Sistema de Alimentación GNV 3ra
Sistema de Alimentación GNV 3ra
Por debajo en la cámara de la primera etapa esta el brazo articulado, el cual estos
elementos de: diafragma, brazo articulado, resorte son los encargados de regular
en la primera etapa, de esa manera también que en esta cámara de la primera
etapa suele llenarse de aceite.
El brazo articulado suele llevar sujetado de dos pernos, y que tiene un pasador
que los une.
Esto es lo que encontraremos solo en la primera etapa, por otra parte deberemos
proseguir con la segunda etapa, pero la cual esta segunda etapa vendrá dentro
del reductor, no estando a la vista, esto depende de cada fabricante, en nuestro
caso nuestro reductor tiene su segunda etapa dentro del reductor que para
acceder a esta etapa debemos destapar antes la tercera etapa para acceder y
retirar sus componentes.
La tercera etapa, es la ultima etapa, de esta la encontramos en la parte inferior o
trasera del reductor, se caracteriza por ser la etapa mas grande, en esta
encontraremos que tiene una tapade igual seis pernos, preferible es mejor
marcarse que posición estamos sacando la tapa por alguna razón.
En la tapa se tiene orificios o un orificio grande, esta parte a que tener cuidado de
que llegue a entrar tierra o agua cuando se le lava el automóvil.
Sacamos la tapa que esta igual la sacamos progresivamente, en unas puede venir
empernado un cable que es de tierra de la la electroválvula, al sacar la tapa
encontraremos un diafragma grande que es acrílico, esta etapa o esta tercera
etapa no tiene resorte, el diafragma lo revisamos con la luz del sol, que no este
roto o tenga orificios.
En su parte por debajo esta sujetado este diafragma por una horquilla, esta parte
lo debemos sacar moviendo a un lado el diafragma, a diferencia de la primera
etapa que se sujeta con un perno, esta tercera etapa su diafragma solo se sujeta a
la horquilla, la sacamos, por debajo esta la horquilla que para sacarlo debemos
sacar sus dos pernos que lo sujetan, de ahí lo sacamos.
Esta parte la horquilla tiene una válvula que es jebe, de ahí debemos revisar
sintiéndolo y viendo que no este seco o remarcado, debemos tener cuidado con su
pasador, por otra parte esta tiene el tornillo de sensibilidad que o retiramos mas
antes, este tonillo de sensibilidad lleva un resorte que tiene un posición, ya que la
parte del resorte que lleva goma debe chocar o acoplarse con una parte ondulada
de la horquilla, esta parte debe ser correctamente puesta, ya que si lo hacemos
mal el resorte no se acoplara y la horquilla no bajara y subirá, estará como trabado
así dando un mal funcionamiento del motor.
Tras sacar todo de la tercera etapa, nos centramos en la segunda etapa que ya
podemos acceder, por lo que sacamos la tercera etapa, ahora dentro de esta
segunda etapa debemos sacar sus pernos que serán unos cuatro, estos pernos
tendrán volandas, sacamos como lo hacemos progresivamente, de ahí sacamos la
tapa y verificamos que tendrá un resorte, en este caso el resorte no suele llevar
una goma interna como el resorte de la primera etapa, lo sacamos e igual no lleva
posición, tras eso por debajo habrá un diafragma de lona engomada, esta vez es
el diafragma no esta sujeta por un perno como de la primera etapa; retiramos su
diafragma que este si es igual al de la tercera etapa de unido o sujetado por su
horquilla, sacamos por un lado, por debajo igual encontraremos similitud como la
tercera etapa, de una horquilla sujetada por dos pernos, de este tendrá una
válvula jebe.
Tras verificar que la válvula jebe no este remarcado o sentirlo, podremos descartar
si esta en buen o mal estado para reemplazarlo, tras eso, no encontraremos nada
más.
