[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
13 vistas8 páginas

Conceptos Introducción Al Derecho Procesal

El documento presenta una introducción al Derecho Procesal, definiendo conceptos clave como Derecho Procesal, Autotutela, Autocomposición y Jurisdicción. Se abordan también diversos métodos de resolución de conflictos, incluyendo la mediación y la conciliación, así como las distintas competencias de los tribunales. Además, se explican las reglas generales de competencia y los principios que rigen el debido proceso en la administración de justicia.

Cargado por

alquinta41
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
13 vistas8 páginas

Conceptos Introducción Al Derecho Procesal

El documento presenta una introducción al Derecho Procesal, definiendo conceptos clave como Derecho Procesal, Autotutela, Autocomposición y Jurisdicción. Se abordan también diversos métodos de resolución de conflictos, incluyendo la mediación y la conciliación, así como las distintas competencias de los tribunales. Además, se explican las reglas generales de competencia y los principios que rigen el debido proceso en la administración de justicia.

Cargado por

alquinta41
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 8

Introducción al Derecho Procesal

Año Académico 2023


Profa. Evelyn Vieyra Luna

CONCEPTOS BÁSICOS
INTRODUCCIÓN AL DERECHO PROCESAL.

1. DERECHO PROCESAL: Rama del derecho que estudia la organización y atribuciones de


los tribunales, los diversos medios para lograr la solución de los conflictos, y en particular
el debido proceso y las reglas conforme a las cuales debe éste desarrollarse para la justa
y racional solución de conflictos.
2. DERECHO PROCESAL ORGÁNICO: Todo lo relacionado a los órganos, organización
y atribuciones de los tribunales de justicia y de los auxiliares de la administración de
justicia.
3. DERECHO PROCESAL FUNCIONAL: Regula todos y cada uno de los aspectos
vinculados a los procedimientos tanto civiles como penales, y no solo los procedimientos
sino también las acciones y recursos que nacen para impetrar resoluciones judiciales. 4
4. AUTOTUTELA: Es la reacción directa y personal de quien se hace justicia con manos
propias.
5. AUTOCOMPOSICIÓN: Es la forma mediante la cual, bien ambas partes mediante un
acuerdo mutuo (bilaterales), bien una de ellas (unilaterales), deciden poner término al
litigio planteado.
6. RENUNCIA: Es una forma autocompositiva de solución de conflictos unilateral, en virtud
de la cual el actor renuncia a su pretensión antes de la notificación de la demanda al sujeto
pasivo, pues pueden renunciarse los derechos conferidos por las leyes con tal que miren
el interés individual y no éste prohibida su renuncia. (Art. 12 del C.C).
7. DESISTIMIENTO: Es un medio autocompositivo de solución de conflictos unilateral en
virtud de la cual el demandante renuncia de la pretensión hecha valer en su demanda
después de la notificación valida de la demanda.
8. ALLANAMIENTO: Es un medio autocompositivo de solución de conflictos unilateral,
que consiste en una manifestación de voluntad por parte del demandado por el cual
reconoce y se somete a la satisfacción de la pretensión hecha valer en su contra por el
actor.
9. TRANSACCIÓN: Es un medio autocompositivo de solución de conflictos de carácter
extrajudicial, bilateral, directo y no asistido, destinado a precaver un litigio eventual o a
poner término a un litigio pendiente, haciéndose las partes concesiones recíprocas.
10. MEDIACIÓN: Es un medio autocompositivo de carácter extrajudicial, bilateral y
asistido, destinado a precaver un litigio eventual o a poner término a un litigio pendiente
(se verifica previo a la contestación de la demanda)
11. AVENIMIENTO: Es medio autocompositivo de carácter extrajudicial, bilateral y no
asistido, destinado a poner término a un litigio pendiente.
12. CONCILIACIÓN (como autocomposición): Es un medio autocompositivo de carácter
