HOJA DE VIDA
I. DATOS PERSONALES
Apellidos: Apaza Saca
Nombre: Lidia
Fecha de Nacimiento: 18 de Agosto de 1991
Lugar de Nacimiento: La Paz - Murillo - Muestra Señora de La Paz
Nacionalidad: Boliviana
Estado Civil: Soltera
Carnet de Identidad: 9231455 L.P.
Domicilio: Calle Belén Nº 1114 - Zona Nueva Asunción
Celular: 73214017
II. ESTUDIOS REALIZADOS
1. Unidad Educativa Fabril 18 De Mayo
Diploma De Bachiller En Humanidades
2. Universidad Pública de El Alto Carrera de Derecho
Certificado de Conclusión de Estudios a Nivel Licenciatura
3. Universidad Pública de El Alto Licenciada en Derecho
III. CERTIFICADOS OBTENIDOS EN LA EXPERIENCIA
Certifica de Pasantías como Auxiliar de la Dirección de Asesoría
Jurídica de la Universidad Pública de El Alto.
Certificado de Pasantías como Asistente legal en dirección de
Asesoría Jurídica de la Universidad Pública de El Alto.
Certificado de Lengua Aymara
Certificado de prácticas como Asistente de Aula
Certificado de participación “Violencia contra la mujer ley 348 y
su procedimiento”
Certificado de participación “Derecho Laboral , su Procedimiento
y enfoques de la seguridad social en el constitucionalismo
boliviano”
Certificado de participación “Carrera Pedestre 10k Presidente
Evo”
Certificado de asistencia “Código de Familias y del Proceso
Familiar”
Certificado de participación “HOLOCAUSTO PALESTINO”
Certificado de participación “Cursos de nivelación y socialización
los campos de saberes y conocimientos cosmos y pensamiento
comunidad y sociedad vida tierra y territorio ciencia tecnología y
producción”
Certificado de participación “El Mar es un Derecho Irrenunciable”
Certificado de participación “La Economía Comunitaria y
Productiva en el Estado Plurinacional de Bolivia”
Certificado de participación “Políticas de Seguridad Ciudadana”
y otros
42
Partes del sistema de distribuciónVálvulas
Según Manual del Automóvil (2003) “La principal misión de las válvulas es
regular
la cantidad de aire en movimiento dentro del motor, el instante en que
debemoverse y su trayectoria por medio del cierre y la apertura necesarios
para sufunción en cada momento preciso.Las válvulas son las piezas
destinadas a abrir o cerrar los conductos de admisióno de escape en la culata
del motor. Se distinguen dos partes principales: la cara
y el vástago”.
La cara es el asiento de las válvulas en el orificio que produce el cierre
herméticodel conducto. El vástago, de pequeño diámetro, debe ser
suficientemente largopara atravesar la culata y contener los muelles de válvula
que lo retornen a laposición de abertura cuando cese la presión de la leva
correspondiente.Cada cilindro del motor dispone (en los motores pequeños) de
dos válvulas, laadmisión y la de escape. Otros de mejor rendimiento montan
tres (dos deadmisión y una de escape), o cuatro (dos de admisión y dos de
escape). La carade la válvula tiene que ajustar completamente en su
asiento.Este ajuste es necesario por dos motivos, uno es para evitar que la
presión de lacombustión se pierda entre la culata de la válvula y su asiento. El
segundo motivoes para ayudar a disipar el calor almacenado en la cabeza de la
válvula.Parte de este calor se transmite del vástago de la válvula a la guía de
esta. Estaguía se enfría por La circulación del refrigerante, que circula por la
culata, aunque
43
La mayor parte del calor se transmite desde su cabeza a su asiento
mientraspermanece cerrada. Cuando el ajuste entre la cara de la válvula y su
asientoes óptimo, la cantidad de calor transmitida a este, es máxima.El resorte
o muelle de la válvula se sostiene en el extremo del vástago de laválvula,
mediante un retén de resorte y una pieza de bloqueo. El retén es unaarandela y
el fiador es una pieza pequeña que se ajusta en o sobre el vástagode la
válvula.Una vez que se coloca el fiador sobre el vástago y se libera el retén del
resorte,éste fija al fijador en su sitio. Con esto se consigue mantener la presión
del resortesobre el vástago de la válvula. El fiador impide que el retén del
resorte sedesplace hacia el extremo del vástago.La protección es una capucha
de caucho o goma que ajusta alrededor deldiámetro exterior del resorte,
impidiendo que caiga aceite en exceso sobre elresorte y el vástago de la
válvula. El sello impide que el aceite deslice por elvástago de la válvula hasta la
cabeza de la misma.El motor tiene que aspirar la mezcla y expulsar los gases
quemados con un ritmomuy preciso. Las válvulas son las encargadas de dejar
entrar o salir los gases,cerrando o abriendo el correspondiente orificio de
comunicación con el cilindro,en el momento preciso.Cada cilindro tiene dos
válvulas, la de admisión y escape.Durante la carrera de admisión, permanece
abierta la válvula de admisión.Durante la carrera de escape, permanece abierta
la válvula de escape.
