció cuatro capitales que debe integrar cada
der. La siguiente gráfica muestra las etapas del proceso de creación de una empresa empresario:
1. Capital humano: compuesto por el talento, la educación, el conocimiento y tecnología; en
pero, hay que entender que el capital más importante es el talento humano. Este es quien
hace posible que la organización tenga vida, es decir, tenga dinamismo, por esta razón, un
trato digno, motivación, respeto y sobre todo, códigos sustantivos de trabajo bien estructu-
rados, repercutirán positivamente en los resultados de la organización en el corto mediano y
largo plazo.
2. Capital intelectual: está compuesto por la creatividad, la motivación, positivismo y
espíritu empresarial.
3. Capital social: compuesto por la red de contactos que giran en torno a la empresa.
4. Capital físico: compuesto por los recursos financieros, físicos, muebles y equipos inmue-
bles que hacen posible la realidad de la organización.
Rodrigo Varela (2009), hace una integración de ocho componentes en un Octágono empresarial,
que permiten que interactúen entre sí y que integren un eje central que los moviliza y que debe tener
toda empresa; argumenta además, que son indispensables para entender <el qué> (concepto) y <el
cómo> modelo empresarial
www.uniquindio.edu.co
1. Clientes con pedido:
Es identificar la posibilidad de clientes interesados en el bien o servicio diseñado por la empresa para suplir la necesidad detectada.
Tal como se ha venido explicando a lo largo de este espacio académico, es uno de los componentes más importantes, ya que esto
determina la permanencia de la empresa en el mercado, pues sin los clientes no habrá flujos de caja esperados para seguir adelante
con la empresa.
Es importante anotar que este componente, debe ir acompañado de una estrategia de fidelización, es decir, tiene que haber recompra
del producto o servicio ofrecido. El desafío del área de mercadeo de la empresa, es hacer que el producto se venda no una, sino un
millón de veces, cuando se plantea esta estrategia, se entiende la envergadura del proceso de estrategias de CRM Mantenimiento de
Relación con el Cliente (Customer, Relationship Management), las cuales deben ir muy claras y definidas en el proceso.
2. Información del entorno:
La empresa está condicionada por el entorno que la rodea, en tal sentido, es importante hacer un análisis por parte del empresario
para entender las posibles amenazas y oportunidades que son externas a la organización y como tal, no son controlables. Pensar qué
le puede deparar el entorno a la empresa desde las situaciones externas, asimismo, pensar cuáles son sus fortalezas y debilidades
que puede ser controlables por la organización, de manera que pueda potenciar la capacidad de obtener los resultados esperados.
03. Tecnología:
Los cambios en este campo han hecho que todas las organizaciones operen bajo altos estándares de medios tecnológicos, estos son
indispensables para poder ser más competitivos en el mercado, por lo tanto, el empresario debe alinear muy bien las necesidades de
este componente para poder dar el valor agregado a la operación y poder asegurar el crecimiento y desarrollo del nuevo modelo de
negocio.
04. Recursos naturales:
Son aquellos que toda empresa debe considerar, pero que pueden variar dependiendo de su objeto social, entre ellos se encuentran:
el agua, el aire, la tierra, el clima, la posición geográfica, entre otros. Asimismo, se hace la anotación que todos los insumos requeridos
por una empresa pueden haber partido de un recurso primario, y que a lo largo de la cadena de abastecimiento, pudo haber sufrido
transformaciones, por ello, este componente es parte esencial en el desarrollo de la nueva empresa.
05. Recursos humanos:
Este componente, desde el punto de vista organizacional, cumple un rol preponderante en la estrategia organizacional, pues sin él, la
empresa difícilmente podría operar. Al igual que los clientes con pedido, aquí es importante diseñar estrategias para retener el personal
más sobresaliente, ello podrá servir como ventaja competitiva en el mercado.
06. Recursos financieros:
Los recursos financieros son importantes dentro del proceso de emprendimiento; sin embargo, no es indispensable a la hora del
montaje de una empresa, ya que la empresa puede empezar a operar con recursos limitados, esto, es más favorable desde el punto de
vista de los negocios, pues iniciar la empresa sin deuda, es una ventaja, pues no habría necesidad de pagar obligaciones financieras y
el flujo de caja libre podría mejorar para apalancar financieramente, por lo tanto, no se permiten las excusas de muchos empresarios
para no iniciar procesos de emprendimiento por falta de dinero.
Una de las habilidades del líder empresarial es la gestión de recursos financieros, para la puesta en marcha del emprendimiento, en
consecuencia, el plan de empresa provee información valiosa y garantizada en la consecución de fondos que permite iniciar el proceso
empresarial, si para empezar a operar, la empresa así lo requiere.