En esta parte sacaremos mas antes el perno o pico de entrada donde tiene un
oring del cual es una goma que esta totalmente seco, el pico tiene presencia de
aceite en su interior, sacando se nota que su válvula jebe esta seco y remarcado,
por su debajo como toda primera etapa tiene su brazo articulado, lo sacamos que
esta vez solo lo sujeta dos pernos.
Segunda etapa, como comparte el mismo espacio con la primera etapa lleva casi
lo mismo, comparten el mismo diafragma, pero esta vez solamente que tiene un
resorte conico que indica que tiene una posición de como se coloca, en la parte
mas conica es para arriba para una recuperación rápida, por debajo lo mismo que
la primera etapa de tener un plato de plástico, solamente que cambian en sus
cámaras que tienen diseños internos distintos, en la segunda etapa lleva lo que es
su horquilla, al revisarlo se siente la sequedad y que esta totalmente remarcado.
Sin mucho que revisar después tomamos a desarmar la tercera etapa.
La tercera etapa igual que se caracteriza que es el mas gran donde sacaremos su
tapa de seis pernos con allen, al sacarlo debemos marcarnos la posición de como
se arma su tapa, sacamos y verificamos que su diafragma esta totalmente con
oxido y esta duro, indicando que es cambiar directamente, proseguimos con su
horquilla que sale con sus dos pernos, el cual al sacarlo verificamos que su jebe si
esta duro o suave, se revisa y confirmar que esta seco con remarcación, como
siempre el tornillo de sensibilidad vendrá directamente a esta parte porque regula
la horquilla de la tercera etapa.
El resorte que tiene el tornillo de sensibilidad tiene ambos lados goma, indicando
que puede ponerse de cualquier posición, ojo que no todos son asi, solamente
algunos modelos.
Podemos verificar también el sistema de calefacción del reductor, que solo son
dos pernos de las que al sacarlas tiene un empaque, tras sacarlo nos damos
cuenta que esta totalmente oxidado y con corrosión.
Proseguimos con el tornillo de ralentí, esta ubicado en el mismo lado del tornillo de
sensibilidad.
Podemos verificar que este reductor fue cambiado por presentar muchas fallas,
como oxidación, piezas que se deben cambiar, aunque funcionen bien algunas
partes como su electroválvula, no indica que fallara, presenta desgastes.
Procedemos a armar: Al armar se debe dar nota que debemos lavar todas las
piezas, pero como es un reductor de prueba, solo lo armaremos paso a paso.
Todo armado se hace lo mismo que desarmar pero a la inversa, empezaremos
con la tercera etapa, esta parte se notara que debemos armar primero la horquilla,
colocamos y ajustamos sus pernos.
Proseguimos con su diafragma que debe sujetarse en la horquilla como todo
reductor que lleva la tercera etapa, de ahí proseguimos a taparle con la posición
que nos marcamos, lo cerramos con sus seis pernos.
Damos la vuelta, en este caso nos toca hacer un armado junto, del cual es la
primera y segunda etapa, de las que comparten mismo diafragma, aunque distinto
resorte ya que uno es mas conico que el otro,
Comencemos con la segunda etapa primero, de la que pondremos sus horquilla
en sus posición y la aseguramos con sus dos pernos, en la primera etapa haremos
lo mismo pero con el brazo articulado que se sujeta con sus dos pernos, nada mas
que colocar le ponemos sus platos o soportes de plástico encima, se diferencian
por el tamaño, tras colocarlo, ya les ponemos el diafragma que tiene una posición,
la ajustamos y en la primera etapa ponemos su plato superior y la ajustamos con
su perno y ponemos su resorte del cual es este un resorte normal, en la segunda
etapa hacemos lo mismo, solamente que esta segunda etapa cuenta con un
resorte que se regula, es algo complejo pero se debe tomar encuenta cuantas
vueltas sacaste, ponemos su plato y su resorte que este si es conico, ambos tiene
un resorte y que es hora de poner su tapa.