judicial, bilateral, asistido y destinado a poner término a un litigio pendiente. (Se debe
hacer agotada la etapa de discusión y antes del inicio de la etapa probatoria- solo en
materia civil).
13. SUSPENSICIÓN CONDICIONAL DEL PROCEDIMIENTO: Acuerdo celebrado entre
el fiscal y el imputado, que requiere ser homologado por el juez de garantía, y se celebra
con el fin de suspender el procedimiento y conducir al término del litigio penal pendiente
Introducción al Derecho Procesal
Año Académico 2023
Profa. Evelyn Vieyra Luna
respecto de un delito de acción penal publica en caso de cumplirse los requisitos
establecidos en la resolución que concede el beneficio.
14. ACUERDO REPARATORIO: Acuerdo celebrado entre el imputado y la víctima, que
requiere ser homologado por el juez de garantía, y se celebra con el fin de convenir la
reparación de las consecuencias causadas por el delito y poner término al litigio penal
pendiente respecto de un delito que afectare bienes jurídicos disponibles de carácter
patrimonial, consistieren en lesiones menos graves o constituyeren delitos culposos.
15. HETEROCOMPOSICIÓN: Es aquel método de solución de conflicto en el cual las partes
acuden a un tercero, ya sea una persona individual o colegiada, quien se compromete o
está obligado en razón de su oficio, luego de la tramitación de un proceso, a emitir una
decisión para la solución del conflicto, cuyo cumplimiento deberán acatar las partes.
16. JURISDICCIÓN (legal): Es la facultad de conocer de las causas civiles y criminales de
resolverlas y de hacer ejecutar lo juzgado, pertenece exclusivamente a los tribunales
establecidos por ley (Art. 76 CPR)
17. JURISDICCIÓN (doctrinal): Es un poder deber del estado, radicado exclusivamente en
los tribunales establecidos en la ley, para que éstos dentro de sus atribuciones y como
órganos imparciales, por medio de un debido proceso, iniciado generalmente a
requerimiento de parte y a desarrollarse según las normas de un racional y justo
procedimiento, resuelvan con eficacia de cosa juzgada y eventual posibilidad de
ejecución, los conflicto de intereses de relevancia jurídica que se promuevan en el orden
temporal y dentro del territorio de la república.
18. DEBIDO PROCESO: Toda sentencia de un órgano que ejerza jurisdicción debe fundarse
en un proceso previo legalmente tramitado. Corresponderá al legislador establecer
siempre las garantías de un procedimiento y una investigación racionales y justos. (art.
19 Nº3 inc. 5º CPR).
19. ACCIÓN: Es el derecho que se le reconoce a los sujetos para los efectos de poner en
movimiento la actividad jurisdiccional en orden a que se resuelva a través del proceso el
conflicto que se ha sometido a su decisión.
20. PROCESO: Es el medio idóneo para dirimir imparcialmente por acto de juicio de
autoridad los conflictos de relevancia jurídica que se susciten en el orden temporal y
dentro del territorio de la república, mediante la dictación de una resolución judicial
pasada en autoridad de cosa juzgada y con eventual posibilidad de ejecución.
21. LIMITES DE LA JURIDICCIÓN: Son los diversos factores que delimitan el ejercicio de
la función jurisdiccional.
22. INMUNIDAD DE LA JURISDICCIÓN: Se refiere a los casos en que no es posible que
se ejerza por nuestros tribunales el ejercicio de la función jurisdiccional respecto de
determinadas personas.
23. EQUIVALENTE JURISDICCIONAL: Todo acto que por haber emanado de la
jurisdicción de nuestros tribunales equivale a los efectos que produce una sentencia para
los efectos de la solución del conflicto (transacción, conciliación, avenimiento).
24. ACTO JUDICIAL NO CONTENCIOSO: Son aquellos que según la ley requieren
intervención del juez y en que no se promueva contienda alguna entre las partes (art.
817CPC).
25. JURISDICCION NO CONTENCIOSA: Consiste en aquella actividad del estado,
