[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
44 vistas126 páginas

Politica San Cota 2018-1

La Política Pública Municipal de Seguridad Alimentaria y Nutricional de Cota 2018-2028 busca garantizar la seguridad alimentaria y nutricional mediante la articulación de diversas estrategias y programas que abordan aspectos económicos, políticos, de salud y educación. Se basa en la Política Nacional de Seguridad Alimentaria y Nutricional y se adapta a las necesidades locales, estableciendo objetivos y metas en coherencia con los planes de desarrollo regional y municipal. La implementación de esta política es responsabilidad de los municipios, quienes deben adecuar las acciones a sus contextos socioeconómicos y nutricionales.

Cargado por

Omar Cepeda
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
44 vistas126 páginas

Politica San Cota 2018-1

La Política Pública Municipal de Seguridad Alimentaria y Nutricional de Cota 2018-2028 busca garantizar la seguridad alimentaria y nutricional mediante la articulación de diversas estrategias y programas que abordan aspectos económicos, políticos, de salud y educación. Se basa en la Política Nacional de Seguridad Alimentaria y Nutricional y se adapta a las necesidades locales, estableciendo objetivos y metas en coherencia con los planes de desarrollo regional y municipal. La implementación de esta política es responsabilidad de los municipios, quienes deben adecuar las acciones a sus contextos socioeconómicos y nutricionales.

Cargado por

Omar Cepeda
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 126

POLITICA PUBLICA MUNICIPAL DE

SEGURIDAD ALIMENTARIA Y
NUTRICIONAL

COTA 2018-2028

1
TABLA DE CONTENIDO

1 INTRODUCCION. ....................................................................................................... 9

2 POBLACION OBJETO............................................................................................. 11

3 TIPO DE POLITICA .................................................................................................. 12

4 ANTECEDENTES .................................................................................................... 13
4.1 CONCEPTUALIZACIÓN DE LA POLITICA PUBLICA...................................... 13

5 MARCO NORMATIVO ............................................................................................. 16

6 JUSTIFICACION ...................................................................................................... 20

7 FORMULACIÓN ....................................................................................................... 22
7.1 MARCO CONCEPTUAL ................................................................................... 22
7.1.1 SOBERANIA ALIMENTARIA ...................................................................... 22
7.1.2 SEGURIDAD ALIMENTARIA Y NUTRICIONAL ......................................... 22
7.1.3 SECTOR AGROPECUARIO .......................................................................... 23
7.1.4 ORDENAMIENTO PRODUCTIVO Y SOCIAL DEL TERRITORIO ............... 23
7.1.5 EXTENSIÓN AGROPECUARIA ...................................................................... 23
7.1.6 PARTICIPACIÓN CIUDADANA ...................................................................... 23
7.2 DIMENSIONES DE LA SEGURIDAD ALIMENTARIA ...................................... 25
7.2.1 Ejes de la seguridad alimentaria y nutricional ................................................. 25
7.3 PRINCPIOS ORIENTADORES ......................................................................... 27
7.4 ACTORES DE LA POLITICA ............................................................................ 29
7.5 METODOLOGIA ............................................................................................... 31
7.5.1 Encuesta ELCSA ............................................................................................. 31
7.5.2 Recopilación de indicadores de línea base ................................................. 34
7.5.3 Mesas de trabajo ............................................................................................. 35
7.6 MARCO SITUACIONAL .................................................................................... 37
7.6.1 CONTEXTO TERRITORIAL ....................................................................... 37
7.6.2 Accesibilidad geográfica ............................................................................. 39
7.6.3 CONTEXTO DEMOGRÁFICO .................................................................... 40
7.7 ABORDAJE DE LA SITUACION EN SALUD - ANALISIS SITUACIONAL DE

2
SEGURIDAD ALIMENTARIA Y NUTRICIONAL .......................................................... 55
7.7.1Dimensión de medios económicos de la seguridad alimentaria y nutricional..... 55
7.7.2 Dimensión de medios de Bienestar y Salud ................................................ 65
7.7.3 Eje transversal de la Seguridad Alimentaria ............................................... 71

8 PROGRAMAS DE ASISTENCIA ALIMENTARIA .................................................... 74

9 ESTRATEGIAS DE PARTICIPACION COMUNITARIA ........................................... 83


9.1 Estructuración del problema-arboles de problemas ................................... 100
9.1.1 Análisis de jerarquia – Causa y Efecto...................................................... 106
9.2 MISION............................................................................................................ 112
9.3 VISION ............................................................................................................ 112

10 ENFOQUES ........................................................................................................ 113


10.1.1 Enfoque por Determinantes sociales de la Salud: ..................................... 113
10.1.2 Enfoque poblacional y del Entorno, .......................................................... 113
10.1.3 Enfoque por ciclo vital............................................................................... 113
10.1.4 Enfoque por riesgo social ......................................................................... 113
10.1.5 Enfoque territorialidad............................................................................... 113

11 IMPLEMENTACION POLITICA .......................................................................... 114


11.1 EJE DISPONIBILIDAD .................................................................................... 114
11.2 EJE ACCESO ................................................................................................. 115
11.3 EJE CONSUMO .............................................................................................. 116
11.4 EJE APROVECHAMIENTO BIOLOGICO ....................................................... 116
11.5 EJE CALIDAD E INOCUIDAD ........................................................................ 117
11.6 EJE SEGUIMIENTO, MONITOREO Y EVALUACION .................................... 117

12 SEGUIMIENTO, MONITOREO Y EVALUACIÓN ............................................... 119

13 FINANCIACION .................................................................................................. 122

14 BIBLIOGRAFIA .................................................................................................. 124

3
INDICE DE TABLAS

TABLA 1 NORMATIVIDAD EN SEGURIDAD ALIMENTARIA Y NUTRICIONAL. 16


TABLA 2 DISTRIBUCIÓN DE LOS MUNICIPIOS POR EXTENSIÓN TERRITORIAL Y
ÁREA DE RESIDENCIA, 2016 38
TABLA 3 COMPARACIÓN ENTRE LA POBLACIÓN MASCULINA Y FEMENINA EN EL
QUINQUENIO 2012 - 2016. MUNICIPIO DE COTA 40
TABLA 4 COMPARACIÓN ENTRE LA POBLACIÓN MASCULINA Y FEMENINA TOTAL Y
POR SECTORES DE RESIDENCIA 2013 - 2016. MUNICIPIO DE COTA. 41
TABLA 5 POBLACIÓN POR ÁREA DE RESIDENCIA MUNICIPIO DE COTA 2016. 42
TABLA 6 REVISION Y DIAGNOSTICO GENERAL POLITICA BASICO DE
ORDENAMIENTO TERRITORIAL, TIPO DE UNIDAD DE VIVIENDA 2015. 43
TABLA 7 REVISIÓN Y DIAGNOSTICO DE VIVIENDAS DEL MUNICIPIO DE COTA POR
NÚMERO DE CUARTOS. MUNICIPIO DE COTA AÑO 2015. 43
TABLA 8 MATERIAL DE PAREDES EN CONSTRUCCIONES DEL MUNICIPIO DE
COTA. AÑO 2015. 44
TABLA 9 MATERIAL DE PISOS EN VIVIENDAS DEL MUNICIPIO DE COTA. AÑO 2015
44
TABLA 10 POBLACIÓN SISBEN Y NÚMERO DE HOGARES MUNICIPIO DE COTA.
2015 45
TABLA 11 POBLACIÓN POR PERTENENCIA ÉTNICA DEL MUNICIPIO DE COTA, 2015
45
TABLA 12 PROPORCIÓN DE LA POBLACIÓN POR CICLO VITAL, MUNICIPIO DE
COTA 2005, 2013, 2016 Y 2020. 48
TABLA 13 DISTRIBUCIÓN DE POBLACIÓN POR CICLO VITAL EN COTA. AÑO 2016 51
TABLA 14 INDICADORES DEMOGRÁFICOS, MUNICIPIO DE COTA, 2016 52
TABLA 15 POBLACIÓN VÍCTIMA DE DESPLAZAMIENTO Y CONFLICTO ARMADO
POR CICLO VITAL, SEXO, MUNICIPIO DE COTA, PRIMER SEMESTRE DE 2015.
54
TABLA 17 TENENCIA DEL PREDIO 59
TABLA 18 PRODUCTORES POR GÉNERO 59
TABLA 19 EXISTENCIAS DE GANADO BOVINO Y AVES DE ENGORDE 61

4
TABLA 20 INDICADORES ACCESO 62
TABLA 21 OTROS INDICADORES DE ACCESO 63
TABLA 22 INDICADORES APROVECHAMIENTO BIOLÓGICO 68

INDICE DE ILUSTRACIONES

ILUSTRACIÓN 1 MAPA Nº 1. UBICACIÓN Y DIVISIÓN ADMINISTRATIVA DEL


MUNICIPIO DE COTA, CUNDINAMARCA, COLOMBIA, 2016 38
ILUSTRACIÓN 2 MAPA 2 CLASIFICACIÓN AGROLOGICA DE LOS SUELOS DE COTA.
56

INDICE DE GRÁFICAS

GRÁFICA 1 POBLACIÓN ESTIMADA EN EL MUNICIPIO DE COTA, QUINQUENIO 2012-


2016 40
GRÁFICA 2 PIRÁMIDE POBLACIONAL DEL MUNICIPIO DE COTA, 2005, 2016, 2020 46
GRÁFICA 3 DISTRIBUCIÓN PORCENTUAL POR SEXO, MUNICIPIO DE COTA, 2016 49
GRÁFICA 4 COMPARATIVO DE POBLACIÓN TOTAL, FEMENINA Y EN EDAD FERTIL
AÑO 2015 Y 2016 MUNICIPIO DE COTA. AÑO 2016. 50
GRÁFICA 5 DISTRIBUCIÓN COMPARATIVA DE LOS GRUPOS POBLACIONALES DE
MUJERES EN EDAD FÉRTIL. AÑOS 2014 A 2016. MUNICIPIO DE COTA. 51
GRÁFICA 6 DISTRIBUCIÓN PORCENTUAL DE LOS LUGARES DE ORIGEN DE
POBLACIÓN DESPLAZADA POR HOGARES DEL MUNICIPIO DE COTA. AÑO
2015. 53
GRÁFICA 7 COMPARATIVO DE ÁREA SEMBRADA EN EL MUNICIPIO DE COTA EN
LOS AÑOS 2002-2016. 57
GRÁFICA 8 DISTRIBUCIÓN DE INGRESOS TOTALES PARA EL HOGAR 64
GRÁFICA 9 DISTRIBUCIÓN DE GASTOS POR HOGAR PARA COMPRA DE
ALIMENTOS 65
GRÁFICA 10 DISTRIBUCIÓN DE LAS FAMILIAS ENCUESTADAS DEL MUNICIPIO POR
ZONA DE RESIDENCIA 83
GRÁFICA 11DISTRIBUCIÓN DE POBLACIÓN ENCUESTADA DE ACUERDO A LA
VEREDA DE RESIDENCIA 83
GRÁFICA 12 DISTRIBUCIÓN DE POBLACIÓN ENCUESTADA POR CICLO VITAL 84

5
GRÁFICA 13 PARTICIPACIÓN EN MESAS DE TRABAJO
GRÁFICA 14 PLANO DE INFLUENCIAS / DEPENDENCIAS DIRECTAS 108
GRÁFICA 15 REPRESENTACIÓN GRÁFICA DEL POLITICAO DE VESTER 108
GRÁFICA 16. GRÁFICO DE INFLUENCIAS DIRECTAS
GRÁFICA 17 GRÁFICO DE INFLUENCIAS INDIRECTAS

INDICE DE DIAGRAMAS

DIAGRAMA 1 CICLO DE LAS POLÍTICAS 15


DIAGRAMA 2 . PROBLEMAS IDENTIFICADOS DE SEGURIDAD ALIMENTARIA Y
NUTRICIONAL 100
DIAGRAMA 3 ÁRBOL DE PROBLEMAS DEL EJE DE DISPONIBILIDAD 101
DIAGRAMA 4. ÁRBOL DE PROBLEMAS DEL EJE DE ACCESO 102
DIAGRAMA 5 ÁRBOL DE PROBLEMAS DEL EJE DE CONSUMO 103
DIAGRAMA 6 ÁRBOL DE PROBLEMAS DE APROVECHAMIENTO BIOLÓGICO DE LOS
ALIMENTOS 104
DIAGRAMA 7 ÁRBOL DE PROBLEMAS DE LA INOCUIDAD DE ALIMENTOS 105

6
SIGLAS

ASIS Análisis Situacional de Salud

BPA Buenas Prácticas Agropecuarias

BPM Buenas Prácticas de manufactura

CISAN Comisión Intersectorial de Seguridad Alimentaria y Nutricional

CISANCUN Comité Intersectorial de Seguridad Alimentaria y Nutricional departamental

CMA Cumbre Mundial de Alimentos

CONPES Consejo Nacional de Política Económica y Social.

DANE Departamento Administrativo Nacional de Estadística

DNP Departamento Nacional de Planeación

ECNT Enfermedades Crónicas no Trasmisibles

ELCSA Encuesta Latinoamericana y del Caribe de Seguridad Alimentaria

FAO Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación

GEVIS Gestoras de Vida y Salud

IAMI Instituciones Amigas de la Mujer y la Infancia

ICBF Instituto Colombiano de Bienestar Familiar

IMRD Instituto Municipal de Recreación y Deporte

IVC Inspección Vigilancia y Control

MANGO Monitoreo alimentario y nutricional de la Gobernación de Cundinamarca

MIC MAC Matrices de Impactos Cruzados Multiplicación Aplicación Clasificación

MSPS Ministerio de Salud y Protección Social

OMS Organización Mundial de la Salud

ONU Organización de las Naciones Unidas

7
OSAN Observatorio de Seguridad Alimentaria y Nutricional

OSSANCUN Observatorio de Soberanía y Seguridad Alimentaria y Nutricional

PBOT Plan Básico de Ordenamiento Territorial

PDSAN Política Departamental de Seguridad Alimentaria y Nutricional

PDSP Plan Decenal de Salud Pública

PIC Plan de Intervenciones Colectivas

PMSAN Política Municipal de Seguridad Alimentaria y Nutricional

PND Plan Nacional de Desarrollo

PNUD Programa de Naciones Unidas para el desarrollo

PSAN Política de Seguridad Alimentaria y Nutricional

PNSAN Plan Nacional de Seguridad Alimentaria y Nutricional

PTSAN Política Territorial de Seguridad Alimentaria y Nutricional

SAMADE Secretaria de Agricultura, Medio Ambiente y Desarrollo Económico

SAN Seguridad Alimentaria y Nutricional

SENA Servicio Nacional de Aprendizaje

SISVAN Sistema de Vigilancia Alimentaria y Nutricional

SSAN Soberanía y Seguridad Alimentaria y Nutricional

ZDA Zonas de Desarrollo Agropecuario

8
1 INTRODUCCION.

La seguridad alimentaria y nutricional (SAN) es un determinante de la calidad de vida de la


población e involucra aspectos relacionados con la economía, la política, la salud, la
educación, el medio ambiente, la alimentación y la nutrición que requieren ser
intervenidos en forma articulada por todos los sectores existentes en el contexto
territorial.

El documento CONPES Social 113 de marzo de 2008 estableció la Política Nacional de


Seguridad Alimentaria y Nutricional (PSAN) y determinó como una de las estrategias, la
necesidad de construir y ejecutar un Política Nacional de Seguridad Alimentaria y
Nutricional (PNSAN) y políticas y programas departamentales, municipales, distritales o
regionales de seguridad alimentaria y nutricional, que garanticen su continuidad en armonía
con esta Política, y se expresen en los planes de desarrollo y planes de inversión”.

La política de Seguridad Alimentaria y Nutricional en el departamento de Cundinamarca


2015-2025 está enmarcada estratégicamente en los desafíos y potencialidades del
Departamento frente a este tema y en las disposiciones de las leyes y políticas nacionales
y departamentales. En este contexto define objetivos, metas y estrategias en coherencia
con el perfil alimentario y nutricional de la población y articula de manera programática y
presupuestal a los diferentes Planes de Desarrollo del Departamento y los Municipios, con
las políticas y/o leyes nacionales y departamentales asociadas o transversales a la primera
infancia, infancia y adolescencia; de juventud; de mujer y género; de vejez. Así como la Ley
Nacional de Ordenamiento Territorial- LOOT y los diferentes planes sectoriales
departamentales.

Así mismo los alcances de la política se articula con fundamentos de la Región


Administrativa y de Planeación Especial- RAPE Región Central, creada con el objeto de
generar un desarrollo económico y social de la región, garantizar la ejecución de planes y
programas de desarrollo integral y la prestación oportuna de los servicios a su cargo, dentro
de las condiciones que fijen la Constitución y la Ley. Establece que los municipios tendrán
la responsabilidad de adaptar las líneas de acción, programas y/o proyectos de la Política
Departamental de Seguridad Alimentaria y Nutricional, e implementarlas en la política o
planes municipales de Seguridad Alimentaria y Nutricional de acuerdo con sus
competencias, y sus diagnósticos socio-económicos y nutricionales de su población.

En congruencia con lo anterior se adapta el Política de Seguridad Alimentaria y Nutricional


del municipio de Cota dirigido a toda la población cotense, para una vigencia de 10 años
2018-2028, durante los cuales deberá articularse programática y presupuestalmente con el
actual y futuros planes de desarrollo y con las entidades municipales que tengan pertinencia
en su ejecución, como la Secretaría de Planeación, de Salud, de Desarrollo Social, de
Agricultura, medio ambiente y desarrollo económico, Educación, IMRD, etc.

9
La información que se presenta a continuación considera los elementos metodológicos,
legales, conceptuales, contextuales y estratégicos a partir de los cuales se construyó la
Política pública de Seguridad Alimentaria y Nutricional del municipio de Cota 2018-2028.

En la primera parte encontramos los antecedentes conceptuales y normativos que dan


sustento a este documento.

La segunda parte describe la secuencia de la formulación partiendo de los conceptos de


soberanía y seguridad alimentaria con las dimensiones y ejes que la conforman; los
principios orientadores; actores de la política; metodología y el marco situacional con la
contextualización territorial y demográfica.

En la tercera parte dentro de la secuencia de la formulación, se hace un abordaje a la


situación en salud desde un Análisis situacional de la seguridad alimentaria y nutricional del
municipio a través de cada uno de los ejes y dimensiones de la SAN.

En la cuarta parte se explican las estrategias de participación para la construcción de


árboles de problemas por ejes de la SAN, la aplicación de la matriz de vester y del análisis
MIC MAC para definir la priorización de la problemática.

En la última parte se desarrolla la construcción de objetivos a partir de los cuales se platean


las estrategias con las cuales se busca operacionalizar la Política de SAN 2018-2028. Estas
estrategias tienen un alcance indicativo que deberán desarrollarse a través de programas
y proyectos en coherencia con lo establecido en este Política.

10
2 POBLACION OBJETO

La Política de Seguridad Alimentaria y Nutricional de Cota está dirigida a toda la población


Cotense proyectados según estadísticas del DANE para el año 2028 en 26.463 cotenses.
Sin embargo priorizara sus acciones hacia los grupos denominados prioritarios:

• Grupos étnicos
• Niños y niñas
• Mujeres gestantes y madres en lactancia
• Grupos de personas y campesinos de más bajos recursos
• Adulto Mayor
• Desplazados por la violencia
• Pequeños y medianos productores
• Afectados por los desastres naturales

11
3 TIPO DE POLITICA

La Política de Seguridad alimentaria y nutricional de nuestro municipio forma parte de las


Políticas Públicas de tipo Sectorial ya que hace referencia a aquellas que aunque tienen
incidencia en la población, su desarrollo no se limita a un sector específico dado que su
diseño, dinámica y alcance son por lo general de corte intersectorial dada la confluencia de
diversos actores y el carácter abierto e integral de las líneas de acción.

12
4 ANTECEDENTES

4.1 CONCEPTUALIZACIÓN DE LA POLITICA PUBLICA

Las políticas públicas son reflejo de los ideales y anhelos de la sociedad, expresan los
objetivos de bienestar colectivo y permiten entender hacia dónde se quiere orientar el
desarrollo y cómo hacerlo, evidenciando lo que se pretende conseguir con la intervención
pública y cómo se distribuyen las responsabilidades y recursos entre los actores sociales.
Por lo tanto, las políticas públicas no son solo documentos con listados de actividades y
asignaciones presupuestales, su papel va más allá; son la materialización de la acción del
Estado, el puente visible entre el gobierno y la ciudadanía.

El papel que juega la política pública al interior de una sociedad implica legitimar al Estado,
no solo por su carácter instrumental en la provisión de servicios básicos o la administración
de bienes públicos; son apuestas socio-políticas para resolver problemas públicos
concretos, necesidades individuales y colectivas que son definidas por la misma sociedad.
(Jaime Torres Melo - Jairo Santander, 2013)

Por lo tanto la política pública es el resultado de un proceso social y la concreción de unos


ideales que se construyen a partir de unas dinámicas sociales que requieren ser
interpretadas y llevadas a una toma de decisiones capaces de ser administradas y
continuamente revisadas.

“Una política pública designa la existencia de un conjunto conformado por uno o varios
objetivos colectivos considerados necesarios o deseables y por medios y acciones que son
tratados, por lo menos parcialmente, por una institución u organización gubernamental con
la finalidad de orientar el comportamiento de actores individuales o colectivos para modificar
una situación percibida como insatisfactoria o problemática” (8) (Roth, 2006: 27).

Las políticas públicas se asumen como procesos decisionales y acciones promovidas por
los gobiernos y colectivos para enfrentar situaciones problemáticas y enfocar acciones
relacionados con la promoción y prevención. Esta visión implica diferenciar las políticas
públicas en términos de los programas y propósitos de las autoridades públicas, por una
parte de la política vista como la serie de procesos y métodos de toma de decisiones, por
parte de los grupos y las relaciones en las que están involucradas. (Roth, 2004)

En una conceptualización más amplia, el Departamento Cundinamarca se identifica con la


siguiente definición:

La acción del Estado orientada por el gobierno que, de una manera coherente, integral,
legítima, sistemática y sostenible, busca responder a las demandas sociales y desarrollar
los mandatos constitucionales y legales. Acudiendo a distintos métodos de análisis,

13
modelos de gestión y criterios de evaluación, con la participación de los actores
involucrados en el problema y en la búsqueda de la solución (Cuervo, 2010, p.7).

La definición anterior sugiere que las políticas públicas responden a demandas sociales y
mandatos constitucionales y legales, remitiéndose como antecedentes de las mismas, en
un primer momento al orden internacional; los Derechos Humanos (DD.HH.), y los Objetivos
del Milenio (ODM) que hicieron tránsito con el cumplimiento de metas en el año 2015, a los
Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), y en un segundo momento al orden nacional;
Constitución Política, leyes orgánicas, leyes estatutarias y leyes ordinarias.

Una de las Políticas Públicas que forman parte de este contexto es la Política Pública de
Seguridad Alimentaria y Nutricional definida para Colombia en el CONPES 113 de 2008,
que reconoce la necesidad imperante de adopción y adaptación de estrategias territoriales
en la lucha contra el hambre y la inseguridad alimentaria. Siendo esta Política de Estado
la más actual e importante sobre la cual gira la perspectiva de la Seguridad Alimentaria y
Nutricional –SAN en el país, se hace visible a través del Plan Nacional y Planes territoriales
de Seguridad Alimentaria y Nutricional.

La política de Seguridad Alimentaria y Nutricional en el departamento de Cundinamarca


2015-2025 está enmarcada estratégicamente en los desafíos y potencialidades del
Departamento frente a este tema y en las disposiciones de las leyes y políticas nacionales
y departamentales. En este contexto define objetivos, metas y estrategias en coherencia
con el perfil alimentario y nutricional de la población y articula de manera programática y
presupuestal a los diferentes Planes de Desarrollo del Departamento y los Municipios, con
las políticas y/o leyes nacionales y departamentales asociadas o transversales a la primera
infancia, infancia y adolescencia; de juventud; de mujer y género; de vejez. Así como la Ley
Nacional de Ordenamiento Territorial- LOOT y los diferentes planes sectoriales
departamentales.

Así mismo los alcances de la política se articula con fundamentos de la Región


Administrativa y de Planeación Especial- RAPE Región Central, creada con el objeto de
generar un desarrollo económico y social de la región, garantizar la ejecución de planes y
programas de desarrollo integral y la prestación oportuna de los servicios a su cargo, dentro
de las condiciones que fijen la Constitución y la Ley. Establece que los municipios tendrán
la responsabilidad de adaptar las líneas de acción, programas y/o proyectos de la Política
Departamental de Seguridad Alimentaria y Nutricional, e implementarlas en la política o
planes municipales de Seguridad Alimentaria y Nutricional de acuerdo con sus
competencias, y sus diagnósticos socio-económicos y nutricionales de su población.

14
Diagrama 1 Ciclo de las políticas

PLANEACIÓN PROYECTO

ACTIVIDADES

IDENTIFICACIÓN DE ACTORES ANÁLISIS DE OBJETIVOS ANÁLISIS DE ALTERNATIVAS MATIRIZ DE


ANÁLISIS DE PROBLEMA
PLANIFICACIÓN

MESAS DE TRABAJO (8)


RECOPILACIÓN ÍNFORMACIÓN LÍNEA APLICACIÓN ENCUESTAS (368)
BASE

ANÁISLIS INFORMACIÓN

CONSTRUCCIÓN ÁRBOL DE
PROBLEMAS

MATRIZ DE VESTER permite analizar y


priorizar variables dentro de un sistema.
Fuente: Elaboración propia, con base en la guía para el diseño e implementación de Políticas Públicas

15
5 MARCO NORMATIVO

A continuación se presenta de manera general la principal normatividad que rige sobre la


Seguridad alimentaria y nutricional en el orden Internacional, Nacional, Departamental y
Municipal (ver ¡Error! No se encuentra el origen de la referencia..)

Tabla 1 Normatividad en Seguridad Alimentaria y Nutricional.

MARCO NORMATIVO INTERNACIONAL

«...toda persona tiene derecho a un nivel de vida adecuado que le


DUDH-Declaración
asegure, así como a su familia, la salud y el bienestar, y en
Universal de los
especial la alimentación, el vestido, la vivienda...». «los Estados
derechos Humanos
Partes en el Pacto reconocen el derecho fundamental de toda
Dic. 10 de 1948
persona a estar protegida contra el hambre»

“tiene como propósito poner fin a la pobreza y el hambre en todo


el mundo hacia 2030, combatir las desigualdades dentro de los
ODS-Objetivos de países y entre ellos, construir sociedades pacíficas, justas e
Desarrollo Sostenible inclusivas, proteger los derechos humanos y promover la igualdad
-2015 entre los géneros y el empoderamiento de las mujeres y las niñas,
y garantizar una protección duradera del planeta y sus recursos
naturales» (ONU, 2015).