Como ambos sostienen un resorte es mas difícil presionar para asegurar la tapa,
ponemos sus pernos de la tapa antes para no estar poniendolo uno por uno,
deberemos tomar encuenta de necesitar ayuda para presionar los resortes y la taa
se coloque en su posición, al ya ajustarlo en su posición correcta lo ajustamos en
orden progresivo.
Ahora si tocara colocar la tapa y empaque del sistema de calefacción, las
ponemos y ajustamos.
El pico de entrada su válvula como se atora es mas complejo de acoplarlo en su
posición, pero tras ajustarlo seria colocar el manómetro, en este caso como no
contaba con uno, no es necesario de ponerlo.
Continuamos con la electroválvula de la que es necesario poner su bulón y
ajustarlo, ponemos la electroválvula ya con su soporte y su volanda, las
colocamos y ajustamos con su chaveta y pernos.
Por ultimo ajustamos los pernos de ralentí y sensibilidad que deben entrar a tope,
y solamente se deberá ajustar cuando el motor este funcionando, en este caso
como es un reductor de practica no se lograra hacer este paso.
Esto es la parte de armado y desarmado de un reductor de una marca distinta,
presetaba muchos falos y desgastes, sequedad y rajaduras, como también
presenta oxidación.
DESARMADO DE UN REDUCTOR DE TERCERA GENERACION EN TALLER
Esta vez tenemos un reductor que es de tercera generación en un auto corolla.
Como es un auto que funciona y que vino por problemas que se quiere apagar en
el cambio de gasolina a gas, empezaremos con el primer paso.
Cerrar la llave de paso del tanque de gas, en este caso lo trae en la parte trasera
en el maletero del auto corolla, lo cerramos y nos dirigimos a la parte donde esta
el reductor, en esta parte deberemos marcarnos o tomar fotos de los cableados
que están conectados al reductor ya que aunque lleven un orden de colores que te
indican para que función es, algunos autos lo empalman con cables de distintos
colores, por eso es mejor sacarse una seña o foto.
Proseguimos a desconectar el ducto o cañería que viene del tanque de gas al
reductor, saldrá un poco de gas, pero este es gas atrapado en el ducto, asi que no
hay que preocuparse, separamos los conectores de cable y proseguimos a sacar
el reductor. En este caso lo sujetan dos pernos como todo reductor.
Tras sacar el reductor, nos movemos a la mesa de trabajo, es un reductor común
de tercera generación que es tomasetto achille, usaremos lo básico que es un
estuche de ¼ de pulgada.
Como siempre primero sacaremos la electroválvula que daremos igual una
revisión o pruebas si esta bien o en mal estado.
1. Prueba de resistencia, en este caso nos marca de 11.8 ohm y esta dentro
del parámetro de la electroválvula o rango que se permite.
2. El campo magnético, tras conectarlo a la batería del mismo auto para
probar si esta en buenas condiciones, indicamos que le pondremos un
pasador por su orificio, tras conectarlo mantiene e indicando que si tiene
campo magnético.
Continuamos con sacar el brazo articulado que tiene sus dos pernos que los
sujetan, es un tipo de perno de tipo estrella, en muchos puede varias. Sacamos el
brazo articulado y en ahí encontraremos una válvula de la primera etapa, en este
caso revisaremos si la válvula esta remarcada, la válvula de la primera etapa no
es jebe, sino plástico.
Tras esa revisión tendremos que ir por la segunda etapa que como es un modelo
de tomasetto achille, este tiene la segunda etapa entre la primera etapa y la
tercera etapa, así que tendremos que sacar la tercera etapa.
Tercera etapa, la mas común por su tamaño que es la mas grande, en este caso
podemos verificar que no estaban ajustados y que le faltaba dos pernos, tras
sacar y marcarnos de que posición lo sacamos, debemos continuar con lo que
sigue que es el diafragma.
Con eso no hay mas cosas que sacar de las etapas, sino que proseguimos con el
tornillo de ralentí que solo es un tornillo y su tuerca que lo asegura.