44
Ambas válvulas permanecen cerradas para retener la compresión, durante
lasotras dos carreras, la de compresión y explosión.
FIGURA 18POSICIÓN DE LA VÁLVULAS EN EL MOTORFuente:
www.ms-motor-service.com/content2.asp?
area=hauptmenue&site=produkte&cls=05&pcat=12
Tipos de válvulas
Las válvulas modernas tienen forma de zeta. Toda válvula consta de cabeza
yvástago. La válvula hace el cierre por su borde mecanizado. Este mecanizado
escónico, con lo que la válvula se centra por si sola al cerrar.Existen tres tipos
de válvulas cónicas las más generales.
45
FIGURA 19TIPOS DE VALVULAS
Fuente:
Manual del Automóvil
La válvula Standard se emplea corrientemente en los motores
americanos,mientras que en los motores europeos se emplea normalmente las
válvulas deCabeza Plana.La válvula en Tulipán se emplea más en los motores
de aviación y de carreras,por permitir un mejor llenado de gases del cilindro.La
válvula de Cabeza Plana combina las características de la válvula en tulipány la
de la válvula estándar. El bisel mecanizado bajo la cabeza es más grande
yfacilita el paso de los gases, a la vez que contiene mayor robustez a la
válvula.Las válvulas se suelen fabricar de una o dos piezas de una aleación de
aceroespecial cromo - níquel para las válvulas de admisión y cromo - silicio
para lasválvulas de escape (que tienen que resistir temperaturas más altas).
Asientos de válvulas
La superficie mecanizada en el bloque de cilindros o en la culata, sobre la que
seapoya la cabeza de la válvula al cerrarse, se llama asiento de la
válvula.Normalmente este asiento forma un ángulo de 30º o 45º con el plano de
la cabezade la válvula.Por regla general el asiento es del mismo material que el
bloque o la culata y semecaniza o esmerila para que haga un cierre hermético
con la superficiemecanizada de la cabeza de la válvula.
Muelles de válvula
Están encargadas de mantener cerradas las válvulas en sus asientos, son de
tipohelicoidal y se montan según las necesidades del motor, ya que existen
muellessimples, con carga elástica de tensión gradual, y muelles dobles, cuya
finalidaden los motores rápidos es evitar el fenómeno de rebote o movimientos
vibratorios.
Scribd
En la que confían más de 1 millón de miembros
Prueba Scribd GRATIS durante 30 días para acceder a más de 125 millones de
títulos sin anuncios ni interrupciones.
Comenzar prueba gratis
Puede cancelar en cualquier momento.
46
Guías de válvula
Las guías de válvula son unos casquillos cilíndricos que van insertados en
laculata y tiene como finalidad mantener centrada la válvula en su
desplazamiento,como también realiza la función de evacuar el calor que está
recibiendo elvástago de la válvula.Estas guías para su colocación en la culata
va con un ajuste forzado y unaholgura entre el vástago y la guía, en las de
admisión está comprendido entre0.004 y 0.007 mm mientras que para las de
escape va entre 0.007 a 0.01mmdebido a la dilatación.
