[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
64 vistas25 páginas

Medios de Impugnacion en El Proceso Laboral Guatemalteco

El documento describe los medios de impugnación en el proceso laboral guatemalteco, que son actos procesales para solicitar un nuevo examen de resoluciones judiciales. Se clasifican en recursos ordinarios y extraordinarios, y se detallan los tipos específicos como revocatoria, nulidad, y apelación, así como sus procedimientos y efectos. También se menciona la importancia de la correcta fundamentación legal en la interposición de estos recursos para garantizar la protección de los derechos de las partes involucradas.

Cargado por

pacayj07
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
64 vistas25 páginas

Medios de Impugnacion en El Proceso Laboral Guatemalteco

El documento describe los medios de impugnación en el proceso laboral guatemalteco, que son actos procesales para solicitar un nuevo examen de resoluciones judiciales. Se clasifican en recursos ordinarios y extraordinarios, y se detallan los tipos específicos como revocatoria, nulidad, y apelación, así como sus procedimientos y efectos. También se menciona la importancia de la correcta fundamentación legal en la interposición de estos recursos para garantizar la protección de los derechos de las partes involucradas.

Cargado por

pacayj07
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 25

Medios de Impugnación en

el Proceso Laboral
guatemalteco.

 Son actos procesales de las partes dirigidas a obtener un nuevo examen, total o limitado a
determinados

extremos, y un nuevo proveimiento acerca de una resolución judicial que el impugnador no


estima apegada a
derecho, en el fondo o en la forma, o que reputa errónea en cuanto a la fijación de los hechos.
 Actos procesales de las partes y de terceros legitimados.

 Cuando son los propios jueces o sus superiores jerárquicos quienes tienen facultad para poder
revisar de oficio

sus propias determinaciones estamos en presencia de MEDIOS DE CONTROL, auto control o


control
jerárquico, pero no ante medios de impugnación.


Los medios de impugnación están dirigidos a obtener un nuevo examen, el cual puede ser
total o parcial y una
nueva decisión acerca de una resolución judicial.
 El nuevo examen y la nueva decisión recaerán sobre esta resolución judicial impugnada.
 Los motivos que aduzca el impugnador pueden ser que la resolución judicial combatida no
esté ajustada a derecho en el fondo (ERRORES IN JUDICANDO) o en la forma (ERRORES
IN PROCEDENDO), o bien que contenga una equivocada fijación de los hechos, por haber
apreciado inadecuadamente los medios de prueba practicados en el proceso.

c) Definición

d) Remedios y recursos
 Leonardo Prieto Castro:
Recursos: Medios de impugnación que persiguen un nuevo examen del asunto ya
resuelto, ante un organismo judicial de categoría superior al que ha dictado la resolución que
se impugna.
Remedios: Vías para la impugnación que no producen el efecto de transmitir la
competencia a un tribunal distinto (superior), sino que persiguen que el mismo órgano que
dictó la resolución la modifique.
 Guasp:
Recurso: Viva pretensión de reforma de una resolución judicial dentro del mismo
proceso en que dicha resolución ha sido dictada.

f) Clasificación de los recursos


Recursos Ordinarios Recursos Extraordinarios
• Pueden interponerse durante el • Sólo pueden ser utilizados
juicio y en todos los casos en los que no despúes de fenecido el juicio, o sea, sólo
exista limitación expresa. contra ciertas sentencias.
• Facultan al Juez o Tribunal Ad • Su interposición debe ser
quem para que conozca íntegramente de motivada y fundamentarse
la cuestión litigiosa. exclusivamente en los casos o vicios
• Su interposición no está sujeta a taxativos establecidos por la ley, conoce
motivaciones determinadas. de ellos el tribunal máximo dentro de la
• Mediante ellos puede denunciarse jerarquía judicial.
cualquier vicio. • Los poderes jurisdiccionales se
• Sólo pueden operar por iniciativa circunscriben al examen o juzgamiento
de las partes a quienes se ha causado un del error o errores denunciados.
agravio. • El único recurso extraordinario en
• Su finalidad es modificar o nuestra legislación es el de CASACIÓN.
revocar la resolución judicial que ha • De acuerdo al Licenciado Mario
provocado el agravio o injusticia Efraín Nájera
denunciado. Farfán también puede incluirse entre
• Dentro de éstos se encuentran: ellos al de INCONSTITUCIONALIDAD
REVOCATORIA, REPOSICIÓN, como el de AMPARO.
NULIDAD, ACLARACIÓN AMPLIACIÓN,
APELACIÓN Y APELACIÓN DE HECHO.
h) LOS MEDIOS DE IMPUGNACIÓN EN EL
PROCEDIMIENTO ORDINARIO DE TRABAJO