Seguimos con el sistema de calefacción, en este caso que lo sacamos de su tapa
y su empaquetadura, nos damos cuenta que lleva gran parte de oxidación, en su
empaquetadura que es de goma, se notaba presencia de sulfatación.
Con todo desarmado, debemos proseguir a dar una lavada o limpieza de las
piezas con mucho cuidado, en este caso al ser piezas de metal se podría lavar
con gasolina, pero lleva partes de goma y al lavarlo con la gasolina nos lo secaría,
asi que se opta por usar detergente y agua.
Mientras se lavan las piezas y gomas, podremos darnos cuenta que en su
instalación de gas de este auto toyota corolla esta mal ubicado su ducto que
conecta del regulador al ducto de aire que entra a los múltiples de admisión, ya
que su válvula reguladora de alta estaba alejada del regulador, se recomienda que
la válvula reguladora de alta debe estar en aproximado de 15cm a 25cm de
distancia del reductor a la válvula reguladora de alta.
Se recomienda que podemos pulir el tornillo de ralentí con periódico, esto porque
aun el periódico es aspero pero en pequeñas partes, asi solo no dañaremos la
pieza usando una lija aunque sea fina de agua igual puede llegar a dañarlo.
Empezamos a armar: tras limpiar las piezas y secarlas con aire comprimido, en
especifico con la pistola de aire, podremos armarlo.
Primero empezaremos armando la segunda etapa de la que pondremos su
horquilla asegurándola con sus dos pernos, después pondremos el diafragma
asegurándolo a la horquilla, pondremos su resorte que este no lleva posición,
despues pondremos su tapa, en este caso su tapa al ponerlo debemos presionarlo
para evitar que no enrosque los pernos, o sus cuatro pernos.
Logramos poner sus pernos, proseguimos con colocar la tercera etapa.
Tercera etapa, donde esta la horquilla, en esta parte pondremos la horquilla y
ajustar con dos pernos, pondremos el tornillo de sensibilidad que su resorte tiene
un posición para asegurarse en la horquilla, lo ajustamos a tope.
Proseguimos con asegurar el diafragma con la horquilla, acomodamos el
diafragma para que entren los pernos en los orificios, colocamos la tapa y
ajustamos sus pernos.
Tras terminar todo de abajo, nos pasamos a la primera etapa, donde tendra una
válvula que viene del pico de entrada a la primera etapa, esta la armamos ya que
debemos sacarla cuando desarmamos, en este caso es de perdigón y resorte.
Tras poner todo continuamos poniendo el brazo articulado y sujetarlo con sus
pernos, tras eso pondremos el diafragma que antes pondremos un plato inferior,
despues el diafragma, continuando con el plato superior y asegurarlo con su perno
que ajusta con el brazo articulado.
Colocamos el resorte, en este caso igual debemos presionar la tapa para que
asegure los pernos, tras empernar todo, debemos hacerlo progresivamente y en
cruz.
Tapamos el sistema de calefacción tras su limpieza, ajustamos el tornillo de ralentí
igual a un tope.
Nos faltaría colocar la electroválvula, en este caso pondremos su embolo,
ajustamos la electroválvula y su chaveta.
Regular
Acabando y poniendo el reductor a su posición en el auto o montarlo en el auto,
conectamos sus conductos y cableados, liberamos la llave de paso del tanque de
gas, tras eso debemos empezar a regular. Para el regulaje no deberemos
conectar la manguera de la válvula reguladora de alta.
Empezamos con el tornillo de sensibilidad, donde deberemos escuchar como el
gas sale, ni poco ni mucho, después recién conectaremos la manguera que va
para el motor ósea de la válvula reguladora de alta.