Árbol de levas
Alojado en el bloque de cilindros que abre o cierra las válvulas en el
momentopreciso por medio de sus levas.Lleva mecanizados unos salientes
excéntricos llamados levas que son los quese encargan de regular todo el ciclo
y efectuar el empuje necesario. Cada una delas levas es la encargada de abrir
una válvula y se encuentran desfasadas entresí siguiendo un determinado ciclo
o diagrama.Dispone también de tres o más puntos de apoyo (en función de su
longitud) quesirven para la sujeción y giro del mismo árbol de levas para evitar
flexiones yvibraciones, así como un plato de anclaje en uno de sus extremos
para apoyar elpiñón conducido que es el encargado de proporcionarle el giro.
Algunos árbolesde leva llevan incorporado un engranaje tallado en el mismo
árbol que sirve paraproporcionar el giro a la bomba de aceite y al distribuidor de
encendido.También puede incorporar una excéntrica que tiene como misión
proporcionar elmovimiento a una bomba mecánica del sistema de
alimentación.El material utilizado para su fabricación es la aleación de hierro
fundido y sefabrican de una sola pieza por el proceso de fundición en molde.
Una vezmecanizados, se les somete a un tratamiento de temple para que las
levas sean
47
endurecidas superficialmente y así soportar los altos esfuerzos a que se
lessometen.
FIGURA 20 ARBOL DE LEVAS
Fuente:
Manual del Automóvil
Mando del árbol de levas
Como es conocido el árbol de levas recibe el giro del cigüeñal respetando
lasdiferencias de vueltas que debe existir entre ambos como son: 2 vueltas
delcigüeñal por 1 vuelta del árbol de levas.Para conseguir esta relación, en uno
de los extremos del cigüeñal existe un piñóndentado con la mitad de dientes
respecto al piñón del conducido del árbol delevas con el fin de conseguir la
desmultiplicación que existe en los motores decuatro tiempos.La transmisión de
movimiento se puede hacer por engranajes, por cadena y porcorrea dentada.
Por correa dentada
.- en la actualidad este sistema es el más utilizado por unaserie de ventajas
como son:
Menos ruidosa.
No necesita lubricación.
Se sitúa en el exterior del bloque.
Menos costosa.
48
Fácil de sustituir.
Los Balancines
Los balancines son los encargados de realizar la acción de la válvula sobre
elárbol de levas.
CAPITULO IIIPROPUESTA DE INNOVACIÓN O SOLUCIÓN DEL
PROBLEMAIMPLEMENTACIÓN DE UNA MAQUETA DIDÁCTICA DE UN
MOTOR DECUATRO TIEMPOS HYUNDAI
3.1 PROPUESTA DE SOLUCIÓN DEL PROBLEMA
En este capítulo se desarrolla la propuesta de implementación de una
maquetadidáctica de un motor de cuatro tiempos HYUNDAI, con este proyecto
sepretende solucionar una gran necesidad, la cual fue detectada a través
deencuestas realizadas a estudiantes y docentes sobre el proceso de
enseñanzaaprendizaje que se realiza al interior del instituto, así mismo se
detectó unanecesidad aún mayor en los centros de educación técnica, como lo
son lasunidades educativas técnicas humanísticas del municipio de Sacaba, las
cualesofertan la carrera de Mecánica Automotriz y otras especialidades según
lasnecesidades de la población.Con este proyecto se dará solución a una gran
necesidad que presentan las ylos estudiantes del instituto y de otros contextos
educativos que posea,factibilidad, además de las generalidades donde se
profundiza la descripción, delmotor HYUNDAI 1.3 litros, por otro lado la
maqueta servirá para realizar algunossimulacros de puesta a punto adelantos y
retrasos al punto de inyección.Siguiendo con el desarrollo de la propuesta se
encuentra el ensamble de laMaqueta Didáctica, el mismo que consta de cuatro
pasos, estos están precisados
49
uno a uno, de acuerdo a como se efectuaron al momento de diseñar el
trabajo,además se dan a conocer las herramientas utilizadas para el desarme,
ensamble,montaje y construcción de la maqueta.Y finalmente se llega a las
conclusiones y recomendaciones consideradas lasmás relevantes de acuerdo a
mi opinión personal.