MARCO NORMATIVO NACIONAL

Art 43º. «la mujer...durante el embarazo y después del parto


gozará de especial asistencia y protección del Estado, y recibirá
de éste subsidio alimentario si entonces estuviere desempleada o
desamparada »Art 44º. «Son derechos fundamentales de los
niños: la vida, la integridad física, la salud y la seguridad social, la
alimentación equilibrada, su nombre y nacionalidad, tener una
familia y no ser separados de ella, el cuidado y amor, la educación
y la cultura, la recreación y la libre expresión de su opinión.»Art
49º. «La atención de la salud y el saneamiento ambiental son
servicios públicos a cargo del Estado. Se garantiza a todas las
Constitución Política
personas el acceso a los servicios de promoción, protección y
de Colombia-1991
recuperación de la salud,” Artículo 64, se refiere al acceso
progresivo de los trabajadores agrarios a la propiedad de la tierra
y a los servicios, entre otros, de educación, salud, vivienda, crédito
y comercialización de los productos, con el fin de mejorar el
ingreso y la calidad de vida de los campesinos. Artículo
65 plantea que la producción de alimentos debe gozar de la
especial protección del Estado, dando prioridad tanto al desarrollo
integral de las actividades agropecuarias, pesqueras, forestales y
agroindustrial es, como a la construcción de obras de
infraestructura física y adecuación de tierras y a la promoción de

16
programas de investigación y transferencia de tecnología
encaminada a incrementar la productividad del sector. Artículo
66 se refiere a la reglamentación el crédito agropecuario en
condiciones especiales, teniendo en cuenta la peculiaridad de la
producción agropecuaria, es decir, los ciclos de las cosechas y de
los precios, además de los riesgos naturales de la actividad.
Artículo 79, que es deber del Estado proteger la diversidad e
integridad del ambiente, conservar las áreas de especial
importancia ecológica y fomentar la educación para el logro de
estos fines. Artículo 80, que el Estado planificará el manejo y
aprovechamiento de los recursos naturales, para garantizar su
desarrollo sostenible, su conservación, su restauración o
sustitución.

CONPES 113 de Por medio del cual se establece la Política Nacional de Seguridad
2008 Alimentaria y Nutricional para Colombia.

Por medio de la cual se define la obesidad y las enfermedades


crónicas no transmisibles asociadas a esta como una prioridad de
Ley 1355 de 2009
salud pública y se adoptan medidas para su control, atención y
prevención.

Por medio de la cual se adopta el plan decenal de salud pública y


Resolución 1841 de contempla la dimensión de SAN, con acciones que buscan
2013. Plan decenal garantizar el derecho a la alimentación sana con equidad, en las
de Salud Pública diferentes etapas del ciclo de vida, mediante la reducción y
prevención de la malnutrición, el control de los riesgos sanitarios y
2012 – 2021 fitosanitarios de los alimentos y la gestión intersectorial de la
seguridad alimentaria y nutricional con perspectiva territorial.

Por medio de la cual se establecen disposiciones sobre el proceso


Resolución 1536 de de planeación integral para la salud a cargo de las entidades
2015 territoriales del nivel departamental, distrital y municipal, así como
de las instituciones del gobierno nacional.

Tiene por objeto la creación y puesta en marcha del Sistema


Nacional de Innovación Agropecuaria (SNIA), compuesto por
subsistemas, planes estratégicos, instrumentos de planificación y
Ley 1876 de 2017 participación, plataformas de gestión, procedimientos para su
implementación, así como mecanismos para su financiación,
Ley de innovación seguimiento y evaluación. Esta ley crea nuevas funciones,
agropecuaria competencias y mecanismos de articulación de las entidades y
organismos de coordinación del orden nacional y territorial que
componen el SNIA, y crea el servicio público de extensión
agropecuaria y normas para su prestación

Resolución 2063 de Tiene como objetivo la intervención de la comunidad en la

17
2017. organización, control, gestión y fiscalización de las instituciones
del sistema de salud en conjunto. Busca dar respuestas a las
Política de problemáticas, necesidades, dificultades, oportunidades,
participación social limitaciones y debilidades que afectan la participación social en
en salud salud

Responde a las limitaciones identificadas en la evaluación del Plan


Decenal para la Promoción, Protección y Apoyo a la Lactancia
Plan decenal de
Materna 1998- 2008, al acoger los más recientes lineamientos
Lactancia Materna
internacionales sobre el particular y al armonizar las acciones
2010-2020
nacionales y territoriales en un marco amplio de derechos de la
primera infancia y del derecho a la alimentación.

Política Nacional de Por el cual se establece la Política Nacional de Seguridad


Seguridad Alimentaria y Nutricional. El objetivo ha sido contribuir al
Alimentaria y mejoramiento de la situación alimentaria y nutricional de toda la
Nutricional 2012 – población colombiana, en especial, de la más pobre y vulnerable.
2019

MARCO NORMATIVO DEPARTAMENTAL

Ordenanza "Por medio de la cual se adoptan los lineamientos de política


054 de 2010 pública de seguridad alimentaria y nutricional para el
departamento de Cundinamarca y se dictan otras disposiciones“

Ordenanza "Por medio de la cual se adopta la política pública de seguridad


0261/2015 alimentaria y nutricional en el departamento de Cundinamarca
2015- 2025, y se dictan otras disposiciones”

MARCO NORMATIVO MUNICIPAL

Plan de Desarrollo El PDM contempla como meta de su administración la ejecución


Municipal 2016 – del 95% del plan de acción en salud de la dimensión de Seguridad
2019 “Cota municipio Alimentaria y Nutricional a cargo de Secretaria de Salud.
eco industrial de la
Sabana” Elaborar la política pública agropecuaria en el cuatrienio a cargo
de secretaria agropecuaria, medio ambiente y desarrollo
económico-SAMADE

Acuerdo 1000-02-19. Plantea en su objetivo Superior "Garantizar los derechos y la


Política de Primera protección de los menores en su infancia y adolescencia, para un
Infancia, Infancia y desarrollo integral de todos los niños, niñas y adolescente en el
Adolescencia municipio de Cota"
2014-2024

18
Decreto 0125 de Por medio de la cual se adopta la política llamada mujer resiliencia
2016. Política de y cambio para la proyección hacia una verdadera equidad de
mujer, equidad y género la cual busca reconocer los derechos de la mujer en
genero igualdad de oportunidades a todos los miembros del municipio de
Cota.
Fuente: Elaboración propia 2017

19
6 JUSTIFICACION

La seguridad alimentaria y nutricional ha sido un tema de preocupación a nivel nacional por


ser un componente constitutivo del desarrollo humano y de la seguridad nacional.
Enmarcado el tema en la constitución nacional como el derecho a la alimentación y con la
experiencia del Plan Nacional de Alimentación y Nutrición (1996-2005), el cual demostró
tras haberse mantenido durante tres periodos de gobierno que se necesita el compromiso
permanente de las entidades del orden nacional y se reconoce la importancia de formular
una Política de Seguridad Alimentaria y Nutricional como una de las estrategias para lograr
la garantía de los derechos fundamentales, económicos y sociales; el fortalecimiento del
capital humano, de las condiciones regionales de desarrollo y paz, de la institucionalidad
del Estado y la reducción de la pobreza. Todo esto reconociendo los compromisos
adquiridos en la “Cumbre Mundial sobre la Alimentación: cinco años después (Junio de
2002)”, la cual ratifica los compromisos de la Cumbre Mundial de Alimentación de 1996,
para el cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM), sin embargo estos
últimos son reemplazados por , los Objetivos de Desarrollo sostenible (ODS) donde se
plantea erradicar la pobreza extrema y el hambre a 2030 y asegurar el acceso de todas las
personas en situación de vulnerabilidad, incluyendo los infantes a alimentos seguros,
nutritivos y suficientes durante todo el año. Así como también erradicar todas las formas de
malnutrición, incluyendo alcanzar en 2025 de los objetivos acordados a nivel internacional
sobre retraso en el crecimiento y emaciación en menores de cinco años, y atender las
necesidades nutricionales de las adolescentes, las mujeres embarazadas y lactantes, y las
personas mayores.

El Plan Nacional de Desarrollo 2014 – 2018 reconoce la importancia reducir las brechas
territoriales y poblacionales existentes en materia de ingresos y en la provisión de servicios
de calidad en salud, educación, servicios públicos, infraestructura y conectividad. Así como
también reducir la pobreza y consolidar la clase media, con un enfoque de generación de
ingresos y la necesidad de ajustar la oferta programática de las entidades del orden
nacional conforme a los requerimientos sectoriales que resulten de la evaluación y del
rediseño de la política pública de SAN y a los lineamientos nacionales y territoriales de los
planes de Salud. Como resultado a esta situación la Gobernación de Cundinamarca crea la
Ordenanza 0261 de 2015 por medio de la cual se adopta la política pública de seguridad
alimentaria y nutricional en el departamento de Cundinamarca de 2015 – 2025.
Una de las estrategias de la Política de Seguridad Alimentaria y Nutricional es la
implementación de los planes territoriales de seguridad alimentaria y nutricional
entendiéndose estos como planes estratégicos locales, íntimamente relacionados con el
Plan de Desarrollo y demás instrumentos locales de planificación, teniendo en cuenta su
alcance, aplicación y abordaje integral.

La política pública municipal de Seguridad Alimentaria y Nutricional en su metodología parte


de la identificación del análisis situacional del municipio con relación a todo el abordaje del

20
concepto, donde se llevó a cabo un primer escenario de revisión documental donde se tuvo
en cuenta: ASIS (Análisis de la situación de salud), DANE 2005, censo agropecuario 2016,
ENSIN 2010, SISVAN (sistema de vigilancia alimentaria y nutricional de la gobernación de
Cundinamarca) entre otros documentos estadísticos a nivel nacional, departamental y
municipal. Posteriormente se realiza un proceso de participación ciudadana con el fin de
identificar las problemáticas sentidas por la comunidad en este caso se llevo a cabo la
aplicación de la encuesta ELCSA (Encuesta latinoamericana de Seguridad Alimentaria) y
mesas de trabajo con grupos focales estipulados (comunidad, institucionalidad). Las
acciones mencionadas anteriormente permitieron identificar el diagnóstico de la situación
del municipio con relación al tema de Seguridad Alimentaria y Nutricional el cual tiene todo
el sustento técnico dado que se utilizaron los mecanismos necesarios para su identificación
por lo cual este diagnóstico permite no solo establecer las estrategias sino que permite la
estipulación de alternativas de solución a corto, mediano y largo plazo, la toma de
decisiones en términos de programas, proyectos y acciones que permitan el impacto e
incidencia de cambio de indicadores y/ situaciones que mejoren las problemáticas
identificadas.

Entre las problemáticas de mayor impacto fueron para el eje de disponibilidad: perdida del
área agro productiva por expansión urbana e industrial (% de áreas sembradas en el
municipio de cota: 10.7%), baja disponibilidad de cantidad y calidad de agua para riego,
producción intensiva de hortalizas para mercado externo sin disponibilidad para el sector
local. En el eje de acceso: reducción de área de producción para autoconsumo, baja
empleabilidad de la población (Tasa de desempleo: 20%), alto costo de los alimento y
perdida de vocación de producción agropecuaria. En el eje de consumo: inadecuada
selección de alimentos, bajo consumo de hortalizas y verduras, desconocimiento de
indicadores en lactancia materna municipal. En el eje de aprovechamiento biológico: bajo
autocuidado de la salud, tendencia progresiva al sobrepeso y obesidad (Infancia:
Sobrepeso 14%, Obesidad: 11%, Adolescencia: Sobrepeso 33%, Juventud: Sobrepeso
13% Obesidad 13%, Adultos: Sobrepeso 41% Obesidad 24%, Adulto mayor: Sobrepeso
35% Obesidad 17%) año 2017, practicas inadecuadas de alimentación y incremento en las
enfermedades crónicas no transmisibles (ECNT). Eje de calidad e inocuidad: practicas
inadecuadas de manipulación de alimentos, deficiente servicio de alcantarillado (Urbano
97.8% y Rural 67.6%) y deficiente calidad de alimentos

21
7 FORMULACIÓN

7.1 MARCO CONCEPTUAL

7.1.1 SOBERANIA ALIMENTARIA

La soberanía alimentaria es el derecho de los pueblos a definir sus propias políticas de


agricultura y alimentación, a proteger y regular la producción y el comercio agrícola interior
para lograr sus objetivos de desarrollo sostenible, a decidir en qué medida quieren ser
autónomos y a limitar el dumping de productos en sus mercados ».Foro Mundial de
Soberanía Alimentaria- Nyéleni-Mali.2007

La soberanía alimentaria no niega el comercio internacional, más bien defiende la opción


de formular aquellas políticas y prácticas comerciales que mejor sirvan a los derechos de
la población a disponer de métodos y productos alimentarios inocuos, nutritivos y
ecológicamente sustentables. (Declaración sobre la Soberanía Alimentaria de los
Pueblos, por Vía Campesina y otros). Desde esta perspectiva, la soberanía alimentaria de
un pueblo es un tema de seguridad nacional, de soberanía nacional. Si para alimentar a su
población, una nación debe depender de los caprichos del mercado internacional, de la
voluntad de una súper potencia al utilizar los alimentos como instrumentos de presión
internacional, o de la imprevisibilidad y los altos costos del transporte de larga distancia,
ese país no está seguro, ya sea con respecto a la seguridad nacional o a la seguridad
alimentaria (11).

7.1.2 SEGURIDAD ALIMENTARIA Y NUTRICIONAL

FAO: “Existe seguridad alimentaria cuando todas las personas tienen en todo momento
acceso físico y económico a suficientes alimentos inocuos y nutritivos para satisfacer sus
necesidades alimenticias y sus preferencias en cuanto a los alimentos a fin de llevar una
vida activa y sana.” (Cumbre Mundial sobre la Alimentación, 1996). Esta definición,
comúnmente aceptada también señala que la seguridad alimentaria: “Es el derecho que
tienen todas las personas a los alimentos que necesitan en cantidad y calidad, de forma
oportuna, libre y permanente, ya sea por medio de su producción autónoma y/o del acceso
efectivo y equitativo, para su adecuado consumo y utilización biológica, que permita el logro
de un estado de nutrición, salud y bienestar que coadyuve con su desarrollo humano y
social y les permita ser felices”. INCAP-OPS/OMS-2005 Adaptado OBSAN 2006.

El COMPES 113 DE 2008 define la “Seguridad alimentaria y nutricional como la


disponibilidad suficiente y estable de alimentos, el acceso y el consumo oportuno y
permanente de los mismos en cantidad, calidad e inocuidad por parte de todas las
personas, bajo condiciones que permitan su adecuada utilización biológica, para llevar una
vida saludable y activa”.

22
La garantía de la Seguridad Alimentaria y Nutricional de la Población, permite llevar una
vida sana y activa logrando un estado de bienestar general que coadyuva al desarrollo de
sus potencialidades.

7.1.3 SECTOR AGROPECUARIO

Se entiende por sector agropecuario aquel cuya actividad económica está circunscrita a los
ámbitos agrícola, pecuario, forestal, acuícola y pesquero, así como la adecuación y la
transformación de la producción los servicios de apoyo asociados y la comercialización de
productos primarios

7.1.4 ORDENAMIENTO PRODUCTIVO Y SOCIAL DEL TERRITORIO

Proceso de planificación participativo y multisectorial de carácter técnico, administrativo y


político, que permite la armonización de los usos agropecuarios y la tenencia de la tierra
rural, privilegiando el adecuado equilibrio entre la producción agropecuaria. (agrícola,
pecuaria, forestal, acuícola, pesquera, ICi adecuación y transformación de la producción) el
uso eficiente del suelo, y la sostenibilidad social, ambiental y económica, orientado al logro
de la competitividad sectorial.

7.1.5 EXTENSIÓN AGROPECUARIA

Proceso de acompañamiento mediante el cual se gestiona el desarrollo de capacidades de


los productores agropecuarios, su articulación con el entorno y el acceso al conocimiento,
tecnologías, productos y servicios de apoyo; con el fin de hacer competitiva y sostenible su
producción al tiempo que contribuye a la mejora de la calidad de vida familiar. Por lo tanto,
la extensión agropecuaria facilita la gestión de conocimiento, el diagnóstico y solución
problemas, en los niveles de la producción primaria, la poscosecha, y la comercialización;
el intercambio de experiencias y la construcción de capacidades individuales, colectivas y
sociales. Para tal efecto, la extensión agropecuaria desarrollará actividades vinculadas a
promover el cambio técnico en los diferentes eslabones que constituyen la cadena
productiva, la asesoría y acompañamientos a productores en acceso al crédito,
formalización de la propiedad, certificación en SPA, entre otros

7.1.6 PARTICIPACIÓN CIUDADANA

Ceballos y Martín plantean que la participación es un proceso “en el que distintas fuerzas
sociales, en función de sus respectivos intereses, intervienen directamente o por medio de
sus representantes en la marcha de la vida colectiva con el fin de mantener, reformar o
transformar los sistemas vigentes de la organización social y política” (2001). Por lo tanto,
la participación puede ser comprendida como un proceso social que resulta de la acción
intencionada de individuos y grupos en busca de metas específicas y en función de
intereses diversos, en un contexto particular donde se presentan numerosas relaciones

23
sociales y de poder.

Son sujetos de participación las personas que hacen uso de mecanismos formales e
informales para intervenir en las diferentes etapas de las políticas públicas, es decir, son
los protagonistas de la participación ciudadana y miembros de distintas instancias. Existen
dos categorías de agentes participativos: de un lado, los que actúan como representantes
de sectores específicos, tales como las Juntas Administradoras Locales, los Concejos
Municipales, asociaciones de usuarios entre otros; por otro lado, la segunda categoría,
corresponde a los ciudadanos que directamente intervienen en escenarios públicos para
informarse, opinar, presentar iniciativas, fiscalizar la gestión pública o tomar decisiones, en
este caso se trata de participación directa, como por ejemplo, foros educativos municipales,
audiencias públicas, etc. (Ramírez, 2015).

Desde la perspectiva de Ziccardi (2004), se relacionan los siguientes instrumentos de


participación, los cuales mantienen su vigencia tanto en el proceso de convocatoria como
en la generación de resultados: consulta pública, encuestas y desarrollo de la democracia
directa por medio del plebiscito y el referéndum. Asimismo, en la fase de diseño de políticas
se ubican las consultas especializadas, como mingas en los territorios, grupos focales y
mesas temáticas regionales, mientras que, en la fase de diseño, aplicación y monitoreo de
políticas sociales, se cuentan con instrumentos de planeación estratégica y participativa
como lo son la construcción de presupuestos participativos y los planes de desarrollo local
y regional.

En lo que respecta a los niveles de la participación, Alejo Vargas en el libro “Participación


social: una mirada crítica”, subraya los siguientes tres (3) niveles:

1. La participación como principio: donde se establece que la participación


democrática siendo un fin esencial del Estado no es simplemente un ejercicio que
recae sobre la ciudadanía sino también en el Estado, en tanto, éste último, tiene la
obligación de fomentar la participación en las decisiones sobre el rumbo que se
tome. (Vargas Velásquez, 1996)
2. La participación como derecho y deber: se comprende como derecho en la
medida que constituye una condición para el fortalecimiento de la calidad de vida
del ciudadano, el ejercicio del poder político, la participación social y la posibilidad
de crear asociaciones en defensa de sus intereses. Ahora bien, también es
reconocida como deber en tanto se configura como una obligación de los
ciudadanos participar en la vida cívica y política del Estado. (Vargas Velásquez,
1996)
3. La participación como mecanismo: se concibe como mecanismos porque a
través de ella los ciudadanos pueden presentar iniciativas, ser consultados y
participar en la toma de decisiones públicas, así como fiscalizar la gestión pública.
(Vargas Velásquez, 1996)

24
PARTICIPACION SOCIAL

Dicho concepto es definido por diversos autores, para el presente análisis se toma el
concepto de participación social en salud, expresado por la Organización Panamericana de
la Salud en 1994: “la participación social en la cogestión de la salud, se entiende como la
acción de actores sociales con capacidad, habilidad y oportunidad para identificar
problemas, necesidades, definir prioridades, y formular y negociar sus propuestas en la
perspectiva del desarrollo de la salud. La participación comprende las acciones colectivas
mediante las cuales la población enfrenta los retos de la realidad, identifica y analiza sus
problemas, formula y negocia propuestas y satisface las necesidades en materia de salud,
de una manera deliberada, democrática y concertada”.(OMS;1994)

Para 1960, en Colombia se crearon los Comités de Salud; los que eran integrados por
vecinos representantes de cada manzana en un territorio determinado y luego como una
forma más avanzada de organización, estos dieron paso a los Consejos Locales de Salud.

En Colombia, en la década del 80, en el marco de la expedición de leyes que propician la


descentralización política y administrativa, la participación ciudadana comienza a tener
mayor fuerza en la vida pública (OPS). Este proceso se afianza con la expedición de la
Constitución Política de 1991, que consagra la participación como un derecho fundamental
de los ciudadanos y las ciudadanas.

7.2 DIMENSIONES DE LA SEGURIDAD ALIMENTARIA

Para abordar el análisis de situación nutricional de la seguridad alimentaria y nutricional en


Cundinamarca, se consideran 3 dimensiones fundamentales que inciden en la SAN del
departamento y sus municipios. Dimensión Poblacional y Seguridad alimentaria y
nutricional: ya que estas contribuyen a la conceptualización de la pobreza al tomar los
valores del Índice de necesidades básicas insatisfechas NBI dada la estrecha relación con
los objetivos de desarrollo sostenible. Dimensión de medios económicos de la SAN:
corresponde a los ejes de Disponibilidad y Acceso físico de los alimentos. Dimensión de la
calidad de vida y Fines del Bienestar: corresponde al eje de consumo y al de
aprovechamiento o utilización biológica de los alimentos. Se considera de manera
transversal a los anteriores ejes la calidad e inocuidad de los alimentos.

7.2.1 Ejes de la seguridad alimentaria y nutricional

De acuerdo a la definición de SAN en el COMPES 113, los ejes que la componen son:

Disponibilidad de alimentos: Es la cantidad de alimentos con que se cuenta a nivel


nacional, regional y local para cubrir las necesidades de la población. Está determinada por:
la estructura productiva (agropecuaria, agroindustrial), los sistemas de comercialización

25
internos y externos, los factores productivos (tierra, crédito, agua, tecnología, recurso
humano), las condiciones ecosistémicas (clima, recursos genéticos y biodiversidad), las
políticas de producción y comercio, y las tensiones sociopolíticas (relaciones económicas,
sociales y políticas entre actores).

Acceso: Es la posibilidad de todos los habitantes de una región de alcanzar una


alimentación adecuada y sostenible. Se refiere a los alimentos que puede obtener o
comprar una familia, una comunidad o un país. Sus determinantes básicos son el nivel y
distribución de ingresos y activos (monetarios y no monetarios), la condición de
vulnerabilidad, las condiciones socio-geográficas y los precios de los alimentos.

Consumo: Se refiere a los alimentos que comen las personas y está relacionado con la
selección de los mismos, las creencias, las actitudes y las prácticas. Sus determinantes
son: la cultura, los patrones y los hábitos alimentarios, la educación alimentaria y nutricional,
la información comercial y nutricional, el nivel educativo, la publicidad, el tamaño y la
composición de la familia.

Aprovechamiento o utilización biológica de los alimentos: se refiere a cómo y cuánto


aprovecha el cuerpo humano los alimentos que consume y cómo los convierte y transforma
en nutrientes para ser utilizados por el organismo. Sus principales determinantes son: el
medio ambiente, el estado de salud de las personas, los entornos y estilos de vida, la
situación nutricional de la población, la disponibilidad, la calidad y el acceso a los servicios
de salud, agua potable, saneamiento básico y fuentes de energía.

Calidad e inocuidad de los alimentos: Se refiere al conjunto de características de los


alimentos que garantizan que sean aptos para el consumo humano, que exigen el
cumplimiento de una serie de condiciones y medidas necesarias durante la cadena
agroalimentaria hasta el consumo y el aprovechamiento de los mismos, asegurando que
una vez ingeridos no representen un riesgo (biológico, físico o químico) que menoscabe la
salud. No se puede prescindir de la inocuidad de un alimento al examinar la calidad, dado
que la inocuidad es un atributo de la calidad. Sus determinantes básicos son: la
normatividad (elaboración, promoción, aplicación, seguimiento); la inspección, vigilancia y
control; los riesgos biológicos, físicos y químicos, y la manipulación, conservación y
preparación de los alimentos

26
7.3 PRINCPIOS ORIENTADORES

Para la ejecución de la Política de SAN del municipio de Cota, se asumen los mismos
principios que plantea la Política Nacional de Seguridad Alimentaria y Nutricional a través
del CONPES 113 y la Política de Seguridad Alimentaria y Nutricional del Departamento de
Cundinamarca.

Derecho a la alimentación. Promueve la garantía del derecho a la alimentación para la


población en general y en especial para sujetos de especial protección. Estar bien
alimentado es decisivo para la libertad y el ejercicio de otros derechos. El hambre es un
atentado a la libertad, de tal magnitud, que justifica un Plan activo orientado a garantizar el
derecho a los alimentos.

Equidad Social. Propende por la justicia social y la inclusión de grupos poblacionales con
mayores niveles de vulnerabilidad, por condiciones de edad, género, ingresos, etnias,
desplazamiento y discapacidad, así como la equiparación de oportunidades entre los
territorios del municipio.

Perspectiva de Género. Promueve la igualdad entre hombres y mujeres brindando las


mismas posibilidades de acceso a recursos productivos, servicios y oportunidades frente a
las responsabilidades y roles en la seguridad alimentaria y nutricional.

Sostenibilidad. El plan requiere que se garantice su permanencia y proyección en el


tiempo, para ello es necesario asegurar los recursos técnicos, financieros, administrativos,
institucionales y humanos. En su aplicación no se comprometerá la supervivencia y calidad
de vida de las futuras generaciones. Además, se respaldarán los esfuerzos para superar
los problemas ambientales críticos que afectan la seguridad alimentaria y nutricional, tales
como el cambio climático del planeta, la pérdida de la biodiversidad, la deforestación, la
degradación y desertificación de tierras, la utilización inadecuada de agroquímicos y el
crecimiento demográfico.

Corresponsabilidad. Se requiere el compromiso y la concurrencia de la familia, la sociedad


y el Estado. La industria, los gremios, la academia, entre otros, juegan un papel fundamental
en la ejecución de la Política. Es indispensable que el acuerdo social que se propone incluya
a los diferentes actores e instituciones del municipio, de manera que en Cota, existan
compromisos locales y regionales alrededor de la SAN en forma permanente, y que todos
los actores sociales asuman con confianza, optimismo y certeza, su responsabilidad, con
la seguridad de que participan en la solución conjunta de un problema social que garantiza
la seguridad alimentaria y nutricional haciendo un formidable aporte al desarrollo del
municipio.

Respeto a la identidad y diversidad cultural. Definida como el derecho de los pueblos a

27
producir sus alimentos respetando la identidad cultural y la diversidad de los modos
producción, de consumo y la comercialización agropecuaria, fortaleciendo los mercados
locales a la par del comercio agroalimentario a mayor escala, defendiendo la opción de
formular políticas y prácticas comerciales que mejor sirvan a los derechos de la población
a disponer de una producción agropecuaria nutritiva, sana y ecológicamente sustentable.

28
7.4 ACTORES DE LA POLITICA

Los actores involucrados en la política pública son todas aquellas personas, grupos
sociales, organizaciones o instituciones que de alguna forma tienen interacción con el
problema, ya sea como afectados por este o como interventores de su solución. (PNUD,
2011). En este sentido, los actores pueden ser:

Actores objetivos de la política: son todos los individuos afectados directamente por el
problema y contribuyeron a la elaboración del diagnóstico y análisis de problemáticas
sentidas, como son: Habitantes del municipio de Cota en general, población indígena,
productores agropecuarios, población vulnerable, juventud en escuela deportiva IMRD,
adolescencia, adulto mayor, actores de influencia, GEVIS Gestoras de vida, etc.,

Actores Institucionales: son los actores que están dentro de la estructura del Estado. En el
Municipio, se consideran como la dependencia que lidera el proceso de construcción de la
política pública y los delegados de las diferentes dependencias y secretarias cooperantes
o aliadas estratégicas: Alcalde Municipal, Personero, delegados de Secretaria Agrícola de
Medio Ambiente y Desarrollo Económico SAMADE, Secretaria de Cultura, Secretaria de
Educación, Secretaria de Desarrollo Social, Secretaria de Gobierno, Secretaria de
Hacienda, Secretaria de Infraestructura y Obras Públicas, Secretaria de Planeación,
Secretaria de Salud, Centro de Salud, Comisaria de Familia, EMSERCOTA, I.M.R.D,
SISBEN, Policía Nacional, ICBF.

