HIDATIDOSIS
INTRODUCCIN:
La hidatidosis humana es una enfermedad parasitaria de elevada incidencia en nuestro pas, gracias
al no conocimiento y falta de responsabilidad de la poblacin en general y de las autoridades en
particular y en especial a los programas de enseanza universitaria que no dan la debida
importancia a enfermedades endmicas como es la Hidatidosis, entre muchas.
La nosologa general de la hidatidosis comprende el estudio de la enfermedad producida por el
desarrollo de la larva de la Taenia echinococcus en el organismo de todos los mamferos conocidos
y las condiciones que favorecen su desarrollo y extensin. Es a la vez un problema de sanidad
humana, y de economa animal, por los daos que causa en la ganadera, de ah el inters que su
estudio despierta.
El perodo de incubacin es muy largo e incluso los sntomas
no se sienten durante los primeros aos de la enfermedad. Si
bien los quistes hidticos son benignos, se pueden complicar
si no son tomados a tiempo. "Hay pacientes que pueden ser
operados hasta siete y ocho veces". Adems del hgado, el
quiste puede tener localizacin en pulmones, cerebro y
huesos. En los casos de quistes chicos se puede tomar un
medicamento, pero en los casos grandes hay que operar.
La hidatidosis heptica es la forma ms frecuente y ocurre
como promedio en el 60% de los casos. Son comprometidos
el lbulo derecho en un 80% y lbulo izquierdo en 20%.
DEFINICIN:
La hidatidosis o equinococosis es una zoonosis de distribucin mundial. Producida por la larva de
cestodos o gusanos planos del gnero Echinococcus, que se enquistan en el hgado, pulmn y, con
menor frecuencia, en otros tejidos del hombre y de diversos animales. Tambin es conocida como:
quiste hidatdico, equinococosis hidatdica, enfermedad hidatdica.
Se reconocen en la actualidad cuatro especies patgenas para el hombre:
La especie ms importante como causa de hidatidosis es el Echinococcus granulosus, seguida de
E. multilocularis, E.oligarthus y E. vogeli. Los dos primeros originan el quiste hidatdico y la
equinococosis alveolar. El E. granulosus adulto vive en el intestino delgado del perro y otros
mamiferos carnvoros, como el lobo, el chacal, etc.
El parasito requiere de diferentes hospederos para completar el ciclo de vida: los hospederos
definitivos son el perro y otros canidos silvestres como lobos y chacales, donde desarrolla la forma
adulta; los hospederos intermediarios son ovinos, caprinos, cerdos, bovinos y camlidos, en los
cuales desarrolla la forma larvaria.
El hombre adquiere la hidatidosis por la ingestin de huevos de Echinococcus presentes en
alimentos, agua y otras fuentes contaminadas con materias fecales de perro y otros animales
carnvoros.
Descripcin:
La tenia adulta presenta una forma aplanada tpica y, como el
resto de tenias, su cuerpo puede dividirse en tres regiones:
Esclex u rgano de fijacin
Cuello
Estrbilo. Constituye la mayor parte del cuerpo, y est
formado por una cadena de anillos (progltides) en diverso
grado de maduracin sexual y gravidez. Los progltides
grvidos se desprenden cada cierto tiempo del cuerpo del
cestodo, permitiendo as la salida de los huevos al exterior,
con los desechos fecales.
El cestodo adulto Echinococcus granulosus, con localizacin en el intestino delgado de los perros,
mide alrededor de 2 - 6 mm de longitud, consta habitualmente de 3 - 4 progltidos (inmaduro,
maduro y grvido), y un esclex con cuatro ventosas y una doble corona de ganchos.
Los huevos (30 - 40 m), son la forma infectante para los hospederos intermediarios
(principalmente ungulados - ovejas, cerdos, ganado vacuno, cabras, caballos) y otros que pueden
tener un papel en el ciclo biolgico (marsupiales, roedores, carnvoros). El humano es hospedero
accidental.
ORIGEN:
La presencia de quistes hidatdicos en humanos y animales era bien conocida en tiempos antiguos, y
se describi en los trabajos de Hipcrates en el siglo 4(430 a. de C.), Arataeus y Galen a inicios de
los siglos I y II respectivamente.