07. Redes empresariales:
Las empresas en el mercado no están solas. Se entiende desde la cadena de valor planteada por Porter (1985), que una empresa es
la sumatoria de varias empresas en las que se agrega valor a los procesos, por este motivo, se configuran las redes empresariales
en las que se engranan alianzas estratégicas, para buscar ser más eficientes en el uso de los recursos dispuestos para alcanzar las
metas propuestas.
www.uniquindio.edu.co
08. Oportunidad:
La oportunidad es entendida como aquella ventaja competitiva que la empresa puede alcanzar con respecto a sus competidores; está
determinada por las expectativas, deseos, motivaciones y exigencias de los clientes, ya que es la pertinencia de obrar con estrategias
diferenciadas lo que permite capturar el mayor número de clientes posibles, en función de los flujos de caja proyectados en los
periodos establecidos.
El esquema empresarial:
El esquema empresarial planteado al inicio de este capítulo, indica los elementos que hacen parte de este, entre ellos:
• Etapas en la constitución de una empresa: idea de empresa, oportunidad de empresa, plan de empresa, arranque,
crecimiento y desarrollo.
• Los componentes básicos de toda empresa: capital humano, capital intelectual, capital social, capital físico.
• Los ocho componentes de toda empresa (octágono empresarial): clientes con pedido, información sobre el entorno,
tecnología, recursos materiales, recursos humanos, recursos financieros, redes empresariales, oportunidad.
• El concepto o modelo de empresa: es el enunciado que define la razón de ser de la empresa, es decir, cómo esta entregara
valor a los clientes, cómo satisface las necesidades detectadas en el mercado desde la oportunidad identificada.
Adicionalmente, en el capítulo anterior se planteó el plan de carrera empresarial, por consiguiente, lo que se espera del empresario es
la capacidad para integrar este conjunto de piezas, haciendo sinergia para poder sacar el mayor potencial y la nueva empresa pueda
permanecer en el tiempo.
Al formular el modelo de desarrollo empresarial basado en competencias, tal como se ha indicado anteriormente, Varela y Bedoya
(2006), concibieron un modelo gráfico que facilita la comprensión y la operación de los grandes conjuntos identificados en el proceso
empresarial.
Apreciado estudiante, para una mejor comprensión de este aparte, le sugiero realizar la siguiente lectura de la página 215 a 219.
Lectura 1: El Esquema Empresarial Integral
(Pirámide Octagonal Empresarial).
Varela V. (2014). Innovación Empresarial, Arte y Ciencia en la Creación de Empresa. Ver lectura
Esquema empresarial integral. Recuperado el 2018, 06, 19 en:
https://login.crai.referencistas.com/login?url=https://www.ebooks7-24.com?il=966
www.uniquindio.edu.co
Elementos específicos de cada etapa
Después de indicar las etapas del proceso empresarial de forma general, es conveniente revisar en términos más específicos
cada etapa. Gibb (1988), formuló un esquema detallado de los objetivos de cada etapa.
1. Etapa motivacional: esta etapa tiene que ver con las expectativas del futuro empresario, su perfil, y las experiencias
que lo impulsarán al desarrollo de la empresa.
2. Etapa de generación de idea de empresa: aquí se hace un análisis del entorno que lo rodea, cómo ha cambiado
y cómo ha generado nuevas necesidades que aún no han sido detectadas y requieren que alguien satisfaga.
3. Etapa de conformación de oportunidad de empresa: en esta etapa se identifican el concepto y modelo de
empresa, es decir, qué valor se entregará al mercado, qué hará y cómo lo hará la empresa para verificar la existencia
de clientes en el mercado.
4. Etapa de elaboración del plan de empresa: aquí se elaboran los análisis propios del plan de empresa tales como:
el estudio de mercado, el técnico, el administrativo, el financiero, el económico, el ambiental, el social, el personal
y el de intangibles, con el fin de minimizar los riesgos en el mercado.
5. Etapa de consecución de recursos: la gestión de los recursos son clave en el desarrollo de la idea empresarial,
aquí el empresario debe identificar las necesidades para que la empresa sea una realidad, por lo tanto, tendrá en
cuenta los recursos financieros, intelectuales, tecnológicos, naturales y los que se considere necesarios para operar
la empresa.
6. Etapa de nacimiento de la empresa: hace referencia a la cristalización de la idea de la empresa, involucra los
trámites legales para el inicio de la empresa, prueba la producción de servicios, conforma el equipo idóneo para
iniciar las labores de la gestión empresarial.
