[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
14 vistas6 páginas

$ROFEVZ7

El documento aborda el autoconocimiento como una herramienta esencial para el desarrollo personal y el liderazgo, destacando su importancia en la toma de decisiones y las relaciones interpersonales. Se identifican barreras y herramientas para mejorar el autoconocimiento, como la reflexión, la Ventana de Johari y el análisis DAFO. Además, se presenta un caso práctico de la consultora TalentoPlus, que implementó estrategias para fortalecer el autoconocimiento entre sus colaboradores, resultando en mejoras en el desempeño y la satisfacción laboral.

Cargado por

ZANZI FS
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
14 vistas6 páginas

$ROFEVZ7

El documento aborda el autoconocimiento como una herramienta esencial para el desarrollo personal y el liderazgo, destacando su importancia en la toma de decisiones y las relaciones interpersonales. Se identifican barreras y herramientas para mejorar el autoconocimiento, como la reflexión, la Ventana de Johari y el análisis DAFO. Además, se presenta un caso práctico de la consultora TalentoPlus, que implementó estrategias para fortalecer el autoconocimiento entre sus colaboradores, resultando en mejoras en el desempeño y la satisfacción laboral.

Cargado por

ZANZI FS
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 6

Desarrollo Personal y Talller de Liderazgo

UNIDAD N° 04

Autoconocimiento

1. AUTOCONOCIMIENTO
Es la comprensión y conciencia que una persona tiene de sí misma. Se
refiere a la capacidad de reconocer y entender sus propias emociones,
pensamientos, valores, creencias, fortalezas, debilidades y
comportamientos. El autoconocimiento es fundamental para el crecimiento
personal y el desarrollo, ya que permite a una persona tomar decisiones
más informadas, establecer metas realistas y mejorar sus relaciones con
los demás. Puede lograrse a través de la reflexión, la autoevaluación y la
introspección.

Navarro (2009), define el autoconocimiento como la capacidad de


responder quien soy yo, el conocimiento que tenemos de nosotros mismos.
Es lo específico de la persona, la consecuencia de sí mismo. Nos
identificamos y evaluamos, no es fácil tener un autoconcepto claro. Esta
disposición personal establece la autoestima.

• Barreras del autoconocimiento

Hernández (2014), señala las siguientes:

o La primera barrera
Consiste en la tendencia que tenemos las personas por pudor, modestia,
soberbia o simplemente desconocimiento, a negar nuestros defectos y
nuestras virtudes. Este rasgo sobresale más si hablamos de jóvenes
adolescentes que están inmersos en un proceso de descubrimiento y
cambio en su situación laboral, académica, familiar, afectiva y física.

o La segunda barrera
Reside en la propia naturaleza del autoconocimiento, ya que no basta
con descubrir una serie de datos o características de una manera fría,
descriptiva, aséptica. El conocimiento de uno mismo pasa por una toma
de conciencia que se relaciona mucho más con los sentimientos y que
requiere de tiempo, reestructuración de nuestros conceptos y
confrontación con la propia realidad.

o La tercera barrera
Es una posible resistencia al autoconocimiento por parte de jóvenes que
pasan de la escuela al trabajo ya, que frecuentemente choca lo que
somos con lo que queremos ser. Mientras el joven ha estado estudiando
ha ido dibujando en su mente aquello que le gustaría hacer, pero cuando
llega la hora de incorporarse al mercado laboral es más importante lo
que es capaz de hacer y lo que es capaz de demostrar que puede hacer.

32
Desarrollo Personal y Talller de Liderazgo

• Herramientas del Autoconocimiento

o Preguntas

Las preguntas son la vía más poderosa para llegar a trabajar el


autoconocimiento. A través de ellas, indagamos, llegamos a reflexionar
sobre nuestra vida, sobre nosotros mismos. Debemos aprender a
dialogar con nosotros mismos, porque no siempre nos decimos la verdad
o sabemos encontrar la realidad y nos decimos cosas que distan mucho
de lo que sí es. Tanto sea por que llegamos a algo más negativo de lo
que en realidad hay o porque no somos capaces de encontrar la parte a
trabajar. Hacerse preguntas es algo de valientes, porque implica muchas
veces darse cuenta de cosas que quizás estamos haciendo mal y
debemos modificar. Eso requiere trabajo y esfuerzo y no siempre se
tiene la motivación o la valentía. Ahí la zona de confort trabaja a gusto.
Salir de ahí implica reflexionar, implica salir de la automatización y ser
consciente de todo aquello que hacemos, decimos y pensamos.