Actores externos: Son personas u organizaciones llamadas a hacer parte de la solución a


través de sus servicios. Puede ser el sector privado u organizaciones no gubernamentales.
Ministerios, SENA, INVIMA, ICA, Universidades, etc.

Teniendo en cuenta los ejes de la Seguridad Alimentaria y Nutricional se clasificaron los


actores de la siguiente manera:

Eje Estratégico ACTORES


DISPONIBILIDAD Secretaria de desarrollo Secretaria de Planeación,
agropecuario medio Secretaria de Obras
Ambiente y desarrollo Públicas, Secretaria de
económico. -SAMADE Educación, SENA,
Asociación de Productores,
Secretaria de Salud,
secretaria desarrollo social
ACCESO Secretaria Desarrollo Secretaria de Planeación,
Social Secretaria de Educación,
Secretaria de desarrollo SENA, Secretaria de Salud,
agropecuario medio

29
Ambiente y desarrollo secretaria desarrollo social,
económico. -SAMADE ICBF
CONSUMO Secretaria de Desarrollo Secretaria Educación,
Social- Secretaria de Secretaria de Cultura y
Salud Juventudes, IMRD, SENA,
EPS, IPS, ICBF
APROVECHAMIENTO Secretaria de Salud Secretaria Desarrollo
BIOLOGICO Social, secretaria
educación, EPS, IPS
CALIDAD E INOCUIDAD Secretaria de Salud- Secretaria de Obras
SAMADE Públicas, EMSERCOTA
SEGUIMIENTO Y Secretaria de Salud Secretaria de Planeación
MONITOREO municipal, Universidades,
Organizaciones.

30
7.5 METODOLOGIA

En la construcción de la PSAN - Política de Seguridad Alimentaria y Nutricional del


Municipio de Cota se utilizó la metodología del Marco lógico expresada en la –“Guía
metodológica del Ministerio de la Protección Social para la elaboración de documentos de
política pública”-

Para la estructuración del documento se utiliza la guía proporcionada por la gobernación


editada en el 2017 “Guía para el diseño e implementación de políticas públicas de
gobernación de Cundinamarca”.

La política pública municipal de Seguridad Alimentaria y Nutricional en su metodología parte


de la identificación del análisis situacional del municipio con relación a todo el abordaje del
concepto, donde se llevó a cabo un primer escenario de revisión documental donde se tuvo
en cuenta: ASIS (Análisis de la situación de salud), DANE 2005, censo agropecuario 2016,
ENSIN 2010, SISVAN (sistema de vigilancia alimentaria y nutricional de la gobernación de
Cundinamarca) entre otros documentos estadísticos a nivel nacional, departamental y
municipal.

Se realizo un proceso de participación ciudadana con el fin de identificar las problemáticas


sentidas por la comunidad en este caso se llevó a cabo la aplicación de la encuesta ELCSA
(Encuesta latinoamericana de Seguridad Alimentaria) y mesas de trabajo con grupos
focales estipulados (comunidad, institucionalidad).

Las acciones mencionadas anteriormente permitieron identificar el diagnóstico de la


situación del municipio con relación al tema de Seguridad Alimentaria y Nutricional el cual
tiene todo el sustento técnico dado que se utilizaron los mecanismos necesarios para su
identificación por lo cual este diagnóstico permite establecer las alternativas de solución a
corto, mediano y largo plazo, la toma de decisiones en términos de programas, proyectos y
acciones que permitan el impacto e incidencia de cambio de indicadores y/ situaciones que
mejoren las problemáticas identificadas.

7.5.1 Encuesta ELCSA

En el año 2002 se llevó a cabo en Roma el Simposio científico internacional “Medición y


Evaluación de la Carencia de Alimentos y la Desnutrición”, con la idea de “reunir a quienes
se ocupan desde un punto de vista científico de las metodologías para medir el hambre y
de las aplicaciones de esas metodologías”, para apoyar el mandato de la FAO de evaluar
los avances en la consecución de las metas trazadas por la Cumbre Mundial sobre la
Alimentación de 1996.

Dentro de los métodos de medición, también se describen las ESCALAS BASADAS EN LA


EXPERIENCIA DE LOS HOGARES o METODOS PARA MEDIR LA PERCEPCION DE

31
INSEGURIDAD ALIMENTARIA Y NUTRICIONAL DE LOS HOGARES, de acuerdo a ello,
para el municipio de Cota se realiza la encuesta de medicion de la SAN, basados en la
Encuesta Latinoamericana y del caribe de Seguridad alimentaria, (ELCSA). Esta encuesta
tuvo algunas modificaciones y se agregaron algunas preguntas para conocer mas la
situacion de SAN de las familias del municipio.

La encuesta se divide de la siguiente manera:

1. Datos de Identificacion del Encuestado:

2. Caracteristicas del Hogar y la familia

(a) Numero de personas por ciclo vital


(b) Nivel educativo
(c) Numero de personas en el hogar
3. Datos antropometricos:

a) Valoracion antropometria (toma de peso y talla) a los miembros del


hogar menores de 5 años, con el fin de conocer la situacion nutricional.

4. Disponibilidad de alimentos:

a) Produccion de alimentos en el hogar.

b) Uso de alimentos si se producen.

c) Compra de alimentos

d) Apoyo alimentario

5. Acceso a los alimentos

a) Ingresos economicos para el hogar

b) Recursos destinados a la compra de alimentos

c) Frecuencia de la compra de los alimentos

6. Consumo de alimentos.

a) Tiempos de comida en el hogar.

b) Tiempo de lactancia materna exclusiva en menores de 2 años.

7. Inocuidad

a) Enfermedades en el hogar.

32
b) Metodos de eliminacion de basuras

8. Adaptacion ELCSA para el municipio de Cota.

Estructura de la ELCSA

La ELCSA tiene una estructura que es necesario que el encuestador conozca y comprenda
antes de su aplicación, de manera de garantizar su adecuada aplicación. La estructura está
dada por la forma en que se construyeron las preguntas, que implican un horizonte temporal
y una condición necesaria que determina la situación que se intenta medir. Ligado a lo
anterior, todas las preguntas indagan si alguna vez en el período de tiempo estudiado se
presentó determinada situación, y contienen la palabra hogar (generalmente definido como
una a unidad de vivienda donde todos los miembros que la habitan comen de la misma
“olla”), ya sea que se refiera al hogar en general o a personas menores de 18 años o adultas
que lo integran.

A continuación se presenta la estructura de la ELCSA y se dan precisiones sobre los


asuntos que se indaga:

• El cuestionario se refiere a situaciones experimentadas por falta de dinero u otros


recursos, dado que los hogares pueden acceder a los alimentos no solo por la compra, sino
también mediante otros recursos que contribuyan a la disponibilidad de alimentos en el
hogar, como la producción para autoconsumo, el trueque de alimentos, programas de
ayuda social alimentaria y/o donaciones, entre otros. Esta frase se repite en cada pregunta,
y aunque suene repetitivo el encuestador debe mencionarla en el encabezado de cada
pregunta, ya que la situación se puede presentar por otras razones, como falta de tiempo,
problemas de salud y/o estar a dieta, entre otros. El encuestador debe recalcar al
encuestado que solo se desea conocer si la situación que contiene cada pregunta sucedió
por falta de dinero u otros recursos.

• Cada pregunta prevé como condición necesaria para una respuesta afirmativa el hecho
de que la situación en cuestión haya sido experimentada alguna vez durante los últimos
tres meses.

• La ELCSA evalúa la inseguridad alimentaria experimentada por el hogar en su conjunto o


por subgrupos específicos en el hogar, tales como adultos y menores de edad, y no por
individuos específicos del hogar. Por tal razón, cada una de las preguntas incluye la frase
en su hogar, independientemente de si la condición haya afectado a los adultos o a los
menores de 18 años; excepto la primera pregunta, que se refiere específicamente a la
persona que está respondiendo.

• La ELCSA mide la experiencia de los hogares sobre su propia seguridad alimentaria.

33
• Cuando es pertinente a la pregunta, se usan los términos alimentos o alimentación, los
cuales no deben ser sustituidos por palabras tales como comida.

• La metodología de análisis de la ELCSA permite identificar la situación de seguridad


alimentaria tanto en hogares conformados por personas menores de 18 años como en
hogares solo conformados por adultos.

• Para todas las preguntas de la ELCSA, las opciones de respuesta son básicamente dos:
Afirmativa (SÍ) o Negativa (NO). Estas respuestas deben estar codificadas: 1 para las
respuestas afirmativas y 0 para las respuestas negativas. Para aquellas preguntas donde
se carece de cualquier respuesta, esta se dejará en blanco.

Para aplicar la encuesta ELCSA la muestra se calculó de acuerdo al número de hogares


que reportaba SISBEN para el año 2015, 6085 hogares distribuidos en las 9 veredas
incluyendo la zona de centro y la esperanza. 2992 en la zona rural y 3093 en la zona urbana,
a la cual se aplico la siguiente formula estadística que dio como resultado una muestra de
358 hogares para encuestar. (ver anexo 2)

N = Total de los hogares.

Zα= 1.96 al cuadrado (si la seguridad es del 95%)

p proporción esperada (en este caso 5% = 0.05) q = 1 – p (en este caso 1-0.05 = 0.95)

d = precisión (en su investigación use un 5%)

7.5.2 Recopilación de indicadores de línea base

34
Se realizó el diligenciamiento de la matriz de línea base (ANEXO No5 - MATRIZ LINEA
BASE), esta matriz fue socializada por las diferentes dependencias y entidades que
participan en el comité SAN, en donde se enmarcaron los datos más recientes a nivel
municipal, departamental y nacional. Utilizando 5 matrices en donde se encuentran
inmersos los diferentes ejes y dimensiones de la seguridad Alimentaria y Nutricional. Para
la priorización de indicadores se realizaron mesas de trabajo y se ejecutó la siguiente
metodología:

Color Prioridad Criterio


Alta Indicador municipal, mayor que el departamental y
nacional. Indicador estructural.
Mediana Indicador municipal, se encuentra mayor al
departamental o al nacional. No se clasifica como
adecuado.
Mantener Solamente se considera adecuado, cuando se debe
mantener. De lo contrario de ir en alguno de los otros
dos colores.

7.5.3 Mesas de trabajo

Las Problemáticas sentidas por la comunidad fueron recopiladas en mesas de trabajo con
diferentes grupos involucrados e institucionalidad. (Anexo 3. Mesas de trabajo).

Se realizaron 13 mesas de trabajo con la comunidad donde se utilizó la metodología de


lluvia de ideas y árbol de problemas con el fin de identificar problema, causa y efecto. De
igual manera se pudieron extraer las alternativas de solución las cuales serán convertidas
en estrategias. De igual manera se realizaron 18 con los asistentes del comité de Seguridad
Alimentaria y Nutricional , comité de políticas publicas y CONPOS (Comité de política social)
donde los asistentes son Secretarios de la Alcaldía Municipal y/o delegados, ICBF, entre
otras.

La priorización de problemáticas se determina de la siguiente manera:

En las problemáticas identificadas por la comunidad se utilizó la matriz de Vester utilizando


el software MIC MAC

En la línea de base de proceso planificador de la Seguridad Alimentaria y Nutricional y


revisión de indicadores departamentales, nacionales y departamentales.

En las mesas de trabajo con la institucionalidad se validaron las problemáticas identificadas

35
con las demás metodologías realizando priorización y trabajo articulado para establecer la
formulación de las alternativas de solución.

Una vez consolidada toda la metodología se construyeron 5 árboles de problemas uno por
cada eje de la SAN. Con los árboles de problemas se construyeron los árboles de objetivos,
a partir de ellos se determinan las acciones que permiten dar cumplimiento a los objetivos.

36
7.6 MARCO SITUACIONAL

7.6.1 CONTEXTO TERRITORIAL

7.6.1.1 Localización

Cota es uno de los 116 municipios del Departamento de Cundinamarca, Colombia, situado
al noroccidente de Bogotá Distrito Capital, sobre el altipoliticao cundiboyacense (Cordillera
Oriental de los Andes). Geo referencialmente, su cabecera municipal está ubicada a 4º 49’
05,665 00” Latitud Norte y 74º 07’ 20,904 00” Longitud Oeste.

El territorio municipal comprende 5.343,56 hectáreas (53,43 Km2) , de las cuales


aproximadamente 141,56 (1,41 Km2) hectáreas pertenecen al área urbana y las restantes
5.202 al área rural, de las cuales 505 pertenecen al Resguardo indígena de Cota, según
datos del INCORA 1973.

El municipio de Cota limita al norte con el municipio de Chía, al sur con el municipio de
Funza, al oriente con Suba localidad de Bogotá D.C y al occidente con el municipio de
Tenjo. Cota está rodeada por diversas montañas y cerros como Bogotá, siendo importante
tener en cuenta que el cerro más alto, el Majuy, es en su mayor parte un resguardo
indígena, donde los nativos pobladores de la región viven sin intervención del gobierno.

Cota se encuentra ubicada en la provincia de Sabana Centro a 26 km de Bogotá, con una


extensión total de 5343 Has, siendo el 2,64% área urbana y 97,36% área rural. Está
organizada políticamente por ocho veredas, las cuales son: La Moya, Cetime, el Abra,
Pueblo Viejo, Parcelas, Rozo, Centro (casco urbano), Vuelta Grande y Siberia. El municipio
está compuesto por el casco urbano conformado por el barrio Centro y el barrio la
Esperanza con una extensión de 1,41km2. Mientras que el área rural corresponde a 52,42
Km2. A Cota se le conoce como la capital indígena colombiana, ya que la mayoría de los
chibchas vivieron más cerca a este territorio que a la actual Bogotá.

Es un Municipio con amplias características rurales, donde casi proporcionalmente el


territorio de sus veredas corresponde a centros poblados alrededor del casco urbano,
siendo referenciadas casi como barrios (La moya, Cetime, El abra, Pueblo Viejo), y otras
como Rozo, Parcelas, Siberia y Vuelta Grande son constitutivas de la parte rural, siendo
zonas industrializadas, de cultivos y con gran presencia de establecimientos educativos.

37
Ilustración 1 Mapa Nº 1. Ubicación y división administrativa del municipio de cota,
Cundinamarca, Colombia, 2016

Fuente: Análisis de situación de salud ASIS. Cota 2.016.

Tabla 2 Distribución de los municipios por extensión territorial y área de residencia,


2016
Municipio Extensión urbana Extensión rural Extensión total
Extensión Porcentaje Extensión Porcentaje Extensión Porcentaje

Cota 1,3 13 9,2576 88 10,5576 100


Fuente: Análisis de situación de salud ASIS. Cota 2.016

38
7.6.2 Accesibilidad geográfica

7.6.2.1 Vías de Comunicación.

7.6.2.1.1 Aéreas:

Por vía aérea se llega al Aeropuerto El Dorado de la Ciudad de Bogotá D.C. y se toma la
Autopista Norte para llegar al Municipio, aunadamente se cuenta con fácil acceso
helicoportado y la presencia adicional del aeropuerto de Guaymaral a menos de 10 Kms
del municipio.

7.6.2.1.2 Terrestres:

Por vía terrestre se puede ingresar por la Autopista Norte, pasando por Centro Chía y
llegando a la carrera principal del Municipio, a través de la variante Chía- Cota. El municipio
cuenta con variante circunvalar al municipio, la cual empalma con la vía que se dirige a
Chía o bien de regreso a Suba.

Por otro lado, se puede salir de Bogotá por la Calle 80, recorriendo la vía Siberia – Chía, la
cual puede volver a desembocar en la autopista norte. A pesar de la red de conexión, su
construcción estrecha se ha constituido como un grave problema que ha tomado relevancia
por los inconvenientes de movilidad en todos los sentidos, interfiriendo en los tiempos de
desplazamiento y en la coyuntura del trasporte y traslado de casos graves a instituciones
de referencia en salud de la capital

También existen rutas que la atraviesan y comunican con los Municipios aledaños y lejanos
de tipo intermunicipal largo, tales como el recorrido Zipaquirá – Facatativá y Zipaquirá –
Villeta. Todas esas vías poseen excelentes condiciones físicas y de transitabilidad.

La población cuenta con gran parte de sus calles y avenidas pavimentadas, en buen estado.
Éstas permiten su fácil acceso y salida a otras poblaciones. A nivel interno es preponderante
anotar que existen rutas que en promedio de cada 30 minutos se desplazan a las diferentes
veredas del municipio; sin embargo las mismas tienen desplazamientos que no llegan a la
totalidad de los rincones de dichos sitios, lo cual en algunas horas del día y en especial
para todos los habitantes en horas de la noche, limitan el desplazamiento a la cabecera
municipal del Municipio y en especial alteran de mayor manera el acceso a servicios de
salud, ya que no implica tan solo el desplazamiento a la cabecera municipal, sino también
a municipios cercanos como Chía y Bogotá, donde por complejidad del servicio los cotenses
prefieren asistir.

El ultimo consolidado entregado por la Secretaria de obras e infraestructura, caracterizo en


el municipio 132,5 Kms. de red terciaria de vías entre pavimentadas y destapas
correspondientes al 83%; mientras que 22 Kms son de vías secundarias con un 14% y 6

39
Kms. de vías primarias correspondientes al 4%. Aunque una buena parte de la estructura
vial interna del municipio se está reconstruyendo, no se encuentra al momento cifras más
precisas de estructura de las vías.

7.6.3 CONTEXTO DEMOGRÁFICO

7.6.3.1 Población total

Según cálculos del DANE, en el año 2016 la población Cotense está constituida por 25.432
habitantes, significando una tasa de crecimiento anual del 2.02%, comparativamente contra
la población del año 2015 que era de 24.916 habitantes; en contraste acumulativamente
desde el año 2012 se observa un crecimiento del 8,04%.

Gráfica 1 Población estimada en el Municipio de Cota, quinquenio 2012-2016


30.000
24.916 25.432
23.897 24.406
25.000 23.385

20.000
TOTAL
15.000 12.396 12.650 12.912
11.876 12.137 HOMBRES

10.000 11.509 11.760 12.010 12.266 12.520 MUJERES

5.000

0
Año 2012 Año 2013 Año 2014 Año 2015 Año 2016

Fuente: Análisis de situación de salud ASIS. Cota 2.016

Tabla 3 Comparación entre la población masculina y femenina en el quinquenio


2012 - 2016. municipio de cota
Año 2012 Año 2013 Año 2014 Año 2015 Año 2016
TOTAL 23.385 23.897 24.406 24.916 25.432
HOMBRES 11.509 11.760 12.010 12.266 12.520
MUJERES 11.876 12.137 12.396 12.650 12.912
Fuente: Análisis de situación de salud ASIS. Cota 2.016

7.6.3.2 Densidad poblacional por kilómetro cuadrado

En la zona urbana encontramos una densidad poblacional de 11.042 hab/km2, esto


derivado de que el Total de población en esa zona es de 14.354 distribuidos en tan sólo
1,3 km2 de área de superficie. La zona rural tiene una población de 10.562 habitantes
distribuidos en un área de 53,7 km2, lo cual da una densidad poblacional de 196,68

40
hab/km2.

Efectuando un promedio de ambas zonas la densidad poblacional del Municipio de Cota


corresponde a 453,02 hab/km2.

Con estos datos observamos que la predilección de la población es habitar zonas urbanas,
sinónimo del factor urbanizador propio de un municipio en crecimiento. Incluso en el
municipio se ha identificado que viven habitantes que trabajan en municipios cercanos,
pero a expensas de mantener su vivienda en el área urbana.

7.6.3.3 Población por área de residencia urbano/rural

Según las proyecciones del censo DANE 2005, para el año 2015 habitan en el Municipio
24.916 personas, siendo un 59,5% habitantes de la zona urbana con aumento del 2,09%
respecto al año anterior y un restante 40,5% en la zona rural con un 1,25% de porcentaje
de crecimiento respecto al año 2014. Este fenomeno muestra comparativamente que
aunque aumenta la cantidad de población en ambos tipos de zonas, porcentualmente
contra el acumulado general, la zona rural tiende al descenso de la habitabilidad en estas
zonas. Sin embargo al evaluar en ambos tipo de sector la diferenciación por géneros en
forma anual, muestra como en el sector rural predominan más los hombres, relacionado tal
vez con la realización de labores agrícolas o pecuarias, mientras que en el área de cabecera
municipal predominan más las mujeres por la realización de labores o trabajos en la
modalidad de servicio

Tabla 4 Comparación entre la población masculina y femenina total y por sectores


de residencia 2013 - 2016. municipio de Cota.
AÑO 2013 AÑO 2014 AÑO 2015 AÑO 2016
HOMBRES

HOMBRES

HOMBRES

HOMBRES
MUJERES

MUJERES

MUJERES

MUJERES
TOTAL

TOTAL

TOTAL

TOTAL

TOTAL 23.897 11.760 12.137 24.406 12.010 12.396 24.916 12.650 12.266 25.432 12.520 12.912

URBANO 13.666 6.423 7.243 14.012 6.581 7.431 14.354 7.527 7.298 14.751 7.262 7.489

RURAL 10.231 5.337 4.894 10.394 5.429 4.965 10.562 5.123 4.968 10.681 5.258 5.423

Fuente: Análisis de situación de salud ASIS. Cota 2.016

41
Tabla 5 Población por área de residencia municipio de Cota 2016.
Municip Población urbana Población rural Poblaci Grado de
io ón total urbanizaci
ón
Poblaci Porcenta Poblaci Porcenta
ón je ón je
Cota 14.751 57,61% 10.681 42,39% 25.432 57,61%
Fuente: Análisis de situación de salud ASIS. Cota 2.016

7.6.3.4 Grado de urbanización

La urbanización es un fenómeno marcado en gran parte del país, que se hace más marcado
en los municipios cercanos a las grandes capitales, como es el caso de todos aquellos
constitutivos de la gran sabana de Bogotá. Estos sitios se vuelvan grandes alternativas,
por ser cercanos, brindar un aparente fácil acceso y garantizar un ambiente cómodo y
saludable, diferente a los estilos de vida de las grandes ciudades.

La distribución de la población a nivel del Departamento de Cundinamarca, concierne a una


ubicación urbana del 66.2%, mientras que la nacional alcanza un 75.7%. Con respecto a
Cota el Municipio presenta un porcentaje de habitantes en área urbana del 59,5%. Este
hecho puede ser derivado de la poca extensión en la zona urbana con la que cuenta el
municipio con una extensión de 1,3 Km2, y que a pesar de la urbanización que vive el
mismo, la mencionada es del tipo condominio, la cual está más presente hacia las zonas
rurales y con bajos volúmenes de ocupación por los costos y alta estratificación.

Esta proyección recoge la tendencia actual de construcciones de vivienda para personas


de Bogotá que buscan en el municipio buenas condiciones de habitabilidad cercanas a la
capital, pero con condiciones campestres que para el caso sesgan una población de
estratificación alta.

7.6.3.5 Número de Viviendas

Este tipo de datos, proceden de indicadores indirectos sacados a partir de la base de datos
SISBEN, con base a datos del tipo de unidad de vivienda, entendiendo esta como el espacio
que habita cada hogar y formalmente la cantidad de viviendas existentes en todas sus
modalidades.

En el municipio de Cota para el año 2015 se encontraron 5732 hogares, siendo casi un 51%
en el área urbana y centros poblados y 49% hogares en el área rural.

Con base en esta información podemos aproximarnos a un indicador de hacinamiento que


para el año 2015 y acorde a población SISBEN registrada (18623 personas) correspondería
a 3,24 personas por hogar. Las cifras del año 2016 para SISBEN no ha sido posible

42
consolidarlas.

Aun estos datos, estas cifras marcan un subregistro que es demasiado inespecífico por la
falta de registro de todos los habitantes del Municipio. Sin embargo esto, es posible prever
una situación de hacinamiento y cohabitación de arriendo por cuartos en muchos lugares
del municipio que no logran ser medidos convenientemente.

Tabla 6 Revision y diagnostico general politica basico de ordenamiento territorial,


Tipo de unidad de vivienda 2015.

Número de personas por hogar Cantidad


de
Hogares
1 923
2 1038
3 1333
4 1293
5 683
6 271
7 110
8 48
9 19
10 y mas 14
Total 5.732
Fuente: Análisis de situación de salud ASIS. Cota 2.016

Tabla 7 Revisión y diagnostico de viviendas del municipio de Cota por número de


cuartos. Municipio de Cota año 2015.
Número de cuartos No. De
viviendas.
1 2.081
2 1.248
3 1.387
4 784
5 192
6 40
Total 5.732
Fuente: Análisis de situación de salud ASIS. Cota 2.016

La constitución de viviendas por material de las paredes, presenta una distribución cercana

43
a la homogeneidad, en la que las construcciones de ladrillo poseen el mayor componente
con un porcentaje cercano al 85,16%, tanto en el área urbana como rural, seguido de la
utilización de material prefabricado con el 8,11%. Otras estructuras presentes en las
viviendas del Municipio tienen la siguiente distribución, sin ser demasiado representativo.

Tabla 8 Material de paredes en construcciones del municipio de Cota. Año 2015.


Material de Paredes # de Hogares %

a) Bloque, Ladrillo, Piedra, Madera pulida 4.881 85,15


b) Tapia pisada, adobe 203 3,54
c) Bahareque 33 0,57
d) Material prefabricado 465 8,11
e) Madera burda, tabla, tablón 111 1,93
f) Guadua, caña, esterilla, otro vegetal 21 0,36
g) Zinc, Cartón, latas, desechos, 18 0,31
plásticos
Total 5.732 100
Fuente: Análisis de situación de salud ASIS. Cota 2.016

En cuanto a la disposición de los materiales de los pisos, se observa que la baldosa con el
59,36% es el material más utilizado, seguido por los pisos en obra gris de cemento o gravilla
con el 33,98% del total. Los otros materiales como los pisos de alfombra corresponden al
2,94%, mientras que aquellos de madera burda corresponden al 2,84%.

Tabla 9 Material de pisos en viviendas del municipio de Cota. Año 2015


Material de Pisos # de Hogares %
a) Alfombra o tapete, mármol, parqué 169 2,94
b) Baldosa, vinilo, tableta o ladrillo 3.403 59,36
c) Cemento o gravilla 1.948 33,98
d) Madera burda o mal estado, tabla o tablón 163 2,84
e) Tierra o arena 46 0,80
f) Otro 3 0,0523
Total 5.732 100
Fuente: Análisis de situación de salud ASIS. Cota 2.016

7.6.3.6 Número de hogares

Acorde a las cifras de la base SISBEN, las cuales dan un volumen de población de casi
seis mil personas menos que las proyecciones DANE, se manejan actualmente en el
Municipio de Cota una cifra de 5566 hogares, lo cual brinda un promedio de personas por
hogar de 3,2 personas.

44
Tabla 10 Población SISBEN y número de hogares Municipio de Cota. 2015
POBLACION # DE PROM.
HOGARES PERSONAS
POR HOGAR
18623 5.732 3.24
Fuente. Información base de datos SISBEN. Municipio de Cota. Año 2015.

7.6.3.7 Población por pertenencia étnica

A pesar que el Municipio de Cota posee una amplia zona de resguardo indígena, la cual
constitucionalmente posee toda la autonomía y leyes propias, no fue posible recibir
respuesta sobre la población total del mismo por parte de su gobernador, el cual aporte
datos específicos de la cantidad de población indígena habitante en su jurisdicción, los
cuales son un dato enriquecedor en un área territorial que es importante por ser uno de los
últimos reductos de población muisca en el país.