7. Etapa de supervivencia de la empresa: es estabilizar la empresa para que se mantenga en el tiempo, esto se
logra con la consecución de nuevos compradores, ya que se mejoran las relaciones entre clientes, proveedores y
empleados. También, se administran los recursos financieros para dar cumplimiento a los compromisos legales,
con el objetivo de llevar a la empresa a mejorar su desempeño y su permanencia.
8. Etapa de crecimiento de la empresa: es llevar a la empresa a cumplir su visión, puesto que es la búsqueda de
nuevos mercados para generar estrategias de expansión y análisis de productos o servicios, así como la aplicación
de la innovación y la creatividad para buscar mejores ventajas competitivas. En definitiva, es la generación de
bienestar para toda la organización en el corto, mediano y largo plazo.
Herramientas para mejorar la capacidad creativa:
Existen diferentes técnicas para abordar el tema de la creatividad; sin embargo, lo más importante de los temas expuestos
hasta aquí, es poder concluir que el proceso creativo viene amarrado a otros conceptos, tales como la observación, el
análisis, la valoración, los prototipos y el riesgo moderado, los cuales, podrán definir si la propuesta puede resolver un
problema en la sociedad y generar un impacto positivo.
www.uniquindio.edu.co
La creatividad ha hecho posible lo que años atrás era imposible; por ejemplo, la aparición de la rueda en el año 3500 aC., la
máquina a vapor en el siglo XVIII, o el avión de los hermanos Wright que ejecutó su primer vuelo el 17 de diciembre de 1903.
Todas estas invenciones nos brindan el poder de volar y recorrer distancias muy extensas en muy corto tiempo. Asimismo,
uno de los más grandes inventos de los últimos tiempos es el celular, creado por Martin Cooper en 1973 y cuyo peso era
de más de dos kilos; este, representa hoy por hoy la revolución de las comunicaciones y la tecnología.
Apreciado estudiante, para profundizar el tema anterior, lo invito a leer el siguiente texto:
Lectura 2 Herramientas para general una idea
de empresa
Varela V. (2014). Herramientas para generar una idea de empresa. (Adaptación Ver lectura
de presentación de Rodrigo Varela). en: https://aulasvirtuales.uniquindio.edu.co/
RecDigital/Emprenderismo/recursos/unidad3/Lectura2_U3_EA1.pdf
Esquema de la oportunidad de empresa:
El esquema que se muestra a continuación, fue desarrollado por el equipo humano y liderado por el Profesor Rodrigo Varela
(2014), en el Centro de Desarrollo del Espíritu Empresarial de la Universidad Icesi, que recoge toda la conceptualización que
se ha planteado en este espacio de aprendizaje.
Lo que busca el desarrollo de la oportunidad de empresa es plantear un documento que contenga los elementos básicos de
los diferentes componentes de la empresa. Sirve como una guía o un chek list de cada componente en el inicio de un plan
de empresa. Es de aclarar que es solo una guía que puede servir como modelo y puede ser ajustado según la necesidad
de cada empresa.
• Nombre de la Empresa: es el futuro nombre de reconocimiento, que vendrá con la consecución de clientes y el
crecimiento de la empresa. La investigación de mercado ayudará a aterrizar este concepto.
• Concepto de empresa: es la idea más específica de lo que hará la empresa en el mercado, en consecuencia, se
constituye como la sumatoria de procesos con valor agregado que se le va a entregar al cliente, por tal motivo, el
cliente volverá a buscar el producto o servicio ofrecido con la nueva empresa.
• Modelo de empresa: aquí se puede identificar de manera clara qué procesos se harán dentro de la empresa,
y cuáles se van a subcontratar. Es importante definir la forma como la empresa generará los flujos de caja para
continuar con la operación de la nueva empresa.
• Clientes con pedido: como se ha indicado anteriormente, se trata de la identificación de clientes dispuestos a
pagar un precio por la oferta del producto o servicio realizado; en otras palabras, es la promesa de valor realizada
durante el plan de acción de la idea de empresa.
• Información del entorno: Según se ha dicho, los contextos son diferentes, es por ello que la mayoría de información
posible, como datos estadísticos, son de suma importancia para la toma de decisiones en función del establecimiento
de la empresa.
www.uniquindio.edu.co
• Recursos naturales: son tan importantes como los recursos financieros, sin ellos, difícilmente la empresa podría
entrar en operación. Hacen parte de las primeras necesidades básicas citadas por el autor Maslow (1943) en la
Pirámide de Maslow.
