Planificación
Área: Matemática
Escuela N.º 8 D.E 6 “Almafuerte”
Grado: 5to Sección: B Turno: Tarde
Año: 2018
Docente: Duhourq Guerrero, Helena
Fundamentación:
La siguiente planificación está pensada para ser trabajada en un grupo de 18 alumnos de entre 9 y 10 años. Todos
presentan una trayectoria escolar sin interrupciones y no hay modificaciones en la estructura grupal en relación al ciclo lectivo
anterior. Haciendo una comparación con la planificación del año 2.017 se destaca que se realizaron modificaciones en la
distribución de los contenidos y la duración del trabajo con algunos de ellos. En vez de abordar los contenidos de geometría
de forma semanal, este año se propone trabajarlos durante dos bimestres (segundo y tercero). En cuanto a la multiplicación
y la división se profundizará el abordaje durante un período más extenso que en el pasado ciclo lectivo, debido a los obstáculos
que se presentaron (la dificultad de manejar el repertorio de ciertas multiplicaciones influyó en la apropiación del trabajo con
la división y la comprensión de consignas requirió más trabajo del esperado).
El Diseño Curricular para la Educación Primaria en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires plantea una enseñanza del
área de Matemática basada en la responsabilidad de enseñarla construyendo conceptos que sirvan y permitan resolver
problemas y que a su vez planteen nuevos a partir de los ya construidos. Para esto es fundamental priorizar en el aula la
democratización de la enseñanza, pensando la actividad matemática como un trabajo cuyo dominio es accesible a todos
mediante el respeto y la aplicación de ciertas reglas.
El recorrido que aquí se plantea propone una secuenciación de actividades que permita que los niños puedan dominar
el conocimiento matemático, transitando distintas experiencias que los acerquen en forma progresiva a los procedimientos
más convenientes para resolver determinadas situaciones. Se espera que además que puedan aprender a explorar y resolver
problemas cuya resolución no resulta evidente desde el inicio, sino que se construye a través de diversos procedimientos,
como así también puedan argumentar y justificar la validez de sus resoluciones.
Tanto las afirmaciones de la docente como la de los compañeros deberán estar abiertas al cuestionamiento, revisión
y elaboración por parte de otros en el aula. Los alumnos necesitan saber que ser capaz de explicar y justificar lo que han
pensado es importante y que el modo en que se ha resuelto un problema es tan significativo como el resultado.
El rol de la docente será elegir las formas pertinentes de intervención que crea más adecuadas al contenido y a la
situación particular de cada alumno así como también del grupo en general. Por ello, durante las primeras semanas de clase
se propondrán actividades que le permitan observar el momento en el que los alumnos se encuentran en relación a contenidos
fundamentales como la multiplicación y la división. A partir de lo que los alumnos manifiesten haber aprendido en años
anteriores y de las nuevas situaciones planteadas se comenzará un trabajo que tiene como objetivo ampliar los saberes
matemáticos de los alumnos respetando lo planteado por el Diseño Curricular.
Otras de las funciones de la docente serán: Plantear problemas complejos y ayudar a los niños a sostener la búsqueda
de soluciones, coordinar la interacción entre los niños, proponer nuevas preguntas a partir de los debates que se susciten,
como así también producir formulaciones de las ideas que circulan en un momento de trabajo.
Por último, cabe destacar que todas las actividades propuestas durante el año se modificarán en caso de que algún
alumno en particular lo necesite de acuerdo al recorrido que viene desarrollando desde años anteriores, siendo esto
consultado previamente con el equipo directivo.
Propósitos:
➢ Transmitir a los alumnos la convicción de que la matemática es una cuestión de trabajo, estudio y perseverancia y,
por lo tanto, es accesible a todos.
➢ Gestar una enseñanza que asuma que la construcción de algunos conocimientos requiere ya no simplemente de
apoyarse en conocimientos anteriores, sino de cuestionar concepciones previas, reconocer sus límites y explicitar los
errores a los que pueden conducir.
➢ Propiciar el inicio de prácticas de argumentación y la reflexión de los alumnos en torno al carácter de sus afirmaciones:
el grado de certeza, la particularidad o generalidad.