radicada en los tribunales en virtud de expresa disposición de la ley, siempre que no surja
conflicto por oposición de legitimo contradictor, para que estos emitan un dictamen a
Introducción al Derecho Procesal
Año Académico 2023
Profa. Evelyn Vieyra Luna
petición de un interesado para cumplir con los diversos fines perseguidos por su
establecimiento.
26. INFORMACIÓN SUMARIA: Es la prueba de cualquiera especie, rendida sin
notificación ni intervención de contradictor y sin previo señalamiento de término
probatorio.
27. FACULTADES CONEXAS: Son las atribuciones vinculadas con el ejercicio de la
función jurisdiccional que se radican en los tribunales a objeto de que se desarrolle con
garantías y con postura los diversos asuntos, por mandato de la CPR o la ley.
28. FACULTADES CONSERVADORAS: Son aquellas atribuciones conferidas a los
tribunales para velar por el respeto de la Constitución en el ejercicio de la función
legislativa y por la protección y amparo de las garantías y derechos que se contemplan en
la Constitución.
29. FACULTADES DISCIPLINARIAS: Son aquellas atribuciones conferidas a los
tribunales para velar por la mantención y el resguardo del correcto y normal
funcionamiento de la actividad jurisdiccional, pudiendo al efecto reprimir las faltas o
abusos en que incurrieren los diversos funcionarios como los particulares que
intervinieron o asistieren a los tribunales.
30. FACULTADES ECONÓMICAS: Son aquellas atribuciones conferidas a los tribunales
para velar por el mejor ejercicio de la función jurisdiccional y para dictar normas e
instrucciones destinadas a permitir cumplir con la obligación de otorgar una pronta y
cumplida administración de justicia en todo el territorio de la república (art. 74 y 79
COT).
31. AUTOACORDADO: Son las resoluciones adoptadas por los tribunales superiores de
justicia en el uso de sus facultades económicas, que tienden a reglamentar materias que
no se encuentran suficientemente tratadas en la ley, o que por su trascendencia son de
suma importancia para su pronta y cumplida administración de justicia.
32. COMPETENCIA (concepto legal): Es la facultad que tiene cada juez o tribunal para
conocer de los negocios que la ley ha colocado dentro de la esfera de sus atribuciones
(art. 108 COT).
33. COMPETENCIA (concepto doctrinal): Es la esfera, grado o medida establecida por el
legislador para que cada tribunal ejerza jurisdicción.
34. COMPETENCIA ABSOLUTA: Es aquella que persigue determinar la jerarquía del
tribunal dentro de la estructura jerárquica piramidal de ellos, que es competente para
conocer de un asunto especifico.
35. COMPETENCIA RELATIVA: Es aquella que determina cual tribunal dentro de una
jerarquía ya determinada es competente para conocer de un asunto especifico.
36. COMPETENCIA NATURAL: Es aquella que se asigna por ley a un determinado tribunal
para el conocimiento de un asunto.
37. COMPETENCIA PRORROGADA: Es aquella que las partes expresa o tácitamente
confieren a un tribunal, que no es naturalmente competente para el conocimiento de un
asunto, a través de la prórroga de la competencia.
38. COMPETENCIA PROPIA: Es aquella que naturalmente o por voluntad de las partes en
virtud de la prórroga de la competencia corresponde a un tribunal para el conocimiento
de un asunto por la aplicación de las reglas de la competencia absoluta o relativa.
Introducción al Derecho Procesal
Año Académico 2023
Profa. Evelyn Vieyra Luna
39. COMPETENCIA DELEGADA: Es aquella que posee un tribunal que no conoce del
asunto, para la realización de diligencias específicas, por habérsela delegado para ese sólo
efecto el tribunal que posee la competencia propia.
40. COMPETENCIA COMÚN: Es aquella que permite al tribunal conocer indistintamente
de toda clase de asuntos, sean civiles contenciosos o no contenciosos o penales.
41. COMPETENCIA ESPECIAL: Es aquella que faculta a un tribunal ordinario para el
conocimiento de determinadas causas civiles o criminales.