CONSTRUCCIÓN DE LA MAQUETA
ENSAMBLAJE DE LA MAQUETA
En la implementación de un motor de combustión interna como una
maquetadidáctica primero se tiene que desarmarlo para poder identificar todos
suscomponentes y posteriormente delimitar las zonas de corte del motor de tal
formaque una vez terminada sean visibles las partes y sistemas más
importantes delmismo.Para la construcción de la maqueta didáctica se ha
establecido un protocolo deconstrucción el cual consta de cuatro pasos los que
permitirán adecuar un motorde combustión interna en una maqueta
didáctica.Imagen motor Hyundai
FIGURA
Motor HYYUNDAI 1.3 L
Fuente:
Investigador
Primer paso:
Desarme de motor
50
Acción:
Desarmarme de los elementos externos.
Herramientas:
Juego de dados.
Aumento
Barrote de fuerza
Llaves tipo ele.
Llaves combinadas
Destornilladores.
Martillo con cabeza de bola
Segundo Paso:
Corte del motor para visibilidad interna.Para realizar los coretes en las
diferentes piezas como el bloque motor, la culatael árbol de levas, la tapa de
culata el cárter y el cigüeñal respectivamente, serealizó la demarcación y las
medidas para no equivocarnos y dar con el puntomás aproximado posible.
Acción:
Corte del bloque, culata eje de levas, cárter y cigüeñal.
Herramientas y materiales:
Amoladora eléctrica.
Cierra mecánica.
Flexometro.
Rectificador eléctrico.
Discos de corte
Lijas de aguaPoner imagen del corte del motor
51
Tercer paso:
Armado del motor.
Como medida de precaución para un buen ensamblaje del motor se
empezarápor realizar una buena limpieza con gasolina de los elementos
internos.
Acción:
Armado del bloque.
Herramientas y materiales:
Juego de dados.
Aumento
Barrote de fuerza
Llaves tipo ele.
Llaves combinadas
Destornilladores.
Martillo con cabeza de bola
Aceite automotrizMontar el cigüeñal y los cojinetes de bancada del cigüeñal en
el bloque tomandoen cuenta el sentido de las guías o destajes, de idéntica
forma se debe colocarlos cojinetes en las etapas de bancada.Colocar las
arandelas o medias lunas de la bancada para obtener el juego axialcorrecto del
cigüeñal con estos apoyos.Colocar las anillas en el pistón en el orden
comprendido como es la anilla defuego, compresión y lubricación como
también hay que montar los cojinetes enlas cabezas de la biela.
52
Se coloca el pistón en el sentido que va a ser introducido en el cilindro del
bloquecon la flecha para arriba y se comprime los segmentos con un
compresor derines, se aprieta el mismo y con un mango de madera se empuja
ligeramentecada pistón por el cilindro.
Acción:
Unión del bloque con la culata.
Procedimiento:
Colocar el bloque con los cilindros de manera horizontal, ubicar la junta
oempaque nuevo de forma de correcta, tomando en cuenta la marca impresa
enbloque y la culata, la cual indica su sentido.Montar la culata sobre el bloque
de cilindros y asegurarse que los pernosingresen correctamente para luego
apretar en orden.
Acción:
Ensamblaje de elementos externos.
Procedimiento:
Es importante tener en cuenta las inscripciones de flechas o puntos
dedistribución también se recomienda cambiar el rodillo tensor y nunca girar
elcigüeñal en sentido contrario al de funcionamiento.Segundo se verifica los
puntos de referencia girando el cigüeñal por una vueltacompleta y se procede a
colocar las tapas superior e inferior de distribución.
Cuarto Paso:
Construcción de la base
Acción:
Ensamblaje de la base metálica de la maqueta
53
Herramientas:
Arco de soldadura eléctrica.
Amoladora.
Flexo metro.
Cierra eléctrica circular.
Implementos:
Electrodos 7018
Disco de corte.
Mascara para soldar
Barras de fierro angular
Resistencia:
Debe ser muy resistente por las fuerzas a la que será expuesta, ycomo será
una maqueta movible estará expuesta a colisiones y vibracionespropias del
traslado de la misma.
Utilización de maqueta
La maqueta didáctica del motor a combustión interna, será de utilidad para
losestudiantes y docentes en prácticas de taller, además para cualquier
persona delInstituto Tecnológico Sacaba ITSA que desee aprender o ampliar
susconocimientos acerca de los motores de combustión interna a gasolina.Los
cortes para observar los elementos internos del motor se hicieron de tal
formaque se pueda visualizar el funcionamiento completo de un pistón para
analizarlode manera completa.