➢ Favorecer que los alumnos valoren el intercambio de ideas, aprendan a sacar provecho de los momentos de trabajo
en grupo o colectivos, al mismo tiempo que desarrollan medios personales para el trabajo individual y aprenden a
hacerse responsables de sus producciones.
➢ Colaborar a que los alumnos sientan necesidad de afinar los medios para comunicar sus procedimientos y resultados
experimentando la potencia del lenguaje simbólico.
Objetivos:
➢ Se espera que los alumnos logren:
➢ Elaborar estrategias personales para resolver problemas y modos de comunicar sus procedimientos y resultados,
considerando las formas de comunicación como objeto de reflexión.
➢ Asumir progresivamente la responsabilidad de validar sus producciones, construyendo estrategias pertinentes y
considerando la validación como un aspecto inherente a la práctica matemática.
➢ Resolver múltiples situaciones que involucren distintos sentidos de las operaciones básicas, en diversos campos
numéricos.
➢ Interpretar, producir y operar con números en sus múltiples representaciones y poner en juego las propiedades de
dichos números para resolver distintos tipos de problemas.
➢ Realizar diferentes tipos de cálculos identificando su adecuación a la situación que se le plantee y a los números
involucrados.
➢ Reconocer figuras y cuerpos geométricos, caracterizando cada una de ellas.
➢ Resolver situaciones problemáticas a partir de las operaciones matemáticas que crean pertinentes.
Primer bimestre Segundo bimestre Tercer bimestre Cuarto bimestre
Números y operaciones Lectura, escritura y Situaciones Resolución de Expresiones decimales
orden de números problemáticas que problemas de división en el contexto del
hasta el 100.000. involucren distintos que impliquen análisis dinero y la medida.
Resolución de sentidos de la del resto. Equivalencia entre
problemas para multiplicación. Revisión Fracción de un número fracciones y decimales.
analizar el valor de los problemas en natural. Resolución de
posicional.. contextos de Las fracciones para problemas que
Descomposiciones proporcionalidad, expresar medidas. demanden compara y
aditivas y organización Comparación de ordenar expresiones
multiplicativas. rectangular y fracciones. decimales en contesto
Cálculo mental: revisión combinatoria. Análisis Recta numérica. de dinero.
y ampliación de del algoritmo de la
repertorios de multiplicación.
multiplicación y Múltiplos y divisores a
división. Cálculos partir de situaciones
exactos y estimativos problemáticas.
con las cuatro Resolución de
operaciones. problemas con
Resolución de diferentes sentidos de
problemas que la división: reparto y
involucren las cuatro partición. Análisis de
operaciones. diferentes estrategias y
del algoritmo.
Geometría Copiado y dictado de Rectas: propiedades y
figuras. Círculo y trazado de rectas
circunferencia: paralelas y
Propiedades y trazado. perpendiculares.
Triángulos. Construcción de
Propiedades y cuadriláteros.
clasificación. Suma de los ángulos
Construcción a partir de interiores de los
datos. Utilización de cuadriláteros.
escuadra, regla y
compás.
Propiedad triangular.
Medida Uso del transportador Equivalencias entre
para medir y comparar unidades de medida de
ángulos. Uso del grado longitud, peso y
como unidad de medida capacidad..
de los ángulos.
Planificación
Área: Prácticas del Lenguaje
Escuela N.º 8 D.E 6 “Almafuerte”
Grado: 5to Sección: B Turno: Tarde
Año: 2018
Docente: Duhourq Guerrero, Helena
Fundamentación:
Lo propuesto por el Diseño Curricular para la Educación Primaria de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires hace
referencia al desarrollo de una enseñanza del área basada en la formación de lectores competentes, autónomos y críticos así
como de escritores capaces de utilizar eficazmente la escritura como medio para comunicar sus ideas, para organizar y
profundizar sus conocimientos.
En el marco del enfoque vigente, considero imprescindible reflexionar acerca de la responsabilidad de la escuela en
cuanto a la democratización en el acceso a las prácticas de lectura y escritura, ya que son diversas las situaciones que pueden
presentarse a cada uno de los niños en relación a sus conocimientos previos y a sus propios intereses.