No fue hasta el siglo 17 que las naturalezas parasitarias de estos quistes fueron reconocidas por
Francisco Redi. En 1766 Pierre Simon Pallas (alemn) formul la hiptesis que los quistes
hidatdicos eran fases larvales de solitarias, y as fue como despus en 1853 von de Carl Siebold
demostr que los quistes de la oveja llevan a las solitarias del adulto en perros; sin embargo no fue
hasta una dcada despus que Bernhard Naunyn reconoci que las solitarias del adulto desarrollan
directamente de los quistes hidatdicos.
Se intentaron tcnicas quirrgicas para quitar quistes primero en la poca de 1600 que han
demostrado ser un tratamiento eficaz que y ha evolucionado con tecnologa mdica.
ETIOLOGIA
El agente causal de esta enfermedad es la hidatie o estadio larval de los cestodos echinococcus
granulosus. E. multilocularis, e. vogeli y e. oligarthrus.
Adems de estas han aparecido otras especies y sub especies de echinococcus
Especie (genotipo) Hospedero
intermediario
Hospedero definitivo Infeccin humana
e. granulosus (eg) Oveja-otros ungulados perro comun
e. multilocularis (em) Roedores Zorro Comn
e. vogeli (ev) Roedores Perro de agua Algunos casos
e. oligarthrus (eo) Roedores Felinos silvestres Algunos casos
e. equinus Caballo Perro Desconocida
e. ortleppi Ganado Perro Rara
e. canadensis (g6-g7) Camello - cerdo Perro Rara
e. felidis jabali? Len Desconocida
e. shiquicus picas Zorro desconocida
Echinococcus granulosus
Llamado gusano de la hidtide, es un cestodo parsito del intestino delgado de cnidos (perros) en
su forma adulta, y del ganado ovino en su fase larvaria, aunque de forma secundaria o accidental
sta tambin puede ser parsito de otros animales, incluyendo al ganado caprino, bovino, equino,
porcino, algunos roedores, ciervos, alces, marsupiales, y otros, dentro de los que se incluyen los
primates y el hombre, produciendo la hidatidosis o "quiste hidatdico", enfermedad que centra su
importancia como agente patgeno.
El cestodo adulto es una de las tenas ms pequeas, ya que su estrbila (cuerpo del parsito) mide
unos 5 milmetros de largo (de 2 a 6 mm) y posee 3 a 5 progltidos (segmentos). El E.
granulosus tiene cuatro ventosas en su esclex (cabeza), como todos los ciclofildeos, y posee,
distintivamente, un rostellum con usualmente 30 a 36 ganchos (28 a 50), en doble hilera.
Echinococcus multilocularis
Es un cestodo cicloflido del gnero Echinococcus que, como el Echinococcus granulosus, produce
la llamada enfermedad del quiste hidatdico en muchos mamferos, incluyendo roedores y humanos.
A diferencia de E. granulosus, E. multilocularis produce pequeos quistes alveolares (provocando
una infeccin multilocular) que se puede extender por metstasis a diferentes rganos del
organismo. Cuando estos quistes son ingeridos por cnidos, normalmente al consumir roedores
infectados, produce una infeccin intestinal en el cnido.
Los gusanos adultos producen huevos y progltides que son depositadas al exterior junto con las
heces. Tambin estas progltides son capaces de salvar el esfnter anal activamente. Los roedores
son los hospedadores intermediarios ms frecuentes, pero el ser humano puede infectarse al
consumir accidentalmente huevos o progltides.
Echinococcus vogeli
Provoca la echinocuccus poliquistica que es similar a la echinococcus alveolar.
Echinococcus oligarthrus
Quiste hidatdico macrovesicular.
EPIDEMIOLOGIA
La infeccin por Echinococcus granulosus tiene una distribucin geogrfica cosmopolita y se han
descripto casos en todos los continentes.
Las regiones con mayor prevalencia a nivel mundial son:
o Euro- Asia (regin Mediterrnea, Rusia y Repblica Popular China),
o frica (regin nordeste),
o Australia
o Amrica del Sur.
En Amrica del Sur
La enfermedad existe en la mayora de los pases pero Argentina, Bolivia, Brasil, Per y Uruguay,
son aquellos donde la hidatidosis constituye un importante problema de Salud Pblica.