42. COMPETENCIA PRIVATIVA: Es aquella en que de acuerdo a la ley existe un solo
tribunal competente para conocer del asunto, con exclusión de todo otro tribunal.
43. COMPETENCIA ACUMULATIVA: Es aquella en de acuerdo a las reglas de
competencia que establece la ley, existen dos o más tribunales potencialmente
competentes para conocer del asunto, pero previendo cualquiera de ellos en el
conocimiento del asunto cesa la competencia de los demás para conocer el asunto por el
solo ministerio de la ley.
44. COMPETENCIA DE ÚNICA INSTANCIA: Es aquella en donde no procede el recurso
de apelación en contra de la sentencia que se debe dictar para su resolución.
45. COMPENTENCIA DE PRIMERA INSTANCIA: Es aquella en donde procede el recurso
de apelación en contra de la sentencia que se debe dictar para su resolución.
46. COMPETENCIA DE SEGUNDA INSTANCIA: Es aquella en donde se está conociendo
del recurso de apelación interpuesto en contra de una resolución.
47. INSTANCIA: Es cada uno de los grados de conocimiento y fallo que corresponde a un
tribunal para la resolución del asunto, pudiendo avocarse al conocimiento tanto de las
cuestiones de hecho y de derecho que configuran el conflicto.
48. COMPETENCIA OBJETIVA: Es aquella que determina el órgano jurisdiccional que
debe conocer el asunto en virtud de las reglas de la competencia absoluta y relativa.
49. COMPETENCIA SUBJETIVA: Es aquella que determina la posibilidad de actuar de la
persona misma del juez para la resolución de un asunto, por no ser este parte del proceso
a resolver (impartialidad) o carecer de absoluta independencia para resolver
(imparcialidad).
50. REGLAS GENERALES DE LA COMPETENCIA: Son los principios básicos que
establece el legislador respecto de la competencia y que deben aplicarse sin importar la
naturaleza del asunto y la clase o jerarquía del tribunal que debe conocer (generales,
complementarias, consecuenciales, sin sanción especifica).
51. REGLA DE RADICACIÓN O FIJEZA: Radicado con arreglo a la ley el conocimiento
de un negocio ante tribunal competente, no se alterará esta competencia por causa
sobreviniente (art. 109 COT).
52. REGLA DE JERARQUÍA O GRADO: Una vez fijada con arreglo a la ley la competencia
de un juez inferior para conocer en primera instancia de un determinado asunto, queda
igualmente fijada la del tribunal superior que debe conocer del mismo asunto en segunda
instancia (art. 110 COT).
53. REGLA DE LA EXTENSIÓN: El tribunal que es competente para conocer de un asunto
lo es igualmente para conocer de todas las incidencias que en él se promuevan (art. 111
COT).
54. REGLA DE LA PREVENCIÓN O INEXCUSABILIDAD: Siempre que según la ley
fueren competentes para conocer de un mismo asunto dos o más tribunales, ninguno de
ellos podrá excusarse del conocimiento bajo pretexto de haber otros tribunales que
Introducción al Derecho Procesal
Año Académico 2023
Profa. Evelyn Vieyra Luna
puedan conocer del mismo asunto; pero el que haya prevenido en el conocimiento
excluye a los demás, los cuales cesan desde entonces de ser competentes (art. 112 COT).
55. REGLA DE LA EJECUCIÓN: La ejecución de las resoluciones corresponde a los
tribunales que las hubieren pronunciado en primera o en única instancia (art. 113).
56. CUANTÍA (asuntos civiles): Es el valor de la cosa disputada.
57. CUANTIA (asuntos penales): Es la pena asignada al delito.
58. MATERIA: Es la naturaleza del asunto controvertido.
59. FUERO: Es aquel elemento de la competencia absoluta que modifica la determinación
previa de la jerarquía de un tribunal en razón de la cuantía y materia para conocer de un
asunto por existir la intervención de una persona constituida en dignidad.
60. PRORROGA DE LA COMPETENCIA: Es el acuerdo expreso o tácito de las partes en
virtud del cual, en la primera instancia de los asuntos contenciosos, que se tramitan ante
los tribunales ordinarios, otorgan competencia a un tribunal que no es el natural para