El Código de Trabajo en su Capítulo Noveno, en solamente un artículo –el 365-, establece todo
lo relacionado con los recursos que pueden interponerse en el procedimiento ordinario laboral
y que son:

a) REVOCATORIA
b) NULIDAD
c) APELACIÓN
d) ACLARACIÓN Y AMPLIACIÓN
Como no están regulados en el Código de Trabajo la reposición, el ocurso de hecho y la
reconsideración, con fundamento en el artículo 326 del Código de Trabajo, se aplica
supletoriamente el Código Procesal Civil y
Mercantil y la Ley del Organismo Judicial, en lo referente a dichos recursos; así mismo se tiene
que acudir a la ley
específica, en lo relacionado con el RECURSO DE RESPONSABILIDAD DE LOS TITULARES DE
LOS TRIBUNALES DE TRABAJO Y PREVISIÓN SOCIAL.
1) Recurso de Revocatoria
a CONCEPT
. O
Contra los errores cometidos en las resoluciones de trámite y que nuestra nte legislación
denomina
DECRETOS, taxativame
la ley establece el remedio a través del recurso de revocatoria, a efecto de que se
deje
sin la resolución
efecto.
b DEFINICI
. ÓN
Recurso de revocatoria es la facultad que tiene el juez de REVOCAR, a solicitud de parte, sus
propios DECRETOS.
c PR CEDENCI
. O A
Los artículos 141 y 146 de la Ley del Organismo Judicial establecen que los decretos son
determinaciones
trámite, que puedende mero
ser revocables por el tribunal que
los dicte.
El Código de Trabajo en el artículo 365, señala:
ciones
“Contra
que no sean definitivas
las resolu
recurso de ” procederá el
revocatoria.
d TRÁMI
. TE
CASO 1: Si se admite durante una audiencia o
diligencia.

Se da
Interposició
El juez a la otra
audiencia Se profiere
n:Durante el recurso para que resolución
audiencia o admite parte la
la su pronuncie resuelve el
diligenci para se que
una el
trámite sobre caso.
a.
mismo.

CASO
: Cuando el recurso se interpone por el Tribunal sin la presencia
2 de las partes.

Resolució
Interposició
Dentron: de las 24 hrs.
Dentron:de 24 hrs. de siguientes.
Actuación que es acorde a lo
resolución, cuando esta hubiera
notificada la
dictada por el Tribunal sin la en el artículo 146 de la Ley del
establecido
sido
presencia Judicial, en cuanto al término que
Organismo
de las el juez tiene que
resolver.

El artículo 365 del


de Trabajo, no indica más procedimiento a seguir, pues únicamente
Código
de interposición, señala lase
no así si forma
tiene que corres audiencia a la otra parte, por qué término, ni la
oportunidad o del cual el Juez tiene que
término dentro deresolver
revocatoria;
el por lo que se suple la
recurso
de las dos formas anteriormente laguna legal
mencionadas.
2) Recurso de Nulidad

a. CONCEPTO:

Medio de impugnación que tiene por objeto corregir las violaciones a la ley en que el Juez
puede incurrir, ya sea en un acto judicial o en el trám ite del pronunciamiento, por lo que la
ley para proteger los intereses y derechos de las partes, ha establecido el medio pertinente
para revisar lo actuado y de establecerse la violación a la ley aducida, proceder a revocar el
acto o corregir el procedimie nto y dictar la resolución que legalmente procede o a
ordenar la diligencia procesal correspondiente.

Se le da la denominación de recurso, lo cual es acorde con su finalidad que es la reforma de


una resolución judicial que viola la ley, o a la invalidez de las actuaciones cuando se infringe
el procedimiento, se interpone y ventila ante el mismo tribunal que dictó la resolución que se
impugna y no por un tribunal superior, mismo que no lo descalifica como recurso.

b. DEFINICIÓN:

 Eduardo J. Couture: “El recurso de nulidad es un medio de impugnación dado a la parte


perjudicada
por un error de procedimiento, para obtener reparación.”