En Argentina, la hidatidosis (EQ) est difundida en todo en el territorio nacional, y tiene mayor
prevalencia en las zonas rurales, especialmente en las de cra de ovinos y caprinos. Se calcula que
aproximadamente el 30% del territorio nacional es asiento del ciclo zoontico del Echinococcus
granulosus, lo que representa un rea endmica de aproximadamente 1.211.912 Km2.
La superficie comprometida no es uniforme a lo largo del territorio nacional existiendo provincias
contaminadas en toda su extensin y otras en forma parcial.
El Per tiene regiones ganaderas que constituyen zonas endmicas, como en los departamentos de
Junn, Puno, Arequipa, Cajamarca, etc.
Esta enfermedad, aparentemente benigna, debe ser considerada grave no solo por las
complicaciones evolutivas que pueden ser mortales, sino por la compleja teraputica que requiere y
la elevada morbimortalidad que en algunos trabajos alcanza el 10%.
Segn estudios la hidatidosis provine de Islandia, desde donde se propago al resto del mundo por
los perros de la tripulacin de los barcos balleneros.
Islandia en el siglo pasado fue el foco principal de esta infestacin, un islands de cada siete
padeca de hidatidosis y casi todos los animales susceptibles estaban infectados por la larva.
En lo que respecta a Amrica del sur se considera que penetro en argentina y Uruguay a fines del
siglo XVIII llevada por los barcos balleneros.
En cuanto a Per se debe a la importacin de ganado ovino procedente d la Patagonia (Argentina)
junto con sus perros guardianes con destino al departamento de Junn (1876. En dicho ao se
describieron los primeros casos de hidatidosis humana.
La epidemiologa de E. granulosus viene determinada por la concurrencia de una serie de
factores que son:
o Factores necesarios iniciales
Convivencia en el mismo entorno de los hospedadores definitivo e intermediario
(fundamentalmente perro/oveja).
Relacin entre ambos que suponga el consumo de vsceras del segundo por parte del primero.
Presencia del parsito.
o Factores extrnsecos
Temperatura y humedad ambientales adecuadas para la supervivencia de los huevos en el ambiente.
Existencia de agentes dispersantes que distribuyan los huevos desde las heces al medio.
o Factores socioeconmicos
Prcticas agrcolas, ganaderas y cinegticas inadecuadas (suministro de vsceras a los perros como
alimento, abandono de cadveres, utilizacin de aguas de riego de mala calidad microbiolgica,
etc.)
Hbitos: contacto con perros, consumo de aguas contaminadas o productos frescos no lavados
(frutas y hortalizas), contaminacin de manos a travs del contacto con suelo contaminado.
Nivel de formacin e informacin de los ciudadanos, especialmente en las regiones en la que el
problema es ms frecuente.
En nuestro entorno, el ciclo perro-ovino es el ms importante. El ovino es el husped
intermediario ms relevante por varias razones: la tasa de infestacin suele ser alta en estos
animales (especialmente elevada en animales mayores de 5 aos procedentes de regiones con
alta prevalencia), sus quistes son frtiles en un 90% o ms de los casos, tiene una asociacin
estrecha con perros, y es el animal que se sacrifica de preferencia para consumo interno
familiar inmediato.
Sntomas de la hidatidosis.
La sintomatologa del quiste hidatdico se origina por fenmenos mecnicos de compresin, por
complicaciones del quiste o por el pasaje de sustancias de la hidtide al husped que provocan
alteraciones inmunolgicas. La mayor o menor intensidad de los sntomas depende,
principalmente, del rgano parasitado y de la ubicacin del quiste
Los sntomas de la hidatidosis son variables de acuerdo al rgano afectado, tamao y nmero de
quistes. Algunos de los principales sntomas son: dolor abdominal, prurito (picazn) cutneo
severo, tos, esputo de sangre, dolor en el pecho, fiebre, vmitos y diarrea.
En esta enfermedad el paciente se puede sensibilizar por medio del pasaje a la sangre de pequeas
cantidades de material hidatdico y suele presentar crisis urticarianas repetidas y frecuentes. Este
signo tiene cierto valor y debe buscarse en personas procedentes de zonas endmicas.