Tabla 11 Población por pertenencia étnica del municipio de Cota, 2015


Pertenencia étnica Total por Porcentaje de la
pertenencia población
étnica pertenencia étnica
Indígena 2427 9,74
ROM (gitana) SD SD
Raizal del archipiélago de San 10 0,04
Andrés y Providencia
Negro (a), mulato(a), 227 0,91
afrocolombiano(a) o
Afrodescendiente
Ninguno de las anteriores
Fuente: Análisis de situación de salud ASIS. Cota 2.016

45
7.6.3.8 Estructura demográfica

Gráfica 2 Pirámide poblacional del municipio de Cota, 2005, 2016, 2020

80 Y MÁS -0,42% 0,80%


2020
75-79 -0,55% 0,77%
2005
70-74 -0,88% 1,05%
2016
65-69 -1,26% 1,60%

60-64 -1,80% 2,17%

55-59 -2,20% 2,52%

50-54 -2,49% 2,94%

45-49 -2,87% 3,16%

40-44 -3,20% 3,38%

35-39 -3,47% 3,63%

30-34 -3,88% 4,30%

25-29 -4,58% 4,32%

20-24 -4,37% 4,09%

15-19 -4,23% 4,17%

10-14 -4,38% 4,03%

5-9 -4,34% 3,97%

0-4 -4,28% 3,91%

6% 4% 2% % 2% 4% 6%
HOMBRES MUJERES

Fuente: Análisis de situación de salud ASIS. Cota 2.016

El lineamiento de proyección poblacional del Municipio de Cota que entrega el DANE, a


través de la Coordinación de Demografía de la Dirección de Censos y Demografía, permite
llevar a cabo los trabajos de evaluación, análisis y revisión de las estadísticas socio
demográficas, comparativamente con la otra fuente de población que maneja la oficina de
planeación municipal con base a la encuesta SISBEN, determinando un subregistro de
población en esta última y sirviendo como punto de partida las cifras oficiales para el cálculo
de otros indicadores básicos.

Aspectos como: la fecundidad, la mortalidad y la migración son determinadores del aumento


o descenso de la población, constituyéndose en elementos consistentes para hacer

46
estimativos, que trasciendan más allá de las últimas cifras perfectamente medibles como
las entregadas por el CENSO 2005. De una u otra manera, las cifras proyectadas siguen
constituyéndose como la base primaria para determinar el comportamiento de las variables
determinantes de la evolución demográfica, las hipótesis y en general cualquier acción
ascendente dirigida a la creación de planes y proyectos derivados de un registro de
población actualizada. La importancia de conocer el número de habitantes por sexo y por
edad se debe a que permite calcular déficits de la cobertura de las políticas públicas
implementadas por la Administración Municipal y a su vez facilita la focalización de los
mismos en materia de ordenamiento espacial de equipamientos, espacio público e
infraestructura, e incluso redistribución de inequidades.

De manera general, la pirámide poblacional del Municipio tiene las características y


componentes similares a la que muestra nuestro país, con forma estancada, tendencia
regresiva, propia de su forma estilo pagoda y evidentes entrantes en los primeros grupos
de edad que evidencian ampliamente la disminución de la natalidad, la cual presenta dicho
comportamiento desde el año 2005, con una disminución de casi medio punto porcentual,
equitativo entre hombres y mujeres para el año 2016; se observa un aumento de la
población de 5 a 9 años, la cual muestra la presencia en el municipio de la población nacida
durante el último decenio o quinquenio, o incluso corresponder a hijos de la población
inmigrante que ha tendido a poblar al Municipio propios de la edad madura. Aunque
actualmente existe mayor valor porcentual en los grupos más jóvenes de la población
masculina, se observa a futuro al año 2020, que hasta los 24 años la tendencia en la
disminución de estos grupos tiende a mantenerse, lo cual puede estar asociada
probablemente con un fenómeno emigratorio de población que sale a estudiar en otros
lugares o incluso buscar mejores condiciones laborales; en forma adicional a partir de los
20 años el porcentaje de población femenina predomina sobre la masculina hasta finalizar
la vida, salvo en el grupo de 25 a 29 años donde la población masculina alcanzo el 4,58%
del total poblacional como máximo valor de las cifras vigentes.

En adelante los grupos quinquenales mayores de 30 años presentan tendencia a la


disminución porcentual, pudiendo significar tanto la continuidad en la llegada de población
migrante, así como el paulatino aumento del envejecimiento futuro, resultado de la mayor
esperanza de vida y con grandes logros respecto al año 2005 por debajo de los 70 años,
más evidente en población femenina. Posterior a los 80 años, también es más evidente la
supervivencia en el sexo femenino. En general existe actualmente un ensanchamiento en
los grupos de 20 a 29 años en ambos sexos, y el resultado de una disminución paulatina
desde el año 2005 en los grupos de 0 a 19 años, producto del control y planificación de la
natalidad y mayor tendencia la envejecimiento.

47
7.6.3.9 Población por grupo de edad

Tabla 12 Proporción de la población por ciclo vital, municipio de Cota 2005, 2013,
2016 y 2020.
Ciclo vital 2005 2013 2016 2020

Frecuencia

Frecuencia

Frecuencia

Frecuencia
absoluto

absoluto

absoluto

absoluto
Número

Número

Número

Número
relativa

relativa

relativa

relativa
Primera 2313 11,62 2500 10,46 2552 10,03 2646 9,62
infancia
(0 a 5 años)
Infancia 2366 11,88 2545 10,65 2621 10,30 2681 9,75
(6 a 11 años)
Adolescencia 2913 14,63 2952 12,35 3046 11,98 3194 11,61
(12 a 18
años)
Juventud 4885 24,54 5671 23,73 5767 22,68 5919 21,53
(14 a 26
años)
Adultez 8582 43,11 10902 45,62 10912 42,91 13034 47,40
(27 a 59
años)
Persona 1602 8,05 2315 9,69 2689 10,57 3243 11,79
mayor (60
años y más)
Fuente: Análisis de situación de salud ASIS. Cota 2.016

Los cuadros comparativos evidencian que el grupo de edad adulta entre los 27 a 59 años
mantiene el 42,91% del total de la población para el año 2016, con una tendencia al
aumento hacia el año 2020 del 47,4%. El grupo de adolescentes de 12 a 18 años disminuirá
en los próximos cinco años un 0,47%, mientras que la población adulta mayor aumentara
un 1,22% en los próximos 5 años.

Vale la pena aclarar que por lineamientos las edades de juventud y adolescencia se
traslapan, por dicho motivo no se incluye el consolidado total.

7.6.3.10 distribución poblacional por sexo

La distribución poblacional por sexo, constituye una información de suma utilidad e

48
importancia, la cual deriva y fundamenta las políticas de atención y equidad de género, así
como el presupuesto y el fortalecimiento de programas sociales tendientes a apoyar a
mujeres cabeza de hogar, a distintos grupos vulnerables sin discriminación de sexo y
fundamentalmente el garante de la igualdad en el acceso a los programas institucionales
de carácter social. Así mismo, dicha identificación es cimiento para el fortalecimiento de
acciones dirigidas a la creación de programas de planificación familiar y de planeación
social del embarazo, de la cultura del respeto, haciendo énfasis en sexualidad segura, digna
y de valores.

Los datos para el año 2016 son concordantes con la tendencia provincial, departamental y
nacional, con un índice de 96,96 hombre/mujer (MASCULINIDAD), es decir un poco más
de una mujer por cada hombre. Este comportamiento ha mantenido una tendencia y se
consolidara en los siguientes años con proyección hacia el 2020, de continuidad en el
predominio de la feminidad.

Al realizar un análisis porcentual para el año 2015 se observa que la población masculina
corresponde al 49,3%, mientras que la femenina al 50,7%.

Gráfica 3 Distribución Porcentual por Sexo, Municipio de Cota, 2016

12912 12520
51% 49%

hombres mujeres

Fuente: Análisis de situación de salud ASIS. Cota 2.016

7.6.3.11 Distribución de la población de mujeres en edad fértil.

La distribución de los grupos poblacionales constitutivos de las mujeres en edad fértil,


muestran un aumento progresivo de los mismos, en comparación con los grupos más
jóvenes, tomando como población de intervalo las poblaciones mayores de 30 años.

Es llamativo que el grupo de la población de 40 a 44 años, muestra como en los últimos 4


años ha tendido a la disminución, siendo completamente contradictorio a los otros grupos,
bien sea por desplazamiento a otros lugares o por fenómenos mórbidos asociados en la
población femenina.

49
Las Mujeres correspondieron para el año 2015 al 51% del total de población del municipio,
con un pequeño aumento respecto a la población del año 2014; mientras que las mujeres
en edad fértil (MEF) corresponden al 68,09% del total de población femenina, y a un 34,58%
del total de la población del Municipio, significando un 0,25 de aumento con respecto al
año 2014. Esto evidencia la transición de la población que era menor a de los 10 años en
dicho año.

Salvo en la población 25 a 29 años, la población masculina supera la femenina tal como


ocurre en los primeros grupos de edad desde el nacimiento.

Gráfica 4 Comparativo de población total, femenina y en edad fertil año 2015 y 2016
municipio de cota. año 2016.

30000
24916 25432
25000

20000
AÑO 2015
15000 12650 12912
AÑO 2016
8599 8756
10000

5000

0
TOTAL MUJERES MEF

Fuente: Análisis de situación de salud ASIS. Cota 2.016

50
Gráfica 5 Distribución comparativa de los grupos poblacionales de mujeres en edad
fértil. Años 2014 a 2016. Municipio de Cota.
1.400

1.200

1.000

800 MEF 2014


MEF 2015
600
MEF 2016
400

200

0
10-14 15-19 20-24 25-29 30-34 35-39 40-44 45-49 50-54

Fuente: Análisis de situación de salud ASIS. Cota 2.016

7.6.3.12 Población por ciclo vital.

La distribución de la población por ciclo vital para el año 2015, muestra un aumento
creciente en los diferentes grupos que llevan a su máxima expresión en la población adulta,
tanto por el amplio rango de edad manejado, como por la presencia documentada de mayor
cantidad de población migrante de este tipo de población en edad productiva. Esta
población constituye el 41,85%, seguida de la población joven con el 14,93%.

Se evidencia mayor porcentaje de la población menor de 5 años, que la población mayor


de 60 años, donde con una cifra mayor en más de 1 % reflejara mayor índice de
envejecimiento y vejez, así como menor tasa de dependencia infantil. La población
mayormente representada es la correspondiente a los adultos con un 38,68%, seguida de
la población adulta joven con el 20,04%, constituyendo entre ellas el 59% del total de la
población del Municipio. La población joven alcanza el 39,42% del total.

Tabla 13 Distribución de población por ciclo vital en cota. Año 2016


MENOR 5 6 A 11 12 A 18 14 A 26 27 A 59 MAYOR 60
AÑOS AÑOS AÑOS AÑOS AÑOS AÑOS
Hombre

Hombre

Hombre

Hombre

Hombre

Hombre
Mujeres

Mujeres

Mujeres

Mujeres

Mujeres

Mujeres
Total

Total

Total

Total

Total

Total
s

s
2552

1307

1245

2621

1334

1287

3046

1526

1520

5767

2879

2888

1091

5301

5611

2689

1253

1436
2

• Fuente: Análisis de situación de salud ASIS. Cota 2.016

51
7.6.3.13 Otros indicadores demográficos

A partir del cálculo de pirámide poblacional que efectúan las herramientas ASIS del
Ministerio, se sacan indicadores específicos que miden razones, relaciones e índices de los
diferentes grupos poblacionales. Estos incluyen en forma comparativa y prospectiva los
siguientes valores:

Tabla 14 Indicadores Demográficos, Municipio de Cota, 2016


Índice Demográfico Año
2005 2016 2020
Población total 19.909 25.432 27.496
Población Masculina 9.828 12.520 13.518
Población femenina 10.081 12.912 13.978
Relación hombres mujer 97,49 96,96 97
Razón niños: mujer 35 31 30
Índice de infancia 30 26 24
Índice de juventud 27 26 25
Índice de vejez 5 11 8
Índice de envejecimiento 18 41 32
Índice demográfico de dependencia 54,03 48,00 47,17
Índice de dependencia infantil 45,78 37,84 37,16
Índice de dependencia mayores 8,26 10,15 11,38
Índice de Friz 148,22 123,54 114,37
• Fuente: Análisis de situación de salud ASIS. Cota 2.016

7.6.3.14 Movilidad forzada

Con base a los consolidados de la oficina de Coordinación de victimas del conflicto armado
de la Secretaria de Desarrollo Social, existe una concentración de los hogares en condición
de desplazamiento en varios lugares del municipio, tal como la vereda de La Moya, el cetime
y zonas pobladas urbanas como el barrio la Esperanza.

Se identifica que la mayoría de la población en condición de desplazamiento que habita en


el municipio, provienen de municipios de los departamentos de Tolima, Cundinamarca,
Nariño, Boyaca y Antioquia, como se observa en el grafico inferior. Según la base SISBEN,
se tenia reportada hasta el segundo trimestre del año 2015 un total de 105 hogares en
condición de desplazamiento para un total de 363 personas, entre estos se tiene reportadas
77 núcleos familiares de mujeres cabezas de hogar y ningun núcleo familiar perteneciente
a alguna etnia indígena o afrodecendiente. Esta Base de datos está en constante
actualización debido a que la población es muy flotante.
Del total de personas reportadas en condición de desplazamiento un 54,26% son de género
femenino es decir 197 personas y el restante 45,74% son de género masculino con 166

52
personas, lo que indica que existe una diferencia de generos para este grupo poblacional
muy parecido a lo observado a nivel general en el Municipio, existiendo casi que una
proporción de parejas. De los 105 nucleos familiares, 65 (61,9%) habitan en el sector urbano
y 40 (38,1%) habitan en el sector rural.

Gráfica 6 Distribución porcentual de los lugares de origen de población desplazada


por hogares del municipio de Cota. Año 2015.

• Fuente: Análisis de situación de salud ASIS. Cota 2.016

53
Tabla 15 Población víctima de desplazamiento y conflicto armado por ciclo vital,
sexo, municipio de Cota, Primer semestre de 2015.
Grupos No. Mujeres Proporció No. Hombres Proporció
Quinquenale victimizadas de n victimizados n
s (Años) desplazamient de
o desplazamient
o
De 0 a 4 9 4,48 10 5,32
años
De 5 a 9 21 10,45 22 11,70
años
De 10 a 14 26 12,94 12 6,38
años
De 15 a 19 14 6,97 19 10,11
años
De 20 a 24 25 12,44 15 7,98
años
De 25 a 29 24 11,94 22 11,70
años
De 30 a 34 21 10,45 21 11,17
años
De 35 a 39 13 6,47 22 11,70
años
De 40 a 44 9 4,48 9 4,79
años
De 45 a 49 9 4,48 7 3,72
años
De 50 a 54 10 4,98 6 3,19
años
De 55 a 59 8 3,98 8 4,26
años
De 60 a 64 5 2,49 3 1,60
años
De 65 a 69 5 2,49 5 2,66
años
De 70 a 74 1 0,50 3 1,60
años
De 75 a 79 0 0 0 0
años
De 80 años o 1 0,50 2 1,06
más

54
Total 201 100 186 99
• Fuente: Análisis de situación de salud ASIS. Cota 2.016

7.7 ABORDAJE DE LA SITUACION EN SALUD - ANALISIS SITUACIONAL DE


SEGURIDAD ALIMENTARIA Y NUTRICIONAL

7.7.1 Dimensión de medios económicos de la seguridad alimentaria y nutricional

Esta dimensión hace referencia a la posibilidad potencial que tienen las personas de
adquirir una canasta suficiente de alimentos aptos para el consumo a través de diferentes
canales como el mercado y la producción entre otros. Los principales factores asociados a
la inseguridad alimentaria se refieren a la escasez de oferta de alimentos de la canasta
básica, bajo poder adquisitivo delas personas y las demás situaciones que impidan contar
con alimentos para el consumo. Esta dimensión esta conformada por el eje de
Disponibilidad y acceso de alimentos.

7.7.1.1 Análisis del eje de disponibilidad de alimentos

El municipio de Cota, es un territorio que se caracteriza por ser de tradición agropecuaria y


ofrecer productos hortícolas de primera calidad, además goza de un medio natural muy
sano con tendencia rural de carácter agrícola, conectándose con otros Municipios de la
Sabana por corredores ambientales como el cerro del Majuy, el Río Bogotá, Río Frío, la
laguna de la Florida, Río Juan Amarillo, los cuales a la región le genera una muy buena
oferta ambiental.

A pesar de su inicial vocación productiva, que lo hacían el productor de hortalizas por


excelencia en el departamento de Cundinamarca, el municipio ha quedado rezagado y
enfrenta duros retos hacía el futuro. La economía agropecuaria que permitía su desarrollo
y la absorción de mano de obra, se estancó y en la actualidad está sumida en una dura
crisis, debido principalmente al cambio de uso en del suelo el cual está orientado a la
actividad constructiva, lo que ha encarecido el costo de la tierra. Resultados Censo
Agropecuario Municipio de Cota, 2016. Pág.22

Si bien el municipio está pasando por un periodo de postración en la actividad agropecuaria,


y de que el sector de la construcción se ha convertido en el gran generador de ingresos
para aquellos propietarios de tierra que ven en su mercadeo una opción para mejorar su
nivel de vida, la agricultura y el sector pecuario no han dejado de jugar un papel importante
en su economía. De esta forma, y teniendo en cuenta la historia y aptitudes productivas del
municipio, se puede afirmar que, gran parte del desarrollo de la economía Cotense deberá
pasar por un cambio en su modelo productivo para la generación de valor agregado
alrededor de su producción agrícola y pecuaria (Resultados Censo Agropecuario Municipio
de Cota, 2016. Pág.23).

55
La Secretaría Distrital de Planeación 2014, anota que el municipio de Cota en el año 2000
se destaca por ser el municipio de la zona noroccidente que más suelo rural ha clasificado
como suelo suburbano, correspondiente al 15,3% de su territorio. Esta disposición ha
permitido el emplazamiento de desarrollos residenciales, planteados en su modelo de
ocupación de tipo disperso. Según el Acuerdo No. 012 Plan de Ordenamiento Territorial, en
el artículo 62 el suelo rural clasificado como suburbano, estará conformado por zonas agro
residenciales, clasificadas como tradicionales, múltiples y campestres.

Ilustración 2 Mapa 2 Clasificación agrologica de los suelos de Cota.

Fuente: Secretaria de Agricultura, Medio ambiente y desarrollo económico. PBOT Cota


2000

El municipio de Cota tiene una situación cambiante día a día en lo referente a productividad
agropecuaria principalmente en el área de agrícola, actualmente la mayoría de sus cultivos
son de ciclo supremamente corto, algunos de sólo 3 meses.

La horticultura intensiva en pequeña y mediana escala es el sistema productivo más


representativo del municipio ya que cuenta con una buena oferta de productos y genera
una alta demanda de mano de obra para la realización de las labores culturales propias de
cada cultivo. Las principales especies vegetales cultivadas son en su orden espinaca,
cilantro, lechuga, remolacha, coliflor, acelga entre otros junto con algunos cultivos

56
transitorios como papa y maíz.

Para determinar el comportamiento del sector agropecuario en el municipio y establecer el


estado frente a los resultados del censo hortícola del 2002 que el DANE realizó para
Cundinamarca, el Municipio contrató el desarrollo del Censo agropecuario Cota 2016
realizado por CEFIN. Se estableció un comparativo de los indicadores de las variables que
se encuentran relacionadas para el municipio de Cota que tienen coincidencia en la unidad
de medida en los dos censos, las cuales son aquellas que pueden definir los principales
efectos en cuanto a variación de la productividad agropecuaria

A Continuación se relacionan los principales resultados, teniendo en cuenta que es la


información más actualizada que se tiene disponible y que nos permite conocer la situación
real del sector agropecuario.

Según estudio realizado por dicha consultoría, 28 de los 274 productores caracterizados
son reconocidos y registrados como habitantes del resguardo indígena; el número de
personas a cargo del productor muestra que el 69 % de estos tienen entre 1 y 6 personas
a cargo, el 20% dice tener entre 4 y 6, el 3% más de 6 y el 9% no tiene personas a cargo
siendo una tasa de dependencia económica bastante alta.

Gráfica 7 Comparativo de área sembrada en el Municipio de Cota en los años 2002-


2016.

Fuente : Censo agropecuario Municipio de Cota 2016. CEFIN

Un estudio más reciente realizado por la Secretaría de agricultura del municipio muestra el

57
acelerado proceso de perdida de áreas entre 2016 y 2017.

Tabla 16 Resumen por cultivo y comparativo entre año 2016 y 2017.


N° CULTIVO AÑO 2016 AÑO 2017
Hectareas Hectareas
1 ACELGA 6,88 4,74
2 APIO 0,33 0,0
3 AROMATICA 7,32 6,98
4 ARVEJA 14,07 2,34
5 ASTROMELIA 0,043 1,457
6 BROCOLI 1,71 1,46
7 CALABACIN 0,16 0,42
8 CEBOLLA 0,38 2,05
9 CILANTRO 42,77 47,65
10 COL DE BRUSELAS 0,22 0,42
11 COLIFLOR 2,84 2,40
12 ESPINACA 83,17 103,58
13 FRESA 0,27 0,27
14 FRIJOL 0,082 0
15 HUERTA 1,99 2,04
16 INVERNADERO -AROMATICA 1,50 1,50
17 LECHUGA 11,73 11,01
18 MAIZ 63,24 47,46
19 PAPA 42,50 28,60
20 PEREJIL 6,46 6,34
21 PREPARACION DEL TERRENO 85,02 99,57
22 RABANO 5,58 1,37
23 REMOLACHA 1,92 0,79
24 TOMATE 2,03 1,80
25 ZANAHORIA 9,62 6,44
TOTAL 391,81 380,69
Fuente: Secretaria Agropecuaria Medio Ambiente y Desarrollo Agropecuario - Contrato
No. 393 de 2017

Es importante observar que la mayoría de alimentos cultivados tienen fin comercial y no


esta establecida la cantidad destinada para el autoconsumo ni el consumo local, de igual
manera la producción de fruta es mínima 0,07% de la producción la cual también su mayoría
es comercial, lo cual no garantiza una optima disponibilidad para el consumo de frutas
desde la producción. De acuerdo a las graficas anteriores y teniendo en cuenta la

58
información complementaria del municipio se puede concluir que la producción agrícola ha
sufrido un fuerte impacto decreciendo no solo el área cultivada sino la producción de
alimentos, por el avance del crecimiento urbanístico y de zona industrial. Cabe anotar que
gran parte de este desarrollo se viene dando en suelos altamente productivos de
clasificación agrológica 1, 2 y 3 reservados según el POT para la producción agrícola.

Factores productivos : Se tienen en cuenta la tenencia de la tierra el acceso al agua,


créditos, asistencia técnica y la infraestructura productiva

En la tenencia de la tierra se presentó una recomposición, dado que en el 2002 el número


de productores que estaban en asocio (288) fue mayor que en el 2016 (60), presentándose
una variación considerable del 288%, a pesar de ser superior al promedio de asociatividad
del departamento (Tabla 16). De igual forma el número de propietarios se redujo de 221 a
163 en 2016 con una variación del 36%, lo que confirma lo politicateado anteriormente: la
dinámica constructiva le está ganando terreno al sector agropecuario. La distribución es
2% aparcería, 20% son asociados, 54% son propietarios y 24% son arrendatarios.

Tabla 17 Tenencia del predio


TENENCIA DEL PREDIO No DE UPAS
Propietari Aparcerí
Arrendatario Asocio
o a
Prom Cund 285 28 28 21
Cota 163 72 7 60
Fuente: Censo Agropecuario Cota 2016. CEFIN

Al realizar la comparación de la Unidad Productiva agropecuaria UPAS del municipio con


el departamento se confirma que es un municipio caracterizado por el microfundio (1401
predios), con lotes inferiores a una hectárea, y parcelas de hasta de menos de 500 m2,
donde la mujer juega un papel preponderante en el proceso productivo ( Tabla 17)

Tabla 18 Productores por género


TOTAL PRODUCTORES (GÉNERO)
Hombre Mujer Total
Prom Cund 162 236 397
Cota 234 337 571
Fuente: Censo Agropecuario Cota 2016. CEFIN

Infraestructura productiva

El tipo de riego utilizado predominante es la aspersión, seguido por el goteo y la gravedad,


aunque se presentan otros tipos de riego .

59
El 74% de los productores no tiene maquinaria de uso Agrícola y el 94% no cuenta con
construcción para esta producción.

Usan semillas certificadas en el 96% de los casos. El 77% de los productores realizan
labores mecánicas, hacen labores manuales 19%. El 3 % restante practican otras formas
de labores como la caballoneada y el arado.

El 38% de los productores realizan análisis de suelos mientras el 62% no lo hacen.

El 79% realiza control de plagas por métodos químicos con el alto impacto ambiental que
estos generan, mientras solo el 14% lo hacen con métodos orgánicos, el 3% lo hace de
manera cultural y el 2 % practican el control biológico. El 88% realizan labores culturales y
el 16% no.

La mano de obra utilizada para la producción es en un 31% familiar, 2% contratada y un


2% se utiliza otro tipo de mano de obra como el intercambio.

En el municipio se encuentran cuatro lavaderos de hortalizas y verduras que utilizan agua


de pozo profundo, donde lavan entre una y cinco toneladas.

Reciben asistencia técnica el 43% de los productores, por la Umata el 80%, el 13% la
contrata y en el 7% son las casas comerciales quienes brindan la asistencia técnica. El 58%
utilizan elementos de protección para las labores culturales en el cultivo.

Aunque el 46% solicita crédito para la producción, tan solo el 19% recibe aprobación.

Comercialización. La producción del municipio tiene como destino principal Corabastos en


el 50% de los casos, el 36% es vendida a los intermediarios quienes se quedan con la
mayor ganancia, mientras un 5% es comercializada localmente en las tiendas del municipio
y solo se exporta el 3% de los alimentos. La presentación más utilizada en la canastilla
(65%), el 8% la venden en bulto y el 27% restante lo hacen por atados u otras
presentaciones.

De acuerdo a los productores los principales problemas se tienen en la comercialización,


la falta de asistencia técnica, los precios bajos pagados al productor, la dificultad en el
acceso a los créditos y el riego.

Producción Pecuarias

Se identificaron 144 productores pecuarios, de los cuales 12 pertenecen al resguardo


indígena conformado por las veredas de El Abra, Cetime y Roso.

De la población pecuaria vacuna, el 73% es de leche, el 17% de doble propósito y el 10%

60
es Ganado de carne.

El sistema productivo de pastoreo más utilizado es el de rotación (71%), seguido del


continuo con 28% y combinado el 1%.

El nivel de tecnificación se encuentra distribuido en lechería tradicional con 67%, lechería


tecnificada 13% y doble propósito 19%. El 89% reportó no manejar enmiendas frente a un
11% que sí. El manejo de buenas prácticas ganaderas (BPG), no es común denominador
en el municipio, puesto que sólo el 2% dijo realizarlas, frente al 98% que dijo que no. La
infraestructura para la producción pecuaria en términos generales es deficiente ya que el
60% es mala o regular.

Además de ganado vacuno se encuentra porcino, caprino, cunícola y aves de corral en


menor proporción, sin tecnificación, ni infraestructura adecuadas.

En la parte pecuaria, no pueden estar los resultados igual al promedio de Cundinamarca,


cuando tenemos municipios como Ubaté, productores por excelencia de ganado bovino, lo
que hace que la dispersión de la media de la mayoría de los productores pequeños sea
bastante alta, como sucede con los del municipio de Cota.