 Raúl Antonio Chicas Hernández: “Es un medio de impugnación dado a la parte


perjudicada por la infracción de la ley, en un acto o procedimiento laboral, para obtener la
declaración de su invalidez
por el propio juzgador que lo profirió y cuando no es procedente el recurso de apelación.”
c. CASOS DE
PROCEDENCIA:
Contra los actos y procedimientos en los que seoinfrinja
no sea procedente
la ley, el recurso
cuand
apelació de
n.
a. Por violación de
ley
(Derecho )
Nulidad Material

b. Por vicios del


procedimiento
(Derecho )
Procesal

d.
TRÁMITE

•Dentro del
tercerde
día
la
o conocida
•infracción.
Se
conocid
presumirá Con contestación
inmediatamente
a •El juez sin
caso de que ésta o ella
en trámite
dará dentro
hubiere
se resolverá
inmediatament veinticuatro
Interposició durante
verificado Audienci Resolució
de
n audiencia
una
•e
Mandará a oír a (2hrs.)
horas
a n
diligencia y
o otra parte
la siguientes
4 bajo
de la notificación
apartir veinticuatr
por estríct
,
los demás
en horas
o responsabilidad
a
•casos.
Se interpone ante (24hrs.) Juez.
del
tribunal que
el
infringido
haya
procedimient
el
o.

 IMPORTANT
E:
Las nulidades no aducidas oportunamente se estimarán consentidas y las partes no podrán
reclamarlas con
posterioridad, ni los tribunales acordarlas de
oficio.
 SANCIÓ
N
Cuando se sin lugar el recurso se impondrá al litigante que
multa
lo de Q5.00 a
declare interpuso una Q500.00.
 IMPUGNACIÓN DE LA
NULIDAD
Contra la resolución que resuelve el recurso, cuando fuere dictada en primera instancia cabe
RECURSO
APELACIÓ DE
N.
 TRÁMITE DE LA ÓN DE LA
APELACI NULIDAD

INTERPOSICIÓ RESOLUCIÓ
N N
•Dentro de veinticuatro horas de (24 •Dentro de los tres días (3d.) a
la notificación de la resolución que
hrs.) la recepción de autos, sin audiencia
siguientes
el recurso de
resuelve partes
de las
nulidad. .
• En relación a la interposición del recurso de apelación en contra del auto que resuelve el
recurso de nulidad, debe tenerse en cuenta que por medio del Decreto 35-98 del Congreso
de la República, se adicionó el artículo

367 del Código de Trabajo el cual establece: “Produce efectos suspensivos la apelación
contra las sentencias y autos que pongan fin al juicio. La apelación que se interpone contra
cualesquiera de las otras resoluciones cuando la apelación es de las que no produce efectos
suspensivos, el tribunal elevará los autos originales y
continuará conociendo con el duplicado.
• La apelación con efectos suspensivos, los adquiere si al continuar conociendo el tribunal
en primer grado, llegare al momento de dictar sentencia y no estuviere resuelta la
apelación. En tal caso, el fallo de primera
instancia será pronunciado hasta que cause ejecutoria lo resuelto por el tribunal de segundo
grado.”
• En la interposición del recurso de nulidad debe tenerse sumo cuidado en indicar con
claridad y en forma

categórica la norma o normas que se estiman violadas, a efecto de que el Juzgador tenga
suficiente fundamentación en la resolución que va a emitir, y además porque debe tenerse
presente que contra la resolución que profiera el Juez se puede interponer recurso de
apelación.

 EFECTOS DEL AUTO QUE RESUELVE EL RECURSO DE NULIDAD:

Nulidad por
infracción al • Las actuaciones deben
reponerse desde que se incurrió en nulidad.
procedimiento

Nulidad promovida • Declara el Juzgador la nulidad del

contra un acto acto, anula dicha resolución o acto


judicial (Infracción judicial y procede a dictar la que
de ley) corresponde conforme a derecho.

3) Recurso de Reconsideración
Los juzgadores han limitado la interposición de recursos frívolos e improcedentes
imponiéndoles multas de cierta consideración, actitud que se ha tratado de contrarrestar

por medio de los litigantes, a través de la RECONSIDERACIÓN DE LA MULTA,


basados en lo que para el efecto establece el artículo 182 de la Ley del Organismo Judicial,
al preceptuar:

“Contra cualquier providencia de apremio el interesado podrá pedir la reconsideración…”

Por la forma en la que se está regulando la reconsideración, se puede afirmar que dicho
medio es un recurso, pues si bien lo resuelve el propio juez ante quien se interpone, la
resolución que profiera es apelable y por lo tanto la conoce y resuelve un tribunal superior,
dándose así los elementos característicos de los recursos.