Con el tornillo de ralentí que lo tenemos a tope empezaremos a regularlo, damos
arranque al auto, empezaremos con el ralentí que debe marcar unos 800RPM a
900 RPM que es en gas, debe ser máximo dos a dos vueltas y media, la válvula
reguladora de alta debemos cerrarla y empezar a regular acelerando el auto a
unos 2000 RPM a 2500 RPM, en este caso al regular esta válvula debemos
escuchar como va su funcionamiento, ya que puede como ahogarse y apagarse
de por si solo, en ese caso debemos regularlo mas.
Con todo ya regulado se debe ir a probar tanto su funcionamiento de baja y su
funcionamiento cuando lo aceleramos, también el cambio de gasolina a gas o de
gas a gasolina.
No esta demás que en el mantenimiento deben de haber una revisión de bujías,
filtro de aire, sistema de encendido, en el caso de la bujía se debe uar de dos
electrodos, en caso también debemos quitar unos 0.002” a 0.003” cuando se usa
gasolina y gas.
INSTALACION ELECTRICA DE GNC
Para entender la instalación debemos tener en cuenta que tiene componentes que
usaran corriente y otras no.
Empezaremos sacando el filtro de aire y las bujías, este caso el filtro de aire ya era
recomendable que debería de cambiar, en caso de las bujías presentaba aceite en
la rosca.
Las bujías en el funcionamiento de gas pueden varias sus colores de quemado ya
que usan gasolina y gas:
1. Bujías para gas: color blanco
2. Bujías para gasolina: color café
En este caso las bujías a pesar que presenta aceite en su rosca, indica en sus
electrodos que esta quemando bien.
Proseguimos cerrando la llave de paso de gas del tanque, que este se encuentra
como todos en la parte del maletero.
En el reductor desaflojamos el pico de entrada de gas, sacamos los cables o
desempalmamos, verificamos y sacamos los soportes donde se agarra el reductor.
Tras sacar el reductor hacemos los mismos pasos que se hizo en los anteriores
reductores.
Sacamos la electroválvula que tiene una chaveta y por debajo una volanda que
funciona como resorte.
Probamos la electroválvula:
1. Prueba de resistencia: esta en el parámetro ya que tiene 11 Ohm
2. Prueba de campo magnético: llega a tener campo magnético que igual lo
probamos usando la batería del mismo auto.
Tomamos un punto de las bujías que se deben usar para gasolina y para gas, en
este caso para gasolina se aplica de 0.35mm a 0.37mm, pero si usamos gas,
debemos regular unos 0.002” a 0.003”.
Verificamos las bujías del auto y nos indica que estan con:
1. 0.35 mm
2. 0.32 mm
3. 0.32 mm
4. 0.32 mm
Continuamos con la primera etapa, esta parte sacamos la tapa progresivamente,
tras sacarlo, empezamos a retirar el resorte el cual si presentaba oxidación y
partes requemadas. El diafragma igual va presentando partes de oxidación,
aunque sea goma la parte su resorte y su plato superior lo hizo ensuciar de oxido.
Sacamos el diafragma para revisarlo y que tras doblarlo y verificar con luz, no
llega a tener presencia de fisuras o rajaduras. Indicando que aun esta en buenas
condiciones.
El brazo articulado lo sacamos e igual presenta algo de oxidación y presencia de
aceite.
Para acceder con la segunda etapa debemos sacar la tercera etapa, asi que
debemos continuar con el desarme de la tercera etapa. En este caso desarmamos
la tercera etapa.
Sacamos la tapa que tiene pernos faltantes y uno que otro estaba suelto,
proseguimos con el diafragma que lo primero que se nota es la suciedad que tiene
en la parte superior, lo sacamos y revisamos, en este caso si esta en buenas
condiciones para aun sigue trabajar.
Proseguimos con la horquilla que tiene sus dos pernos que lo sujetan, sacamos y
verificamos su válvula jebe que tiene presencia de remarcado, aunque sigue
suave al tacto su jebe, posteriormente sacamos el tornillo de sensibilidad que igual
tiene su resorte con una posición.