Tabla 19 Existencias de ganado bovino y aves de engorde


GANADO BOVINO
ÁREA No. De cabezas
Prom Cund 658 9121
Cota 144 20812
AVES DE ENGORDE
ÁREA No. De aves
Prom Cund 348 1268204
Cota No reporta 360
FUENTE: Censo agropecuario 2016, pag 113

La problemática manifestada en el censo agropecuario coincide con las necesidades


sentidas por la comunidad recopiladas en las mesas de trabajo en cuanto a la preocupación
por la pérdida de área agro productiva por expansión urbana e industrial que ha encarecido
el precio de la tierra y disminuido las posibilidades de desarrollar el sector al utilizar suelos
de clasificación agrológica destinados para la producción, falta de garantías para la
sostenibilidad del productor, falta de canales de comercialización, la falta de asistencia
técnica, los precios bajos pagados al productor, la dificultad en el acceso a los créditos y al
suministro suficiente de agua para el riego. De aquí que la Política de Seguridad Alimentaria
y Nutricional debe ser contextualizada teniendo en cuenta estas problemáticas.

61
7.7.1.2 Análisis del eje de acceso físico a los alimentos

El Acceso a los alimentos esta determinado por factores como el nivel de ingresos,
condición de vulnerabilidad, condiciones socio geográficas, precios de los alimentos y todo
aquello que esté relacionado con la posibilidad de adquirir los medios económicos que
garanticen la compra o producción de alimentos de manera sostenible para el hogar, en la
cantidad y calidad adecuada. Por lo tanto indicadores como la taza de desempleo, nivel
adquisitivo, escolaridad, índice de pobreza, coeficiente de GINI, pueden darnos una medida
de la situación de la seguridad alimentaria desde este eje.

Si bien el porcentaje de personas en miseria no es un dato significativo (1%), el indicador


de NBI (13,88%) a pesar de estar por debajo de los indicadores departamental y nacional,
si es un porcentaje significativo representado aproximadamente en 3.250 habitantes. Con
relación al coeficiente de GINI, es importante observar que la tendencia en el municipio es
que la propiedad de la tierra se concentra en pocas personas, lo que no favorece la
seguridad alimentaria desde la producción para el autoconsumo.

Tabla 20 Indicadores Acceso


INDICADOR Colombia C/marca Cota
IPM Promedio 50 42 30
IPM Urbana 39 31 29
IPM Rural 81 61 31
Índice de Condiciones de Vida ICV 79,45 75,02 83
% de Personas con NBI 27,78 21,30 13,88
% de personas con NBI Cabecera 20 15 15
% de personas con NBI Resto 54 32 12
% de Personas en Miseria Según NBI 11 5 1
Coeficiente de GINI (de la concentración de 0,539 * 0,466 ** 0,82
la propiedad rural)
FUENTE: Estadísticas Básicas Municipales SPC . Censo 2005. Informe con corte a
31/12/2014. * DANE, cálculo con base en GEIH 2012, ** DANE 2014.

Con relación al empleo según los datos del observatorio regional del mercado de trabajo la
tasa de desempleo en el municipio para el 2012 era del 20%, porcentaje muy por encima
de los datos departamentales y nacionales, con posibles causas derivadas de los
problemas manifestados desde el eje de la disponibilidad dados con el cambio del uso del
suelo y la baja preparación de la población para acceder a otros tipos de empleo diferentes
al tradicional de la agricultura.

62
Tabla 21 Otros indicadores de Acceso
INDICADOR Colombia C/marca Cota
Tasa de desempleo 9.8% * 8.4% ** 20% ***
Tasa de analfabetismo 8.4% 6.2% 3.5%
Tasa de deserción escolar 1,86% Hom 3.7% [**] 4.0%
1,44% Muj [*]
FUENTE: * DANE. Tasa de desempleo Julio 2016, ** 2014-DANE, *** Red ORMRT
Observatorio Regional de Mercado de Trabajo 2012-PDM, [*]Cálculo en base a tasas de
deserción escolar por grado escolar GEIH 2010-DANE [**]Gobernación de
Cundinamarca. Secretaria de educación 2011

Cota cuenta con un gran potencial de desarrollo económico, como su posición geográfica y
presencia del sector industrial en su zona, pero a pesar de estos “factores protectores para
la generación de empleo”, se calcula según la Secretaría Agropecuaria, Medio Ambiente y
Desarrollo Económico de Cota que en el último año de acuerdo a información de la oficina
de SISBEN se presentaron 843 personas buscando trabajo.

En Cota las actividades económicas más representativas corresponden al comercio al por


menor de alimentos, víveres en general y bebidas en establecimientos de carácter no
especializado, restaurantes, telecomunicaciones, comercio al por menor de materias primas
y al por mayor de flores. Respecto a las actividades principales de las empresas más
grandes del municipio se encuentran la industria manufacturera, restaurantes, transporte,
almacenamiento y bodegaje de mercancías (zona franca), comunicaciones, actividades
inmobiliarias, empresariales y de alquiler.

Según la encuesta ELCSA, del total de la población encuestada se observa que la mayor
proporción tiene ingresos entre 1 y 2 salarios mínimos, esto corresponde al 48 % de la
población encuestada, es importante resaltar que estos ingresos hacen referencia al total
de ingresos reportados por las personas que aportan económicamente en los hogares,
también que estos ingresos no están especificando el tipo de sueldo, es decir: El sueldo
puede ser integral o de nomina, incluso, ingresos ocasionales. El 22% de la población recibe
menos de un salario mínimo mensual, este indicador puede significar que la o las personas
que aportan dinero para el hogar no cuentan con un empleo estable, en el momento de
realizarse la encuesta. El 10% de la población encuestada recibe mas de tres salarios
mínimos mensuales y el 18% de la población recibe entre 2 y 3 salarios mínimos. El 2% de
las familias encuestadas consideran no saber cuanto es el ingreso mensual para su hogar.

63
Gráfica 8 Distribución de ingresos totales para el hogar

FUENTE: ENCUESTA ELCSA Municipio de Cota 2015

Cabe destacar que el nivel de educación es un factor determinante en la posibilidad de


acceder a empleo y por lo tanto a mejorar los ingresos que garantizan la calidad y cantidad
de alimentos disponibles por las familias.

Una de las principales conclusiones de la encuesta ELCSA esta relacionada al grado de


escolaridad de los jefes de hogar. El grado de escolaridad que mayor se presenta en los
padres de hogar fue el de Bachillerato completo (36,08%) seguido de bachillerato
incompleto (16,1%) y primaria incompleta (13,75%). El 8,25% de los padres jefes de hogar
tienen un nivel de escolaridad de primaria incompleta y el 13,7% de primaria completa. En
el 9,97% de los hogares el padre de familia tiene un nivel educativo de Universitario
completo, y el 3,44% de universitario incompleto.

La inseguridad severa encontrada se observa en mayor proporción en los hogares en donde


el padre de familia tiene como nivel máximo de escolaridad el bachillerato completo
(3,78%); en los hogares en los cuales el padre de familia presenta un nivel de escolaridad,
de universitario completo o técnico incompleto, no se presentaron casos de inseguridad
severa.

El porcentaje de deserción escolar según fuente departamental es del 4% para 2014,


mostrando una ligera disminución comparativamente con los años anteriores y siendo más
alta que la departamental 2,6% y la nacional de 3,1%, obedeciendo en la mayoría de casos
a situaciones de tipo familiar, como falta de compromiso de los padres de familia o
acudientes, disolución del núcleo familiar, desempeño académico, factores económicos,
falta de empleo, entre otros.

La deserción desde el punto de vista social, afecta tanto al estudiante, a la familia, como al
país; pues reduce las posibilidades de desarrollo y progreso social, económico y cultural,
además de alta probabilidad de perpetuarse en el círculo de pobreza.

64
El analfabetismo en Colombia está en 8,4%, en Cundinamarca en 6,2% y en el municipio
de Cota en 3.5%, probablemente concentrado en la población de adulto mayor quienes por
tradición se dedicaron a la agricultura sin sentir necesaria la preparación académica para
ejercer la labor.

En cuanto al nivel de estudios se encontró que el 69% de los productores realizó la primaria
el 22% secundaria, el 12% estudió alguna tecnología el 13 % es profesional y tenemos un
1% con maestría y 1% con doctorado (CEFIN, 2016).

Gráfica 9 Distribución de gastos por hogar para compra de alimentos

Fuente: Encuesta ELCSA Municipio de Cota 2015

De acuerdo a los resultados de la encuesta ELCSA realizada en el municipio en el año


2015, se observa que el 67% de la población encuestada destina menos de un salario
mínimo mensual para la compra de alimentos en el hogar, estos datos están muy
relacionados con el promedio de ingresos por hogar obtenidos en esta misma encuesta
donde se evidencio que el 70% de los hogares encuestados reciben menos de dos salarios
mínimos al mes. El 29% de los hogares encuestados destinan entre uno y dos salarios
mínimos al mes para compra de alimentos y el 3% destina entre 2 y 3 salarios mínimos
mensuales, el 1% de la población no sabe cuanto destina para la compra de alimentos.

7.7.2 Dimensión de medios de Bienestar y Salud

La dimensión de calidad de vida y fines del bienestar se refiere a aquellos factores que
inciden en la calidad de vida y tienen relación directa con la SAN. Los elementos
fundamentales (no los únicos) en este punto son la conducta de las personas, las familias
o las comunidades y los servicios públicos como la educación, la salud y el saneamiento
básico. Desde esta perspectiva, esta dimensión contempla el análisis de los ejes de
Consumo y Aprovechamiento biológico.

7.7.2.1 Análisis del eje de Consumo

El Consumo se refiere a los alimentos que comen las personas y está relacionado con la

65
selección de los mismos, las creencias, las actitudes y las prácticas. Por lo tanto son
factores determinantes; la cultura, los patrones y hábitos alimentarios, la educación
alimentaria y nutricional, la información comercial y nutricional, el nivel educativo, la
publicidad, el tamaño y la composición de la familia. Teniendo en cuenta las repercusiones
que tiene los hábitos alimentarios en el estado de salud, este eje debe analizarse
conjuntamente con el de Aprovechamiento Biológico.

Hasta hace pocos años los alimentos para nuestro consumo eran suministrados por la
producción de campesinos agricultores en condiciones naturales y sin ningún proceso de
transformación, con la posibilidad de obtener una dieta diversificada en el mercado local.
Inclusive estos mismos productores y sus familias obtenían los alimentos de su propia
producción.

Durante las ultimas décadas, el desarrollo y la apertura económica en nuestro país, a dado
pie a un proceso acelerado en la industrialización de alimentos trayendo cambios
socioculturales que han provocado una rápida transformación de la dieta alimentaria
caracterizada por un aumento del consumo de alimentos ricos en colesterol, grasas
saturadas, sacarosa y sodio entre otros nutrientes. El uso creciente de alimentos
comerciales envasados, procesados y de preparación rápida, explica el aumento progresivo
en el consumo de los nutrientes antes mencionados. Asociado a estos cambios se ha
observando un aumento en las enfermedades crónicas relacionadas con la nutrición, como
obesidad, hiperlipidemias, enfermedades cardiovasculares, diabetes, hipertensión arterial,
cáncer, osteoporosis, así como de otras enfermedades crónicas no trasmisibles (ECNT)
emergentes.

Hay importante evidencia epidemiológica que sugiere que estas enfermedades se inician
en la infancia e incluso en el período fetal. Una parte importante del riesgo a largo plazo de
presentar ECNT, estaría dado por factores tales como crecimiento fetal, peso al nacer,
crecimiento postnatal (especialmente durante el primer año), alimentación materna durante
el embarazo y duración de la lactancia materna exclusiva y total. Estas alteraciones
nutricionales podrían determinar modificaciones genéticas o metabólicas, que se
expresarían clínicamente muchos años después.

El desarrollo y acceso a los medios de comunicación también ha contribuido de forma


importante a esos cambios en la dieta alimentaria, ya que la publicidad engañosa sobre el
contenido nutricional de los alimentos publicitados ejerce una fuerte presión sobre su
selección afectando a los diferentes grupos etáreos. Sumado a esto la escasa educación
alimentaria, el desinterés de los padres de familia en el tema y el desconocimiento del
consumidor de la lectura adecuada del rotulado y etiquetado nutricional que permitiría
reducir los riesgos de enfermar o agravar alguna patología crónica, afectan negativamente
la formación y fortalecimiento de hábitos alimentarios saludables.

66
Esta misma situación la vemos reflejada en nuestro municipio, el cual dado su crecimiento
urbanístico e industrial, también viene siendo afectado por los cambios en su alimentación
tradicional la cual era sustentada en gran parte por la producción local. Actualmente se ve
influenciada por la creciente comercialización de comida rápida y productos industrializados
que has venido a formar parte de la alimentación diaria desplazando cada vez mas el
consumo de alimentos producidos localmente.

A pesar de que Cota se ha caracterizado por ser un gran productor hortícola; el consumo
de verduras en la población es escaso incluso por los mismos productores locales. En parte
argumentan el temor de toxicidad por el uso indiscriminado de agroquímicos y otros porque
nunca desarrollaron el hábito y gusto por su consumo ni tampoco tienen conocimiento de
sus beneficios nutricionales tan solo de los comerciales.

La población indígena existente en el municipio que también ha visto afectadas sus


costumbres por la comercialización de este tipo de alimentos quiere hacer resistencia a
estos cambios y promover el consumo y comercialización de sus alimentos tradicionales
recuperando semillas de productos ancestrales para producirlos con agricultura limpia.

Estos cambios en la cultura alimentaria son posiblemente la respuesta a que en nuestro


municipio se vean reflejadas la prevalencia de diabetes, hipertensión, algún tipo de cáncer
y algunas otras situaciones de salud que analizaremos en el eje de aprovechamiento
biológico de los alimentos.

Si consideramos que esta transición epidemiológica de cambios en la cultura alimentaria


puede llevar a una alta prevalencia de las enfermedades crónicas no trasmisibles,
asociadas a malnutrición expresadas anteriormente, las estrategias preventivas de
educación nutricional deberán ser de gran impacto para promover estilos de vida saludables
ya que son las que tienen mayor probabilidad de influir sobre la prevalencia de estas
enfermedades.

Es de anotar que desde la secretaria de salud el municipio desarrolla actividades de


educación nutricional en escuelas y colegios, pero deberá evaluarse el impacto que tienen
las estrategias considerando la presión y estrategias de la publicidad y los cambios
socioculturales de la población.

7.7.2.2 Análisis del eje de Aprovechamiento Biológico

El aprovechamiento o utilización biológica hace referencia a cómo y cuánto aprovecha


el cuerpo humano los alimentos que consume y cómo los convierte en nutrientes para ser
asimilados por el organismo. La política nacional establece como factores determinantes el
medio ambiente, el estado de salud de las personas, los entornos y estilos de vida, la
situación nutricional de la población, la disponibilidad, calidad y acceso a los servicios de
salud, agua potable, saneamiento básico y Fuentes de energía.

67
Para realizar el análisis de la situación de consumo y aprovechamiento biológico de la
comunidad Cotense, se toma información del ASIS, SISVAN, estadísticas municipales,
DANE, etc.

Tabla 22 Indicadores aprovechamiento biológico

INDICADOR PAIS DPTO COTA


Duración promedio Lactancia materna 1.8 (2010) 3 (2014) SD
exclusiva promedio de la lactancia total
Duración 14.9 (2010) 15 (2012) SD
Proporción de bajo peso al nacer 8,8 (2014) 11,3 (2014) 4.43 (2016)
Prevalencia de desnutrición crónica en 13,2 (2010) 11,3 (2014) 16(2016)
niños y niñas menores de 5 años
Prevalencia de desnutrición global en niños 3,4 (2010) 5.4 (2014) 5(2016)
y niñas menores de 5 años
Prevalencia de desnutrición aguda en niños 0,7% (2010) 2%(2016)
y niñas menores de 5 años
Prevalencia de sobrepeso y obesidad en 5.2 Sob (2010) 16.75 sobrep 15% sob 3% ob
niños y niñas menores de 5 años ( 2014) (2016) (ajustado
a la
Prevalencia de DNT aguda en niños 5-9:1.3 10- 1.5 (2010) 3.56(2016)
Res.2465/16)
escolarizados (5-17 años) 17:2.6 (2010)
Prevalencia de DNT crónica en niños 5-9: 9 10- 11.6 (2010) 12.99(2016)
escolarizados (5-17años) 17:10.7 (2010)
Prevalencia de sobre peso en niños 13.4% sob 6-11:13.3% sob. 15% (2016)
escolarizados (5-17 años) 4.1% ob 4.82% ob (2013)
Prevalencia de bajo peso en gestantes 16.4%
(2010) (2010) 20.75% (2014) 11% (2016)
Prevalencia de exceso de peso en 24.8% sob 22.27% sob 32.5% (2016)
gestantes 9,8% ob 8.13%ob (2014)
Prevalencia de bajo peso en población 2.8%
(2010)(2010) 2.4% (2010) 1% (2016)
adulta y adulta mayor
Tasa de mortalidad por IRA en niños y 16.5 (2012) 8.82 (2015) 0
niñas menores de 5 años
Tasa mortalidad por EDA en niños y niñas 11.6 (2011) 1.68 (2015) 0
menores de 5 años
Tasa Mortalidad por HTA mayores 15 años SD SD 10,86 (2016)
Morbilidad por IRA menores de 5 años SD SD 29,7
(tasa)
Morbilidad por EDA menores de 5 años SD SD 21.9

Morbilidad por HTA mayores 15 años (Tasa SD SD 9.01%


de prevalencia)
Mortalidad por Desnutrición (tasa) 11% (2014) Menor 5: 3.13 0 (2106)
*1000
Morbilidad por Desnutrición SD 3.13 *1000 SD

68
% de tasa de mortalidad infantil <1 año. SD 11.27% (2011- 10.8 *1000
2013) (2013)
Cobertura de viviendas que tiene 76.7% (2014) 66.19% (2013) Urbano 97.8%
Alcantarillado Rural 67.6%
Cobertura de viviendas que tiene Agua 89,62
(2015)% (2016)
Potable
Fuente: Elaboración propia con estadísticas de ASIS municipal 2016, ENSIN 2010 y otras fuentes
estadísticas oficiales

Práctica de Lactancia Materna: Para el municipio de Cota, el número de meses de


lactancia materna exclusiva se encuentra en sub registro de acuerdo a los datos del
SISVAN, lo que hace importante intensificar la obligatoriedad de la notificación de este
indicador, con el fin de tener datos confiables respecto a los valores reales de lactancia
materna exclusiva y total en los menores de 2 años.

Un aspecto que no favorece la práctica de la lactancia maternal en el municipio es la


diversidad de criterios entre los profesionales que proporcionan la información a la
comunidad, como también el poco control que existe hacia los laboratorios farmacéuticos
con la publicidad ofrecida y las recomendaciones en torno a la lactancia materna y
alimentación complementaria en las instituciones de salud.

Desnutrición crónica tanto en niños menores de 5 años como en el grupo de 5 a 17 años


la prevalencia de Desnutrición crónica en el municipio esta por encima de la prevalencia
departamental y nacional. Una de las tareas en impulsar acciones que promuevan la
práctica de la lactancia maternal y una adecuada alimentación complementaria ya que
durante el periodo de esta transición de la alimentación es cuando mayor riesgo se tiene de
retraso en el crecimiento.

La prevalencia de desnutrición aguda y el sobrepeso en niños escolarizados de 5 a 17 años


también se presenta en mayor proporción en el municipio frente al nivel departamental y
nacional. La desnutrición aguda en menores de 5 años presentada en el municipio (2%) es
mayor que la prevalencia nacional (0,7%) reportada en la ENSIN 2010, haciendo
fundamental la educación y el seguimiento nutricional a las familias de estos grupos etáreos
y a los programas de alimentación escolar. El sobrepeso también se hace manifiesto en las
gestantes (32.5%) y en el adulto sobrepeso (44%) y obesidad(13%) Datos SISVAN 2016.
De acuerdo al SISVAN 2016 una de las principales problemáticas de la población de Cota,
a partir de la infancia, es la malnutrición por exceso la cual se genera principalmente por la
instauración de inadecuados hábitos alimentarios y el sedentarismo.

Un factor de riesgo condicionante para el sobrepeso y la obesidad infantil es la mala


ocupación del tiempo libre. Según la ENSIN 2010, el 70.9% de los escolares y el 72.6% de
los adolescentes, dedican 2 horas o más a ver televisión o a jugar con video juegos, siendo
el departamento de Cundinamarca el de mayor problemática a nivel nacional, reflejando la
poca oferta de programas de promoción de estilos de vida saludables y de la sana

69
ocupación del tiempo libre, para el no consumo de tabaco y de bebidas alcohólicas y /o
sustancias psicoactivas.

El suministro de agua potable de manera suficiente y permanente es factor determinante

de la calidad de vida. De acuerdo al reporte de ASIS 2016 el cubrimiento de viviendas que


tienen agua potable es del 89,62%, hay varios sectores del municipio que no disponen de
agua permanente y suficiente para el consumo, hay recortes del servicio en determinados
horarios, la presión es insuficiente para alcanzar pisos altos y en cuanto a la calidad la
perciben con exceso de cloro y alto contenido de hierro, lo cual tendría afecciones para la
salud.

El análisis realizado en el ASIS municipal del 2016 concluye lo siguiente:

Principales causas de mortalidad general en el municipio de Cota 2014:

La principal causa de muerte en los últimos años en el municipio son las enfermedades del
sistema circulatorio, principalmente la enfermedad isquémica del corazón con valor de tasa
de 81,3 siendo mayor en los hombres.

En el contexto de las otras Enfermedades o demás causas, encontramos que la prevalencia


está configurada por las Enfermedades crónicas de las vías respiratorias inferiores (tasa de
54,27) y la Diabetes mellitus (tasa general de 33,65), siendo factores auspiciadores aparte
del fenómeno de mortalidad, de una alta carga de enfermedad y discapacidad. La existencia
de problemas en salud pública como el consumo de cigarrillo, deficiencia nutricional,
sobrepeso e inactividad física siguen afectando a un gran volumen de población y ser
creciente la aparición de estas enfermedades. Las neoplasias malignas son otra causa
importante de mortalidad en el municipio sin conocerse claramente su etiología.

De acuerdo al número de casos registrados en las estadísticas vitales municipales, el aporte


de fallecidos por estas neoplasias en el municipio de Cota para el año 2014, mostraron
valores generales donde la mayor presentación se asoció al Tumor maligno del estómago
con tasas de 17,94 por 100000 habitantes, adicional a las causas con mayor seguimiento y
tamizaje dentro de los programas de salud pública, como son el tumor de mama en mujeres
(tasa de 15,65) y el tumor de próstata en hombres (tasa de 10,24). En forma específica el
tumor de colon fue el de mayor presentación para el año 2014 en población masculina,
mientras que los tumores genitourinarios el de mayor relevancia en la población femenina.

Morbilidad en el municipio de Cota:

Para el último año de estudio 2015 las patologías que mayor impacto revelan por subgrupos
de enfermedades son: Enfermedades no trasmisibles por las Condiciones orales en todos
los grupos de edad, condiciones genitourinarias en la juventud y musculo esqueléticas partir

70
de la adultez como era previsible.

Estos grupos de enfermedades, se encuentran indudablemente ligados a las causas de


mortalidad analizadas anteriormente, por lo que su priorización es esencial y debe ser
tenida en cuenta al momento de la elaboración de políticas públicas, en la que
especialmente las condiciones musculo esqueléticas llevan al sedentarismo y postración
asociados a la limitación de las actividades de prevención en las causas cardiocirculatorias.

Por otro lado, los datos encontrados permiten también priorizar el uso de servicios
sanitarios, definiendo así una mejor oferta de los mismos ante la demanda concreta de la
población, permitiendo lograr una mejor planeación de los recursos. Los resultados del
presente análisis indican que el perfil de morbilidad se relaciona con el nivel de demanda
que ofrece el municipio en su limitada red de servicios; pero a la vez demarca la necesidad
imperante de tener una institución de referencia municipal que permita atender la gran
demanda de consultas en todas las especialidades de sus pobladores.

A partir de la identificación de las principales problemáticas en salud, a continuación se


describe los problemas por cada dimensión del Plan Decenal de Salud Pública. En el
componente Salud Ambiental, a pesar que los indicadores reportan unos altos índices de
cobertura de acueducto y alcantarillado, existe un porcentaje importante de población que
aún no tiene acceso a adecuadas fuentes de agua, siendo este problema aún más marcado
en la zona de Parcelas y su relación con la zona industrial. En el componente de vida
saludable y condiciones no transmisibles, se establece como prioridad las enfermedades
cardiovasculares, los accidentes de tránsito, accidentes terrestres y las neoplasias por
presentar mayor magnitud y severidad. Entre los problemas de salud priorizados también
se encuentra de manera importante los eventos relacionados con la seguridad alimentaria
y nutricional en la población menor de 5 años y las mujeres en condición de gestación, con
fenómenos asociados al bajo peso al nacer y al riesgo de desnutrición.

Cabe recalcar que la oferta de servicios de salud propios es una de las prioridades
relevantes dentro del actual programa de gobierno, ya que la dependencia institucional y
administrativa del Hospital de Chía limitaría potencialmente muchas de las acciones
municipales propuestas; en forma adicional los problemas de movilidad y el ingreso a
Bogotá en cualquiera de las rutas que maneja el municipio, están limitando la adhesión a
consultas generales y especializadas en forma eficiente, así como influye ampliamente en
el costo social y económico de los habitantes del municipio.

7.7.3 Eje transversal de la Seguridad Alimentaria

La calidad e inocuidad de los alimentos hace referencia a los cuidados y características


que debe tener el alimento durante toda la cadena alimentaria para garantizar que al final
del proceso sean aptos para el consumo humano y se pueda lograr el adecuado
aprovechamiento de estos. Por este motivo es un eje transversal a todos los ejes de la

71
Seguridad alimentaria: Disponibilidad, acceso, consumo y aprovechamiento biológico.

7.7.3.1 Análisis del eje de Calidad e Inocuidad de Alimentos

Como se argumentó anteriormente la calidad e inocuidad del producto alimenticio depende


de la aplicación de la normatividad existente para cada uno de los procesos de la cadena
alimentaria. Para asegurar la inocuidad alimentaria, mediante la prevención de los riesgos
asociados a la producción primaria, se cuenta con normatividad en BPA- Buenas prácticas
agropecuarias, las cuales cubren desde la siembra del cultivo hasta la cosecha y las BPG
- Buenas prácticas Ganaderas que consisten en un sistema de aseguramiento de calidad e
inocuidad en la producción pecuaria primaria, con el propósito de obtener alimentos sanos
e inocuos en las fincas.

Otro aspecto importante en la garantía de la calidad del alimento que consumimos es la


aplicación de las BPM- Buenas Prácticas de Manufactura que son de obligatorio
cumplimiento por parte de toda institución donde se realicen los procesos de compra,
recibo, almacenamiento, preparación, transformación, servido, distribución y transporte de
alimentos. Estas normas no solo deben aplicar para la industria y comercio sino que
debieran ir hasta los propios hogares donde también el cuidado en la manipulación de
alimentos repercute en la salud de las familias.

Actualmente en el municipio no existe implementación rigurosa de la norma pese a recibir


capacitación en utilización de abonos, fertilizantes y pesticidas por parte de SAMADE, ni
tampoco se hace seguimiento a la aplicación de estas por parte de algún ente de IVC en
las fincas productoras. Por el contrario la competencia comercial ha llevado a la utilización
empírica de formulas que aceleren la producción corriendo el riesgo de sacar al mercado
productos con alta toxicidad para el consumo humano, además de deteriorar la tierra.

La utilización de gallinaza fresca para abono de cultivos es otro aspecto causante de


contaminación tanto del aire, la tierra como de las fuentes de agua subterránea. Buena
parte del sector agropecuario se surte de aljibes propios utilizados para riego de cultivos, la
cría de especies animales y en algunos casos para consumo humano desconociendo los
riesgos que esto conlleva.

