[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
17 vistas22 páginas

Unidad 1.1

La intervención en crisis es una estrategia que busca ayudar a las personas a recuperar su equilibrio emocional y funcionalidad tras una desorganización grave. Se identifican diferentes tipos de crisis, como las del desarrollo y las circunstanciales, y se describen fases de reacción emocional y principios clínicos para abordar estas situaciones. La intervención se centra en la valoración de necesidades, el comportamiento del asistente y la movilización de recursos para facilitar el cambio constructivo.

Cargado por

erick
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
17 vistas22 páginas

Unidad 1.1

La intervención en crisis es una estrategia que busca ayudar a las personas a recuperar su equilibrio emocional y funcionalidad tras una desorganización grave. Se identifican diferentes tipos de crisis, como las del desarrollo y las circunstanciales, y se describen fases de reacción emocional y principios clínicos para abordar estas situaciones. La intervención se centra en la valoración de necesidades, el comportamiento del asistente y la movilización de recursos para facilitar el cambio constructivo.

Cargado por

erick
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 22

TÉCNICAS DE INTERVENCIÓN EN

CRISIS Y EMERGENCIA
Adriana Sánchez Msc.
DOCENTE
Intervención en Crisis
• La intervención en crisis es la estrategia que se aplica en
el momento de una desorganización grave, resultado de
una crisis de cualquier índole que no se haya podido
afrontar de manera eficiente.

• El objetivo es guiar a la persona a recuperar el nivel de


funcionamiento que tenía antes de la crisis
• La restauración del equilibrio emocional
• Una mejora en su conceptualización de lo sucedido
para apoyar en la activación de los recursos de
afrontamiento que se requiere (Resiliencia)
CRISIS
• Una crisis es “un estado temporal de trastorno y
desorganización, caracterizado principalmente, por la
incapacidad del individuo para abordar situaciones
particulares utilizando métodos acostumbrados para la
solución de problemas, y por el potencial para obtener un
resultado radicalmente positivo o negativo”. (Slaikeu, 1988)

Taplin (1961) el componente más importante es la pérdida


transitoria de las expectativas de vida, las distorsiones
cognitivas asociadas al suceso traumático, la incapacidad para
manejar situaciones nuevas y dramáticas confusión de
sentimientos, pensamientos y conductas

Caplan 1974 los principales aspectos del estado de crisis son el


trastorno emocional, el desequilibrio y el fracaso en la solución
de problemas para salir adelante
Ruptura de la
Síndrome de estrés vivencia de Voz griega krisis-
agudo continuidad decidir
psíquica

Mutación grave que


sobreviene de la Implica una
enfermedad para transformación
mejorar o empeorar
Crisis del desarrollo

• Las crisis del desarrollo son más predecibles y


sobrevienen cuando una persona va
cumpliendo etapas en su vida desde la niñez a
la senectud.
• Presentan una conducta indiferenciada y
marcan un trastorno en el área intelectual y
afectiva.
• Crisis del nacimiento e infancia
• Crisis de la pubertad y adolescencia
• Crisis de la primera juventud
• Crisis de la edad media de la vida
• Crisis de la tercera edad
Crisis Circunstanciales
• Las crisis circunstanciales son inesperadas, accidentales
y dependen sobre todo de factores ambientales.
• Abarca alteraciones emocionales y de la conducta
ante pérdidas o amenaza de pérdidas de los
aportes básicos (físicos, psicosociales y
socioculturales que están interrelacionados):
• Separación
• Pérdidas
• Muerte
• Enfermedades corporales
• Desempleo
• Trabajo nuevo
• Fracaso económico
• Violaciones
• Incendios
• Accidentes …
Signos y
síntomas de
una reacción
psicológica de
crisis
SIGNOS Y SINTOMAS DE LAS
CRISIS EMOCIONALES

Cambios de comportamiento: agresión, impulsividad, hiperactividad, llanto fácil,

Cambios en el estado emocional : angustia, temor, frustración, confusión,


cansancio, agotamiento, culpa, ira, irritabilidad, miedo, tristeza, depresión,
ansiedad, pánico, falta de confianza

Síntomas físicos dados en enfermedades, dolores psicosomáticos, alteraciones del


sueño, dolores de cabeza, indigestión, falta de apetito, etc.