TRÁMITE (Fundamento legal: Artículo 182 de la Ley del Organismo Judicial)

Resolución
• Dentro de dos
días siguientes •Se dictará dentro de dos
días siguientes a su
de ser interposición.
notificado. •La resolución es apelable,
si es dictada por un Juez
menor o de Primera
Instancia.
Interposición

4) Recurso de Apelación

CONCEPTO
El recurso de apelación tiene como finalidad la rectificación de un error o la reparación
de una injusticia; la depuración de determinada resolución judicial, a la que priva de eficacia
jurídica, recogiendo la pretensión de la parte que la impugna y que trata de conseguir la
eliminación y sustitución por otra, la cual es la característica común de todos los recursos en los
que se depuran resultados procesales a través de la instauración de tramitaciones autónomas e
independientes, aunque ligados con aquellas que intentan mejorar.

Pero la característica del recurso de apelación es que esa impugnación se lleva al SUPERIOR
INMEDIATO

JERÁRQUICO del que dictó la resolución impugnada. En efecto, la apelación es el recurso


individualizado por la intervención del grado judicial inmediatamente superior en jerarquía a
aquel que pronuncia el fal lo sobre el que se recurre: es una alzada a mayor Juez, de donde el
nombre de recurso de AVANZADA que a veces se da también a esta clase de impugnaciones.

En virtud del recurso de apelación un órgano jurisdiccional inferior ve revisados sus resultados

por un órgano jurisdiccional superior, pero esto no es un CONTROL ni una FISCALIZACIÓN


ADMINISTRATIVA, sino un reparto de competencias, por razones jerárquicas, que respeta en
absoluto el principio básico de la INDEPENDENCIA DE LOS TRIBUNALES.

 DEFINICIÓN

 Jaime Gusp: “Proceso de impugnación en que se pretende la eliminación y sustitución de


una resolución judicial por el superior inmediato jerárquico del que dictó la resolución
impugnada.

Al analizar estos elementos, nos indica:

Se trata de un PROCESO DE IMPUGNACIÓN, puesto que en él interviene el JUEZ en


1) cuanto a tal, pero lo hace con la finalidad específica de depurar una cierta resolución
judicial, recogiendo la impugnación de la parte que la impugna y que trata de conseguir
su eliminación y sustitución por otra.
2) La pretensión que constituye su objeto tiende a privar la eficacia jurídica a una cierta
resolución judicial, es decir, el resultado procesal obtenido en un proceso principal, y a
sustituirla por otra, la cual es característica común de todos los recursos, en los que se
depuran resultados procesales a través de la instauración de tramitaciones autónomas e
independientes, aunque ligadas con aquellas que intentan mejorar.
3) La característica del recurso de apelación es que esa impugnación se lleva al SUPERIOR
INMEDIATO JERÁRQUICO del que dictó la resolución impugnada; es decir que, en
virtud del recurso de apelación, un órgano jurisdiccional inferior ve revisados sus
resultados por un órgano jurisdiccional superior, pero no es un control ni una
fiscalización administrativa, sino un reparto de competencia, por razones jerárquicas,
que respeta en absoluto el principio básico de la independencia de los tribunales.

Prieto Castro: “El recurso de apelación tiene por finalidad someter al examen de un
tribunal superior el negocio decidido en primera instancia cuando el recurrente estima
que la sentencia en la misma dictada le reporta perjuicio (gravamen), por no haberse
estimado en absoluto o en parte las peticiones que en tal instancia hubiese formulado.”

José Ovalle Fabela: “La apelación es un recurso ordinario por el cual una de las partes
o ambas solicitan al tribunal de segundo grado (JUZGADOR AD QUEM) un nuevo
examen sobre una resolución dictada por un juez de primera instancia (JUEZ A QUO),
con el objeto de que aquél la modifique o revoque.

Raúl Chicas Hernández: “Recurso de apelación es el procedimiento por medio del cual
una de las partes o ambas, solicitan al tribunal de segundo grado, un nuevo examen
sobre una resolución judicial laboral, dictada por un juzgador de primer grado, que le
reporta perjuicio o gravamen, teniendo que la conforme, revoque, enmiende o modifique
parcial o totalmente y profiera la sustitutiva que en derecho corresponda.

 NATURALEZA JURÍDICA DEL RECURSO DE APELACIÓN


Atendiendo a que, en nuestro sistema judicial, y de conformidad con el artículo 211 de la
Constitución Política de la República de Guatemala:

“En ningún proceso habrá más de dos instancias y el magistrado o Juez que
haya ejercido jurisdicción en algunas de ellas no podrá conocer en otra ni en
casación el mismo asunto, sin incurrir en responsabilidad”; se puede sostener que
su naturaleza encuadra dentro de los sistemas intermedios de RENOVACIÓN Y
REVISIÓN DEL JUICIO, pues se funda en el principio de DOBLE GRADO DE
JURISDICCIÓN, a tenor del cual todos los asuntos tienen que pasar por dos grados de la
jerarquía judicial antes de que pueda obtenerse un resultado formalmente terminado de
los mismos, y porque el tribunal que conoce la apelación no tiene los mismos poderes y
deberes del Juez de primer grado, pero no obstante puede admitir para su trámite
nuevas excepciones, diligenciar pruebas que por error u otro motivo no hayan sido
rendidas en la instancia anterior y está en libertad de revisar los resultados del proceso
y con estos resultados, excepciones interpuestas y pruebas diligenciadas, confirmar,
revocar y modificar la resolución de primera instancia, profiriendo en su caso, el nuevo
pronunciamiento que en derecho corresponda.
 QUIÉNES PUEDEN APELAR:

El derecho de apelar corresponde a las partes legitimadas en el proceso. Mejor decir, a la


parte agraviada

por la decisión judicial.

El interés en apelar está fundado en el gravamen que la decisión cause y esta no puede
gravar más que una u otra d e las partes contendientes.

 RESOLUCIONES APELABLES:

El Código de Trabajo en su artículo 365 establece dos situaciones en relación al recurso de


apelación, los cuales son:

1. No procede el recurso de apelación en los juicios cuya cuantía exceda de Q100.00.

2. E n los procedimientos de trabajo procede contra las sentencias o autos que pongan fin
al Juicio el recurso de apelación.

 TÉRMINO PARA SU INTERPOSICIÓN:

Se encuentran dos alternativas:

1. Si se trata de la interposición de un recurso contra un auto que resue lva el


recurso de NULIDAD, el término para interponer el recurso de apelación es de
veinticuatro horas de notificado el auto impugnado.

2. Si se trata de la interposición del recurso de apelación del recurso de apelación en


contra de una sentencia, debe inte rponerse, dentro de tercero día de notificado
el fallo.
Al interponerse el recurso de apelación la actuación del Juez únicamente se limita a admitir
el mismo si se interpone en tiempo y es procedente, en caso contrario lo deniega por
extemporáneo o improcedente.

 EFECTO DE LA INTERPOSICIÓN DEL RECURSO

(Fundamento legal: Art. 367 del Código de Trabajo)

“Produce efectos suspensivos la apelación contra sentencias y autos que pongan fin al
juicio. La apelación es de las que no produce efectos suspensivos, cua ndo se
interpone contra cualesquiera de las otras resoluciones apelables.
Cuando la apelación es de las que no produce efectos suspensivos, el tribunal elevará
los autos originales y continuará conociendo con el duplicado.
La apelación sin efectos suspensivos, los adquiere, si al continuar conociendo el
5) Recurso de Aclaración y Ampliación
A éstos recursos se les niega todo carácter impugnitivo, porque no se deben a ningún agravio
ni tienen por objet o la nulidad, revocación o modificación de la resolución que la motiva.

Su fundamento estriba en la necesidad de que las resoluciones sean claras y precisas, pero en
ninguna forma atacan el fondo de la sentencia de Segunda Instancia, su interposición única
mente compele y autoriza a los Jueces a corregir la redacción de sus fallos o a
pronunciarse sobre alguno de los puntos que hayan emitido.

• Fundamento legal: Artículo 365 literal a) del Código de Trabajo.

• INTERPOSICIÓN

Se interpone dentro de veinticuatro h oras (24 hrs.) de notificado el fallo.

• PROCEDENCIA

Contra las sentencias o autos que pongan fin al juicio.

 Aclaración: Cuando los términos de las sentencias son OSCUROS, AMBIGUOS O


CONTRADICTORIOS, a efecto de que se aclare o rectifique su tenor.

 Ampliación: Si se omitió resolver alguno o algunos puntos sometidos a juicio.

6) Recurso de Reposición

La reposición más que un recurso es un remedio, pues a través de él, los Tribunales colegiados
de Segunda Instancia y la Corte Suprema de Justicia, pueden corregir los errores en que
incurran en el trámite de los procedimientos que tengan que conocer.

El Código de Trabajo no tiene establecido el recurso de reposición, por lo que se tiene que
acudir supletoriamente a la Ley del Organismo Judicial, la que en su artículo 144 preceptúa:

“Irrevocabilidad de autos. Las sentencias y autos no pueden ser revocados por el tribunal
que los dictó. Se exceptúan:

a) Los autos originarios de los tribunales colegiados;


b) Las resoluciones dictadas por la Corte Suprema de Justicia, que infrinjan el
procedimiento, cuando no se haya dictado sentencia.

En estos casos procede reposición.

Autos originarios son los que dictan las salas de Apelaciones en el ejercicio de su
propia competencia; los que nacen de dichos tribunales con motivos de incidencias
que puedan suscitarse dentro del

proceso de que conozcan en primero o segundo grado.