La garantía para la inocuidad de alimentos también tiene que ver de manera importante con
el suministro de agua potable. Como se comentó en el eje de aprovechamiento biológico,
sectores del municipio no disponen del servicio de agua de manera suficiente y permanente
para el consumo, lo que desfavorece el hábito en la aplicación de las BPM a nivel de los
hogares. El Observatorio regional ambiental y de desarrollo sostenible del rio Bogotá-
ORARBO, reporta para el municipio de Cota un índice de riesgo de Calidad del Agua para
el consumo humano de 10.44 a 2015 este dato está indicando la calidad y potabilidad del
agua suministrada al municipio de Cota, la cual no cumple con los estándares mínimos
requeridos, siendo el índice mínimo aceptable 5.

72
Grafica 1. Índice de riesgo de Calidad del Agua para el consumo humano

Fuente: Observatorio regional ambiental y de desarrollo sostenible del rio Bogotá-ORARBO 2015

Otro de los problemas presentados para el eje de inocuidad de alimentos tiene que ver con
los Dispensarios de alimentos en especial de cárnicos, los cuales no cuentan con las
medidas sanitarias estipuladas por la normatividad en cuanto a temperaturas de
almacenamiento e implementos para su manipulación. En lo concerniente a la cría y
sacrificio de cerdos no se cuenta con normatividad y BPA.

El inadecuado control o aplicación de las normas mencionadas conducen al desarrollo de


ETAS- Enfermedades trasmitidas por alimentos que pueden ir desde un simple malestar
hasta provocar la muerte. Para el 2016, según la oficina de Saneamiento municipal el
número de brotes por ETA`s fue de 1. Para este año se reportó en el centro de salud brote
de intoxicación por ETA´s en un grupo de 22 estudiantes del colegio Enrique Pardo Parra.

La ejecución de las acciones de IVC se realizan a través del equipo de Saneamiento de la


Secretaria de Salud, sin embargo este no da abasto para la supervisión constante de la
creciente zona industrial, mas los demás sectores relacionados con alimentos y bebidas,
restaurantes, expendios de alimento crudos y preparados, bodegas de almacenamiento,
instituciones educativas, etc, por lo cual el cubrimiento es inferior a las necesidades.
Adicional a esto, la normatividad y requerimientos dejados por IVC, es ignorada en algunos
casos por influencia de intereses.

73
8 PROGRAMAS DE ASISTENCIA ALIMENTARIA

SECRETARIA DE DESARROLLO SOCIAL

MARCO CONCEPTUAL

Asistencia alimentaria

Según definición de las Naciones unidas, el fin de la asistencia alimentaria es garantizar el


consumo de alimentos suficientes, seguros y nutritivos en previsión de, durante y después
de una condición de vulnerabilidad, en que, de otra manera, el consumo de alimentos sería
insuficiente o inadecuado para garantizar su adecuado desarrollo.

OBJETIVO PROGRAMA ASISTENCIA ALIMENTARIA:

Apoyar con asistencia alimentaria a la población vulnerable inscrita en los diferentes


programas de la Secretaría de Desarrollo Social mediante la entrega de raciones para
consumir en sitio o para preparar en casa.

NORMATIVIDAD:

• CONSTITUCION POLITICA DE COLOMBIA 1991 capitulo 2, DE LOS DERECHOS


SOCIALES, ECONOMICOS Y CULTURALES.

• LEY 1361 DE 2009- por medio de la cual se crea la Ley de Protección Integral a la
Familia.

• Conpes Social 113 “Política Nacional de Seguridad Alimentaria y Nutricional.

• Plan de Mejoramiento Alimentario para proyectos de seguridad alimentaria

• Plan nacional de alimentación y nutrición.

• Recomendaciones de Ingesta de Energía y Nutrientes (RIEN) para la población


colombiana

METODOLOGÍA:

Inicia con la focalización de la población que se identifica en cada uno de los programas de
la Secretaria de Desarrollo Social la cual recibirá los beneficios de dicha asistencia.

REQUISITOS SEGÚN PROGRAMA PARA INGRESO:

Primera infancia:

• Formulario de ingreso,

74
• Fotocopia legible del registro civil
• Fotocopia de cedula de los padres
• Fotocopia de cedula del acudiente
• Fotocopia de la ficha del Sisben
• 4 fotos de fondo azul
• Fotocopia del carnet de vacunas
• Fotocopia del carnet de crecimiento y desarrollo
• Fotocopia del documento de la EPS o IPS
• Certificado médico
• Certificado laboral de los padres
• Recibo de servicio público

Programa adulto mayor

• Fotocopia de la cedula ampliada al 150%


• Fotocopia del recibo de la luz.
• Fotocopia de la ficha del Sisben.
• 1 Foto impresa en media hoja.
• Orden médica para apoyo en terapia física ( en caso de que la requiera)

Programa Discapacidad

• Tener algún tipo de discapacidad ya sea física sensorial cognitiva.


• Residir en el municipio de Cota desde hace por lo menos 3 años.
• Documentos Requeridos: Fotocopias de identidad, fotocopia de afiliación en salud
o carnet, fotocopia recibo de luz, inscripción en el SISBEN, Fotocopia de vacunas
para menores de 10 años, orden medica de las terapias, fotocopia historia clínica.

Programa de Familias vulnerables

• Ser mujer o hombre cabeza de hogar (declaración extrajuicio ante notaria


• Estar registrado en la base de datos del sisben del municipio
• Tener hijos menores de 16 años
• Habitar en el municipio de cota y llevar mínimo tres años
• No recibir ayudas de otros programa
• No ser pensionada (o)
• Prioridad para población en : condición de discapacidad, desempleo, estado de
embarazo o lactancia
• No estar laborando actualmente con la administración municipal

MEDIOS:

75
Se establecen las minutas patrón, se aprueban ciclos de menús y análisis químicos
correspondientes, se entregan las raciones y finalmente se supervisan los alimentos
entregados y las raciones que se deben otorgar de acuerdo a los requerimientos de cada
programa o grupo poblacional.

REQUERIMIENTOS NUTRICIONALES:

Todas las personas sin importar sus condiciones de vulnerabilidad requieren un aporte
calórico y nutricional básico para el desempeño normal de sus funciones vitales. Este aporte
se manejará de acuerdo a su ciclo vital y condiciones particulares. Debido a lo anterior las
minutas están diseñadas de manera específica para cada grupo etareo. Para la entrega de
raciones preparadas en sitio se tuvo en cuenta las guías alimentarias para la población
colombiana expedido por el ministerio de salud y el bienestar familiar y las
Recomendaciones de Ingesta de Energía y Nutrientes (RIEN) para la población colombiana.

Dichas especificaciones quedaron consignadas en el contrato de alimentos número 644 de


2018.

PROGRAMA PRIMERA INFANCIA

Niños y niñas de 8 a12 meses

Refrigerio

CALORIAS PROTEINAS (g) GRASA (g) CARBOHIDRATOS (g)

APORTE MÍNIMO REFRIGERIO (15%) 128 4,5 4,3 17,9

Almuerzo

CALORIAS PROTEINAS (g) GRASA (g) CARBOHIDRATOS (g)

APORTE MÍNIMO ALMUERZO (32%) 272 9,5 9,1 38,1

Niños y niñas de 1 a 5 años

Refrigerio

CALORIAS PROTEINAS (g) GRASA (g) CARBOHIDRATOS (g)

APORTE MÍNIMO REFRIGERIO (15%) 212 7,4 7,1 29,6

Almuerzo

76
CALORIAS PROTEINAS (g) GRASA (g) CARBOHIDRATOS (g)

APORTE MÍNIMO ALMUERZO (32%) 451 15,8 15,0 63,2

PROGRAMA DISCAPACIDAD

CALORIA PROTEINA GRAS CARBOHIDRATO


S S (g) A (g) S (g)

APORTE MÍNIMO
212 7,4 7,1 29,6
REFRIGERIO (15%)

Refrigerio

Almuerzo

CALORIAS PROTEINAS (g) GRASA (g) CARBOHIDRATOS (g)

APORTE MÍNIMO ALMUERZO (32%) 451 15,8 15,0 63,2

PROGRAMA ADULTO MAYOR

Refrigerio

CALORIAS PROTEINAS (g) GRASA (g) CARBOHIDRATOS (g)

APORTE MÍNIMO REFRIGERIO (13%) 290 8,7 9,7 42,0

Almuerzo

CALORIAS PROTEINAS (g) GRASA (g) CARBOHIDRATOS (g)

APORTE MÍNIMO ALMUERZO (30%) 669 20,1 22,3 97,0

• En el caso de las raciones entregadas para preparar en casa, se realizó un estudio


basado en la canasta básica alimentaria para la población colombiana, en la cual
además se tuvo en cuenta alimentos con contenidos importantes en nutrientes
críticos, tales como Vitamina A, Calcio, Zinc y hierro, según lo establecido para la
población colombiana y según lineamientos del ministerio de Salud y Protección
Social en conjunto con el Instituto Colombiano de Bienestar Familiar.

77
Las raciones para preparar en casa se distribuyen de la siguiente manera:
PAQUETES DE APOYO PROGRAMA DE ADULTO MAYOR
Programa Adulto mayor N° PRODUCTO UNIDAD CANTIDAD
1 Leche en Polvo Deslactosada Bolsa x 1000 gramos 1
2 Aceite Puro 1000 cmᶾ 1
3 Arroz Blanco Fortificado Libra 5
4 Sardinas Lata x 425 gramos 2
5 Fríjol bola roja Libra 1
6 Lenteja Libra 1
7 Garbanzo Libra 1
8 Arveja Verde Seca Libra 1
9 Avena en Hojuelas Bolsa x 250 gramos 2
10 Espagetti Paquete x 250 gramos 2
11 Fideos Libra 1
12 Cuchuco Libra 1
13 Harina de Maíz para Arepas Libra 1
14 Maíz Pira Libra 1
15 Cola Granulada Tarro x 330 gramos 1
16 Panela Libra 3
17 Tostadas Integrales Paquete x 3 Tacos 1
18 Chocolate Libra 1
19 Café Molido Libra 1
20 Sal 250 gramos 2
Programa de Discapacidad 21 Azúcar Libra 2
22 Lonja de Bocadillo 250 gramos 1
23 Yogur Litro 1
24 Huevos Cubeta X 30U 1
25 Carne Magra Libra 2
26 Pollo Asado UNIDAD 1
27 Papa Libra 5
28 Pulpa de Fruta Paquete X 250g 5
29 Jabón de Tocador Barra X 125g 2
30 Jabón para ropa Barra X 300g 1
31 Papel Higiénico Rollo 1

PAQUETES DE APOYO PROGRAMAS DE POBLACIÓN VULNERABLE Y


DISCAPACIDAD
N° PRODUCTO UNIDAD CANTIDAD
1 Leche en Polvo Entera Bolsa x 1000 gramos 1
2 Aceite Puro 1000 cmᶾ 1
3 Arroz Blanco Fortificado Libra 5
4 Sardinas Lata x 425 gramos 1
5 Fríjol bola roja Libra 1
6 Lenteja Libra 1
7 Garbanzo Libra 1
8 Arveja Verde Seca Libra 1
9 Avena en Hojuelas Bolsa x 250 gramos 2
10 Espagetti Paquete x 250 gramos 2
11 Harina de Maíz para Arepas Libra 1
12 Maíz Pira Libra 1
13 Cereal Infantil Caja X 200g 1
14 Cola Granulada Tarro x 330 gramos 1
15 Gelatina Caja x 70 gramos 3
16 Panela Libra 3
17 Galletas tipo sandwich Paquete x 12 1
18 Galletas de Soda Paquete x 2 Tacos 1
19 Chocolate Libra 1
20 Café Molido Libra 1
21 Sal 250 gramos 2
22 Azúcar Libra 2
23 Lonja de Bocadillo 250 gramos 1
24 Yogur Litro 1
25 Huevos Cubeta X 30U 1
26 Papa Libra 5
27 Pulpa de Fruta Paquete X 250g 5
28 Jabón de Tocador Barra X 125g 2
29 Jabón para ropa Barra X 300g 1
30 Papel Higiénico Rollo 1

78
Posterior se verifica la entrega eficiente y eficaz de las raciones a los beneficiarios.

Culmina con planes de mejora y acciones correctivas para el operador según sea el caso.

Impactos:

La importancia del programa de Asistencia Alimentaria radica principalmente en contribuir


al mejoramiento de las condiciones socioeconómicas de nuestros beneficiarios lo cual
terminara impactando en la calidad de vida del núcleo familiar, no obstante dicho impacto
de tipo nutricional varía de acuerdo a las condiciones de salud, estilos de vida saludable y
necesidades básicas insatisfechas de cada a sujeto.

La Secretaria De Desarrollo Social actualmente se encuentra desarrollando un proceso de


caracterización en todos los programas para la identificación de la población permanente y
que presente problemas asociados a la malnutrición a la cual se le podría realizar un
seguimiento nutricional acertado y confiable.

Destacamos estos impactos generales:

• Nutricional y alimentario:
Lograr un mínimo vital energético y nutricional de los beneficiarios pertenecientes a
los programas con el fin de disminuir patologías asociadas a la malnutrición,
prevención de enfermedades crónicas no trasmisibles y garantizar estilos de vida
saludable.

• Económico:
Mediante la entrega de raciones para preparar en casa y en sitio se quiere alcanzar
que los beneficiarios puedan disponer de más recursos para la obtención de otros
bienes o servicios necesarios para su manutención y demás necesidades básicas
insatisfechas.

• Social:
Mejorar las condiciones de vulnerabilidad de los beneficiarios de los programas
inscritos en la Secretaria De Desarrollo Social, potenciando la alimentación como
una dinámica social cotidiana en cuanto vincula y reúne a los miembros de una
misma familia donde comparten los alimentos, creencias, saberes, emociones entre
otros aspectos.

Número de usuarios beneficiados del Programa De Asistencia Alimentaria


De la Secretaria De Desarrollo Social

79
MODALIDADES

PAQUETE
PREPARADO EN SITIO PARA
LLEVAR No.
PROGRAMAS
USUARIOS

REFRIGERIO ALMUERZO MERCADO

BEBES, NIÑOS, X 540


ADOLESCENTES
Y JOVENES
FELICES X 540

X 250

PLAN ABUELOS X 100

X 650

X 60

POBLACION EN
CONDICION DE X 40
DISCAPACIDAD

X 60

POBLACION
X 350
VULNERABLE

80
SECRETARIA EDUCACIÓN

PROGRAMA DE ALIMENTACIÓN ESCOLAR (PAE)

Resolución 29452 de 2017

Objetivo General del PAE:

Suministrar un complemento alimentario que contribuya al acceso con permanencia en la


jornada académica, de los niños, niñas, adolescentes y jóvenes, registrados en la matricula
oficial, fomentando hábitos alimentarios saludables.

Población Objetivo:

Son población objetivo del Programa los niños, niñas, adolescentes y jóvenes focalizados,
registrados en el Sistema de Matrícula SIMAT como estudiantes oficiales.

Periodo de atención:

La prestación del servicio de alimentación escolar se brindará durante todo el calendario


escolar definido en cada una de las Entidades Territoriales Certificadas en Educación.

Los complementos alimentarios en el Municipio de Cota y por Resolución son:

Complemento alimentario jornada mañana: para los niños, niñas, adolescentes y jóvenes
que según la focalización, son población objetivo del Programa y se encuentran
matriculados en la jornada de la mañana. Debe aportar mínimo el 20% de las
recomendaciones diarias de energía y nutrientes, según grupo de edad, establecido en la
Resolución 3803 de 2016, expedida por el Ministerio de Salud y Protección Social.

- Complemento alimentario mañana: 7:00 am. a 9:00 am,

Complemento alimentario almuerzo: para los niños, niñas, adolescentes y jóvenes que,
según la focalización, son población objetivo del Programa y hacen parte de la estrategia
de Jornada Única, se encuentran en zona rural dispersa. Debe aportar mínimo el 30% de
las recomendaciones diarias de energía y nutrientes, según grupo de edad.

- Complemento alimentario Almuerzo: 11:30 am. 1:00 pm.

La Entidad Territorial puede suministrar el complemento alimentario almuerzo, a otros


estudiantes, si cuenta con los recursos suficientes para ello, diferentes a los recursos de
cofinanciación que transfiere el MEN.

Preparada en sitio: se implementa en aquellos casos donde la infraestructura de la

81
institución educativa cumple con las especificaciones establecidas en la normatividad
sanitaria vigente, permite la preparación de los alimentos directamente en las instalaciones
del comedor escolar y garantiza la calidad e inocuidad de los mismos. El comedor escolar
debe presentar concepto sanitario favorable o favorable con requerimientos emitido por la
autoridad sanitaria competente. Por lo tanto, el Municipio de Cota cuenta con una
infraestructura favorable para el suministro de los alimentos preparados en sitio.

INSTITUCIÓN BENEFICIARIOS

I.E.D. Enrique Pardo Parra 931

Escuela Ubamux 150

Escuela la Moya 145

Escuela Pueblo Viejo 158

Escuela Camilo Torres 508

Jardín Sol Solecito 111

I.E.D Parcelas 630

Escuela Siberia 17

Escuela Ruperto Melo 137

Escuela Rozo 91

Escuela el Abra 71

82
9 ESTRATEGIAS DE PARTICIPACION COMUNITARIA

La identificación de problemáticas del municipio se obtuvo con la participación de la


comunidad a través de la encuesta ELCSA – Encuesta Latinoamericana y del Caribe para
la Seguridad Alimentaria y Mesas de trabajo con la comunidad e institucionalidad.

Encuesta ELCSA

Esta encuesta se aplicó en 368 hogares con un nivel de confianza del 95% de acuerdo a la
formulación explicada anteriormente en la metodología. Fue distribuida en zona rural y
urbana, incluyó a todos los sectores del municipio y todos los ciclos vitales.

Gráfica 10 Distribución de las familias encuestadas del municipio por zona de


residencia

Fuente: Encuesta ELCSA Municipio de Cota 2015

Gráfica 11Distribución de población encuestada de acuerdo a la vereda de


residencia

Fuente: Encuesta ELCSA Municipio de Cota 2015

El mayor número de hogares encuestados fueron en la zona urbana (49%), comprendiendo


la zona del centro y la esperanza. Los hogares residentes de la vereda la Moya fueron los

83
siguientes en proporción de familias y los que presentaron la menor cantidad de familias
encuestadas corresponden a la vereda de Vuelta Grande y Siberia ya que estas veredas
son las que representan la menor cantidad de hogares de acuerdo a los datos del SISBEN
y las proyecciones del DANE.

Gráfica 12 Distribución de población encuestada por ciclo vital

Fuente: Encuesta ELCSA Municipio de Cota 2015

De las encuestas aplicadas se tuvo en cuenta los rangos de edad de acuerdo al ciclo vital.
De los resultados analizados se puede concluir que: La mitad de la población se encuentra
en edad económicamente activa, el grupo de edad donde mas personas se encontraron,
fue en las edades de 29 a 59 años (38%), seguido de la población de 18 a 28 años (22%).
Se evidencia mayor porcentaje de la población menor de 5 años (9%), que la población
mayor de 60 años (7%), donde con una cifra mayor en más de 2 % reflejara mayor índice
de envejecimiento y vejez, así como menor tasa de dependencia infantil, estos datos son
similares a los reportados por el ASIS del año 2016. La población de personas en edades
entre los 6 y 17 años, equivale al 24%. El número de personas promedio por hogar fue de
4.1

Grafico 1 DISTRIBUCION DE POBLACION ENCUESTADA DE ACUERDO A LA


VEREDA DE RESIDENCIA

84
0% 1% 3%
VUELTA GRANDE
6% SIBERIA
8% EL ROZO

49% 9% VEREDA PARCELAS


VEREDA EL ABRA
11%
VEREDA CETIME
13% PUEBLO VIEJO
VEREDA LA MOYA

De acuerdo a la distribucion de numero de hogares por vereda de residencia se aplicaron


las encuestas, el mayor numero de hogares encuestados se encuestaron en la zona
urbana, comprendiendo la zona del centro y la esperanza equivalente al 49% del total de la
muestra, los hogares residentes de la vereda la Moya fueron los siguientes en proporcion
de familias y los que presentaron la menor cantidad de familias encuestadas corresponden
a la vereda de Vuelta Grande y Siberia, estas veredas del municipio son las que representan
la menor cantidad de hogares de acuerdo a los datos del SISBEN y las proyecciones del
DANE.

Grafico 2 DISTRIBUCION DE INGRESOS TOTALES PARA EL HOGAR

2%
a. Menor a un salario
10% mínimo
22%
b. Entre uno y dos
salarios mínimos
18%
c. Entre dos y tres
salarios mínimos
d. Más de tres salarios
mínimos
48% e. No sabe/No
responde

Del total de la poblacion encuestada se observa que la mayor proporcion tiene ingresos
entre 1 y 2 salarios minimos, esto corresponde al 48 % de la poblacion encuestada, es
importante resaltar que estos ingresos hacen referencia al total de ingresos reportados por

85
las personas que aportan economicamente en los hogares, tambien que estos ingresos no
estan especificando el tipo de sueldo, es decir: El sueldo puede ser integral o de nomina,
incluso, ingresos ocasionales. El 22% de la poblacion recibe menos de un salario minimo
mensual, este indicador puede significar que la o las personas que aportan dinero para el
hogar no cuentan con un empleo estable, en el momento de realizarse la encuesta. El 10%
de la poblacion encuestada recibe mas de tres salarios minimos mensuales y el 18% de la
poblacion recibe entre 2 y 3 salarios minimos. El 2% de las familias encuestadas consideran
no saber cuanto es el ingreso mensual para su hogar.

Grafico 3 DISTRIBUCION DE GASTOS POR HOGAR PARA COMPRA DE ALIMENTOS

1%

3%
a. Menor a un salario
mínimo
29% b. Entre uno y dos
salarios mínimos
c. Entre dos y tres
salarios mínimos
67%
e. No sabe no
responde

De acuerdo a los resultados de las encuestas, se observa que el 67% de la poblacion


encuestada destina menos de un salario minimo mensual para la compra de alimentos en
el hogar, estos datos datos estan muy relacionados con el promedio de ingresos por hogar,
como se analizo en la grafica anterior donde se evidencio que el 70% de los hogares
encuestados reciben menos de dos salarios minimos al mes. El 29% de los hogares
encuestados destinan entre uno y dos salarios minimos al mes para compra de alimentos
y el 3% destina entre 2 y 3 salarios minimos mensuales, el 1% de la poblacion no sabe
cuanto destina para la compra de alimentos.

86
Grafico 4 DISTRIBUCION DE HOGARES CON MIEMBROS MENORES DE EDAD EN
EL HOGAR.

80,00%

70,00%

60,00%

50,00%

40,00%

30,00%

20,00%

10,00%

0,00%
Total
SI 73,28%
NO 26,72%

De las familias encuestadas se encontro que el 73,2% se conforma por integrantes menores
de edad, el 26,7% restante son familias compuestas por mayores de edad. Esta informacion
es importante para evaluar la situacion de Seguridad Alimentaria y Nutricional ya que debe
ser medida de acuerdo a la existencia o no de menores de edad.

Grafico 5 DISTRIBUCION DE NUMERO DE PERSONAS QUE APORTAN PARA LOS


GASTOS DEL HOGAR

87
NUMERO DE PERSONAS QUE APORTAN PARA
GASTOS DEL HOGAR
1% 0%

6% 1
12% 2
35%
3
4
5
46%
6

De los hogares encuestados el 46% de los ingresos son aportados por una sola persona,
entendiéndose como el Jefe de Hogar (de acuerdo a la encuesta), en el 35 % se encontró
que los ingresos son aportados por dos personas el 12% restante aportan más de 3
personas para el total de gastos del hogar, el 6% es aportado por 4 personas.

Grafico 6 DISTRIBUCION DE FAMILIAS QUE RECIBEN APOYO ALIMENTARIO

SI
20%

NO
80%

De acuerdo a las encuestas por familias se evidencia que en el 20% (n=57) de los hogares
hay algún tipo de apoyo alimentario que beneficie a alguno de los miembros del hogar.
Estos programas en su mayoría corresponden a beneficios para el adulto mayor, familias
en acción y red unidos.

88
Grafico 7 DISTRIBUCION DE TIPO DE APOYO ALIMENTARIO QUE RECIBE ALGUN
MIEMBRO DEL HOGAR.

40,00%
35,00%
30,00%
25,00%
20,00%
15,00%
10,00%
5,00%
0,00%
SI
ADULTO MAYOR 34,55%
CASUR PONAL 1,82%
FAMILIAS EN ACCION 29,09%
MUJER Y EQUIDAD DE
7,27%
GENERO
NUTRICION S. SALUD
3,64%
COTA
RED UNIDOS 18,18%
RENACER 1,82%
NUTRIR 1,82%
UNIDAD DE VICTIMAS 1,82%

La distribucion del tipo de programa de apoyo alimentario al que pertenecen las personas
vinculadas estan distribuidas en programas de la secretaria de Desarrollo social, Salud,
presidencia de la republica como se puede observar la mayor cantidad esta vinculada al
programa de adulto mayor seguido de familias en accion y red unidos.

Grafico 8 DISTRIBUCION DE PERIODICIDAD EN LA COMPRA DE ALIMENTOS EN EL


HOGAR.

89
40,00%
35,00%
30,00%
25,00%
20,00%
15,00%
10,00%
5,00%
0,00%
Total
a.Diario 17,77%
b.Semanal 26,93%
c.Mensual 34,38%
d. Otro 20,92%

Esta variable muestra la frecuencia de compra de alimentos en los hogares durante el mes,
se puede observar que el 17,7% de los hogares encuestados realizan la compra de
alimentos en su mayoria a diario, se compran alimentos de manera semanal en el 26,9%,
la compra mensual y quincenal corresponde al 55,2% de la poblacion. La prevalencia de
compra de alimentos diaria que equivale al 17,7% de la poblacion resulta de familias cuyos
ingresos no son fijos, lo que en el momento de aplicar la encuesta hacia mas dificil
cuantificar el gasto total en alimentos mensual.

Grafico 9 TIEMPO DE LACTANCIA MATERNA OFRECIDO A NIÑOS EN HOGARES


CON MENORES DE 2 AÑOS.

12
10 10
8
6 6
4
3 3
2 2 2
1 1
0 Total
5
0

ACTUALMENTE

SI

De las familias encuestadas, donde hubiera un niño o niña con dos años de edad o menos,
se indago por el tiempo de Lactancia Materna exclusiva ofrecida, en total se encontraron
28 familias el tiempo ofrecido de leche materna fue de 6 meses en 10 de los casos, 5 meses
en 6 de los casos, 4 meses o menos en 8 de los casos. En dos de los 28 casos no ofrecieron
leche materna.

90
Enfermedad en
el último mes

NO 239 69,68%

SI 104 30,32%

Total general 343 100,00%

De las familias encuestadas se encontro que en el 30,3% algun miembro de la familia,


presenta o presento alguna enfermedad en el ultimo mes, de las enfermedades que mas
se presentaron fueron las infecciones de tipo respiratorio.

En la pregunta de eliminacion de basuras, el 100% de los hogares elimina las basuras en


el carro recolector, solo una familia manifesto enterrar los desechos organicos.

De acuerdo a los resultados obtenidos de la encuesta de seguridad alimentaria y nutricional


se clasificaron los resultados de la siguiente manera:

Tabla 23. DISTRIBUCION DE SITUACION DE SEGURIDAD ALIMENTARIA Y


NUTRICIONAL EN EL HOGAR CON Y SIN MENORES DE EDAD.

DIAGNOSTICO SAN HOGAR CON HOGAR Total


MENORES DE EDAD SIN general
MENORES
DE EDAD

SEGURIDAD 57,71% 52,69% 56,36%

INSEGURIDAD LEVE 31,62% 35,48% 32,66%

INSEGURIDAD MODERADA 4,74% 2,15% 4,05%

INSEGURIDAD SEVERA 5,93% 9,68% 6,94%

91
Total general 100,00% 100,00% 100,00%

Del total de familias encuestadas el 56,3% se encuentran en Seguridad Alimentaria y


Nutricional (SAN). El 32,6 % se encuentran en seguridad leve. El 4,5 % se encuentra en
inseguridad moderada y el 6,9 % en inseguridad severa.