Afectación en las áreas de desarrollo: laboral, escolar, familiar, social.


Fases de
reacción
Fase de reacción
• Fase aguda:
• Pasados los primeros momentos.
• Se producen estados afectivos intensos.
• Respuestas emocionales manifiestas: angustia,
ansiedad, ira, irritabilidad, hipervigilancia,
manifestaciones vegetativas, sensación de irrealidad.
• En ocasiones esta descarga emocional es tardía con
llanto, agitación, gritos, verborrea, relajación
esfínteres, respuestas agresivas.
• Alteración relaciones interpersonales.
• Pueden producirse diferentes respuestas según
sexos.
• Fase de reacción:
• Dura de una a seis semanas.
• Se producen reacciones tardías: los sentimientos previamente
reprimidos o negados pueden salir a la superficie.
• Pueden aparecer sentimientos dolorosos abrumadores, dejando
a las personas debilitadas.
• Ánimo triste y lábil.
• Las reacciones características son:
• Temor a regresar al evento.
• Sueños o pesadillas.
• Ansiedad.
• Tensión muscular.
• Aumento de la irritabilidad
• Fase de reparación:
• Dura de uno a seis meses.
• Se diferencia en que las reacciones
son menos intensas y no tan
abrumadoras.
• Los sentimientos de dolor
persisten, pero se los puede
sobrellevar.
• Se vuelve a sentir interés por los
hechos cotidianos.
• Se hacen planes para el futuro.
• Fase de reorientación:
• Aproximadamente seis meses
o más.
• Se llega a asimilar e integrar
la situación vivida.
• Se produce la readaptación a
su vida cotidiana.
• Las intensas reacciones ante
el estrés se han reducido
sustancialmente.
• Es importante evaluar las
necesidades actuales.
Principios Clínicos
1. OPORTUNIDAD:
• Tiempo aproximado de 1 a 6 semanas
• Guía disponible de forma inmediata y
en una ubicación de fácil acceso
• Evitar perdida de una vida, suicidio,
malos hábitos o patrones de
pensamientos disfuncionales
• Se elevan al máximo las oportunidades
del paciente para crecer mediante una
crisis, al brindarle asistencia para
auxiliarlo a obtener el dominio de la
situación, y a moverse hacia la
reorganización de una vida caotica.
2. METAS:
• Un paciente "nunca regresa" al nivel previo de funcionamiento.
• Al resolver de manera exitosa una crisis vital, la persona aprende
nuevos caminos para salir adelante.
• El consultante debe conceptuar la vida de un modo diferente (más
realista) y puede ser capaz de proyectar direcciones nuevas por
completo para el futuro
3.VALORACIÓN

• Complementar información
• Acerca de que está mal en la vida de una persona (como el
desmoronamiento de la relación matrimonial) con la información acerca de
qué es aún funcional (red de apoyo familiar).

• Con fundamento en el hecho de cada crisis personal ocurre dentro del entorno
de los sistemas familiar, del trabajo, vecindario y comunidad; la tarea del
clínico es determinar cuáles variables ambientales:

• Precipitaron la crisis.
• Mantienen la desorganización y el sufrimiento
• Pueden movilizarse para facilitar el cambio constructivo en la situación.
4. COMPORTAMIENTO DEL
ASISTENTE

• Los terapeutas se vuelven:


• Participantes activos en
franquear las
dificultades.
• Fijar con precisión las
necesidades inmediatas.
• Movilizar los recursos de
ayuda
• Establecimiento de la comunicación
• Entre personas en crisis, con otras
personas significativas, con las
agencias de asistencia, etc.

• Asistir al individuo o a su familia en la


percepción correcta de la situación
• Con un enfoque en los sucesos
concretos, su significado y los
posibles efectos

• Asistir al individuo o a su familia en el


manejo de sentimientos y emociones
de un modo abierto.
5. INTERVENCIÓN DE PRIMERA Y
SEGUNDA INSTANCIA
1. La capacidad de la persona
para tolerar el estrés y la
ansiedad, sin perder el
equilibrio.
2. El grado que tiene la persona
para reconocer la realidad y
enfrentar los problemas.
3. El repertorio de mecanismos
que tiene la persona y que
mantienen su equilibrio
biopsicosocial.
REFERENCIAS
Bibliografía Básica

También podría gustarte