conocer de él, en razón del elemento territorio.
61. NULIDAD PROCESAL: Es una sanción de naturaleza procesal prevista por la ley por el
incumplimiento de alguno de los requisitos que la ley prescribe para su validez, esto es,
que se transgreden u omiten las distintas formalidades propias del procedimiento, y
siempre que se verifique un perjuicio.
62. SUBROGACIÓN: supone el reemplazo por el solo ministerio de la ley, de un juez o de
un tribunal colegiado, frente a la falta de éstos.
63. INTEGRACIÓN: es el reemplazo que se verifica solo en los tribunales colegiados,
cuando el tribunal completo o una sala de éste requieren para su funcionamiento un
número de miembros que no se encuentran presentes. Se puede integrar por abogados
integrantes o fiscales judiciales.
64. REGLAS DE DISTRIBUCIÓN DE CAUSA: Aquellas que nos permiten determinar el
tribunal que luego de aplicadas las reglas de la competencia absoluta y relativa va a
conocer del asunto, cuando existan en el lugar dos o más tribunales competentes.
65. ABOGADO: Son las personas revestidas por la autoridad competente de la facultad de
defender ante los tribunales de justicia los derechos de las partes litigantes (art. 520 COT).
66. JUEZ: Son la máxima autoridad dentro de un tribunal de justicia, elegidos por autoridad
competente y cumpliendo los demás requisitos que prescriben las leyes, son los
encargados de conocer las causas civiles y criminales, de resolverlas y hacer ejecutar lo
juzgado en conformidad a las leyes vigentes.
67. TRIBUNALES DE JUSTICIA: El órgano público establecido en la ley, para los efectos
de ejercer la función jurisdiccional, a través del debido proceso, sin perjuicio de cumplir
otros actos que las leyes le puedan encomendar.
68. TRIBUNALES ORDINARIOS: Son aquellos tribunales a los que les corresponde el
conocimiento de la generalidad de los conflictos que se promuevan en el orden temporal
dentro del territorio nacional.
69. TRIBUNALES ESPECIALES: Son aquellos tribunales que les corresponde únicamente
el conocimiento de las materias que el legislador específicamente les ha encomendado en
atención a la naturaleza del conflicto o la calidad de las personas que en él intervienen.
70. TRIBUNALES ARBITRALES: Son aquellos jueces nombrados por las partes o por la
autoridad judicial en subsidio, para la resolución de un asunto litigioso (art. 222 COT)
71. TRIBUNALES UNIPERSONALES: Son aquellos tribunales que están constituidos por
un solo juez.
Introducción al Derecho Procesal
Año Académico 2023
Profa. Evelyn Vieyra Luna
72. TRIBUNALES COLEGIADOS: Son aquellos tribunales que se encuentran constituidos
por más de un juez y deben ejercer la función jurisdiccional actuando conjuntamente de
acuerdo con el quórum de instalación y decisión previsto por la ley.
73. TRIBUNALES O JUECES LEGOS: Son aquellos tribunales en que la función
jurisdiccional es ejercida por jueces que no requieren poseer el título de abogado.
74. TRIBUNALES O JUECES LETRADOS: Son aquellos tribunales en que la función
jurisdiccional es ejercida por jueces que necesariamente requieren poseer el título de
abogado.
75. TRIBUNALES PERMANENTES: Son aquellos tribunales que se encuentran siempre y
continuamente a disposición de la comunidad, cualquiera sea el asunto cometido a su
conocimiento.
76. TRIBUNALES ACCIDENTALES: Son aquellos tribunales que constituyen para el
conocimiento de un asunto determinado en los casos previstos por la ley.
77. TRIBUNALES DE DERECHO: Son aquellos tribunales que deben pronunciar su
sentencia para resolver el conflicto con sujeción a lo establecido en la ley.
78. TRIBUNALES DE EQUIDAD: Son aquellos tribunales que se encuentran facultados
para pronunciar su sentencia aplicando los principios de equidad, como es el caso de los
árbitros arbitradores.
79. BASES DEL EJERCICIO DE LA JURISDICCIÓN: Son todos aquellos principios
