[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
59 vistas4 páginas

Autoconocimiento para Liderazgo

Este artículo describe la importancia del autoconocimiento como base para el liderazgo efectivo. El autoconocimiento implica entender las propias emociones, fortalezas, debilidades y cómo estas afectan el comportamiento. Conocerse a sí mismo permite liderar de manera auténtica e íntegra, mejorando las relaciones interpersonales y el rendimiento tanto personal como profesional.

Cargado por

sandra
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
59 vistas4 páginas

Autoconocimiento para Liderazgo

Este artículo describe la importancia del autoconocimiento como base para el liderazgo efectivo. El autoconocimiento implica entender las propias emociones, fortalezas, debilidades y cómo estas afectan el comportamiento. Conocerse a sí mismo permite liderar de manera auténtica e íntegra, mejorando las relaciones interpersonales y el rendimiento tanto personal como profesional.

Cargado por

sandra
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 4

https://excelente4es.

com/category/autoliderazgo/

 ciones y participaciones

Autoconocimiento: la clave
de un buen líder es
conocerse a sí mismo
Jota Suárez Rivas / 17 septiembre, 2018
Gran legado de Sócrates. La base de sus enseñanzas y lo que inculcó fue la creencia en una
comprensión objetiva de los conceptos de justicia, amor y virtud; y el conocimiento de uno
mismo. Sócrates fue maestro de Platón, quien tuvo a Aristóteles como discípulo, siendo estos tres
los representantes fundamentales de la filosofía de la Antigua Grecia. Posiblemente autor del
aforismo griego «Conócete a ti mismo» que estaba esculpido en letras de oro a la entrada del
templo de Apolo en Delfos. La sabiduría de Sócrates no consiste en la simple acumulación de
conocimientos, sino en revisar los conocimientos que se tienen y a partir de ahí construir conocimientos
más sólidos.
El autoconocimiento es el punto de partida para cualquier mejora o aprendizaje, por tanto, es clave en
el autoliderazgo y por extensión la base del liderazgo.
No es lo mismo ver las cosas desde una perspectiva interna (desde dentro) que desde una
perspectiva externa (desde fuera). Las personas dotadas con esta competencia de
autoconocimiento tienen la capacidad de entender, conocer e identificar sus sentimientos, así como
de expresarlos con total normalidad. Paralelamente identifican cómo sus emociones y sentimientos
afectan a sus acciones y a su comportamiento, lo que les proporciona una mayor seguridad en sí
mismas, conocen cómo actúan y reaccionan ante ciertos sentimientos y circunstancias y conocen
mejor que los demás sus fortalezas y debilidades.

Benjamin Franklin decía:


