[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
20 vistas27 páginas

Módulo 4

El documento aborda los aspectos psicológicos y emocionales que enfrentan los cuidadores no profesionales, destacando los cambios en roles familiares y las relaciones interpersonales que surgen al asumir esta responsabilidad. Se identifican problemas de sobrecarga física y emocional, así como la importancia de expresar sentimientos y buscar ayuda. Además, se ofrecen estrategias para gestionar el tiempo y mejorar la calidad de vida del cuidador, enfatizando la necesidad de autocuidado y apoyo social.

Cargado por

cheliticus
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
20 vistas27 páginas

Módulo 4

El documento aborda los aspectos psicológicos y emocionales que enfrentan los cuidadores no profesionales, destacando los cambios en roles familiares y las relaciones interpersonales que surgen al asumir esta responsabilidad. Se identifican problemas de sobrecarga física y emocional, así como la importancia de expresar sentimientos y buscar ayuda. Además, se ofrecen estrategias para gestionar el tiempo y mejorar la calidad de vida del cuidador, enfatizando la necesidad de autocuidado y apoyo social.

Cargado por

cheliticus
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 27

EL CUIDADOR NO PROFESIONAL

Aspectos Psicológicos y
Emocionales del Cuidador
Dra. Montserrat Lacalle i Sisteré

Posicionamiento ante la
enfermedad y cambios en la
vida de los cuidadores

1
1.La nueva realidad

 Cambio de roles

Cambio de roles:
 Cambio de roles asumidos anteriormente
Pareja
Hermano/ana
Hijo/a
Nuera / yerno
 Cambio de las relaciones del cuidador
hacia otros miembros de la familia
Pareja
Hijos

2
Relaciones familiares conflictivas:

 Desacuerdos:
“Un hermano de ella dejó de hablarnos por llevarla a aquella
residencia. Aquello fue horrible, nos llevamos muchos disgustos”

 Poca colaboración familiar:


“Mi hermana se ha desatendido bastante. Tengo un hermano y una
hermana pero no quieren saber nada: su silencio es la
respuesta”

 Falta de dedicación al resto de la familia:


“Yo, al ser hija única, me han tenido siempre muy acaparada, lo
que quieren es que estén ellos antes que mi marido. Mi marido
parece un viudo, no puedo ir nunca con él a parte alguna”

Conflictos frecuentes en la familia:


 Tomar la decisión de qué pasará con la persona cuando
necesite más atenciones, ¿se buscará un centro
especializado? ¿Una residencia? ¿Se la cuidará por
temporadas? ¿Quien se hará cargo?

 Tomar la decisión de quien será la persona principal


responsable del cuidado.

 La persona que ha asumido la mayor responsabilidad


percibe que el resto de la familia no valora
suficientemente su esfuerzo.

 La pareja de la persona que ha asumido la


responsabilidad de cuidar o sus hijos se encuentran a
disgusto.

3
1.La nueva realidad

 Cambio de roles
 Cambios en las relaciones sociales y del
entorno
 Cambios en los objetivos y expectativas a
corto y largo plazo
 Cambios en la economía familiar
 Otros cambios que pueden afectar al
cuidador

4
5
6
 Cambio en los objetivos y expectativas a
corto y largo plazo:
“Cuando la abuela se puso enferma,
pues fíjate que plan. Si teníamos entonces
un crío, claro, pensábamos mi marido y yo,
pues si ahora tenemos un crío.... Con mi
suegra que hay que hacerle de todo,
¿sabes?. Mi marido ha echado de menos
tener un hijo más... y yo también, a mi no
me gusta tener un solo hijo, pero ahora
ya... ya tenía que haberlo tenido antes”

Adaptación a la nueva realidad:

 Fase I: Mecanismo de defensa: la negación

 Fase II: Búsqueda de información y aparición de


sentimientos difíciles

 Fase III: Reorganización

 Fase IV: Resolución

7
En este punto, los cuidadores...
 Aprenden a cuidar mejor de sí mismos

 Están más dispuestos a buscar ayuda de otras


personas con experiencias similares

 Suelen hacerse más independientes, dedicando


más tiempo a realizar actividades recreativas y
sociales

 Pueden buscar y encuentran otras fuentes de


apoyo emocional, como reforzar las amistades o
hacer amigos nuevos

Quién soy yo como cuidador:


Mis emociones y sentimientos

8
1.La sobrecarga del cuidador

 Problemas físicos

 Problemas emocionales

 Determinadas conductas

 Problemas en la interacción con los otros

Sobrecarga.
Problemas físicos:
 Perdida de energía, fatiga crónica, cansancio, etc.
 Problemas físicos: palpitaciones, temblor de manos,
molestias digestivas, dolor de cabeza, etc.
 Aumento o disminución del apetito
 Sensación de empeoramiento del estado general de
salud
 No admitir la presencia de síntomas físicos que se
justifican mediante otras causas ajenas al rol de
cuidador

9
Sobrecarga.
Problemas emocionales:
 Enfadarse fácilmente, aumento de la irritabilidad
 Mal humor
 Cambios frecuentes de humor o de estado de ánimo
 Sentimientos de tristeza, frustración y culpa
 Sentimientos de preocupación y ansiedad
 Sentimientos de culpa
 Reacción de duelo
 Dar demasiada importancia a pequeños detalles
 Problemas de memoria y dificultades para
concentrarse
 No admitir la presencia de síntomas psicológicos

Sobrecarga.
Determinadas conductas como:
 Problemas de sueño
 Consumo excesivo de bebidas con cafeina, alcohol o
tabaco.
 Consumo excesivo de pastillas para dormir u otros
medicamentos
 No tener tiempo suficiente para uno mismo
 Actos rutinarios repetitivos como, por ejemplo,
ordenar de manera continua
 Propensión a sufrir accidentes

10
Sobrecarga.
En la interacción con los otros:
 Aislamiento
 Tratar a persones de la familia de manera menos
considerada que habitualmente
 Menor interés por actividades y persones que
anteriormente eran objeto de interés
 Sentir vergüenza por la conducta del familiar enfermo
 Falta de vida social
 La relación de ayuda afecta negativamente a la
relación con otros miembros de la familia
 Problemas en el lugar de trabajo

11
12
13
14
15
2.La importancia de expresar los
sentimientos
 La culpa
 La rabia
 La tristeza
 La soledad

16
La culpabilidad

Aumenta la carga psíquica y resta energía


Principal causa: EXIGENCIAS
 Hechos actuales o pasados
 Dedicarse tiempo a un mismo
 Responsabilizarse de la enfermedad
 Atribuirse todas las responsabilidades
ES NECESARIO
REANALIZAR LA SITUACIÓN

La rabia
¿Qué siente?
 Aumento de la irritabilidad
 Malhumorados
 Enfadarse con facilidad
Reacción emocional que pretende liberar
tensiones:
 Persona a quien cuida
 Falta colaboración

17
2.La importancia de expresar los
sentimientos
 La culpa
 La rabia
 La tristeza
 La soledad

18
19
3. Pedir la ayuda necesaria
 Cómo pedir ayuda a los familiares:
1. Si su familiar no participan de manera voluntaria, explicar el
tipo de ayuda que se necesita
2. Eviten maneras de comunicación demasiado agresivas que
pueden elicitar respuestas defensivas, ni inhibidas que
facilitan la negativa a su petición
3. Exponga de forma clara y concreta el tipo de ayuda que
necesita
4. Adáptese a la ayuda que le ofrecen, su manera de atender no
es la única
5. Evite conflictos familiares
6. Exprese confianza y satisfacción por la ayuda que le ofrecen

Análisis de la vida del cuidador:


Recobrando el equilibrio personal

20
1.La experiencia de cuidar, ¿qué
significa para el cuidador?
 Cuidar es un deber moral
 Motivación altruista
 Reciprocidad
 Gratitud y estima
 Sentimientos de culpa
 Evitar la censura
 Aprobación social