El perodo de incubacin es muy largo e incluso los sntomas no se sienten durante los primeros
aos de la enfermedad. Si bien los quistes hidticos son benignos, se pueden complicar si no son
tomados a tiempo. "Hay pacientes que pueden ser operados hasta siete y ocho veces", indic el
mdico Ciro Ferreira, presidente de la Comisin Nacional de Zoonosis. Adems del hgado, el
quiste puede tener localizacin en pulmones, cerebro y huesos. En los casos de quistes chicos se
puede tomar un medicamento, pero en los casos grandes hay que operar.
Con una casustica basada en el anlisis de unos 60.000
estudios en los ltimos 2 aos la entidad pudo establecer que
la hidatidosis, una enfermedad que se crea controlada,
puede estar afectando a unas 7.000 personas, muchas de las
cules an no lo saben.
Uno de los aspectos que preocupa a Zoonosis es la
medicacin de los animales, que exige la reiteracin del
procedimiento cada 30 das. De acuerdo a una encuesta de
Equipos Mori realizada para la Comisin, solamente un
tercio de los perros son correctamente dosificados. Adems,
segn la encuesta, no se tiene cabal conciencia del efecto de
los frmacos en los perros y se "cree que la pastilla es como
una vacuna pero no es as", explic Ferreira.
Localizaciones ms frecuentes
Hgado: Los quistes hepticos evolucionan silenciosamente antes de dar una sintomatologa clnica,
como tumoracin palpable e indolora, dolores hepticos, a veces del tipo clico biliar con
irradiacin al hombro derecho, sensacin de peso en el hipocondrio derecho y en el epigastrio,
intolerancia a los alimentos grasos que ocasiona sensacin de distensin abdominal y, por ltimo,
urticaria, sntoma comn a cualquier localizacin..
La hidatidosis heptica suele complicarse debido a la supuracin, la que se debe a la penetracin de
grmenes desde la va biliar, puesto que en el 90% de los casos existen comunicaciones
pequesimas del quiste con la va biliar. Puede llegar a reabsorberse el lquido de la hidtide y
degenerar su membrana, con una calcificacin parcial o total del quiste.
Pulmones: En el pulmn, por regla general, el quiste es nico y asienta de preferencia en los lbulos
inferiores, sobre todo en la base del pulmn derecho. Evoluciona silenciosamente hasta complicarse
o adquirir cierto tamao. El quiste no complicado es asintomtico o presenta sntomas discretos,
como dolores vagos, tos, expectoracin y disnea. A veces se lo diagnostica debido al hallazgo
radiolgico. Si alcanza cierto volumen suele apreciarse una matidez bien delimitada y una
disminucin o abolicin de las vibraciones vocales. Estos signos se hacen ms evidentes cuanto ms
superficial se hace el quiste. La localizacin pulmonar evoluciona ms rpidamente que la heptica.
Precozmente se produce una apertura hacia los bronquios o hacia los vasos pulmonares, que carecen
de un tejido conjuntivo denso como los del hgado, y eso explica la evolucin rpida hacia la
infeccin o la hemorragia. En el momento de la operacin, todos o casi todos los quistes hidatdicos
pulmonares aparecen comunicados con los bronquios y, casi la mitad, estan supurados. Al
romperse el quiste hidatdico en los bronquios, se puede eliminar por vmica elementos hidatdicos
macro o microscpicos (lquido transparente de sabor salado, restos de membrana, vesculas y
elementos de la arenilla hidatdica). La vmica puede ser inaparente, o bien ir acompaada de una
hemptisis de grado variable. Los quistes hidatdicos que crecen hacia la superficie pulmonar
pueden romperse hacia la cavidad pleural, originar una reaccin serosa y, rara vez, una hidatidosis
pleural secundaria.
Otras localizaciones: Puede localizarse en cualquier rgano. Existen localizaciones primitivas en el
bazo, en el rion, en el corazn, en las mamas, en el pancreas, en la rbita, en los msculos, en los
genitales, en las partidas, en las glndulas tiroides, en el mediastino y en las serosas, en las cuales
el parsito tiene la estructura habitual. En cambio en el hueso y el encefalo adquiere caractersticas
morfolgicas especiales.
COMPLICACIONES
Las complicaciones ms frecuentes son la infeccin y la rotura del quiste.
Infeccin: Se produce por la llegada hasta el quiste de grmenes, atravs de pequeas
comunicaciones con la va canilicular (bronquios o conductos biliares). El quiste hidatdico
infectado se comporta como un absceso: el enfermo presenta fiebre y leucocitosis con desviacin
hacia la izquierda. Su tratamiento es quirrgico.