Para que la propuesta planteada en forma general en la presente planificación pueda ser llevada a cabo es
indispensable crear en el aula espacios que permitan a los alumnos actuar como niños activos frente a las distintas prácticas
del lenguaje: leer, escribir, escuchar y hacerse escuchar. Cabe destacar que se forman lectores y escritores competentes en
la medida que participen de dichos actos de lectura y escritura.
Por lo tanto, será labor de la docente tomar el compromiso de crear las condiciones necesarias para que los alumnos
se apropien de las prácticas del lenguaje que todos los ciudadanos tienen derecho a ejercer, utilizándolas como instrumentos
capaces de contribuir a la resolución de problemas planteados como de caminos de enriquecimiento personal.
Se propone un trabajo grupal a partir de secuencias didácticas y proyectos a largo plazo que permitan un desarrollo
progresivo de las prácticas mencionadas, atendiendo a partir del desarrollo de estrategias pertinentes a aquellos alumnos que
se encuentren transitando una trayectoria diferente a la mayoría de los alumnos.
Propósitos:
➢ Hacer del aula una colectividad de lectores y escritores, en el marco de la cual los alumnos puedan desplegar sus
propias posibilidades.
➢ Garantizar un intenso contacto entre los alumnos y distintos textos literarios.
➢ Instaurar un ambiente de trabajo cooperativo que permita a los alumnos enfrentar sin temor situaciones de lectura y
de escritura que representen un desafío para ellos.
➢ Asegurar que los alumnos puedan ejercer derechos como lectores, escritores, oyentes y hablantes.
➢ Contribuir a la formación de niños capaces de tomar la palabra, escuchar y hacerse escuchar.
➢ Generar condiciones para que los alumnos se desempeñen como lectores plenos, es decir, para que puedan formular
anticipaciones sobre el sentido de los escritos con los que interactúan y elaborar interpretaciones propias sobre los
textos que leen.
Objetivos:
Se espera que los alumnos logren:
• Revisar sus escrituras evaluando lo que falta escribir, proponiendo modificaciones para reformular los textos.
• Reflexionar acerca de aspectos gramaticales, de la normativa y la legibilidad.
• Desarrollar el interés por ampliar su conocimiento y acceder a otros mundos posibles a través de la lectura.
• Escuchar, disfrutar y comprender textos ficcionales.
• Reconocer rasgos propios de las narraciones: descripciones de lugares, personas y momentos en que se desarrollan
los hechos.
• Idear y redactar textos conjuntamente con el maestro o los compañeros.
• Escribir identificando el propósito del texto y controlando la legibilidad y los aspectos de la normativa gramatical y
textual.
Primer bimestre Segundo bimestre Tercer bimestre Cuarto bimestre
Contenidos Lectura, escritura y Lectura, escritura y Lectura, escritura y Lectura, escritura y
reflexión sobre el reflexión sobre el reflexión sobre el reflexión sobre el
lenguaje en el marco lenguaje en el contexto lenguaje en el contexto lenguaje en base a la
de la secuencia del trabajo con la de la lectura de cuentos lectura de mitos
producida para iniciar el novela “El espejo fantásticos. Proyecto griegos.
año en base a “Las mil africano” de Liliana “Cuentos de terror”.
y una noches”, Bodoc. Reflexión del uso de
adaptación de Graciela Uso de los tiempos sustantivos, adjetivos y
Montes. verbales en la verbos para la
• Reflexión sobre los narración. Uso de realización de
tiempos verbales en sustantivos, adjetivos y recomendaciones.
la narración. verbos. Reflexión sobre Corrección ortográfica
• Reflexión sobre el la escritura de palabras de palabras de uso
uso de sustantivos, de uso frecuente. frecuente.
adjetivos y verbos. Puntuación. • Reconocimiento de
• Escritura correcta de Uso de conectores en personajes y objetos
palabras de uso la producción de un fantásticos.
frecuente. texto.
• Signos de
puntuación: reflexión Concordancia sujeto-
sobre el uso del punto verbo.
y la coma.