TRÁMITE (Fundamento legal: Artículo 145 de la Ley del Organismo Judicial)

TRÁMITE (Fundamento legal: Artículo 145 de la Ley del Organismo Judicial)

c.
a. Resolución:
Interposición: b. Con su
Dentro de los Audiencia: contestación o
dos días sin ella se
siguientesa la a la
Por dos días
resolverá
última otra parte.
Dentro de los
notificación. tres días
siguientes.

7) Ocurso de Hecho


CONCEPTO
Derecho de las partes de acudir al tribunal superior para que se conceda el recurso de
apelación denegado por el Juez inferior. Se le dice de hecho, porque no se recurre contra la
decisión que se estima apelable, sino contra una negativa del Juez ajena al contenido de
dicha decisión; o más bien, no se recurre, sino que se
formula una queja por la arbitrariedad cometida. Pero en realidad es una forma de
introducir el recurso de apelación por vía indirecta porque si la queja es fundada, el
tribunal superior declara apelable la resolución.


PROCEDENCIA

Es el medio que la ley establece para aquellos casos en los que el juez de primer grado
deniega el recurso de

apelación, y para determinar si el mismo procede o no su otorgamiento, se tiene que acudir


ante el tribunal
inmediato superior.

El Código de Trabajo no regula dicho recurso, por lo que se tiene que acudir
supletoriamente al Código Procesal Civil y mercantil, el que en los artículos 611 y 612 lo
regula.
 TRÁMITE (Fundamento legal: Artículo 611 y 612 del Código Procesal Civil y
Mercantil)

Interposición
: de
Dentro de tres notificada la denegatoria.
días
Ante el Tribunal
Superior.

Informe del
El tribunal inferior:
superior remitirá el original del ocurso
tribunal
al inferior para que informe en
perentorio
el término de 24
(Sólamente hrs.cuando el tribunal superior lo
necesario
estime se pedirán los autos
originales.

Resolución
:
Con vista del informe se resolverá el
dentro de
2 hrs.,
ocurso declarando si es apelable la providencia de
4 la que se negó la
apelación.

a. Si se declara procedente el ocurso de hecho


tribunal
el de segunda instancia señalará 6 el término
dedías.si se trata de sentencia en los demás
3 días
casos,
y para que el apelante haga uso de su
recurso.
b. Si se delcara sin lugar el ocurso, se
archivar
ordenarálas diliguencias respectivas y se impondrá
al recurrente una multa de veinticinco
quetzales.
8) Recurso de Responsabilidad

 CONCEPTO

Recurso que tiene como objeto la investigación del hecho estimado como violatorio de la
ley, la imposición de una sanción económica o disciplinaria al Juez infractor y
eventualmente la reparación de parte de éste de los daños y perjuicios causados al
agraviado.

Algunos tratadistas sostienen que no se trata propiamente de un recurso, sino que se trata
de una nueva

acción que tiene como pretensión la obtención de imposición de una medida disciplinaria
por un tribunal superior y si se promueve la acción judicial pertinente, la acción judicial
pertinente, la obtención de una sentencia condenatoria de daños y perjuicios.

 FUNDAMENTO LEGAL

El recurso de responsabilidad se encuentra regulado en los artículos 429 y 430 del Código
de Trabajo.

 PROCEDENCIA

Según el artículo 429 procede recurso de responsabilidad contra jueces y magistrados de


Trabajo y Previsión Social:

a)
Cuando retrasen sin motivo suficiente la administración de justicia.
b)
Cuando no cumplan con los procedimientos establecidos.
c)
Cuando por negligencia, ignorancia o mala fe, causaren daño a los litigantes.
d)
Cuando estando obligados a razonar sus pronunciamientos no lo hicieren o lo hicieren
deficientemente.

e)
Cuando faltan a las obligaciones administrativas de su cargo; y
f)
Cuando observaren notoria mala conducta en sus relaciones públicas y privadas.

Todo ello sin perjuicio de las responsabilidades de otro orden en que pudieren incurrir.

El artículo 430 establece: La Corte Suprema de Justicia debe proceder por denuncia o
acusación recibida a investigar y a examinar, por medio de sus miembros o por un
magistrado comisionado de la Corte de

Apelaciones de Trabajo, el caso respectivo, oyendo al juez o magistrado de que se trate y


si se encuentra fundada la acusación o denuncia debe imponerle al funcionario
responsable, alguna de las sanciones siguientes:
a. Suprimido
b. Amonestación pública
c. Multa de mil quinientos a dos mil quinientos quetzales a título de corrección
disciplinaria.

d. Suprimido.