• Recursos humanos: el líder empresarial, debe reunir el equipo requerido y necesario para poder trabajar. En tal
sentido, debe identificar las competencias de cada perfil para que garantice el mejor funcionamiento posible de la
organización.
• Tecnología: es indispensable en el diseño de la estrategia, este componente, ayuda a la empresa a obtener ventaja
competitiva en el corto plazo.
• Redes empresariales: la empresa necesita del apoyo de otros para poder subsistir, he aquí, la importancia de
realizar alianzas estratégicas que buscan la mayor eficiencia posible en el segmento donde se está compitiendo.
• Recursos financieros: es importante identificar los recursos necesarios para llevar a cabo la nueva empresa;
además, identificar los posibles medios de financiación, las tasas de interés y las cuotas mensuales o anuales para
ser tenidos en cuenta en los flujos de caja; en pero, cabe la posibilidad de un socio capitalista que esté interesado
en la propuesta de valor.
• Oportunidad: una vez identificada la oportunidad de negocio, se deben identificar los medios más importantes para
desarrollar la propuesta de valor, además, tener en cuenta qué entorno, en un contexto general, puede contribuir al
establecimiento de la nueva empresa.
• Cronograma: una buena planeación de las tareas, ayudarán a desarrollar el montaje y la puesta en marcha de la
propuesta de valor; por lo tanto, se debe hacer un seguimiento y control, ya que esto permite maniobrar cuando los
tiempos no se ajusten a las necesidades.
• Otros: definir las expectativas de utilidades, las metas para lograr el posicionamiento, y muy importante, el punto
de equilibrio y los riesgos que puedan surgir en el desempeño de las actividades de la empresa.
Actividad Autónoma
www.uniquindio.edu.co
Resumen
www.uniquindio.edu.co
Glosario
Estimado estudiante, como un aporte al proceso de aprendizaje se ha diseñado un glosario. El propósito es que usted tenga
claridad sobre algunos conceptos tratados durante la temática, adicionalmente, le ayudarán en la construcción de nuevas
propuestas de emprendimiento.
Precio
del latín pretĭum, es el valor monetario que se le asigna a algo. Todos los productos y servicios que se ofrecen en el
mercado tienen un precio que es el dinero que el comprador o cliente debe abonar para concretar la operación.
Mercado
el mercado es el contexto en donde tienen lugar los intercambios de productos y servicios; es decir, que en ese contexto
es en dónde se llevan a cabo las ofertas, las demandas, las compras y las ventas.
Inversión
se habla de inversión cuando utiliza su dinero en productos o proyectos que se consideran lucrativos, ya sea la creación de
una empresa, o la adquisición de acciones. Toda inversión tiene implícito un riesgo que debe contemplar antes de tomar
una decisión.
Desarrollo
la palabra desarrollo es visto como sinónimo de evolución y se refiere al proceso de cambio y crecimiento relacionado
con una situación, individuo u objeto determinado. Al hablar de desarrollo, podemos referirnos a diferentes aspectos: al
desarrollo humano, desarrollo económico, o desarrollo sostenible.
Competitividad
se refiere a la capacidad que tiene una persona, empresa o país para obtener rentabilidad en el mercado frente a sus otros
competidores.
PIB
es el total de bienes y servicios producidos en un país durante un período de tiempo determinado. Incluye la producción
generada por nacionales residentes en el país y por extranjeros residentes en el país y excluye la producción de nacionales
residentes en el exterior.
www.uniquindio.edu.co
Referencias
Dinero. (2017). Ranking de mejores ciudades para hacer negocios en Colombia. Recuperado el 2017, 12, 05 en:
https://www.dinero.com/economia/articulo/ranking-de-mejores-ciudades-para-hacer-negocios-en-
colombia/250757
Gibb A. (1.988). “Stimulating New Business Development: What Else Besides ED” Management Developmen Program, I
LO Genova.
Maslow A. (1.943). Una teoría sobre la motivación humana
Shapero, A. (1984). “The entrepreneurship event”, end Kent, C.A. (ed.), The Environment for Entrepreneurship,
Lexington Book, D.C. Health
Varela V. R. (2014). Innovación Empresarial, Arte y Ciencia en la Creación de Empresa. Colombia: Pearson
www.uniquindio.edu.co
UNIDAD DE VIRTUALIZACIÓN
unidaddevirtualizacion@uniquindio.edu.co
tel: (57) 6 7 35 9300 Ext 400
Universidad del Quindío
Carrera 15 Calle 12 Norte
Bloque de Ciencias Básicas – Primer Piso
Armenia, Quindío - Colombia