• Uso de mayúsculas
Textos seleccionados “Las mil y una noches”, “El espejo africano” de Cuentos raros e Mitos griegos, páginas
adaptación de Graciela Liliana Bodoc. Proyecto inquietantes, antología. para el alumno. Plan
Montes. integral con biblioteca y Socorro, Elsa Plurianual para el
plástica. Bornemann. Mejoramiento de la
La mancha a la altura enseñanza.
del tercer botón de Olga Mitos griegos de Marcia
Drenen. Williams.
Queridos monstruos de
Elsa Bornemann.
Actividades Lectura y escritura por Lectura y escritura por Lectura y escritura por Lectura y escritura por
parte del docente y del parte del docente y del parte del docente y del parte del docente y del
alumno (tanto en forma alumno (tanto en forma alumno (tanto en forma alumno (tanto en forma
grupal como individual). grupal como individual). grupal como individual). grupal como individual).
Conversaciones sobre Modificación del punto Galería de personajes Lectura de textos
lo leído. Pequeñas de vista del narrador. de terror. informativos. Tomar
producciones escritas. Producción de una Producción de notas a partir de
Escritura de “La noche pequeña narración en recomendaciones. escuchar una
mil dos”. Producción de base a elementos Realización de exposición oral.
antología. dados. antología de Producción de
Descripción de Producción de textos a recomendaciones. resúmenes y láminas
personajes. Producción partir de elementos Análisis y relación con relacionadas con lo
de recomendaciones. significativos de los los cuentos leído.
alumnos. maravillosos. Lectura de diferentes
Producción escrita versiones, análisis de
grupal de un cuento similitudes y
fantástico. diferencias.
Producción individual Lectura y búsqueda de
de recomendaciones. información acerca del
contexto de las
historias.
Criterios de evaluación • Lectura, escritura y • Lectura, • Lectura, • Lectura,
reflexión sobre el escritura y escritura y escritura y
lenguaje en base a reflexión sobre reflexión sobre reflexión sobre
los textos trabajados el lenguaje en el lenguaje en el lenguaje en
en el bimestre. base a los base a los base a los
• animarse a formular textos textos textos
preguntas sobre lo trabajados en trabajados en trabajados en
que comprendieron. el bimestre. el bimestre. el bimestre.
• intervenir en • reconocer la • Leer y escribir • Hablar sobre sus
discusiones acerca pertenencia del en contextos experiencias de
de los sentidos de las libro que se de estudio: lectura y escuchar las
obras literarias, está leyendo o producción de de sus compañeros.
pudiendo avanzar en escuchando resúmenes. • Tomar notas sobre lo
una progresiva leer a un autor • Hablar sobre sus leído, tanto en forma
fundamentación de o género experiencias de colectiva como
su opinión. conocido y lectura y escuchar las individual.
• formular aportar datos de sus compañeros. • Revisión de
interrogantes sobre lo para apoyar escrituras propias y
que leen o escuchan esas de otros.
leer y estar afirmaciones.
dispuestos a • Leer en
responder los contextos de
planteados por otros. estudio:
relectura para
recabar
información y
seleccionar la
más relevante.
Producción de
láminas.
• En las
situaciones de
lectura por sí
mismos, leer
cada vez una
mayor cantidad
de obras
literarias.
• reconocer
nuevos indicios
para la
interpretación y
valoración de
los textos
literarios,
despegando
del mero gusto
personal como
única
apreciación
posible.
• Hablar sobre
sus
experiencias
de lectura y
escuchar las de
sus
compañeros.
Planificación
Área: Ciencias Naturales
Escuela N.º 8 D.E 6 “Almafuerte”
Grado: 5to Sección: B Turno: Tarde
Año: 2018
Docente: Duhourq Guerrero, Helena
Fundamentación:
La presente planificación anual para el área de Ciencias Naturales se encuentra enmarcada dentro del enfoque
planteado por el Diseño Curricular para le Educación Primaria de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. El mismo plantea una
enseñanza del área basada en un avance progresivo de diferentes aspectos del mundo natural, el cual les permite a los
alumnos apropiarse de algunos modelos básicos que utilizan disciplinas que se encuentran dentro las Ciencias Naturales.