Contra la resolución en la cual se imponga una de las sanciones establecidas, cabe el


recurso de
REPOSICIÓN ante la propia Corte Suprema de Justicia, la que sin trámite alguno resolverá
de plano dentro del término de diez días.

9) Amparo
 CONCEPTO

La ley guatemalteca que regula el amparo, no le da la denominación de recurso, pero lo que sí


es indudable es que se trata de un medio procesal de control que tiene como función esencial
la defensa del orden constitucional y el régimen de legalidad.

Entre los fundamentos de la actual Ley de Amparo, Exhibición Personal y de Constitucionalidad


señala que deben

existir medios jurídicos que garanticen el irrestricto respeto a los derechos inherentes al ser
humano, a la libertad de ejercicio y a las normas fundamentales que rigen la vida de la
República de Guatemala, a fin de asegurar el régimen de derecho.

El objeto de la ley es desarrollar las garantías y defensas del orden constitucional y de los
derechos inherentes a

la persona protegidos por la Constitución Política de la República de Guatemala, las leyes y los
convenios internacionales ratificados por Guatemala.
En materia laborar es raro que proceda el amparo, sin embargo, existe como jurisprudencia
reiterada en nuestros Tribunales en materia de amparo, la siguiente:

a)Es improcedente el amparo en asuntos del orden judicial respecto a las partes y las
personas que intervinieron en ellos, cuando no se considera que la autoridad recurrida
procedió con notoria ilegalidad.
b)El amparo tiene carácter extraordinario, por lo que para pedirlo deben previamente
agotarse los recursos

ordinarios, judiciales y administrativos, por cuyo medio se ventilan adecuadamente los


asuntos de
conformidad con el principio del debido proceso.
c)No es procedente el amparo en asuntos del orden judicial cuando existan medios legales
de naturaleza

procesal, que permitan dilucidar el conflicto que lo origina.


d) Es procedente el amparo en asuntos de los órdenes judicial y administrativo, que
estuviere establecido por la ley, procedimientos y recursos, por cuyo medio pueden
ventilarse adecuadamente de conformidad con el principio jurídico del debido proceso, si
después de haber hecho eso el interesado de los recursos establecidos por la ley subsiste
la amenaza, restricción o violación de los derechos que la Constitución y las leyes
garantizan.
e) El amparo no es una Tercera Instancia, de consiguiente por su naturaleza
extraordinaria y subsidiaria no puede ser medio para revisar lo resuelto en un juicio ni
para decidir cuestiones de hecho controvertidas en
el mismo, salvo el caso de violación
constitucional.

 PROCEDENCIA

La Garantía Constitucional de Amparo procede contra actos, resoluciones, disposiciones o leyes


de autoridad que lleven implícitos una amenaza, restricción o violación de los derechos que la
Constitución y las leyes garantizan.

 OBJETO
Proteger a las personas contra las amenazas de violaciones a su s derechos o restaurar el
imperio de los mismos cuando la violación ya hubiere ocurrido

 SUJETOS
 Sujeto Pasivo: El Poder Público
 Sujeto Activo: El directamente abreviado
 COMPETENCIA

Corte de 1. Congreso de la República


Constitucionalid 2. Corte Suprema de Justicia,
ad 3. Presidente y Vicepresidente del Organismo Ejecutivo.

Tribunal Supremo Electoral


1. Ministros y Viceministros de Estado en función de
2. ministros.
3. Salas de la Corte de Apelaciones
4. Cortes Marciales
5. Tribunales de Segunda Instancia de Cuentas y de lo
Corte Suprema Contencioso Administrativo
de Justicia 6. Procuraduría General de la Nación
7. Procuraduría de Derechos Humanos
8. Junta Monetaria
9. Embajadores de Misiones Diplomáticas
10. Consejos Nacionales de Desarrollo Urbano y Rural

1. Viceministros
2. Directores Generales
3. Funcionarios de cualquier fuero o ramo que conozcan en
Primera Instancia.
4. Alcaldes y Corporaciones de Cabeceras Departamentales
Salas de la 5. Jefe de la Contraloría General de Cuentas
Corte de 6. Gerentes, Jefes o Presidentes de entidades autónomas o
Apelaciones descentralizadas.
7. Jefe del Registro Nacional de las Personas
8. Asamblea General o Junta Directiva de los Colegios
Profesionales
9. Cónsules
10. Consejos Regionales o Departamentales de Desarrollo

1. Administradores de rentas
2. Jueces Menores
Juzgados de
3. Jefes y empleados de la policía
Primera
4. Alcaldes y Corporaciones Municipales
Instancia
5. Funcionarios, autoridades y empleados de cualquier fuero o
ramo 6. Entidades de Derecho Privado
 TRÁMITE

•Al haber concluido y agotado todos los recursos ordinarios, judiciales


y administrativos.
•Plazo:
3 díassiguientes a la última notificación, o de
•Dentro de los
Interposición conocido el hecho que a juicio del afectado, le perjudica.
0
5díassiguientes, en materia electoral
•Dentro de los
•Si omite requisitos, se da trámite al amparo y se envía a subsanar
3días.
errores dentro del término de Se tramita el mismo día.