Ejemplos de preguntas para trabajar el autoconocimiento: ¿Estoy


haciendo lo que me gusta? ¿Qué valores me definen? ¿De qué me
siento más orgulloso? ¿Qué me da miedo? ¿Qué es lo que menos me
gusta de mí?

o Ventana de Johari

Se trata de una gran herramienta para trabajar el autoconocimiento. Es


un cuadrado, dividido en 4 más dentro. El que está en la parte izquierda
superior es el área pública, donde has de indicar aquello que tú conoces
de ti mismo y también lo conocen los demás. La parte superior derecha
es la parte ciega, la que yo desconozco de mí y los demás sí conocen.
La parte inferior izquierda, es el área oculta, es la que yo conozco de mí,
pero no los demás. Y la que está en la parte inferior derecha es la parte
desconocida, la que ni yo ni los demás conocemos.

o DAFO

Se trata de otra herramienta para trabajar el autoconocimiento, desde el


que analizamos 4 áreas. Debilidades, Amenazas, Fortalezas y
Oportunidades. La idea es poder encontrar las respuestas a cuáles son
esas 4 facetas, tanto de nosotros mismos como de la organización, lo
que queremos trabajar.

Debilidades para detectar aquellos factores que nos pueden estar


limitando, que no son nuestra especialidad, que nos frenan o que nos
cuesta más. Las amenazas vienen de fuera, aquellos factores con lo que
deberíamos contar para avanzar pero que no dependen de nosotros. Las
fortalezas son como la misma palabra indica, nuestro fuerte, aquello que

33
Desarrollo Personal y Talller de Liderazgo

nos hace destacar, lo que nos hace brillar. Las oportunidades serían los
factores positivos por explorar, aquello que es un posible reto que nos
haga crecer.

• Conocimiento de sí mismo, sus cualidades, defectos y virtudes

El conocimiento de uno mismo, también conocido como autoconocimiento,


se refiere a la comprensión y conciencia que una persona tiene de sí
misma, sus propias emociones, pensamientos, valores, fortalezas,
debilidades y motivaciones. Es la capacidad de reflexionar sobre quién
eres, qué te gusta, qué te disgusta y cómo te relacionas con el mundo que
te rodea. El conocimiento de uno mismo es fundamental para el crecimiento
personal, la toma de decisiones informadas y el desarrollo de relaciones
saludables con los demás. Se logra a través de la autoevaluación, la
introspección y la reflexión sobre las experiencias personales.

Virtudes humanas

Las cualidades, defectos y virtudes son características que describen


aspectos de la personalidad y el comportamiento de una persona.

o Cualidades
Una cualidad es una característica o atributo que describe las
propiedades de un objeto, persona o cosa. Algunos ejemplos de
cualidades incluyen la honestidad, la empatía, la generosidad, la
paciencia y la determinación.

34
Desarrollo Personal y Talller de Liderazgo

o Defectos
Son características o comportamientos no deseados o negativos que
pueden afectar su personalidad, relaciones o desempeño en la vida.
Estos defectos pueden variar ampliamente de una persona a otra, y son
parte de la condición humana. Algunos ejemplos comunes de defectos
incluyen la impaciencia, la envidia, la pereza, la terquedad, la falta de
empatía y la falta de autocontrol. Es importante recordar que todos
tenemos defectos, y reconocerlos puede ser el primer paso para trabajar
en su mejora personal. La autorreflexión y la automejora son prácticas
útiles para abordar y superar estos defectos.

o Virtudes
Son cualidades morales y éticas que reflejan un alto nivel de bondad y
rectitud en una persona. Ejemplos de virtudes incluyen la humildad, la
compasión, la gratitud y la integridad.

• Confianza en sí mismo: conocer sus propias fuerzas y sus límites

Confianza en sí mismo

La confianza en sí mismo se refiere a la creencia en nuestras propias


capacidades y la comprensión de nuestros límites. Es un aspecto
importante del bienestar emocional y mental.