Uno de los objetivos del área es lograr una aproximación a algunos de sus modos de conocer, es decir, a los procedimientos
y actitudes que les permitirán acercarse al conocimiento de los fenómenos naturales.
La selección de contenidos presentada por el Diseño Curricular a partir de distintos bloques favorece que se aborden
y profundicen temáticas y propuestas trabajadas en el primer ciclo y que los niños puedan alcanzar conocimientos que
superen los saberes espontáneos y dispersos que ya poseen para poder organizarlos, categorizarlos y establecer
relaciones/generalizaciones.
Se propone lograr a lo largo del año un avance en el aprendizaje de los modos de conocer y una mayor autonomía
en la ejecución de tareas: utilización de técnicas de sistematización, búsqueda y organización de información bibliográfica; la
realización de observaciones más precisas; el desarrollo de experiencias analizando las condiciones que pueden influir en los
resultados de una observación o de una experiencia; el diseño de modos de registrar y de comunicar los resultados de sus
indagaciones.
Considero importante trabajar con instancias y temáticas actuales ya que los niños no están alejados de los medios
de comunicación, como la televisión, radio o internet y probablemente cuentan con información acerca de diferentes
situaciones o problemáticas que suceden tanto en su entorno más cercano como en otras partes del mundo. Será
responsabilidad del docente realizar el recorte y la selección correspondiente para que las temáticas a abordar se
correspondan con los contenidos estudiados o simplemente con la problemática que plantee el caso, y éstas favorezcan y
desarrollen la reflexión acerca de establecer relaciones responsables con la naturaleza.
La selección de actividades para las clases, responde al enfoque actual para el tratamiento de las Ciencias Naturales
en el aula. Se pretende trabajar a través de experiencias, lectura bibliográfica, confección de cuadros, comparaciones, lectura
de noticias y juegos.
Propósitos:
➢ Ofrecer variadas situaciones en las que los alumnos exploren y sistematicen diversas interacciones que ocurren en
el mundo natural mediante análisis de datos, experimentaciones, comparación, generalización y manejo de la
información.
➢ Proponer a los alumnos actividades experimentales que incluyan la formulación de preguntas, la anticipación de
resultados, la discusión de las variables involucradas, la manipulación instrumental, la observación, la utilización de
registros y la discusión de resultados.
➢ Promover instancias de intercambio y discusión de ideas.
➢ Alentar la fundamentación de las opiniones propias (basada en los resultados obtenidos, en los conocimientos
considerados válidos, etc.) y la disposición a confrontarlas con las de sus compañeros, aceptando sus contra-
argumentos.
Objetivos:
Se espera que los alumnos logren:
➢ Exponer de forma clara los conceptos e ideas que extraen de la bibliografía utilizada, del desarrollo del trabajo en el
aula y de sus saberes extraescolares.
➢ Analizar y valorar los puntos de vista de los demás.
➢ Desarrollar actitudes reflexivas de diálogo mediante el trabajo en grupo.
➢ Comprender que la ciencia es una construcción socio histórica y dinámica.
➢ Avanzar en el estudio de las funciones características de los seres vivos como la reproducción, el desarrollo y las
adaptaciones al medio a través del tiempo.
➢ Interpretar e interrelacionar texto e imágenes.
➢ Realizar generalizaciones a partir de los datos encontrados durante las investigaciones.
➢ Reflexionar acerca de las formas de clasificar los seres vivos según diferentes criterios.
Bloque Primer bimestre Segundo bimestre Tercer bimestre Cuarto bimestre
Seres vivos La diversidad de los Nutrición. Importancia
seres vivos. de los alimentos. La
Organismos obtención de los
unicelulares y mismos en plantas y
multicelulares. animales.
El microscopio.
Materiales Los materiales y el
calor. El termómetro.
Equilibrio térmico.
Cambios de estado.
La Tierra y el Universo El cielo visto desde la
Tierra. La Luna.