•Se pide a la persona, funcionario, autoridad o empleado contra


el cual se haya pedido el amparo.
Plazo: Dentro del término
Informe perentorio de4 hrs.
•Si dentro del8término indicado no se hubiesen enviado los
circunstanciado antecedentes o el informe, el tribunal que conozca del caso,
deberá decretar la suspensión provisional del acto, resolución
o procedimiento reclamado.

•El Tribunal confirma o revoca la suspensión provicional


decretada en el auto inicial del procedimiento.
Primera •Vista a los interesados y al Ministerio Público, quines
podrán presentar sus alegatos
dentro del término
Audiencia común de 4 horas .
•Se abre a8prueba por el improrrogable término
8 de
días.

•A las partes y al Ministerio Público por el término común de


Segunda 4 hrs.
•8 Si ésta es solicitada por las partes o el
Vista pública:
Audiencia Ministerio Público efectuándose 3días
el de los
último
siguientes y a la hora que señale el tribunal.

•El Tribunal podrá mandar a practicar las diligencias y recabar


los documentos que estime convenientes
para mejor fallar,
dentro de un plazo no mayor5días.
de
Sentencia •Cuando se haya efectuado la vista pública, el tribunal dictará
dentro del plazo de3días
sentencia los siguientes,
pudiéndo ampliarse5por
días máscuando la Corte de
Constitucionalidd conociere en única instancia o en apelación.
 EFECTOS

1) Dejar en suspenso, en cuanto al reclamante, la ley, el reglamento, resolución o actos


impugnados y, en su caso, el restablecimiento de la situación jurídica afectada o el cese
de la medida.
2) Fijar un término razonable para que cese la demora, si el caso fuere de mero retardo en
resolver, practicar alguna diligencia o efectuar algún acto ordenado de antemano.
Cuando el amparo hubiese sido interpuesto por omisión de la autoridad en la emisión de la
3) reglamentación de la ley, el Tribunal de Amparo resolverá fijando las bases o elementos
de aplicación de ésta al caso concreto, según los principios generales del derecho, la
costumbre, los precedentes para
otros casos, la analogía de otros reglamentos y la equidad, siguiendo el orden que el
tribunal decida.

 RECURSOS

 APELACIÓN

 Resoluciones contra quien se interpone:


1) Sentencias de Amparo
2) Autos que denieguen, concedan o revoquen el Amparo Provisional 3) Autos
que resuelvan la liquidación de costas y de daños y perjuicios 4) Autos que pongan
fin al proceso.
 Trámite
1) Interposición: Dentro de las 48hrs. siguientes a la última notificación.
2) Diligencias para mejor proveer: Dentro de un término no mayor de 3 días
en caso de apelación
de auto, y no mayor de 5 días en caso de apelación de
sentencia.
3) Vista: Dentro de tres días siguientes (Sólo si se trata de apelación de
sentencias).
4) Resolución: Dentro de las 36hrs. siguientes si se trata de apelación de auto y
dentro de los 5 días inmediatos a la vista, si se trata de apelación de sentencias.

ACLARACIÓN Y AMPLIACIÓN

 Resoluciones contra quien se interpone:
Autos y sentencias oscuros, ambiguos o contradictorios (ACLARACIÓN) y contra
aquellos autos y sentencias que omitan alguno de los puntos sobre los cuales versare el
amparo (AMPLIACIÓN).
 Trámite:

1) Interposición: Dentro de las 24hrs. siguientes de notificado el auto o la


sentencia 2) Resolución: Dentro de las 48hrs siguientes.

 OCURSO DE QUEJA
 Procedencia:
Cuando alguna de las partes afectadas estima que el trámite y ejecución del amparo
el tribunal no cumple lo previsto en la ley o lo resuelto en la sentencia.  Trámite:
1) Se ocurre de queja a la Corte de Constitucionalidad, para qué, previa
audiencia por 24hrs. al ocursado, resuelva lo procedente.

También podría gustarte