Tras no haber nada mas que sacar de la tercera etapa, podemos acceder a la
segunda etapa.
Lo mismo de sacar su tapa con cuatro pernos, por debajo encontramos el resorte,
que no presenta oxidación.
Esta parte de la segunda etapa tiene el diafragma esta sujetada por su horquilla,
sacamos el diafragma y revisamos si aun esta para funcionar, al ponerlo al sol y
doblarlo no presenta algún daño, esto indica que aun esta en optimas condiciones.
Sacamos la horquilla para verificar la válvula o su jebe, que si esta muy
remarcada, dando una recomendación de cambiarlo en su próxima revisión o
mantenimiento.
Sacamos el bulón de la electroválvula, el cual aun está en buenas condiciones,
aunque su jebe esta presenta sequedad al tocarlo, continuaremos sacando el
tornillo de ralentí.
La válvula de entrada de gas de la primera etapa lo sacamos, esta vez no
presenta un perdigo y resorte, es una versión distinta.
Con todo desarmado y con las piezas sueltas, podremos llegar a lavarlo, como se
dijo no debe lavarse con gasolina ya que estas piezas presentan partes de goma y
la gasolina puede llegar a secarlo.
Lo lavamos y proseguimos a secar con la pistola de aire conectado a la
compresora.
En el sistema de calefacción si presenta oxidación.
Al armarlo es lo mas común de primero es armar la segunda etapa, esta parte
colocamos su horquilla y asegurando el diafragma, posteriormente debemos
colocar su resorte y apretar la tapa para asegurar los pernos.
Tras eso proseguimos con la tercera etapa que debemos colocar primero la
horquilla, y con el tornillo de sensibilidad que debe ajustarse a tope, colocamos el
diafragma que este se debe asegurar con la horquilla, lo colocamos en posición y
lo cerramos con su tapa.
Continuamos poniendo la primera etapa, esta vez colocamos su brazo articulado
asegurando con sus dos pernos, aseguramos su válvula del pico, colocamos el
plato inferior y el diafragma, por encima colocaos el plato superior, ajustamos con
su perno y proseguimos con el resorte que no tiene posición, apretamos la tapa y
lo ajustamos.
Continuamos colocando el sistema de calefacción su tapa y empaquetadura.
Proseguimos con la electroválvula y ya puesto su embolo, ajustamos la
electroválvula.
Continuamos a montar la electroválvula y conectar tanto su cañería y sus
cableados, en este caso ya debemos liberar la llave de paso del tanque de gas,
proseguimos a regularlo el tornillo de sensibilidad, antes de conectar a la
manguera de la válvula reguladora de alta.
Tras regular el tornillo de sensibilidad continuamos a conectar la maguera y
empezar a regular el ralentí, después el de alta.
Esta parte ya regulada debemos llevarlo a probar, en este caso el auto mejoro
consideradamente en el funcionamiento en gas.
Instalación eléctrica:
1. Desconectar la batería para evitar corto circuitos
2. Evitar soldaduras de estaño en los empalmes eléctricos por que se debilita
los hilos de empalme.
3. Verificar los puntos de conexión que tengan buen contacto de as o tierra y
que esten aislados.
Los instrumentos a usarse serán:
1. Multímetro
2. Buscapolo
3. Punta lógica
4. Amperímetro de gancho
Para arrancar en gas.
1. Llave de contacto en OFF y este el sistema de alimentación de GNC no
reciba corriente.
2. Dar contacto, colocamos en la opción ON, siempre y cuando se seleccione
el interruptor en gas de GNC, es alimentado por corriente de los 12V
primeramente.
3. En este se deja pasar de la segunda etapa a la tercera etapa, por la
electroválvula que despues se cerrara y se activara de vuelta al recibir una
orden o señal de negativo.