establecidos por la ley para el adecuado y eficiente funcionamiento de los órganos
jurisdiccionales.
80. JUZGADOS DE LETRAS: Son tribunales ordinarios, unipersonales, letrados, de derecho
y permanentes, que ejercen sus facultades sobre una comuna o agrupación de comunas y
pueden conocer en única o en primera instancia de todos los asuntos civiles entregados
por ley.
81. JUZGADO DE GARANTÍA: Son tribunales ordinarios, generalmente colegiados en
cuanto a su composición, pero siempre unipersonales en cuanto a su funcionamiento,
letrados, de derecho y permanentes, que ejercen sus facultades sobre una comuna o
agrupación de comunas y conocen en única o primera instancia exclusivamente de todos
los asuntos penales que se rigen por el Código Procesal Penal.
82. TRIBUNAL DE JUICIO ORAL EN LO PENAL: Son tribunales ordinarios, colegiados
en cuanto a su composición y funcionamiento, letrados, de derecho y permanentes, que
ejercen sus facultades sobre una comuna o agrupación de comunas y conocen en única
instancia exclusivamente de todos los asuntos penales que se rigen por el Código Procesal
Penal.
83. CORTE DE APELACIONES: Son tribunales ordinarios, colegiados, letrados, de derecho
y permanentes, que ejercen sus funciones dentro de un territorio que es normalmente una
Región o parte de una Región y son depositarias de la casi totalidad de la competencia de
segunda instancia, conociendo además en única instancia o primera instancia de los
demás asuntos que las leyes les encomienden.
84. RETARDO: Se entiende que hay retardo cuando dividido el total de las causas en estado
de tabla y de las apelaciones que deban conocerse en cuenta, inclusive las criminales, por
el número de salas, el cuociente es superior a ciento (art. 62 COT).
85. RESOLUCIÓN “EN CUENTA”: Significa que procederá a fallarlos con la cuenta que
les de él relator o secretario.
Introducción al Derecho Procesal
Año Académico 2023
Profa. Evelyn Vieyra Luna
86. RESOLUCIÓN “PREVIA VISTA DE LA CAUSA”: Significa que procederá a fallarlos
luego que se cumplan una serie de actos que en su conjunto reciben la denominación de
“vista de la causa”.
87. VISTA DE LA CAUSA: Es el conjunto de actos procesales de naturaleza solemne, en
virtud del cual un tribunal conocerá y resolverá.
88. RELACIÓN: Es la exposición oral y sistemática para informar suficientemente al tribunal
del asunto que deben resolverse (art. 223).
89. ALEGATOS: Son las defensas orales que pueden hacer los abogados habilitados para el
ejercicio de la profesión (también los postulantes que estén realizando su práctica
profesional y el procurador del número en 2º instancia).
90. ACUERDO: Es la decisión que adopta un cuerpo colegiado sobre una cuestión especifica.
Puede entenderse también como la reunión misma en este sentido se dice que los jueces
de un tribunal estén en acuerdo reunidos para tomar decisiones, generalmente para dictar
sentencia.
91. CORTE SUPREMA: Es un tribunal ordinario, colegiado, letrado, de derecho y
permanente, que es el detentador de la superintendencia directiva, correccional y
económica respecto de todos los tribunales de la República, con las excepciones que se
indican por el constituyente.
92. ACTO JURIDICO PROCESAL: Es aquel emanado de las partes, de los agentes de la
jurisdicción o aun de los terceros ligados al proceso, susceptible de crear, modificar o
extinguir efectos procesales (couture)
93. PLAZO: Es el espacio de tiempo fijado por la ley, el juez o las partes para el ejercicio de
una facultad o para la realización de un acto jurídico procesal dentro del proceso.
94. EXHORTO: Son actos jurídicos procesales que consisten en la comunicación que un
tribunal (exhortante) dirige a otro (exhortado), para que éste último realice en su territorio
jurisdiccional determinadas y precisas actuaciones. (Art. 70 CPC).
95. NOTIFICACIONES: Son aquellas actuaciones judiciales que tienen por objeto dar a