Pontificia Universidad Católica de Chile (2005), señala que la confianza en


sí mismo es una actitud que permite a los individuos tener una visión
positiva acerca de ellos mismos.

o Las personas que confían en sí mismos creen en sus habilidades,


sienten que tienen control sobre sus vidas y creen que son capaces de
hacer lo que planean y esperan.

o Tener confianza en sí mismo no significa que se pueda hacer todo. Las

35
Desarrollo Personal y Talller de Liderazgo

personas que confían en sí mismas tienen expectativas realistas. Incluso


cuando sus intereses no se cumplen, ellos continúan siendo positivos y
aceptan su manera de ser.

o Las personas con baja confianza en sí mismas dependen excesivamente


de la aprobación de los demás para sentirse bien con ellos. Tienden a
evitar los riesgos ya que tienen miedo a fracasar. En general, no esperan
ser exitosos o que les vaya bien. En contraste, las personas confiadas
en sí mismas están dispuestas a ser desaprobadas por los demás
porque confían en sus propias habilidades. Tienden a aceptarse y
sienten que no deben complacer a otros para ser aceptados.

La confianza en sí mismo no es necesariamente una característica


general que abarque todos los aspectos de la vida de un individuo.
Frecuentemente, una persona puede sentirse confiada en algunas áreas
de su vida (por ejemplo, en lo académico) mientras que en otras áreas
se sienten poco confiados (por ejemplo, en relaciones sociales).

Ejemplo aplicativo

Caso: Consultora TalentoPlus

Contexto:
TalentoPlus es una consultora especializada en la identificación y
desarrollo del talento en el ámbito empresarial. La empresa ha
experimentado un rápido crecimiento y ha expandido sus operaciones para
atender a un número creciente de clientes en diversas industrias.

Desafío:
A medida que la empresa creció, la gestión de los equipos y la asignación
eficiente de tareas se volvieron más complejas. Los colaboradores, aunque
altamente calificados, comenzaron a enfrentar desafíos en la comunicación
efectiva, la colaboración y la gestión del tiempo. La dirección de
TalentoPlus identificó la necesidad de fortalecer el autoconocimiento entre
los colaboradores para optimizar el rendimiento y la satisfacción laboral.

Consecuencias:
La falta de autoconocimiento entre los colaboradores llevó a situaciones en
las que algunos empleados asumían roles que no aprovechaban
completamente sus fortalezas, mientras que otros se sentían abrumados
por responsabilidades para las cuales no estaban adecuadamente
preparados. Esto resultó en un desequilibrio en la carga de trabajo, una
comunicación ineficiente y una disminución general en la moral y el
rendimiento del equipo.

Acciones tomadas:
La dirección de TalentoPlus implementó estrategias para fomentar el

36
Desarrollo Personal y Talller de Liderazgo

autoconocimiento entre los colaboradores:

o Evaluación de fortalezas: Se llevó a cabo una evaluación detallada de


las fortalezas y habilidades de cada empleado para identificar áreas en
las que destacaban y aquellas que necesitaban desarrollo.

o Entrenamiento en autoconocimiento: Se organizaron talleres y


sesiones de capacitación para ayudar a los colaboradores a comprender
mejor sus estilos de trabajo, preferencias de comunicación y áreas de
mejora.

o Mentoría individualizada: Se establecieron programas de mentoría


donde empleados más experimentados compartían sus experiencias y
brindaban orientación personalizada para el desarrollo profesional.

o Reasignación de roles: Se reevaluaron las responsabilidades de cada


miembro del equipo y se realizaron ajustes para alinear mejor las tareas
con las fortalezas individuales.

Resultados:
Después de la implementación de estas estrategias, se observó una mejora
significativa en el desempeño y la satisfacción de los colaboradores. El
equipo comenzó a trabajar de manera más armoniosa, capitalizando las
fortalezas individuales para lograr objetivos comunes. La comunicación
mejoró, y se redujeron los conflictos internos. Además, los empleados se
volvieron más proactivos en la identificación y solución de problemas, lo
que llevó a una mayor eficiencia operativa y una mejora en la reputación de
TalentoPlus como consultora de gestión de talento.

Este caso resalta la importancia del autoconocimiento en el ambiente


laboral, demostrando cómo comprender las fortalezas y limitaciones de los
colaboradores puede conducir a un equipo más fuerte y a un rendimiento
organizacional mejorado.

37

También podría gustarte