Movimientos aparentes
Escuela N.º 8 D.E 6 “Almafuerte”
Área: Ciencias Sociales
Grado: 5to Sección: B Turno: Tarde
Año: 2018
Docente: Duhourq Guerrero, Helena
Fundamentación:
Para el trabajo anual en el área de Ciencias Sociales se plantea respetar los lineamientos establecidos por el Diseño
Curricular para la Educación Primaria de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. El mismo propone una enseñanza del área a
partir de la construcción didáctica para el aprendizaje y enseñanza de objetos de estudio referidos a las sociedades. El objetivo
principal es que los alumnos puedan comprender la complejidad del mundo social, la existencia de identidades compartidas
y diversas, y que construyan una visión crítica teniendo en cuenta las posibilidades de transformación de la sociedad.
En este contexto considero que es función primordial de la escuela promover situaciones en relación a las
problemáticas sociales, posibilitando el trabajo grupal, las distintas respuestas y validez de las mismas, como así también el
debate, la justificación de las ideas propias y el respeto por las opiniones de los demás.
En el segundo ciclo se espera que los alumnos avancen desde un conocimiento simple hacia uno más complejo en
relación a qué es una sociedad. En este sentido resulta necesario diseñar situaciones de enseñanza que les posibiliten
apropiarse de conceptos y herramientas intelectuales a medida que avanza la escolaridad, en los cuales se irán apoyando
para construir conceptos más complejos y para comprender que los hechos históricos y sociales suelen ser resultado de un
proceso en el cual intervienen diferentes actores sociales con intereses disímiles.
Durante todo el ciclo, es muy importante destinar períodos de tiempo específicos a la enseñanza de cómo estudiar.
Buscar información, hacer una síntesis, realizar observaciones, descripciones, comparaciones, explicaciones y formular
argumentaciones, entre otras. En conjunto con el área de Prácticas del Lenguaje se abordarán estos contenidos para lograr
que los alumnos adquieran técnicas de estudio que les permitan expresarse correctamente tanto en forma escrita como oral
cuando necesiten manifestar aquello que aprendieron.
Por su parte, los Cuadernos para el Aula manifiestan que la enseñanza de las Ciencias Sociales otorga la posibilidad
de trabajar con perspectivas múltiples, acercando a los alumnos a discursos complejos y plurales sobre el acontecer humano.
Si el docente selecciona saberes relevantes para que los niños puedan pensar la realidad social, el horizonte cultural de los
alumnos se ampliará y los mismos podrán plantearse desafíos y problemas que los enfrenten con sus propias biografías
personales y con las realidades particulares del resto de los compañeros.
Se pretende que los alumnos, a través de los materiales presentados por el docente, de las preguntas que efectúe y
de los debates que se generen al abordar estos temas, construyan conocimientos acerca de las problemáticas presentes y
pasadas suscitadas en diferentes tiempos y espacios, reconociendo a los actores que allí intervinieron y los contextos en los
que transcurrieron.
Propósitos:
➢ Generar situaciones de enseñanza que promuevan la producción individual y colectiva. Intercambio de ideas y
opiniones en un clima de respeto por las ideas y producciones propias y ajenas.
➢ Favorecer el trabajo de los alumnos con variedad de representaciones del espacio.
➢ Proponer situaciones de enseñanza que muestren formas de vivir y pensar diferentes a las propias.
➢ Presentar situaciones de enseñanza que incluyan contextos espaciales, cercanos y lejanos, para que los alumnos
comprendan que las personas organizan los espacios a partir de sus necesidades.
Objetivos:
Se espera que los alumnos logren:
• Interpretar paisajes urbanos y rurales discriminando características naturales y sociales.
• Dar algún ejemplo de relaciones entre las posibilidades o limitaciones de un ambiente y la forma en que lo aprovecha
la sociedad.
• Conocer los elementos básicos del lenguaje cartográficos para localizar los continentes, los océanos, los lugares y
obtener información acerca de ellos.
• Caracterizar la prestación de servicios básicos y la posibilidad de acceso a los mismos por parte de diferentes grupos
sociales y estableces relaciones con sus condiciones de vida.
• Obtener información acerca de la ciudad a partir de materiales cartográficos, localizar la ciudad de Buenos Aires en
mapas, ubicar en planos lugares relacionados con la prestación de servicios.
• Identificar a actores sociales, con diferentes orígenes étnicos, poder económico y político en una sociedad.
