[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
11 vistas5 páginas

Epidemiología

Epidemiología
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
11 vistas5 páginas

Epidemiología

Epidemiología
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 5

1.

Descripción del Parásito:

Morfología:

Adulto: Los parásitos adultos son pequeños y miden entre 2 y 7 mm


de longitud. Están formados por una cabeza o escólex, un cuello y un
cuerpo segmentado (proglótidos). El escólex tiene cuatro ventosas y
un doble anillo de ganchos que permiten al parásito adherirse a la
mucosa intestinal del hospedador.

Larva: La forma larvaria se conoce como quiste hidatídico o


metacestodo. Es una estructura esférica que puede crecer
considerablemente en tamaño y contiene numerosos protoscolex
(formas inmaduras del parásito). Dentro de un quiste, puede haber
una o múltiples vesículas hijas, cada una de las cuales puede
desarrollar su propio ciclo de vida si es liberada.

Hospedador definitivo:

El hospedador definitivo es el animal en el cual el parásito adulto vive


y se reproduce sexualmente. Para Echinococcus granulosus, los
hospedadores definitivos suelen ser carnívoros, principalmente perros
y otros cánidos (como lobos y zorros). Para Echinococcus
multilocularis, el hospedador definitivo más común es el zorro,
aunque perros y gatos también pueden actuar como hospedadores.

Hospedador intermediario:

El hospedador intermediario es el animal en el que se desarrollan las


larvas del parásito. En el caso de Echinococcus granulosus, los
hospedadores intermediarios suelen ser ungulados como ovejas,
cabras, cerdos, vacas, y en algunos casos, humanos. Para
Echinococcus multilocularis, los hospedadores intermediarios son
típicamente pequeños mamíferos como roedores, y también pueden
incluir a los humanos, en los cuales las larvas causan la forma más
grave de la enfermedad (equinococosis alveolar).

En los humanos, la infección ocurre al ingerir huevos del parásito


presentes en alimentos, agua, o al estar en contacto con animales
infectados. La enfermedad puede ser severa y de larga duración, ya
que los quistes pueden crecer lentamente durante años y afectar
diversos órganos, especialmente el hígado y los pulmones.
La equinococosis granulosus, también conocida como equinococosis
quística o hidatidosis, es una zoonosis parasitaria causada por la larva
de Echinococcus granulosus, un pequeño cestodo (gusano plano) que
afecta tanto a animales como a humanos.

Epidemiología

1. Distribución Geográfica:

Echinococcus granulosus tiene una distribución mundial,


predominando en regiones donde la cría de ganado es común. Se
encuentra principalmente en áreas rurales de América Latina
(Argentina, Chile, Perú, Brasil y Uruguay), el Mediterráneo (España,
Italia, Grecia), el Medio oriente, África del Norte, Asia Central, y partes
de China y Australia.

La distribución está asociada a la presencia de perros, que son los


hospedadores definitivos, y de herbívoros, que actúan como
hospedadores intermediarios.

2. Ciclo de Vida:

El ciclo de vida de Echinococcus granulosus involucra principalmente


a dos tipos de hospedadores: los hospedadores definitivos (perros y
otros cánidos) y los hospedadores intermediarios (herbívoros como
ovejas, caballos, ganado, y accidentalmente, humanos).

Los perros se infectan al consumir vísceras crudas de animales


infectados que contienen quistes hidatídicos. Dentro del intestino del
perro, los quistes liberan protoscolex, que maduran y producen
huevos que son liberados al medio ambiente a través de las heces del
perro.

Los humanos se infectan accidentalmente al ingerir alimentos, agua o


al entrar en contacto directo con el suelo contaminado con huevos de
E. granulosus. Una vez en el intestino humano, los huevos liberan
oncosferas, que atraviesan la pared intestinal y se diseminan a través
del torrente sanguíneo hacia los órganos (principalmente hígado y
pulmones), donde se desarrollan en quistes hidatídicos.

3. Factores de Riesgo:

La proximidad a perros infectados, especialmente en comunidades


rurales donde los perros tienen acceso a las vísceras de animales
sacrificados.

Prácticas de cría de ganado sin control sanitario adecuado.


Falta de higiene y saneamiento, lo que facilita la ingestión accidental
de los huevos del parásito.

Hidatidosis

La hidatidosis es la manifestación clínica de la infección por


Echinococcus granulosus en humanos.

Patogenia:

Después de la ingestión de los huevos, las larvas penetran la pared


intestinal y se diseminan principalmente al hígado (60-70% de los
casos) y los pulmones (20-30%), aunque también pueden afectar
otros órganos como el cerebro, huesos y corazón.

Las larvas forman quistes hidatídicos, estructuras esféricas llenas de


líquido y rodeadas por una capa gruesa. Estos quistes pueden crecer
de forma lenta durante años y, dependiendo de su tamaño y
ubicación, pueden causar síntomas significativos.

La hidatidosis, también conocida como equinococosis quística, es una


enfermedad parasitaria zoonótica causada por el Echinococcus
granulosus, un parásito que forma quistes en órganos como el hígado
y los pulmones. Esta enfermedad es endémica en muchas regiones
del mundo, especialmente en áreas rurales donde se cría ganado.

Epidemiología de la Hidatidosis:

1. Distribución geográfica: La hidatidosis es más común en


regiones donde la cría de ovejas es una actividad económica
importante, como en partes de América del Sur (Argentina,
Chile, Uruguay), Europa del Este, Asia Central, el Mediterráneo y
algunas áreas de África y Australia.

2. Reservorios y transmisión: El ciclo de vida del parásito involucra


a perros (hospedadores definitivos) y herbívoros como ovejas,
cabras y vacas (hospedadores intermediarios). Los perros se
infectan al consumir órganos infectados de animales muertos, y
luego excretan los huevos del parásito en sus heces,
contaminando el suelo, agua y vegetación. Los humanos se
infectan al ingerir accidentalmente estos huevos.

3. Factores de riesgo:

Contacto directo con perros infectados.

Consumo de alimentos o agua contaminados con los huevos del


parásito.

Prácticas agrícolas y ganaderas que favorecen el ciclo de transmisión


del parásito.

4. Incidencia: La incidencia varía según la región, pero en áreas


endémicas puede ser significativa. Se estima que la hidatidosis
causa una carga importante en la salud pública y economía en
regiones afectadas, debido a los costos de tratamiento y la
pérdida de productividad en humanos y ganado.

5. Medidas de control: Incluyen el tratamiento regular de perros


con antihelmínticos, la inspección de carne en mataderos para
detectar quistes hidatídicos, la educación sanitaria para evitar
la transmisión y la mejora de las prácticas de manejo de
residuos animales.

En resumen, la hidatidosis es una enfermedad prevenible que sigue


siendo un problema de salud pública en muchas partes del mundo,
especialmente en zonas rurales donde las prácticas ganaderas
tradicionales facilitan la transmisión del parásito.

También podría gustarte