4. Al darle arranque al motor el sistema eléctrico comienza a trabajar.
5. Conmutador de tres o de dos posiciones, también el de digital.
6. Al tener el motor en funcionamiento sigue activo la electroválvula, en si se
apaga el motor, la electroválvula se apagara en 4 a 5 segundos ya que no
tiene señal negativa.
Ubicación de la electroválvula
El reductor de gas que viene de quinta generación hasta la primera generación
llevan los 12 voltios que vienen desde la llave conmutadora y la que deja pasar la
electroválvula de la segunda etapa a la primera etapa.
En este caso puede llevar señal negativa de los inyectores, ya que el negativo de
os inyectores son pulsantes.
En el de cuarta generación este puede llegar a tener hasta dos electroválvulas,
regulables que se hacen en el funcionamiento del motor.
Puesta a marcha del GNV
Comprobamos que la llave conmutadora este en la posición GNC y que el
indicador luminoso demuestre que hay presencia de gas o combustible.
Cambiar GNV a gasolina
Con el motor en marchar y en ralentí, pulsar el selector de la llave conmutadora a
la posición de gasolina, esperar unos 6 segundos y efectúe el cambio de
combustible.
Cambio de gasolina a GNV
Debe de estar en marcha y en un aproximado de 1500 RPM, mejor en el vehículo
en marcha, cambiar de la llave conmutadora a posición central que indica el
neutro, cuando el motor este a punto de detenerse por la falta de combustible
pulsar el electro de la llave de conmutación hasta la posición, acelerar ligeramente
y con eso usaremos el gas.
Llave conmutadora gas-gasolina
Puede ser de 3 o 2 posiciones, el de la que tiene de 3 posiciones es el que se usa
en sistema de alimentación de combustible a carburador,
Electroválvula GNC
Es encargado de abrir y cerrar el paso desde el momento que se da contacto y se
activa el gas, en un tiempo de 3 a 5 segundos.
Electroválvula de Nafta/gasolina
Funciona como la electroválvula de GNC, cuando se da en la llave conmutadora la
opción de usar gasolina, esta se activa y deja pasar o circular la gasolina.
Este funcionamiento da solo en carburador y en inyección se debe de usar un
emulador electrónico que simule los pulsos de inyección.
Este tipo de electroválvulas tienen una llave de emergencia si hay alguna fisura
que se debe activar de manera manual.
CONTAMINACION AMBIENTAL
Es el control de las emisiones de gases contaminantes que emiten el motor al
medio ambiente.
Nos permite saber que componentes están en mal estado o que pueda ser una
sospecha de algún componente del motor, como los inyectores.
Verificación del sensor de oxígeno, que determinara como está funcionando.
Este tipo de instrumento se le puede usar o que hay en gasolina y en diesel.
La herramienta que llegamos a nombrar es el ANENOMETRO, que es el que se
usa en el escape tanto en vehículos de gasolina o de diesel para saber que tan
contaminante es su humo y cómo funcionan sus motores.
Este tipo de maquina es desmontable, con eso determinamos que tanta quema, si
quema arto o poco combustible.
Considerando que los gases de escape son dañinos para nuestra salud y pueden
llegar a provocar daños y problemas a nuestro cuerpo.
La contaminación ambiental es la sustancia a elementos dañinos para los seres
humanos, contaminación del aire, de suelo (tierra) agua y contaminación acústica.
Hay muchos elementos que pueden provocar impurezas que podrían provocar
malestar, cada dia llegamos a respirar aire contaminando y afecta nuestros días
de vivir.
Debemos verificar el caño de escape que no este dañado desde el motor hasta el
final, si hay algún hueco o daño no se mide con la sonsa, porque harán varias los
datos en el anemómetro.
Los análisis se les hacen de ralentí en unos 1500RPM, que nos indica que cuanta
cantidad bota, en la plena potencia a unos 2500 RPM o 3500RPM, como estan
trabajando.
Tras calentar el vehículo se pone la sonda entre unos 15 cm a 20 cm, en el interior
del caño ya que esta zona su cañería es suave.