Bloques Primer bimestre Segundo bimestre Tercer bimestre Cuarto bimestre
Revoluciones Revolución Industrial y Revolución de Mayo. Revolución de Mayo.
Revolución Francesa. 1820 – 1860. 1820 – 1860.
Impacto en América. Construcción de una Construcción de una
España y las colonias. nación independiente. nación independiente.
Revolución de Mayo. Acuerdos y Acuerdos y
desacuerdos entre los desacuerdos entre los
grupos sociales. grupos sociales.
Recursos naturales Valoración y
aprovechamiento de
recursos naturales.
Diferencia con
elementos de la
naturaleza. Diferencia
en la apropiación de
diferentes grupos
sociales.
Ciudades Características de
diferentes ciudades.
Actividades productiv
as. Servicios y
organización del
trabajo. Formas de
organización del país.
Proyecto junto al área
de informática.
Escuela N.º 8 D.E 6 “Almafuerte”
Área: Edcación Sexual Integral
Grado: 5to Sección: B Turno: Tarde
Año: 2018
Docente: Duhourq Guerrero, Helena
Tal como se menciona en los Lineamientos Curriculares para la Educación Sexual Integral “la comprensión y
evaluación de los problemas de la sociedad actual requieren de actitudes criticas, flexibles y creativas”. Destacando el rol de
la escuela en la construcción de un sujeto pensante, autónomo y crítico, durante el Segundo Ciclo nos proponemos continuar
y profundizar lo trabajado durante los primeros años de escolaridad. A través de la creación de espacios de dialogo y debate,
de la puesta en común de los conflictos suscitados tanto en el entorno escolar como los que los alumnos y alumnas traigan
de sus hogares, el respeto por la palabra y la valoración sobre la opinión y el punto de vista de los otros.
En el marco de la Ley 26.510 apelamos a asegurar condiciones de igualdad sin admitir discriminación de genero ni
de ningún tipo y a transmitir dicha actitud a los alumnos para que puedan tenerla en cuenta en la construcción de sus vínculos.
A través del trabajo transversal con las otras áreas de aprendizaje planteamos los siguientes propósitos:
• Ofrecer oportunidades de ampliar el horizonte cultural desde el cual cada niño o niña desarrolla su subjetividad
reconociendo sus derechos y responsabilidades y respetando y reconociendo los derechos y responsabilidades de
otras personas.
• Promover una educación en valores y actitudes relacionadas con la solidaridad, el amor y el respeto a la intimidad
propia y ajena, el respeto por la vida y la integridad de las personas.
• Desarrollar competencias para la verbalización de sentimientos, necesidades, emociones y problemas.
• Propiciar aprendizajes basados en el rechazo a toda forma de discriminación.
Primer bimestre Segundo bimestre Tercer bimestre Cuarto bimestre
Exploración crítica de la La participación en diálogos La producción y valoración de La reflexión sobre las formas
relación entre mujeres y que permitan a los alumnos y diversos textos que expresen en que los derechos de niños,
varones y sus roles sociales a alumnas comprender y sentimientos de soledad, niñas y adolescentes pueden
lo largo de la historia, a través explicar los sentimientos angustias, alegrías y disfrute ser vulnerados.
de textos, publicidades, personales e interpersonales, respecto de los vínculos con El conocimiento de la
canciones, fragmentos de las emociones, los deseos, otras personas, en la propia Convención Internacional de
series y cuentos. los miedos. cultura y en otras. los Derechos del Niño, la
comprensión de las normas
El ejercicio del diálogo como El ejercicio del diálogo como El ejercicio del diálogo como que protegen la vida de niñas
método para resolver método para resolver método para resolver y niños.
conflictos. conflictos conflictos
El ejercicio del diálogo como
La lectura de obras literarias método para resolver
para descubrir y explorar una conflictos
diversidad de vínculos y
relaciones interpersonales
complejos que den lugar a la
expresión de emociones y
sentimientos.
El análisis de los estereotipos
de genero transmitidos por la
televisión.
El análisis critico de los
mensajes de los medios de
comunicación y su incidencia
en la construcción de valores.