Rotura: Puede deberse a un traumatismo, producirse espontaneamente, o ser provocada en forma
accidental en el curso de una intervencin quirrgica o por una puncin biopsia o exploradora,
practicada sin que se sospeche esta parasitosis, pues basta con tener la ms mnima duda para
contraindicar toda clase de puncin.
La rotura hacia las vas biliares ocasiona un cuadro clnico de ictericia obstructiva por la retencin
de vesculas y de membranas en el coldoco. A veces estos elementos pueden pasar al intestino y
salir con las heces al exterior.
La rotura hacia los bronquios, si bien es alarmante por la gran eliminacin de lquido y de
membranas, la tos y la disnea, rara vez es mortal; en cambio, es habitual la infeccin de la cavidad
residual del parnquima pulmonar.
La rotura hacia las cavidades serosas origina una hidatidosis secundaria que puede presentar varias
localizaciones, con un gran polimorfismo anatomopatolgico.
Cmo se transmite?
El ser humano como husped intermediario representa en este caso un husped intermediario
accidental de la hidtide del perro o del zorro, porque las
hidtides no pueden acceder desde l hasta el husped
definitivo, donde se siguen desarrollando hasta alcanzar la
forma adulta.
Al tocar al perro y llevarse las manos a la boca. Los perros
al lamerse diseminan el parsito desde el ano hasta el resto
del cuerpo. , el hombre puede contaminarse las manos al
tocar el animal.
Consumiendo alimentos (verduras y agua) contaminados
con las heces de perros infestados. contaminadas con
huevos del parsito.
Los perros se contagian consumiendo achuras crudas con
quistes de ovejas, cabras, bovinos y cerdos
El contacto cercano con el animal y las prcticas deficientes
de higiene personal son factores importantes en el contagio del perro al hombre.
Aunque la hidatidosis suele ser una enfermedad que afecta a la poblacin rural, ocurren casos
urbanos con frecuencia de la enfermedad cuando los perros son alimentados mediante vsceras
crudas contaminadas con huevos del parsito.
No es posible la transmisin de la hidtide del perro o del zorro entre personas. Por ello, se excluye
la posibilidad de contagio entre humanos como causa de la enfermedad parasitaria.
CICLO BIOLGICO
El perro come, vsceras con quistes hidticos (forma larvaria de la Tenia Echinococcus que
contiene embriones de la tena).
Alrededor de 7 semanas ms tarde, cada embrin contenido en esos quistes se ha
transformado en una tenia adulta, madura, que mide aproximadamente de 4 a 7 milmetros
de largo.
El perro al defecar expulsa, con sus materias fecales, el ltimo segmento de la tena, que
tiene en su interior aproximadamente 800 huevos microscpicos.
Estos huevos al salir al exterior contaminan el suelo, el pasto, las verduras, al agua,
bebederos, as como el hocico y el pelo del perro, etc.
Cada huevo de Echinococcus granulosus ingerido por el hombre o por un animal, lleva en
su interior un embrin que atraviesa la pared intestinal, pasa a la circulacin y se aloja en un
rgano (hgado, pulmn, rin, etc.), desarrollando all un quiste hidtico cuya membrana
germinativa produce millares de embriones.
DIAGNOSTICO
Por sus caractersticas, la hidatidosis en los animales de abasto pasa desapercibida, con lo cual el diagnstico
se realiza en el momento del sacrificio ,cuando el veterinario realiza la inspeccin post-mortem en el
matadero.
Tambin pueden utilizarse otras tcnicas como el examen radiogrfico y el diagnstico inmunlogico para
detectar anticuerpos a partir de las 2-10 semanas p.i., alcanzndose los mximos niveles los das 60-90 p.i. En
la especie humana, se utilizan numerosas tcnicas serolgicas, como la Intradermoreaccin, conocida tambin
como prueba de Cassoni, aparte de otras como la Fijacin del Complemento, Hemoaglutinacin,
Aglutinacin-ltex, Inmunodifusin, Inmunoelectroforesis, Inmunofluorescencia, Electrosinresis, Wester-
blot, inmunoenzimticas, y ms recientemente otras como la deteccin de linfocitos sensibilizados mediante
precursores del ADN marcados para valorar la proliferacin de mononucleares de sangre perifrica.