Hay tres cosas extremadamente duras: el acero, el diamante y conocerse a sí mismo
Y autoconocerse ¿para qué?
Para que nuestras relaciones sean productivas. Quizás como líder tengas que enfrentarte a una
verdad incómoda de no ser el gran líder que crees que eres, que tengas un ego desbocado y que
no lideras con razón, corazón y emoción. Quizás no te gusta o no has valorado mirarte al espejo y
preguntarle ¿Qué quiero?, ¿Qué soy?, ¿Cómo soy?, ¿Qué me falta?
El liderazgo no se puede basar solo en un MBA, no es suficiente para generar resultados o cambio
de cultura al largo plazo. Si tienes falta de autoconciencia, por un lado, tu gente no te verá cómo
alguien auténtico, y por otro ni te conocerás ni entenderás a ti mismo.
Por supuesto que los MBAs son útiles si se equilibran con otras habilidades, como conocer tus
capacidades. La autoconciencia es la habilidad de ser consciente de nuestros pensamientos, emociones
y valores en cada momento. A través de la autoconciencia, podemos liderarnos a nosotros mismos
con autenticidad e integridad y, del mismo modo, liderar mejor a nuestros colaboradores y a
nuestras organizaciones.
En el modelo de Daniel Goleman sobre Inteligencia Emocional, el autoconocimiento forma parte del
marco de competencias personales, en la competencia Autoconciencia Emocional (emociones,
valores, limitaciones, motivaciones).
Conocernos bien en valores, emociones, creencias, es bueno para gestionar nuestras capacidades.
Tienes el poder de influir en tus resultados y serás más productivo a nivel personal y profesional.
Nuestras creencias nos limitan o nos potencian. Si mi creencia es que no voy a ser capaz de hacer
algo estoy creando las circunstancias para que sea cierto…mientras que si creo que soy capaz de
realizar esas cosas no tendré la certeza pero aumentará la probabilidad de que ocurran. Por tanto, se
puede decir que las creencias limitantes son obstáculos del talento.
¿Qué herramientas hay para conocernos mejor?
El conocido DAFO (Debilidades, Amenazas, Fortalezas, Oportunidades) personal o profesional.
Piensa en ti, en tu situación actual, en lo que deseas y desde aquí siempre trabaja en tu mejora
personal con un plan de acción
Ventana de JOHARI.
¿Qué proyectas con tu comportamiento? Contrastas tu autopercepción con la imagen que los
demás tienen de ti. El objetivo de esta herramienta es… la toma de consciencia de tus puntos fuertes
y de tus áreas de mejora, tanto a través de tu propia opinión como de terceras personas,
sensibilizándote del poder del feedback como elemento de toma de consciencia.
Joseph Luft y Harry Ingham, diseñaron una herramienta que la bautizaron como la ventana de
Johari. Consta de dos ejes: el horizontal recoge lo que sé o lo que desconozco de mí mismo. Y en
el vertical lo que los otros saben o desconocen de mí. De este modo, se crean los siguientes
cuadrantes: Área pública o “sé que lo sabes”, Área ciega o “no sé que lo sabes”, Área oculta o “sé que
no lo sabes”, Área desconocida o “no sé y no lo sabes”. Cuanta más información recojas, mejor. Y lo
más importante, cuanto más grande sea el área pública, más confianza, más autoconocimiento y mayor
comunicación abierta existe.
Otras herramientas: Evaluación por competencias 360º, MBTI, Evaluación de desempeño, etc.
Todas se complementan y son fuentes ricas de autoconocimiento
Para mejorar nuestras relaciones profesionales, personales será crucial una reflexión para ver si
hay coherencia entre lo que tu muestras y el resto ve de uno mismo.

El conocerte en profundidad es una poderosa herramienta para ir asumiendo retos en el presente que
nos acerquen a nuestros objetivos futuros.
¿En qué nos ayuda conocernos?
Cinco son los beneficios directos:

1. Ser consciente de las propias emociones y reconocer su impacto.


2. Los líderes que “atesoran” después de su práctica una gran dosis de conciencia emocional están
siempre en contacto con sus valores.
3. Se potenciar nuestras fortalezas y reconocemos las áreas de mejora para estar en evolución continua,
en aprendizaje permanente en este siglo XXI.
4. Mejora nuestra automotivación y nos orienta para conseguir nuestro objetivo.
5. Pones tus fortalezas y tu talento al servicio de los demás y tu empresa.
En resumen, el autoconocimiento refleja la capacidad de autoevaluarse adecuadamente, así como de
autogestionarse los sentimientos, pensamientos, acciones y resultados. El autoconocimiento se podrá
desarrollar adoptando una perspectiva desde el exterior y no solamente desde la interna (como
podríamos pensar).
En este proceso de autoconocimiento es clave la toma de conciencia, es la que se produce
justamente antes del propio aprendizaje, y, dicho sea de paso, en la cultura occidental hasta hace
poco no era costumbre “mirarnos hacia adentro”.
Ser líder implica conocerse profundamente y comprometerse con el desarrollo personal. Si somos
conscientes de nosotros mismos, siempre sabremos cómo nuestras emociones y acciones
afectarán a las demás personas, por ello el autoconocimiento es la piedra de toque del manejo
positivo de las emociones.
Te invito a que seas abierto, curioso y cuestiones tus creencias.

También podría gustarte