54
Por esta razón además de observar el funcionamiento interno del motor,
esposible realizar las siguientes prácticas.Observar el funcionamiento básico
del motor de combustión interna.Identificación de elementos fijos y móviles del
motor de combustión interna.
Observar el funcionamiento del mecanismo BIELA-MANIVELA.
Observar el funcionamiento de las LEVAS para la apertura de las válvulas.
Identificar los elementos del sistema de distribución.
Identificar los elementos del sistema de lubricación.
Identificar los elementos del sistema de refrigeración.
Identificación y sustitución de bujías.
Identificación y sustitución del filtro de aceite.La maqueta consta de una
instalación luminosa que consta de luces LED, loscuales estarán instalados en
la parte superior de la cámara de compresión, conel objetivo de visualizar las
cuatro carreras del pistón Admisión, Expansión,explosión y Escape los cuales
estarán ilustrados diferentes colores.
4. RESULTADOS ESPERADOS
Los resultados que se pretende lograr, con la implementación de la maqueta
didáctica,son las siguientes:
Con la segmentación del motor en cuestión se quiere reconocer y analizar las
piezasque presentan desgastes.
En cuestión de la pintura que se utilizó para distinguir los diferentes
componentes,como el sistema de refrigeración y otros resultara bastante
didáctico ya que se podradistinguir los sectores por donde recorren el agua y el
aceite respectivamente.
La ilustración con luces LED pretende mostrar el momento de la
admisión,compresión, explosión y escape que resultara bastante novedoso ya
que son lucesde diferentes colores y en forma gradual, lo cual permitirá que los
estudiantesrealicen la simulación de los cuatro tiempos respectivamente.
55
Didácticamente podemos mencionar que la maqueta resultara ser un material
bastanteprovecho por las razones siguientes:
Maestros y estudiantes podrán observar, analizar y practicar adelantos,
retrasos almomento del salto de chispa, ya que es un material completo.
Se considera un material importante ya que en la institución y en algunas
unidadeseducativas no se puede disponer con materiales de este tipo de forma
fácil y factible.
5. CONCLUSIONES
Realizando cortes en el motor es posible evidenciar el funcionamiento interno
ylos componentes del mismo; de tal forma que se transforma en un
excelentematerial de apoyo para los docentes como para los estudiantes en el
proceso deEnseñanza Aprendizaje.Con la construcción de la estructura se
logró darle funcionamiento manual almotor de combustión interna, concluyendo
que los elementos internos puedenactuar con un impulso interno o externo. Al
momento del desarme del motor se logró reconocer los elementos y
sistemasque permiten el funcionamiento del motor de combustión interna.
6. RECOMENDACIONES
Se recomienda a los docentes emplear el taller con más frecuencia, ya que
estocontribuirá al mejoramiento del proceso de enseñanza
aprendizaje.Basándose en los resultados obtenidos se sugiere a los docentes y
estudiantesla correcta utilización del taller de mecánica automotriz del instituto
con espaciosdestinados específicamente para el resguardo y manipulación de
maquetasdidácticas.
Scribd
En la que confían más de 1 millón de miembros
Prueba Scribd GRATIS durante 30 días para acceder a más de 125 millones de
títulos sin anuncios ni interrupciones.
Comenzar prueba gratis
Puede cancelar en cualquier momento.
56
El sistema educativo es un factor cambiante, es por ello que los docentes
tienenla obligación de permanecer en constante cambio y renovación de
susconocimientos.Se recomienda darle mantenimiento a la maqueta
lubricándola de maneracontinua para evitar el desgaste de elementos en
movimiento.El motor de combustión interna está presente en todo el mundo
desde losautomóviles, los grandes barcos petroleros hasta como generadores
de energíapara las ciudades, por lo que se recomienda conocer su principio
defuncionamiento ya que podría ser de utilidad para los futuros profesionales
de lacarrera.