Se puede observar también que la percepción de inseguridad alimentaria se presenta en


mayor proporción en los hogares donde NO hay menores de edad. Como se puede ver en
la tabla, del total de familias encuestadas donde no hay menores de edad, la percepción de
inseguridad alimentaria severa es casi 4 puntos porcentuales más que en las familias con
menores de edad, de la misma manera que la percepción de inseguridad alimentaria leve.
La percepción de inseguridad alimentaria moderada es mayor en proporción en familias
donde hay menores de edad.

GRAFICO 24. COMPARACION DE DISTRIBUCION DE INSEGURIDAD ALIMENTARIA Y


NUTRICIONAL EN EL MUNICIPIO DE COTA CON DATOS NACIONALES.

SEGURIDAD

INSEGURIDAD LEVE

INSEGURIDAD MODERADA

INSEGURIDAD SEVERA

0,00% 20,00% 40,00% 60,00% 80,00% 100,00%120,00%


INSEGURIDAD INSEGURIDAD INSEGURIDAD
SEGURIDAD
SEVERA MODERADA LEVE
COTA 6,90% 4,00% 32,50% 56,40%
COLOMBIA 3,00% 11,90% 27,90% 42,70%

La situación de Seguridad Alimentaria y nutricional, comparada con los datos de la ENSIN


2010, muestra que; la población encuestada del municipio de Cota. La percepción de
seguridad alimentaria se encuentra en un 56,4% comparado con un 42,7% que es la cifra
nacional. En cuanto a la percepción de inseguridad alimentaria y nutricional se observa que;
la inseguridad leve y severa es mayor en Cota comparada con los datos nacionales, sin
embargo la percepción de inseguridad moderada es mucho menor que las cifras
nacionales, con un valor de 4% para Cota comparado con un 11,9% a nivel nacional. Como
se mencionó anteriormente las cifras de percepción de inseguridad severa son mayores en

92
los hogares en donde no hay menores de edad conformando la familia.

Factores de riesgo de inseguridad alimentaria, están documentados con la injusticia social,


la inequidad y la falta de garantías para que la población pueda tener acceso a los derechos
económicos, sociales, culturales y ambientales, entre ellos el derecho a una alimentación
saludable. Esta situación se manifiesta en los factores de riesgo más próximos como: falta
de acceso a la educación, especialmente a la educación con calidad, a empleos dignos y
bien remunerados, y la pobreza económica.

Tabla 24. DISTRIBUCION DE DIAGNOSTICO DE SEGURIDAD ALIMENTARIA POR


VEREDAS DEL MUNICIPIO

INSEGURIDAD INSEGURIDAD INSEGURIDAD


Total
VEREDA COTA SEGURIDAD LEVE MODERADA SEVERA

EL ABRA 43,59% 41,03% 5,13% 10,26% 100,00%

CENTRO 67,95% 23,08% 2,56% 6,41% 100,00%

CETIME 50,00% 45,45% 4,55% 0,00% 100,00%

LA MOYA 69,05% 26,19% 0,00% 4,76% 100,00%

PARCELAS 25,00% 54,17% 16,67% 4,17% 100,00%

PUEBLO VIEJO 41,30% 41,30% 4,35% 13,04% 100,00%

SIBERIA 33,33% 33,33% 33,33% 0,00% 100,00%

VEREDA ROZO 33,33% 58,33% 0,00% 8,33% 100,00%

VUELTA GRANDE 100,00% 0,00% 0,00% 0,00% 100,00%

Total general 56,48% 32,56% 4,03% 6,92% 100,00%

93
La muestra determinada para la realización de las encuestas de Percepción de la SAN en
Cota, no es representativa por vereda, sin embargo se hace una breve descripción de lo
hallado en cada una de ellas. La percepción de seguridad alimentaria y nutricional se
presenta de mayor manera en la zona del centro (67,9%) y la vereda la Moya (69%). La
inseguridad leve se percibe en mayor proporción en las veredas de Rozo (58,3%) y Parcelas
(54,17%). La inseguridad severa es percibida en mayor proporción en las veredas de
Pueblo viejo y el Abra.

Tabla 25. DISTRIBUCION DE DIAGNOSTICO DE SEGURIDAD ALIMENTARIA Y


GRADO DE ESCOLARIDAD DEL PADRE DEL HOGAR.

INSEGURIDAD INSEGURIDAD INSEGURIDAD Total


Etiquetas de fila SEGURIDAD LEVE MODERADA SEVERA general

a. Primaria completa 6,87% 5,15% 0,69% 1,03% 13,75%

b. Primaria incompleta 4,47% 2,41% 1,03% 0,34% 8,25%

c. Bachillerato completo 22,34% 9,28% 0,69% 3,78% 36,08%

d. Bachillerato incompleto 8,25% 5,84% 0,34% 1,72% 16,15%

e. Universitario completo 8,25% 1,37% 0,34% 0,00% 9,97%

f. Universitario incompleto 2,41% 0,34% 0,34% 0,34% 3,44%

g. Técnico O TECNOLOGICO
6,19% 3,44% 0,00% 0,34% 9,97%
completo

h. Técnico incompleto 1,72% 0,69% 0,00% 0,00% 2,41%

Total general 60,48% 28,52% 3,44% 7,56% 100,00%

Del total de la población encuestada, se observa que: El grado de escolaridad que está
presente en mayor proporción para los padres del hogar fue el de Bachillerato completo
(36,08%) seguido de bachillerato incompleto (16,1%) y primaria incompleta (13,75%). El

94
8,25% de los padres jefes de hogar tienen un nivel de escolaridad de primaria incompleta y
el 13,7% de primaria completa. En el 9,97% de los hogares el padre de familia tiene un nivel
educativo de Universitario completo, y el 3,44% de universitario incompleto.

La inseguridad severa encontrada se observa en mayor proporción en los hogares en donde


el padre de familia tiene como nivel máximo de escolaridad el bachillerato completo
(3,78%); en los hogares en los cuales el padre de familia presenta un nivel de escolaridad,
de universitario completo o técnico incompleto, no se presentaron casos de inseguridad
severa.

Tabla 26. DISTRIBUCION DE INSEGURIDAD ALIMENTARIA Y NUTRICIONAL


INGRESOS MENSUALES PARA EL HOGAR.

INGRESOS MENSUALES INSEGURIDAD INSEGURIDAD INSEGURIDAD Total


HOGAR SEGURIDAD LEVE MODERADA SEVERA general

a. Menor a un salario
36,49% 41,89% 8,11% 13,51% 100,00%
mínimo

b. Entre uno y dos salarios


50,60% 38,69% 4,17% 6,55% 100,00%
mínimos

c. Entre dos y tres salarios


75,00% 21,88% 1,56% 1,56% 100,00%
mínimos

d. Más de tres salarios


91,43% 5,71% 0,00% 2,86% 100,00%
mínimos

e. No sabe/No responde 66,67% 16,67% 0,00% 16,67% 100,00%

Total general 56,48% 32,56% 4,03% 6,92% 100,00%

Del total de hogares encuestados de acuerdo al ingreso mensual, se puede observar que:
La percepción de inseguridad alimentaria severa se presenta en mayor proporción en los
hogares en donde los ingresos mensuales son inferiores a dos salarios mínimos, entre 1 y
2 salarios mínimos equivale al 3,17% y el ingreso menor a 1 salario mínimo legal equivale
al 2,88%, esto, del total general de la población que percibe inseguridad alimentaria y

95
nutricional en el hogar, de acuerdo a esta información se puede concluir que los ingresos
inferiores están presentes de la misma manera que la inseguridad alimentaria severa.

La situación socioeconómica de los hogares incide de manera directa en la situación de


seguridad alimentaria y nutricional dado que estos ingresos son la principal fuente de
adquisición de alimentos.

En los hogares donde se percibe la Inseguridad Alimentaria como inseguridad severa, se


evidencia que el padre (Jefe de hogar) tiene un grado de escolaridad máximo de Primaria
Completa. Donde el padre de familia presenta grado de escolaridad, de algún nivel
universitario o de bachillerato, técnico o tecnólogo completo, no se evidenciaron casos de
inseguridad severa.

LINEA DE BASE DE PROCESO PLANIFICADOR

Se lleva a cabo el diligenciamiento de la matriz del proceso planificador la cual cuenta con
los siguientes ítems: Matriz 1: Aspecto socioeconómico, Matriz 2: Educación, información y
comunicación, Matriz 3:Nutricion, Salud y Saneamiento, Matriz 4: Vulnerabilidad. Donde se
diligenciaron indicadores y fuentes del nivel municipal, departamental y nacional y
posteriormente se realiza priorización por medio de semaforización para determinar las
problemáticas. (ANEXO N°3)

MESAS DE TRABAJO

Se realizaron mesas de trabajo con la comunidad y la institucionalidad con el fin realizar


procesos de participación ciudadana para obtener las problemáticas sentidas y las
alternativas de solución.

En la participación ciudadana se tuvo la participación de; cabildo muisca, beneficiarios de


los programas alimentarios, juntas de acción comunal, adulto mayor, docentes de las
instituciones educativas, juventud, ASOPROCOTA, promotoras de salud, agricultores,
representes de los agricultores y comerciantes y emprendedores.

En la participación de mesas institucionales: El municipio cuenta con un comité de


Seguridad Alimentaria y Nutricional por medio del decreto N° 126 DE 2007 por medio del
cual se crea el comité municipal de alimentación, nutrición y lactancia materna el cual
dispone de integrantes del equipo técnico y funciones. (Ver anexo soporte mesas
institucionales). De igual manera una vez sea aprobada la política se realiza actualización
del mismo el cual será llamado comité de Seguridad Alimentaria y Nutricional el cual
establecerá nuevos integrantes y funciones teniendo en cuenta las acciones a realizar en
términos de toma de decisiones y procesos de ejecución de planes, programas y proyectos
en SAN.

96
El municipio conformo un comité de políticas publicas donde se han realizo reuniones las
cuales han tenido la participación de Secretaria de Desarrollo Social, Secretaria de
Educación, Secretaria de planeación, Secretaria de salud, Instituto colombiano de bienestar
familiar, representante de la comunidad educativa, profesionales en saneamiento,
Secretaria de medio ambiente y desarrollo económico donde se ha realizado abordaje de
temáticas en seguridad alimentaria y nutrición. (Ver anexo soporte mesas institucionales).

Se realiza la descripción detallada de las mesas de trabajo realizadas con la comunidad y


la institucionalidad donde se da a conocer la fecha y el numero de personas abordadas en
ese espacio de participación con el fin de obtener información desde las vivencias,
conocimientos, alternativas de solución entre otras.

PARTICIPACION COMUNIDAD

NOMBRE DE LA MESA DE TRABAJO FECHA DE NÚMERO DE


REALIZACIÓN PERSONAS

Mesa de trabajo política de Seguridad Alimentaria y 28 Julio 2015 4


Nutricional. CABILDO MUISCA

Desarrollo de árbol de problemáticas Seguridad 22 Julio 2015 10


Alimentaria y Nutricional: BENEFICIARIOS DE
PROGRAMAS ALIMENTARIOS

Mesa de trabajo con población para realizar línea 2015 18


de base SAN: JUNTAS DE ACCION COMUNAL

Mesa de trabajo para conocer y consignar las 10 Octubre 2015 12


principales problemáticas de acuerdo a los
componentes en SAN: ADULTO MAYOR

Mesa de trabajo para levantar diagnóstico de SAN. 24 Agosto 2015 11


DOCENTES de la institución departamental

Mesa de trabajo comité de influencias donde 27 Abril 2017 8


participaron JUNTAS DE ACCION COMUNAL

97
Mesa necesidades sentidas COMUNIDAD 23 Abril 2017 15
INDIGENA para la construcción de la política SAN

Mesa de trabajo JUVENTUD. Escuela de futbol 11 Mayo 2017 20


IMRD

Mesa de trabajo ASOPROCOTA 9 Mayo 2017 17

Mesa de trabajo de necesidades sentidas con 13 Junio 2017 8


PROMOTORAS DE SALUD

Mesa de trabajo plan básico de ordenamiento 19 Mayo 2017 50


territorial. AGRICULTORES

II Sesión consejo municipal desarrollo rural: 16 Mayo 2018 15


AGRICULTORES, REPRESENTANTES

Mesa de trabajo COMERCIANTES Y 16 Mayo 2018 15


EMPRENDEDORES

TOTAL DE PARTICIPANTES: 203

PARTICIPACION INSTITUCIONALIDAD
NOMBRE DE LA MESA DE FECHA DE NÚMERO DE
TRABAJO REALIZACIÓN PERSONAS
Comité de Seguridad Alimentaria y 3 Septiembre 2015 9
Nutricional
Reunión comité de Seguridad 11 Noviembre 2015 8
Alimentaria y Nutricional
Realización de mesa de trabajo con 24 Abril 2017 3
el gremio campesino: SAMADE
Concertación mesa de trabajo con 25 Abril 2017 2
campesinos: SAMADE

98
Ruta para construcción de la 24 Mayo 25
gobernanza de las políticas publicas
Solicitud información programas de 5 Junio 2017 2
alimentación Secretaria Desarrollo
Social
Reunión comité técnico de políticas 13 Julio 2017 15
Evaluación de problemáticas en 27 Julio 2017 17
matriz Vester
Concejo de política social COMPOS 27 Junio 2017 39
Priorización de variables mediante la Agosto 2017 30
matriz de Vester
Construcción de políticas de 24 Agosto 2017 11
Seguridad Alimentaria y Nutricional
Taller construcción plan de 19 Septiembre 2017 21
implementación
Construcción política públicas en 5 Octubre 2017 16
salud
Comité de Seguridad Alimentaria y 2 Noviembre 2017 9
Nutricional
Revisión de documento política SAN 23 Enero 2018 5
Articulación política agropecuaria y 7 Febrero 2018 2
política SAN
Socialización del documento y plan 9 Febrero 2018 18
de implementación
Concejo de política social COMPOS 18 Febrero 2018 30
Revisión plan de implementación. 9 Marzo 2018 2
Secretaria Obras Publicas
TOTAL DE PARTICIPANTES: 264

Teniendo en cuenta la consolidación de las mesas de trabajo se determinan problemáticas


por cada uno de los ejes de la Seguridad Alimentaria y Nutricional donde se utilizó la
metodología de ideas y árbol de problemas. A continuación se presenta la consolidación de
las mismas en el siguiente diagrama.

99
Diagrama 2 . Problemas identificados de Seguridad Alimentaria y Nutricional
APROVECHAMIENTO Y
DISPONIBILIDAD ACCESO CONSUMO CALIDAD E INOCUIDAD
UTILIZACION B

ALIMENTOS

Perdida del área agroproduc va Hogares con muy bajo ingreso Baja calidad del agua de
Malos hábitos alimentarios Contaminación agroquimica
por expansión Urbana e Industrial consumo (altos niveles de Fe y de los cul vos sin debida
por patrones culturales
I Cl) inspección, vigilancia y
Bajo nivel de escolaridad o control.
Uso indiscriminado de capacitación para acceder a
agroquímicos, contaminantes. empleos ofertados en el Escasa educación alimentaria Alta incidencia de
municipio a nivel de hogares y colegios Hipertensión y Diabetes,
Sobrepeso y CA en adulto Riego de cul vos y lavado
Falta de infraestructura para la de cosecha con aguas
comercialización: Centro de negras
acopio, Plaza de Mercado. Altos costos en los servicios
Aumento en el consumo de Alta Frecuencia de IRA y EDA
públicos disminuyen
alimentos industrializados. en población infan l.
presupuesto para compra de
Insuficiente disponibilidad de alimentos. No Implementación de la
agua para producción
norma vidad en el uso
agropecuaria. Acceso limitado de los
Duración de la lactancia abonos y pes cidas.
Reducción de área de Parques biosaludables a 3
Materna inferior al empo
producción para zonas del municipio.
recomendado.
Baja compe vidad y autoconsumo (prefieren
sostenibilidad de la economía construir para rentar) Escasa conciencia de la
campesina, Microempresas y población en la aplicaciónón
Influencia nega va de los medios Barreras para la atención de de BPM
asociaciones agropecuarias.
de comunicación en la selección salud
Alto costo de los alimentos de los alimentos
Insuficiente servicio de
Alto costo de mano de obra no
alcantarillado, contaminación
tecnificada, escasa y sin
ambiental
vocación de responsabilidad.
Presencia de roedores en
Inadecuada focalización de zonas urbanas.
beneficiarios de programas Baja educación sanitaria en
Sectores de La Moya, El Abra, de apoyo alimentario establecimientos
Rozo, Parcelas lejos de Afecciones de la salud por mala
supermercados para calidad del agua y consumo de
Baja empleabilidad de la alimentos regados con aguas
abastecimiento de alimentos.
población indígena contaminadas, residuos de
Embarazo en adolescentes fungicidas y abonos.

.Pérdida de semillas autóctonas


para la soberanía alimentaria

Fuente: Elaboración propia 2017

9.1 Estructuración del problema-arboles de problemas

Con la información recopilada de la metodología realizada en la formulación de la política


de Seguridad Alimentaria y Nutricional se construyeron los árboles de problemas por cada
eje de la política. De acuerdo a la guía metodológica para la elaboración de documentos de
la política publica El árbol de problemas tiene como objeto determinar con claridad el
problema que se pretende abordar en la política publica, comprende tres partes: Tronco,
raíces y ramas. El problema central es el tronco del árbol, las raíces las causas y las ramas
las consecuencias. Se elaboraron 5 árboles de problemas uno por cada eje de la política
de SAN establecidos en el COMPES 113.

100
Diagrama 3 Árbol de problemas del eje de Disponibilidad

Fuente: Elaboración propia 2017

101
Diagrama 4. Árbol de problemas del eje de Acceso

Fuente: Elaboración propia 2017

102
Diagrama 5 Árbol de problemas del eje de Consumo

Fuente: Elaboración propia 2017

103
Diagrama 6 Árbol de problemas de Aprovechamiento Biológico de los alimentos

Fuente: Elaboración propia 2017

104
Diagrama 7 Árbol de problemas de La Inocuidad de alimentos

Fuente: Elaboración propia 2017

105
9.1.1 Análisis de jerarquia – Causa y Efecto

Una vez elaborados los árboles de problemas se procedió a realizar el Análisis, ponderación
y priorización de las problemáticas aplicando la matriz de Vester, la cual compara cada una
de las variables en doble vía evaluando su incidencia y dependencia sobre otros y la
incidencia y dependencia de las otras sobre este.

9.1.1.1 Aplicación de la Matriz de Vester

La Matriz de Vester es una técnica desarrollada por el alemán Frederic Vester la cual
hace parte de la metodología del Marco Lógico y que ayuda y facilita la identificación de la
problemática con mayor impacto en la situación estudiada. En nuestro caso se busca
identificar la problemática de mayor impacto para la Seguridad Alimentaria en el municipio
de Cota.

Inicialmente se hace un listado con todos los problemas generales identificados en el


estudio y posteriormente se hace una selección donde se extraen los más importantes, por
lo tanto se listaron todas las problemáticas manifestadas de cada uno de los ejes de la SAN
en las mesas de trabajo y posteriormente se agruparon por tema, seleccionando las mas
relevantes por la frecuencia o insistencia en que fueron manifestadas por la comunidad y
grupos participantes y por su efecto sobre la SAN.

Los problemas seleccionados se cruzan en una matriz. En el Eje X se ordenan los


problemas del primero al último, de manera Horizontal, y en el eje Y van los problemas del
primero al último de manera vertical.

Para ponderar los problemas se empieza por el eje Y, es decir, que P1 (Problema 1) se
cruzará con todos los problemas listados en el Eje X para ponderar el impacto que tiene
cada uno de estos sobre el Problema del Eje Y evaluado. Así sucesivamente se hace con
todos los problemas. Las posibilidades de calificación del impacto son: 0: Nulo 1: Bajo, 2:
Medio y 3: Alto. Se debe tener en cuenta que el mismo problema no se puede evaluar frente
a el mismo, por lo cual en cada cruce del mismo problema siempre se calificará 0.

Luego de calificar los problemas, se puede continuar la metodología de manera manual o


utilizando el software de Mic Mac. La manera manual debe hacer la sumatoria del cada
línea y columna para graficarlos en un plano cartesiano dividido en cuatro cuadrantes a
partir del cálculo de las coordenadas que resulten de: (Valor mayor + Valor menor)/2, para

cada una de los ejes: Y (Influencia) y X (Dependencia). De acuerdo a la ubicación en el


plano los problemas se pueden clasificar en Críticos (X= + , Y= +) parte superior derecha,
Activos (X= - , Y= +) parte superior izquierda, Pasivos (X= +, Y= -) Parte inferior derecha, e
Indiferentes (X= -; Y= -) parte inferior izquierda.

106
9.1.1.2 MÉTODO DE ANALISIS MIC MAC. - Matrices de Impactos Cruzados -
Multiplicación Aplicada para una Clasificación

El análisis de las variables del estudio de la SAN del municipio de Cota se trabajo con el
software de Mic Mac o de análisis estructural, el cual adicionalmente de identificar la
problemática de mayor impacto, muestra la interrelación de dependencia e influencia de
cada una de las variables estudiadas dando herramientas para la Planeación estratégica.

El análisis estructural de Mic Mac, tiene el interés de estimular la reflexión en el equipo de


trabajo sobre los aspectos contra-intuitivos del comportamiento de un sistema. Tales
resultados nunca deben ser tomados al pie de la letra, sino que su finalidad es solamente
la de hacer reflexionar. Está claro que no hay una lectura única y "oficial" de resultados del
Mic Mac y conviene que el grupo forje su propia interpretación.

Para la utilización del software se debe hacer un Excel a tres columnas donde en la primera
columna se definen las variables con un nombre corto, en la segunda se asigna a cada uno
iniciales de identificación y en la tercera se realiza una definición o descripción detallada de
cada una de ellas. Adicionalmente se introduce la matriz calificada.

9.1.1.3 Resultados del análisis Mic Mac

Los resultados de este proceso se muestran en tres instrumentos; el Plano de Influencias y


dependencias directas, El Grafico de Influencias Directas y el Gráfico de Influencias
Indirectas. Ver ¡Error! No se encuentra el origen de la referencia..

107
Gráfica 13 Plano de influencias / dependencias directas

Fuente: Elaboración propia con base en información software Mic Mac 2017

De acuerdo a este Plano las variables analizadas de la Seguridad Alimentaria y Nutricional


distribuidas en el plano cartesiano se distribuyeron así:

Gráfica 14 Representación gráfica del Plano de Vester

Fuente: Elaboración propia 2017

108
VARIABLES ACTIVAS: Situadas en la parte superior izquierda, son variables fuertemente
influyentes pero poco dependientes. Según la evolución que sufran a lo largo del periodo
se convierten en frenos o motores de la solución. Son estratégicas para trabajar ya que
determinan el funcionamiento, actuando sobre la solución de la problemática principal. Se
pueden controlar y con menor esfuerzo (menor tiempo, menores costos, menor gasto de
recursos), se logra un mayor impacto. Son las variables importantes para diseñar la
estrategia, por que influencian a las demás .

VARIABLES CRÍTICAS: Situadas en la zona superior derecha del plano, cuentan con un
elevado nivel de influencia y de dependencia sobre las demás perturbando el
funcionamiento normal del sistema. Son por naturaleza inestables y se corresponden con
los retos del sistema, lo que las convierte en la problemática de mayor impacto. Las
acciones que sobre ellas se tomen así como las que se tomen sobre aquellas que de
manera indirecta se relacionan con ellas han de ser un objetivo prioritario ya que de ello
depende que avance el sistema. Son variables de extraordinaria importancia e integrantes
del eje estratégico.

VARIABLES REACTIVAS O PASIVAS: Situadas en la zona inferior derecha. Tienen alta


dependencia de las demás y baja influencia de ellas. son variables que reaccionan a lo
que se hagan en las Variables Activas y en las Variables Críticas por lo tanto son muy
buenas variables para medición. Se les califica como variables resultado ya que dan cuenta
de los resultados de funcionamiento del sistema, ayudando a su vez a la consecución de
las variables clave.

VARIABLES INDIFERENTES Son variables medianamente importantes en el sistema pero


no influyen ni son influidas por las demás, por lo cual se debe tener precaución con la
inversión en estas variables ya que por mas que se invierta mucho dinero no van a mover
el sistema.

9.1.1.4 PROBLEMÁTICA PRIORIZADA

De acuerdo a la anterior descripción, podemos definir que los Inadecuados hábitos


alimentarios y la Pérdida del área agroproductiva por expansión urbana e industrial
ubicados en el cuadrante de las variables críticas, son las problemáticas que con mayor
impacto están afectando la Seguridad Alimentaria y nutricional de la población cotense, por
ello hacia su solución se deben enfocar cuidadosamente estrategias en el plan de acción.

Sin embargo aunque la metodología nos permite denotar cuales son las problemáticas con
mayor impacto, para el análisis del concepto de Seguridad Alimentaria y Nutricional y
teniendo en cuenta las distintas metodológicas aplicadas (revisión documental donde se
tuvo en cuenta: ASIS (Análisis de la situación de salud), DANE 2005, censo agropecuario
2016, ENSIN 2010, SISVAN (sistema de vigilancia alimentaria y nutricional de la
gobernación de Cundinamarca) entre otros documentos estadísticos a nivel nacional,

109
departamental y municipal. Procesos de participación ciudadana: encuesta ELCSA
(Encuesta latinoamericana de Seguridad Alimentaria), mesas de trabajo con grupos focales
estipulados (comunidad, institucionalidad). Se determina que:

Entre las problemáticas de mayor impacto fueron para el eje de disponibilidad: perdida del
área agro productiva por expansión urbana e industrial (% de áreas sembradas en el
municipio de cota: 26%), baja disponibilidad de cantidad y calidad de agua para riego,
producción intensiva de hortalizas para mercado externo sin disponibilidad para el sector
local. En el eje de acceso: reducción de área de producción para autoconsumo, baja
empleabilidad de la población (Tasa de desempleo: 20%), alto costo de los alimento y
perdida de vocación de producción agropecuaria. En el eje de consumo: inadecuada
selección de alimentos, bajo consumo de hortalizas y verduras, desconocimiento de
indicadores en lactancia materna municipal. En el eje de aprovechamiento biológico: bajo
autocuidado de la salud, tendencia progresiva al sobrepeso y obesidad (Infancia:
Sobrepeso 14%, Obesidad: 11%, Adolescencia: Sobrepeso 33%, Juventud: Sobrepeso
13% Obesidad 13%, Adultos: Sobrepeso 41% Obesidad 24%, Adulto mayor: Sobrepeso
35% Obesidad 17%) año 2017, practicas inadecuadas de alimentación y incremento en las
enfermedades crónicas no transmisibles (ECNT). Eje de calidad e inocuidad: practicas
inadecuadas de manipulación de alimentos, deficiente servicio de alcantarillado (Urbano
97.8% y Rural 67.6%) y deficiente calidad de alimentos.

Construcción de Objetivos

Partiendo del problema principal planteado en los árboles de problemas se redactó para
cada uno de ellos la situación positiva esperada, dejando claro que estas no
necesariamente son la solución a la problemática pero si están encaminados a la búsqueda
de este propósito, por lo tanto deben ser claros, precisos y concisos. A continuación se
presentan el objetivo general de la política, el objetivo general por eje de la política y los
objetivos específicos de cada una de ellas.

9.1.1.5 Objetivo general de la Política

Garantizar la Seguridad alimentaria y Nutricional de los habitantes del municipio de Cota,


mejorando las condiciones para la disponibilidad, el acceso a los alimentos, el consumo
adecuado de manera oportuna, suficiente y sostenible en cantidad, calidad e inocuidad que
permitan su aprovechamiento biológico, como medio para mejorar su calidad de vida.

