Voces del abismo andino: la oralidad como raíz viva en *Los ríos
profundos* de José María Arguedas
Introducción
José María Arguedas es una de las figuras clave de la narrativa peruana del siglo XX. En *Los
ríos profundos* (1958), nos presenta a Ernesto, un adolescente que vive entre dos mundos:
el indígena y el occidental. La novela destaca por su estilo lírico, su fuerte carga simbólica y
su capacidad para representar la cosmovisión andina desde una perspectiva
profundamente humana y espiritual.
Tesis (como pregunta)
¿Cómo logra José María Arguedas que *Los ríos profundos* funcione como una novela
oraliteraria que da voz al mundo andino desde dentro?
Segunda pregunta
¿De qué forma se hace sentir la oralidad andina en el relato?
Argumento 1: El narrador como canal de una memoria colectiva
Ernesto no solo narra su experiencia personal, sino que se convierte en testigo y portavoz
de una memoria ancestral. Su voz se funde con el paisaje y con los relatos del pueblo. La
primera persona del relato se presenta con un tono reflexivo y lírico que imita el ritmo de la
oralidad, especialmente en los pasajes donde la emoción o la conexión espiritual con la
tierra se intensifican.
Argumento 2: Transculturación lingüística y simbólica
Arguedas no se limita a traducir el quechua al castellano, sino que transforma el español
para hacerlo resonar con las cadencias del quechua. El uso de expresiones idiomáticas,
construcciones gramaticales andinas y la inclusión de vocabulario autóctono generan un
efecto de extrañamiento, al mismo tiempo que reivindican la riqueza lingüística indígena.
Esta es una manifestación clara de lo que Ángel Rama denomina "transculturación
narrativa".
Argumento 3: La naturaleza como sujeto narrativo
Los elementos del paisaje —ríos, montañas, viento, lluvia— no son simples decorados, sino
protagonistas vivos del relato. En la tradición oral andina, la naturaleza tiene agencia,
conciencia y palabra. Arguedas recoge este principio y lo plasma en escenas donde la
geografía se convierte en una extensión del alma de los personajes. Los ríos, en especial, son
símbolos de profundidad espiritual, de fuerza telúrica y de resistencia cultural.
Argumento 4: Relatos orales insertos en la narración principal
Dentro de la novela, los personajes cuentan historias populares, leyendas y anécdotas orales
que refuerzan el carácter comunitario de la narración. Estas pequeñas historias se integran
orgánicamente al hilo principal y funcionan como testimonios de una cultura que transmite
su sabiduría de generación en generación mediante la palabra hablada. La oralidad, así, no
es solo un recurso estilístico, sino una estructura fundamental del relato.
Conclusión
*Los ríos profundos* no es solo una novela sobre el Perú indígena: es una novela hablada
desde dentro de él. Arguedas logra un gesto estético profundamente político al dotar a la
cultura andina de una voz literaria que respeta sus formas de expresión originales. En una
época en que la voz indígena era silenciada o deformada por los relatos hegemónicos, esta
novela propone una manera de escribir que escucha, traduce sin traicionar y representa sin
exotizar. Por eso, *Los ríos profundos* debe entenderse como una obra oraliteraria: escrita,
sí, pero habitada por la palabra viva del mundo andino.
Bibliografía
- Arguedas, José María. *Los ríos profundos*. Lima: Editorial Losada, 1958.
- Cornejo Polar, Antonio. *Escribir en el aire: ensayo sobre la heterogeneidad socio-cultural
en las literaturas andinas*. Lima: Fondo Editorial de la PUCP, 2003.
- Rama, Ángel. *La transculturación narrativa en América Latina*. México: Siglo XXI
Editores, 1982.
- González, Mario. “La oralidad en *Los ríos profundos* de Arguedas.” *Revista de Crítica
Literaria Latinoamericana*, vol. 23, no. 45, 1997, pp. 57–70.
- Sánchez, Luis Alberto. *José María Arguedas: el narrador y el etnólogo*. Lima: Fondo de
Cultura Económica, 1981.