2.Las tareas del cuidador


 Ayudar en la higiene personal
 Ayudar a la persona a vestirse/desvestirse
 Ayudar en la alimentación
 Administrar medicamentos
 Realizar curas de enfermería
 Ayudar en la utilización del WC
 Ayudar en los desplazamientos dentro y/o fuera del domicilio
 Ayudar en les actividades del hogar
 Ayudar en la administración de sus bienes
 Dar apoyo en la comunicación cuando la persona dependiente
tiene dificultades para llevarla a cabo
 Resolver situaciones conflictivas que se derivan de la situación
de cuidar

21
3. Las responsabilidades ante la vida:
Cuidarse a uno mismo

 Dormir
 Hacer ejercicio
 Seguir una dieta equilibrada
 Evitar el aislamiento
 Mantener aficiones e intereses
 Salir de casa
 Descansar
 No descuidar la atención al resto de la familia

4.Yo, cuidador, ¿quién soy?


 Realizar una lista con objetivos o acciones que le
gustaría realizar en caso de tener tiempo libre
 Participar en actividades de formación, deportivas, de
ocio, etc.
 Dedicar un tiempo a realizar estas actividades que
satisfacen sus necesidades y le hacen sentir bien
 Expresar aquello que siente
 Ser asertivos y poner límites a las atenciones que se
ofrecen

22
Gestión del tiempo de cuidar

1.Organización del día a día

 Decidir qué actividades son prioritarias y cuáles no


 Fijarse objetivos realistas
 Incluir en las atenciones a otros miembros de la
familia
 En el mayor grado posible, hacer partícipe a la
persona dependiente
 Elaborar un plan de actividades

23
2.Planificación de las actividades
diarias
Como hacer un plan de actividades:

 Elaborar una lista con todas las tareas a realizar


 Ordenarlas de mayor a menor según el grado de importancia
 Anotar el tiempo aproximado que necesita para cada una de
ellas
 Hacer una lista con actividades que le gustaría realizar
 Ordenarlas de más a menos importancia
 Anotar el tiempo aproximado que necesita para cada una de
ellas
 Confeccione una única lista de tareas, priorizando e
intercalando tareas

3.Espacios de convivencia de calidad


con el enfermo
¿Cuándo poner límites?
 Culpabilizar al cuidador de su situación o de errores
que éste comete de forma involuntaria
 Hacer reproches a los cuidadores
 Fingir síntomas para llamar la atención
 Pedir más ayuda de la imprescindible
 Despertar al cuidador por la noche más de lo
necesario
 Rechazar ayudas para facilitar las tareas del cuidador
 Agresividad física hacia el cuidador

24
Como decir “NO”:
 Escoltar i demanar que detalli la demanda si es necessari per
entendre-la bé
 Donar una resposta directa explicant-li la no necessitat d’ajuda
 Repetir la mateixa resposta fent èmfasi en la nostra amabilitat i
proximitat afectiva
 No derivar, no justificar-se
 Verbalitzar sentiments, pensaments o comportaments en
primera persona referents a com ens sentim davant la negativa
 Buscar alternatives
 Acabar efusivament, mostrant la nostra satisfacció per la
situació resolta

Como ser mejor cuidador

25
3.Habilidades que tiene el buen cuidador

 Empatía
 Aceptar a una persona incondicionalmente
 Autenticidad

Se concreten en habilidades como:


Escucha activa
Estimular la autonomía
Poder acompañar
Tener paciencia

4.El día a día

 Favorecer su sentimiento de utilidad

 Favorecer que tomen decisiones

 Hacer actividades fuera del domicilio

 Favorecer que se relacione con otras


personas

26
Ante la negativa a realizar cualquier actividad:

 No insistir constantemente para que hago algo


 Intentar descubrir por que no quiere hacer nada
 Priorizar actividades que le hagan sentir útil
 Preguntarle qué tipo de actividades desea hacer
 Buscar un entorno agradable en el que realizar actividades
 Buscar actividades que se adapten a sus limitaciones
sensoriales, en caso de tenerlas
 Fomentar las actividades externas
 Fomentar les relaciones con los otros
 Buscar la opinión de profesionales que puedan contribuir a
mejorar la situación

Muchas gracias por su atención

27

También podría gustarte