conocer a las partes determinada resolución judicial y permiten prioritariamente que ésta
produzca efectos. (Art. 38).
96. RESOLUCIONES JUDICIALES: Son actos jurídicos procesales emanados de un
tribunal que contienen declaraciones de voluntad en orden al pronunciamiento de un
determinado asunto. (Art.158).
97. SENTENCIA DEFINITIVA: Es la que pone fin a la instancia, resolviendo la cuestión o
asunto que ha sido objeto del juicio.
98. SENTENCIA INTERLOCUTORIA: Es la que falla un incidente del juicio, estableciendo
derechos permanentes a favor de las partes, o resuelve sobre algún trámite que debe servir
de base en el pronunciamiento de una sentencia definitiva o interlocutoria.
99. AUTO: Es la resolución que recae en un incidente sin establecer derechos permanentes
a favor de las partes, o sin resolver sobre algún trámite que debe servir de base en el
pronunciamiento de una sentencia definitiva o interlocutoria
100. DECRETO, PROVIDENCIA O PROVEÍDO: Es el que sin fallar sobre incidentes o
sobre trámites que sirvan de base para el pronunciamiento de una sentencia, tiene sólo
por objeto determinar o arreglar la substanciación del proceso. Se entiende por
providencia de mera sustanciación las que tienen por objeto dar curso progresivo a los
autos, sin decidir ni prejuzgar ninguna cuestión debatida entre partes.
Introducción al Derecho Procesal
Año Académico 2023
Profa. Evelyn Vieyra Luna
101. RESOLUCIONES DECLARATIVAS: Son aquellas que tienen por la mera declaración
de existencia de un derecho. Por regla general, las sentencias de un juicio ordinario,
vienen a ser declarativas.
102. RESOLUCIONES CONSTITUTIVAS: Son aquellas que tienen por objeto crear,
modificar o extinguir una determinada situación jurídica y no se cumplen forzadamente,
sino por anotaciones de carácter administrativo.
103. RESOLUCIONES CONDENATORIAS: Son aquellas que imponen el cumplimiento
de una prestación, sea por obligaciones de dar, hacer o no hacer.
104. RESOLUCIONES ABSOLUTORIAS: Son aquellas que no presuponen una prestación
debida.
105. RESOLUCIONES CAUTELARES: Son aquellas que recaen en procedimientos
cautelares, es decir, su finalidad es la tutela provisional de un derecho cuando concurren
los presupuestos de la cautela.
106. RESOLUCIONES EJECUTIVAS: Son aquellas que suponen el cumplimiento
compulsivo de una resolución, y cuya finalidad es perseguir el cumplimiento forzado de
una obligación que consta en un documento indubitado.
107. SENTENCIA FIRME Y EJECUTORIADA: Se entenderá firme o ejecutoriada una
resolución desde que se haya notificado a las partes, si no procede recurso alguno en
contra de ella; y, en caso contrario, desde que se notifique el decreto que la mande
cumplir, una vez que terminen los recursos deducidos, o desde que transcurran todos los
plazos que la ley concede para la interposición de dichos recursos, sin que se hayan hecho
valer por las partes.
108. RESOLUCIÓN QUE CAUSA EJECUTORIA: Una sentencia puede cumplirse
existiendo recursos pendientes en su contra. Toda resolución en contra de la cual proceda
un recurso de apelación en el sólo efecto devolutivo, causa ejecutoria.
109. SENTENCIA DE TERMINO: Es aquella que pone fin a la última instancia en un juicio.
110. COSA JUZGADA: Es una cualidad (irrevocable e inmutable) de ciertos efectos (de
condena, cautelares, ejecutivos, etc.) que producen ciertas resoluciones judiciales
(sentencias definitivas o interlocutorias) que se encuentran en un determinado estado
(firme y ejecutoriada).
111 ACCIÓN DE COSA JUZGADA: Es aquella que posibilita el cumplimiento forzado de
una obligación.
112. EXCEPCIÓN DE COSA JUZGADA: Es aquella que tiene por finalidad que una
resolución judicial no puede ser objeto por regla general de alteración o modificación
alguna.
113. INCIDENTES: Es toda cuestión accesoria a un juicio, que requiere especial
pronunciamiento del tribunal. Se les conoce también con el nombre de artículos.

También podría gustarte