9.1.1.6 Objetivo del eje de Disponibilidad

Promover, proteger e incentivar la producción agropecuaria del municipio de Cota mediante


el desarrollo de estrategias incluyentes que favorezcan la competitividad y sostenibilidad
del sector, garanticen la disponibilidad de productos agropecuarios limpios y de los
alimentos prioritarios de la canasta básica familiar.

110
9.1.1.7 Objetivo del eje de Acceso

Garantizar el acceso oportuno y sostenible a una alimentación adecuada especialmente a


la población con vulnerabilidad social y económica del municipio de Cota, mediante el
desarrollo de estrategias de corresponsabilidad, generación de ingresos, producción para
el autoconsumo y apoyo alimentario.

9.1.1.8 Objetivo del eje de consumo

Promover hábitos alimentarios saludables en todos los cursos de vida de los diferentes
sectores de la población a fin de que se consuma una alimentación completa, equilibrada,
suficiente y adecuada que contribuyan a mejorar el estado de salud y la calidad de vida de
los cotenses.

9.1.1.9 Objetivo del eje de Aprovechamiento Biológico

Promover estilos de vida saludable por medio de estrategias de promoción de la salud y


gestión del riesgo que contribuyan a disminuir oportunamente la prevalencia de los estados
de malnutrición y enfermedades asociadas a la alimentación presentes en la población
cotense.

9.1.1.10 Objetivo del eje de Calidad e Inocuidad

Garantizar la inocuidad y calidad de los alimentos producidos, comercializados, preparados,


transportados y consumidos por la población a través de estrategias de inspección
vigilancia y control (IVC ) del municipio de Cota

9.1.1.11 Objetivo del eje de seguimiento, monitoreo y evaluación

Realizar seguimiento y evaluación permanente a la implementación de la Política Pública


de Seguridad Alimentaria y Nutricional municipal que permita la toma oportuna e informada
de decisiones en SAN

111
9.2 MISION

El Municipio de Cota dará alta prioridad a la seguridad alimentaria y nutricional (SAN), a


través del cumplimiento de sus ejes determinantes: disponibilidad, acceso, consumo,
utilización biológica e inocuidad de los alimentos, teniendo en cuenta la intersectorialidad
en aspectos fundamentales como la macroeconomía, la política, la salud, la educación, la
cultura, la vivienda y el ambiente. En distintos ámbitos a saber: individual, familiar, local,
regional, nacional e internacional

9.3 VISION

En el año 2028 el municipio de Cota tiene mejores condiciones de calidad de vida de la


población, a través de la implementación de la Política Pública de Seguridad Alimentaria
y Nutricional, el fortalecimiento del recurso humano, la conservación del ambiente y la
infraestructura en forma incluyente, sostenible y equitativa.

112
10 ENFOQUES

10.1.1 Enfoque por Determinantes sociales de la Salud:

Tiene como fundamento que existen un conjunto de factores que inciden en el estado de
salud de una población, estos factores se pueden agrupar en determinantes y que la
identificación e intervención de factores que sean modificables, mediante acciones
efectivas dirigidas al individuo y a su familia, permiten mejorar el estado de salud de la
población. Se pretende impactar directamente en los determinantes medioambientales,
Estilos de Vida y Comportamiento.

10.1.2 Enfoque poblacional y del Entorno,

Este habla de las personas como seres sociales conforman grupos poblacionales básicos
para el desarrollo de sus actividades, el primero y más primordial es la familia, luego los
grupos juveniles y barriales, y otros medios artificiales donde se realizan actividades
colectivas con conglomerados de personas como los colegios y escuelas y los espacios de
actividad laboral. El principal entorno de intervención es la Familia.

10.1.3 Enfoque por ciclo vital

Para poder impactar de forma adecuada en las necesidades, aspectos psicosociales,


emociones y circunstancias diferentes de cada grupo poblacional.

10.1.4 Enfoque por riesgo social

El enfoque de gestión social del riesgo se plantea como un proceso dinámico, creativo en
el cual se construyen soluciones a partir de un abordaje causal de los riesgos de salud en
poblaciones específicas, buscando la identificación y modificación de estos, para evitar
desenlaces adversos, teniendo en cuenta que muchos de los eventos de salud no ocurren
al azar sino que son predecibles y modificables con el concurso de los actores de salud,
otros sectores comprometidos y la comunidad.

10.1.5 Enfoque territorialidad

Se plantea como una construcción social dinámica que constituye un proyecto político que
incluye una relación de poder o posesión por parte de un individuo o grupo. Región, lugar,
espacio y territorio. El enfoque territorial en el desarrollo urbano y rural significa un cambio
de perspectiva: de lo sectorial a lo multisectorial, promoviendo el análisis multidimensional
(elementos económicos, políticos, sociales y ambientales, entre otros); así, contempla al
territorio como el escenario donde todas estas dimensiones suceden y se articulan, por lo
que no se busca desarrollar un sector, sino al territorio y sus actores en conjunto.

113
11 IMPLEMENTACION POLITICA

Para facilitar el uso de la política, se diseñó el Plan de Implementación que señala las
estrategias para el logro de cada uno de los objetivos de acuerdo a los ejes de la Seguridad
Alimentaria y Nutricional y los responsables de su ejecución a nivel sectorial, institucional o
interinstitucional, el cual surge a partir del ejercicio de elaboración de árbol de problemas
y árbol de objetivos siendo posible establecer las acciones.

El Comité Técnico (actores involucrados) elaboro para cada objetivo de acuerdo a la línea
de acción, las diferentes alternativas que permitirán el cumplimiento de la meta propuesta
y la formulación de indicadores y a través de la matriz de calificación se determina la
viabilidad de cada una, (ver anexo 8 Plan de implementación)

11.1 EJE DISPONIBILIDAD

LINEA DE ACCION: Cota productiva y con empleo para garantizar la Seguridad Alimentaria
y Nutricional

ESTRATEGIAS:

• Crear e implementar zonas de desarrollo agroalimentario y social en el municipio


ZAS, que aseguren la permanencia de la producción agropecuaria para el abastecimiento
de la población.
• Fortalecer a través del Ordenamiento territorial la disponibilidad de suelo para el
sector agrícola
• Fortalecer la soberanía y autonomía alimentaria a través de programas que
incentiven la producción de alimentos autóctonos para el consumo y comercialización
• Promover la tecnificación del sector agropecuario garantizando la disponibilidad de
los recursos necesarios para su sostenibilidad y competitividad.
• Mejoramiento y sostenimiento del pie de cría ganadero municipal promoviendo el
mejoramiento genético y productivo en los diferentes productores
• Impulsar el desarrollo integral agropecuario del municipio de Cota
• Fortalecer el sector agropecuario generando procesos de formación y certificación
en Buenas Prácticas Agrícolas y pecuarias
• Promover la producción de especies menores

LINEA DE ACCION: Asociatividad cotense para el desarrollo agroalimentario

ESTRATEGIAS:

• Promover la asociatividad del sector agropecuario para ingresar a mercados


diversificados y especializados a nivel municipal y nacional

114
• Generar canales de comercialización alternativa para fortalecer la producción local
• Realizar y fortalecer mercados campesinos municipales donde se tenga la
participación de pequeños y medianos productores del área rural y urbana
• Creación de incentivos tributarios y de producción: Desarrollo rural con equidad
• Apoyo a los pequeños y medianos productores en cubrimiento de seguridad
ocupacional y seguridad social

LINEA DE ACCION: Cultivando cosechando y aprendiendo

ESTRATEGIAS:

• Fortalecer el sector agropecuario generando procesos de formación y certificación


en Buenas Prácticas Agrícolas.
• Promover la producción limpia con el fin de generar alimentos saludables
• Vincular familias Cotenses al programa de seguridad alimentaria implementando la
huerta como fuente de sustento e integración del núcleo familiar.
• Diversificación de la producción agropecuaria en el municipio de Cota con el fin de
mejorar los rendimientos de producción y explotación del suelo
• Garantizar el suministro de agua para la producción agropecuaria

11.2 EJE ACCESO

LINEA DE ACCION: Cota empleando y aprendiendo por la Seguridad Alimentaria y


Nutricional

ESTRATEGIAS:

• Fortalecer la empleabilidad desarrollando capacidades con enfoque productivo y de


emprendimiento con el fin de generar ingresos
• Realizar ferias de empleo generando procesos de orientación laboral a personas
que buscan empleo.
• Promover proyectos de emprendimiento con el fin de beneficiar a mujeres lideres
desde la parte agroalimentaria

LINEA DE ACCION: Cota con programas en Seguridad Alimentaria

ESTRATEGIAS:

• Garantizar el acceso y permanencia a los programas de apoyo alimentario a la


población más pobre y vulnerable a través de la focalización adecuada.
• Garantizar el acceso al apoyo alimentario para la siguiente población: primera
infancia, infancia, adolescencia, juventud, adulto, adulto mayor y gestante

115
• Implementación de prácticas de producción, transformación y comercialización para
el autoconsumo y generación de ingresos

LINEA DE ACCION: Cota con precios justos para el desarrollo equitativo

ESTRATEGIAS:

• Incentivar la compra local de alimentos cosechados en el municipio de Cota


• Implementar un centro municipal agroindustrial para la comercialización de la
producción limpia apoyando a los pequeños y medianos productores

11.3 EJE CONSUMO

LINEA DE ACCION: Cota bien alimentado

ESTRATEGIAS:

• Estrategia de tiendas escolares saludables


• Proyectos para adultos mayores saberes y sabores alimentarios.
• Identificar la Canasta básica de alimentos con el fin de obtener indicadores de
alimentación en Cota
• Consumo de alimentación con agricultura limpia en los pequeños y medianos
productores
• Continuar con la cobertura total de los estudiantes beneficiarios del plan de
alimentación escolar (PAE)
• Programas en alimentación saludable en todos los grupos etarios (primera infancia,
infancia, adolescencia, juventud, adulto, adulto mayor, gestante ) en el municipio de Cota

LINEA DE ACCION: Lactancia materna el mejor alimento para los bebes cotenses

• Sistema que permita determinar los indicadores nutricionales municipal


• Proyectos y estrategias con el fin de mantener y/o aumentar la práctica de lactancia
de materna en el municipio de Cota

11.4 EJE APROVECHAMIENTO BIOLOGICO

LINEA DE ACCION: Población cotense nutrida y sana

ESTRATEGIAS:

• Adaptar la ruta de eventos nutricionales donde se presentan alteraciones por déficit


• Implementación del modelo de atención en salud basado en la estrategia de
atención primaria en salud

116
• Estrategia IEC en SAN - Información, Educación y Comunicación en SAN
• Fortalecer los sistemas de información monitoreo alimentario y nutricional municipal
• Cota recreo activa y saludable
• Implementar la ruta integral de atención en Salud para la promoción y mantenimiento
de la salud
• Implementar y fortalecer programa de actividad física (articulados a los programas
de educación nutricional)
• Vida saludable y condiciones no transmisibles

LINEA DE ACCION: Cota sin enfermedades crónicas no transmisibles

ESTRATEGIAS:

• Cota con estilos de vida saludable: Alimentación adecuada y prevención de factores


de riesgo
• Promover estudios de seguimiento para evidenciar etiología de las enfermedades
presentes en mayor incidencia

11.5 EJE CALIDAD E INOCUIDAD

LINEA DE ACCION: El agua como promoción de la SAN

ESTRATEGIAS:

• Garantizar el suministro permanente y de calidad de agua potable para la comunidad


cotense a través de la implementación de sistemas sostenibles de suministro.
• Vigilar calidad de agua potable para la comunidad cotense a través de acciones de
vigilancia y control
LINEA DE ACCION: Alimentación en Cota con calidad e inocuidad
• Generar en la comunidad cotense practicas adecuadas de manipulación e higiene
alimentaria en toda la cadena alimentaria: producción, transporte, comercialización,
almacenamiento, preparación y consumo de alimentos . .
• Garantizar el cumplimiento oportuno y permanente de la inspección, vigilancia y
control de los alimentos.
LINEA DE ACCION: Reciclando por el medio ambiente de Cota
• Consumo y producción sostenible y responsable

11.6 EJE SEGUIMIENTO, MONITOREO Y EVALUACION

LINEA DE ACCION: Monitoreando e investigando la Seguridad Alimentaria y Nutricional de


Cota

117
ESTRATEGIAS:

• Observatorio de Seguridad Alimentaria y Nutricional municipal


• Gestión y promoción de la investigación en Seguridad Alimentaria y Nutricional

118
12 SEGUIMIENTO, MONITOREO Y EVALUACIÓN

El seguimiento y monitoreo a las políticas públicas, según Pignatta (2015), se debe dar al
tener en cuenta que la política pública podría ser entendida como una hipótesis ante lo
complejo y pluridimensional de las realidades de los contextos que, a su vez, son
cambiantes y múltiples sus actores (Aguilar Villanueva 1992 en Pignatta, 2015). Lo que
demanda identificar aspectos de mejora continua y no sólo verificar si una política pública
se implementó o no. Todo lo contrario, el seguimiento y monitoreo se constituye en la
sumatoria de indicadores y variables que evalúen el proceso y los resultados de la
implementación de una política pública y su grado de incidencia y transformación de las
realidades y contextos en donde tuvo lugar la política, y que esta mirada obligue, en cierta
manera, a “pensar en un cambio en la forma en la que se está operando” (Pignatta, 2015,
65) tanto la política, como los proyectos y programas que la podrían haber enmarcado. “El
desafío se centra en que el monitoreo y la evaluación repercutan en las políticas públicas
para que éstas generen transformaciones positivas de la realidad y mejoren las condiciones
de vida de las personas” (Pignatta, 2015, 65)

Existe una necesidad de los procesos de planificación de políticas públicas de seguridad


alimentaria y nutricional en torno a la existencia, manejo y utilidad de sistemas de
seguimiento y monitoreo que permitan a los gobiernos y a la sociedad civil contar con
información oportuna y pertinente para identificar los aciertos y desaciertos que permitan
orientar ajustes en la política, procesos de reformulación, ajustes en los programas o
acciones implementadas para que den respuesta a los objetivos planteados y permitan
transformaciones en términos del mejoramiento de la seguridad alimentaria y nutricional de
la población. Otro factor clave es que los sistemas de seguimiento y monitoreo permitan
tener una lectura de seguimiento y evaluación de la seguridad alimentaria y nutricional
desde una mirada amplia que comprenda un concepto integrador de los determinantes y
dimensiones de la seguridad alimentaria y nutricional vista desde la participación

Dentro de la política pública de Seguridad Alimentaria y Nutricional existe la necesidad de


crear procesos de planificación en torno a la existencia, manejo y utilidad de sistemas de
seguimiento y monitoreo que permitan a las Instituciones tanto gubernamentales como
sociedad civil contar con información oportuna y pertinente para identificar los aciertos y
desaciertos que permitan orientar ajustes dentro de la PPSAN, procesos de reformulación,
ajustes en los programas o acciones implementadas para que den respuesta a los objetivos
planteados y permitan transformaciones para el mejoramiento de la seguridad alimentaria
y nutricional de la población como punto objetivo. Los sistemas de seguimiento y monitoreo
actuales no contemplan la participación social como una variable que es absolutamente
influyente dentro del funcionamiento de monitoreo que ampliará la visión y punto focal en
la Seguridad Alimentaria y nutricional de la población, además, la transformación focal y del
modelo de seguimiento sobre la sociedad civil, llevará a la conexión transversal de las
Instituciones municipales mediante un acercamiento que prolifere en el funcionamiento y

119
comunicación inter-institucional

Es por esta razón que nace la iniciativa de involucrar a los actores sociales en la
implementación de un sistema de seguimiento y monitoreo de políticas públicas de SAN
dado que en la práctica existe una necesidad evidenciada de contar con sistemas que
permitan establecer procesos de orientación en la formulación e implementación de
políticas y/o planes de seguridad alimentaria y nutricional donde la sociedad civil haga parte
del proceso planificador de las políticas públicas.

La sociedad civil juega un papel fundamental dentro del desarrollo de las Políticas Públicas,
dado que éstas se desarrollan con el fin último del mejoramiento y calidad de vida de la
población ya sea en general o focalizada.

El Programa de Monitoreo y Evaluación busca analizar la eficiencia y eficacia de las


acciones planteadas en el Plan de Implementación y monitorear las condiciones y los
determinantes de la Seguridad Alimentaria y Nutricional, describiendo los mecanismos a
tener en cuenta para el monitoreo de los elementos identificados.

Su objeto es indagar y analizar permanentemente el grado en que las actividades realizadas


y los resultados obtenidos cumplen con lo planificado con el fin de detectar a tiempo
eventuales diferencias, obstáculos o necesidades de ajuste en la planificación o
ejecución. (Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF), 2012)

El monitoreo se realizará de forma permanente, periódica y como responsable de su


realización serán las Secretaria de la Alcaldía Municipal y/o cooperantes quienes por medio
de informes semestrales presentaran sus avances.

Durante el monitoreo se recolecta información sobre:

- La ejecución de las actividades planificadas, para apoyar la gestión cotidiana


de los proyectos sobre el terreno.
- Los resultados conseguidos a través de la realización de las actividades y los
avances y revisión del plan de trabajo.
- La consecución de los objetivos del programa y sus impactos para revisar la
lógica de intervención y la resolución de problemas.

Un sistema de monitoreo se construye a partir de indicadores, para ello una vez aprobada
la política se elaborarán y presentan los indicadores por medio de las cuales se realizará
seguimiento a las acciones del plan de implementación teniendo en cuenta que algunas de
estas se realizaran a corto plazo (Plan de Desarrollo 2016 – 2019) y largo plazo.

Así mismo, cada secretaria o Institución cooperante debe reportar a la secretaria líder de
cada eje temático la información de su ejecución de manera anual para la respectiva

120
rendición de cuentas. La institución líder consolidara y notificara a la secretaria de
Planeación municipal la información, según el cronograma establecido.

La evaluación de la política pública puede realizarse sobre cualquier fase del ciclo de
políticas, debido a que esta no es un fin en sí mismo, sino una herramienta para mejorar la
política. Se efectúa para generar insumos en la toma de decisiones, revisar la eficiencia del
gasto, en relación con el logro de los objetivos estratégicos de las políticas públicas,
cuantificar los resultados de la inversión pública, redefinir o actualizar la política pública
encaminada a la garantía de derechos y a la búsqueda del bienestar social.

La evaluación de la política pública de Seguridad Alimentaria y Nutricional se realizará con


una vigencia de 4 años pasada la política pública, permitiendo conocer cuál ha sido el
impacto o el resultado de la implementación de la política de la y ex post terminada la
política pública con el fin de los resultados e impactos logrados, eficiencia, efectividad y
eficacia.

121
13 FINANCIACION

La política de Seguridad Alimentaria y Nutricional implemento la siguiente metodología para


determinar la proyección del presupuesto a vigencia 2018:

1- Armonización plan de desarrollo y política de Seguridad Alimentaria y Nutricional: Se


realizo articulación de las metas del plan de desarrollo con las estrategias planteadas en la
política publica, de esta manera se determino el presupuesto para vigencia 2018 y 2019
que ya están estipulados según el plan de desarrollo municipal 2016 – 2019 Cota municipio
ECO INDUSTRIAL DE LA SABANA.

2- Tomar como base las proyecciones estipuladas en marco fiscal a mediano plazo: Para
la vigencia 2020 a 2028 se tuvo en cuenta el marco fiscal el cual nos enmarco que el
aumento por año es de 3%

3- Estimar las inversiones ponderando cada uno de los ejes y programas o líneas
estratégicas: Teniendo en cuenta la labor realizada anteriormente se realizó la proyección
la cual es un aproximado del presupuesto que se necesita para la implementación de la
política de Seguridad Alimentaria y Nutricional, la cual esta presentada en la matriz por ejes.

El Marco Fiscal de mediano plazo es un instrumento de referencia con perspectiva de diez


años para la toma de decisiones fiscales en la elaboración de los presupuestos anuales.
Teniendo en cuenta la Ley 819 de 2003, con el objetivo de promover la responsabilidad en
las finanzas territoriales, estableció el Marco Fiscal de Mediano Plazo, el cual retoma el
Plan financiero establecido en el Estatuto Orgánico de Presupuesto municipal y normas
complementarias, como base para iniciar el proceso de presupuestación y garantizar la
sostenibilidad financiera del municipio en el mediano plazo.

Las entidades territoriales están en la obligación de elaborar dicho marco fiscal. A partir de
la ley 819 de 2003 el Alcalde deberá presentar el proyecto de presupuesto, deberá
presentar el Marco Fiscal de Mediano Plazo al Concejo a título informativo y como marco
de referencia, teniendo en cuenta que se elabora con proyección para el 2028 y las
siguientes vigencias es obligatoria su presentación junto con el proyecto de presupuesto
Para lograrlo, el municipio debe adoptar el sistema presupuestal, que permita una adecuada
programación y elaboración del presupuesto, así como una eficiente ejecución del mismo,
garantizando de esa manera el cumplimiento de las metas fijadas en relación con las
prioridades de desarrollo económico y social de la política de Seguridad Alimentaria y
Nutricional.

Los recursos para el financiamiento de la Política pública de Seguridad Alimentaria y


Nutricional en el municipio de Cota será de recursos de libre destinación y recursos de
destinación específica los cuales estarán enmarcados en los planes financieros de los

122
planes de desarrollo cobijados por la vigencia de la Política Integral de Seguridad
Alimentaria y Nutricional 2018 – 2028.
Una vez sea sancionada la presente política en un trabajo en conjunto la Secretaria de
Salud, la Secretaria de Planeación y la secretaria de Hacienda deberán articular los
recursos y definir los mecanismos para dar continuidad a lo estipulado en el plan de acción,
según lo señalado en el artículo 45 de la ley 152 de 1994 y se definirán los mecanismos
para brindar la sostenibilidad de la misma.

123
14 BIBLIOGRAFIA

1. De Informe Final B. INFORME NACIONAL SOBRE LOS PROGRESOS DE LA


IMPLEMENTACIÓN DEL DERECHO A LA ALIMENTACIÓN EN PARAGUAY. [cited 2015
Apr 5]; Available from:
http://www.researchgate.net/profile/Thomas_Otter2/publication/237324149_INFORME_NA
CIONAL_SOBRE_LOS_PROGRESOS_DE_LA_IMPLEMENTACIN_DEL_DERECHO_A_
LA_ALIMENTACIN_EN_PARAGUAY/links/54f733520cf28d6dec9e2a89.pdf

2. Hoja de Balance de alimentos colombiana - AÑO 2010; Transferencia Metodológica


por parte de la FAO al Estado Colombiano, Convenio ICBF - FAO (TCP/COL/3402) 2012 -
2014 - a-i4301s.pdf [Internet]. [cited 2015 Apr 5]. Available from: http://www.fao.org/3/a-
i4301s.pdf

3. OMS | Objetivos de Desarrollo del Milenio [Internet]. [cited 2015 Feb 17]. Available
from: http://www.who.int/topics/millennium_development_goals/es/

4. Hacia una Colombia equitativa e incluyente | PNUD Colombia [Internet]. [cited 2015
Feb 18]. Available from: http://www.pnud.org.co/sitio.shtml?apc=a-c020101--
&x=18653#.VOTD8Hv8YQv

5. Sesión Especial en favor de la Infancia - UNICEF [Internet]. [cited 2015 Feb 18].
Available from: http://www.unicef.org/spanish/specialsession/

6. Cumbres Mundiales sobre la Alimentación [Internet]. [cited 2015 Feb 18]. Available
from: http://www.cinu.org.mx/temas/desarrollo/dessocial/alimentos/cumbrealimento.htm

7. OMS | Concluye la Asamblea Mundial de la Salud [Internet]. [cited 2015 Feb 18].
Available from: http://www.who.int/mediacentre/news/releases/2014/WHA-20140524/es/

8. Roth Deubel A-N. Enfoques para el análisis de políticas públicas. Bogotá:


Universidad Nacional de Colombia; 2010.

9. Henao Escovar J. La formulación de la política pública de juventud de Bogotá 2003-


2012: un ejercicio de democracia participativa y de construcción de futuro. Rev Latinoam
Cienc Soc Niñez Juv. 2004;2(2):103–44.

10. PLAN ALIMENTARIO Y NUTRICIONAL INDÍGENA Y AFRO: DE TUMACO PARA


EL PACÍFICO COLOMBIANO PANIAT - acuerdo-no.-005.pdf [Internet]. [cited 2015 Apr 5].
Available from: http://www.tumaco-narino.gov.co/apc-aa-
files/31396130663234376265616637336262/acuerdo-no.-005.pdf

11. ARGENTINA IE. DESARROLLO RURAL, SOBERANIA Y SEGURIDAD

124
ALIMENTARIA. 2011 [cited 2015 Apr 5]; Available from:
http://www.observatoriodelsur.unr.edu.ar/media/download_gallery/Libro_observatorio_2.pd
f

12. Escala Latinoamericana y Caribeña de Seguridad Alimentaria (ELCSA) - Manual de


uso y aplicación - a-i3065s.pdf [Internet]. [cited 2015 Apr 5]. Available from:
http://www.fao.org/3/a-i3065s.pdf

13. ENCUESTA DE PRESUPUESTO Y GASTO FAMILIAR EN LOS ESTUDIOS


ALIMENTARIOS [Internet]. [cited 2015 Apr 5]. Available from:
ftp://ftp.fao.org/docrep/fao/010/ah833s/AH833S05.pdf

14. Mapa_de_vulnerabilidad_a_la_inseguridad_alimentaria_2012_web.pdf [Internet].


[cited 2015 Apr 5]. Available from:
http://es.wfp.org/sites/default/files/es/file/mapa_de_vulnerabilidad_a_la_inseguridad_alime
ntaria_2012_web.pdf

15. ENCA.pdf [Internet]. [cited 2015 Apr 5]. Available from:


http://web.minsal.cl/sites/default/files/ENCA.pdf

16. Cota Cundinamarca - Historia, Arte y Cultura [Internet]. [cited 2015 Apr 5]. Available
from: http://www.laguiacundinamarca.com/cundinamarca-cota_arte-y-cultura.html

17. ASIS COTA 2013 [Internet]. [cited 2015 Feb 23]. Available from: http://cota-
cundinamarca.gov.co/apc-aa-files/64396664316535393532303537303665/asis-cota-final-
2013-salud.pdf

18. Indicadores - Observatorio en Seguridad Alimentaria y Nutricional [Internet]. [cited


2015 Jun 11]. Available from: http://www.uv.mx/obsan/indicadores/

19. Base de datos ENSIN - Protocolo Ensin 2010.pdf [Internet]. [cited 2015 Mar 27].
Available from:
http://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/VS/ED/GCFI/Base%20de
%20datos%20ENSIN%20-%20Protocolo%20Ensin%202010.pdf

20. Martínez R, Palma A, Atalah E, Pinheiro AC. Inseguridad alimentaria y nutricional en


América Latina y el Caribe. Doc Proy LCW274 CEPAL [Internet]. 2009 [cited 2015 Apr 21];
Available from:
http://a4n.org.sv/uploaded/mod_documentos/Inseguridad_Alimentaria_ALC.pdf

21. Nutrición Hospitalaria - Predicción del estado nutricional mediante variables


antropométricas y de seguridad alimentaria en el hogar de un grupo de embarazadas de
Caracas, Venezuela [Internet]. [cited 2015 Apr 21]. Available from:

125
http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0212-16112006000800008

22. Evaluación para el fortalecimiento de procesos de participación social en la promoción


y desarrollo de la salud en los sistemas locales de salud, Washington D.C: OPS; OMS;1994.

23. OPS. Temas para la capacitación de avanzada en desarrollo de recursos humanos.


Educ Med Salud 1993;27 (1):1-15.

126

También podría gustarte