Sin embargo, en los animales de abasto no se utilizan como mtodo de rutina, por la escasa especificidad de
las tcnicas, ya que existe un antgeno lipoproteico comn a varios helmintos (el antgeno 880), que est
presente al menos en otras cinco especies parsitas, por lo que se producen reacciones cruzadas. Incluso en la
especie humana las tcnicas serodiagnsticas indicadas anteriormente fallan en un 5-10% , por lo cual
actualmente se han desarrollado nuevas tcnicas para la deteccin de RNA mensajero equinocccico
especfico, lo cual permite no slo el diagnstico sino que tambin proporciona un parmetro fidedigno para
determinar la eficacia de la terapia antiparasitaria utilizada previamente a la intervencin quirrgica en
humanos. En los carnvoros, hospedadores definitivos, el diagnstico puede realizarse en vivo mediante
anlisis coprolgicos, aunque no es posible diferenciar los huevos de cualquier especie del gnero
Echinococcus de los de otras especies de la familia Taeniidae.
Por el contrario, la administracin de bromhidrato de arecolina, produce la eliminacin de proglotis y ser
identificados en las heces. Cuando se realiza la necropsia, el examen intestinal y la recogida de vermes para su
posterior identificacin proporciona excelentes resultados.
rganos que se alberga
Tratamiento.-
Sin desconocer que la ciruga sigue siendo el tratamiento de eleccin en la enfermedad hidatdica, hay
situaciones que son importantes de tener presente:
- An en los mejores centros, la mortalidad quirrgica flucta entre el 0.9 y 3.6%.
- El pronstico empeora en la segunda operacin, ya que la mortalidad aumenta a un 6% y a un 20% en la
tercera.
- La morbilidad postoperatoria alcanza a cifras de hasta 57,1%.
- La recidiva de la enfermedad (debido a su ruptura espontnea o traumtica, filtracin durante el acto
operatorio o debido a su incompleta extirpacin), flucta entre un 10 y 30% dependiendo del perodo de
seguimiento.
- La negativa de los pacientes a someterse a ciruga.
Todo lo anterior ha motivado la bsqueda de alternativas mdicas, que combinadas o no con la ciruga,
disminuyan de algn modo estas negativas estadsticas.
El tratamiento mdico se inicia en 1977 con la publicacin de los cuatro primeros casos tratados exitosamente
con Mebendazol; desde ese entonces hasta ahora hay ms de 1500 casos documentados y controlados.
A continuacin, nos referimos al mecanismo de accin, farmacocintica y pautas de administracin, tanto de
los benzoimidazoles como de las isoquinoleinas.
PAUTAS DE ADMINISTRACIN
La forma de administracin es va oral
- Mebendazol: 50-70 mg/kg/da, repartido en tres dosis durante el da.
- Albendazol: 10-15 mg/kg/da, repartido en dos dosis a lo largo del da, acompaado de 14 das de descanso
entre cada ciclo. Sin embargo, ltimamente se han realizado tratamientos continuos con mejores resultados y
sin incrementar los efectos adversos.
- Praziquantel: 25-50 mg/kg ya sea una vez al da, o una vez a la semana o cada 15 das.
La absorcin de los benzoimidazoles y la isoquinoleinas se ve aumentada con el uso de Cimetidina y con la
administracin de comidas ricas en grasa.
Prevencin y control
Educacin sanitaria
No alimentar perros con vsceras crudas
Lavado de manos antes de comer
Lavado de frutas y verduras
Saneamiento de las carnes en mataderos autorizados con control veterinario.
Desparasitacin de los perros y tratamiento de los animales infectados.
No comer carne cruda ni cocinada insuficientemente.
No comer vegetales, hongos y setas sin lavar. Los vegetales silvestres, como bayas o frutas cadas del
rbol, pueden haberse contaminado por animales infectados.
Bibliografa
http://mingaonline.uach.cl/scielo.php?pid=S0718-28642003000100014&script=sci_arttext
http://medicinafarmacologia.blogspot.com/2011/08/hidatidosis.html
http://www.madridsalud.es/temas/hidatidosis.php
http://www.monografias.com/trabajos4/hidatidosis/hidatidosis.shtml#ixzz383W0osOZ
http://www.facmed.unam.mx/deptos/microbiologia/parasitologia/hidatidosis.html