7. FUENTES DE INFORMACIÓN BIBLIOGRÁFICA
TORRES R., Manuel, Manual Básico de Mantenimiento Automotriz,
SERAUTO‟S, Talleres de Gráficas Cobos, Quit
Ecuador. (1998, pág. 11).GIL MARTINEZ. Hermógenes, Manual del Automóvil,
Reparación yMantenimiento, Cultural S.A. Madrid
España. (1999, pág. 8),COELLO SERRANO, Efrén, Sistemas de Inyección
Electrónica de gasolina,Ediciones America, Quito
Ecuador. (2005, pág. 4).GIL BLANCO. Roberto, La Enciclopedia del
Estudiante, Tecnología eInformática, Santillana S.A. Buenos Aires
–
Argentina. (2006, pág. 62).PEÑA PERES, Alberto, La Enciclopedia del
Estudiante, Tecnología eInformática, Santillana S.A. Buenos Aires
Argentina
(2006, pág. 62).
http://www.vochoweb.com/vochow/tips/red/motor/pagina06.htm
57
http://html.rincondelvago.com/motores-de-combustion-interna_3.htmlhttp://
fisicarecreativa.net/inventos/tema07.htmlhttp://www.geocities.com/alvarofue/
vw.gif
8. ANEXOS
Imagen 1 Realizando las medidas para realizar los cortes
58
Imagen 2 Realizando las medidas para realizar los cortesImagen 2Realizando
el corte del bloque motor
59
Imagen 3 bloque motor seccionado
60
Imagen 4 bloque motor y culata cortadas amedida
61
Imagen 5 Realizando el bruñido del cilindro Nº 1
62
Compartir este documento
Compartir o incrustar documentos
Opciones para compartir
Compartir en Facebook, abre una nueva ventanaCompartir en Twitter, abre una
nueva ventanaCompartir en Linkedin, abre una nueva ventanaCompartir por
correo electrónico, abre un cliente de correo electrónicoCopy Text
También podría gustarte
Cuestionario Con Preguntas y Respuestas Sobre Transmisión
Cuestionario Con Preguntas y Respuestas Sobre Transmisión
Luis Rivera
Funcionamiento de Un Sistema Bomba-Inyector (UIS)
Funcionamiento de Un Sistema Bomba-Inyector (UIS)
rufuru
HISTORIA Y EVOLUCIÓN DE LA INYECCIÓN ELECTRONICA TAREA
HISTORIA Y EVOLUCIÓN DE LA INYECCIÓN ELECTRONICA TAREA
Karloz Lopez
Revistas
Podcasts
Partituras
El Regulador o Gobernador
El Regulador o Gobernador
Roberto Zuñiga Viteri
Temas de Tesis Automotriz
Temas de Tesis Automotriz
Carlos Espinoza Maldonado
Regulador de Velocidad Bomba Lineal
Regulador de Velocidad Bomba Lineal
Martin Miguel Gomez Salvi
Motor de combustión interna
Pistón
Motor diesel
Motores
Efi (Inyeccion Electronica de Combustible)
Efi (Inyeccion Electronica de Combustible)
Fernando Dilas Aguilar
IMPLEMENTACIÓN DE HERRAMIENTAS Y ELEVADOR HIDRAULICO
IMPLEMENTACIÓN DE HERRAMIENTAS Y ELEVADOR HIDRAULICO
Joselito Cieza Perez
MONOGRAFIA - SIMON BOLIVAR-.docx
MONOGRAFIA - SIMON BOLIVAR-.docx
elpresi
Describa El Funcionamiento Del Variador de Avance y La Bomba de Simple
Efecto
Describa El Funcionamiento Del Variador de Avance y La Bomba de Simple
Efecto
Rolf M SN
Sensores y Actuadores en Transmisiones
Sensores y Actuadores en Transmisiones
jonforti
Puesta a punto bomba diesel.
Puesta a punto bomba diesel.
Cesar Davis
Mostrar más
Menú del pie de página
Volver arriba
Acerca de
Acerca de Scribd
Prensa
Nuestro blog
¡Únete a nuestro equipo!
Contáctanos
Invita a tus amigos
Obsequios
Scribd para empresas
Legal
Términos
Privacidad
Copyright
Preferencias de cookies
Ayuda
Ayuda / Preguntas frecuentes
Accesibilidad
Ayuda para compra
AdChoices
Editores
Social
Instagram
Instagram
Twitter
Twitter
Facebook
Facebook
Pinterest
Pinterest
Obtén nuestras aplicaciones gratuitas
Libros