GUíA DE ESTRATEGIAS PARA ATLETAS DE LA VOZ
VOXCARE:
Guía de estrategias para
Atletas de Voz
Autor
Carlos Alberto Calvache Mora
Vocology Center Facultad de Ciencias de la Salud
Vocology Research Programa de Fonoaudiologia
Corporación Universitaria Iberoamericana
© 2024, Ĭbër AM , Editorial Institucional dela Corporación Universitaria Iberoamericana.
ISBN: 978-628-95462-2-4 [pdf]
©2024, ĬbërAM
Vocology Center VOXCARE:
Corporación Universitaria Iberoamericana
Guía de Estrategias para Atletas de Voz
Rector
RICARDO GÓMEZ GIRALDO CEO Vocology Center
CARLOS ALBERTO CALVACHE MORA
Vicerrector Académico
OSCAR IVÁN GÓMEZ MARTÍNEZ Director Encuentro de las Voces Latinas
ABELARDO OSECHES
Decana Facultad
FERNANDA CAROLINA SARMIENTO CASTILLO Coordinador de Publicaciones
EDGAR EDUAR RUBIANO BARRERA
Directora de Investigaciones
GLORIA ELSA RODRÍGUEZ JIMENEZ
Esta obra y sus contenidos se distribuyen bajo una Licencia Creative
CommonsAttribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International.
Para ver una copia de esta licencia, visite: http://creativecommons.org/
licenses/by-nc-nd/4.0/o envíe una carta a: Creative Commons, PO Box
1866, Mountain View, CA 94042, USA.
Gracias por descargar este libro electrónico. El copyright es propiedad de la ĬbërAM, la editorial
institucional de la Corporación Universitaria Iberoamericana y se han dispuesto las condiciones para
que cualquier persona pueda acceder, usar y aprovechar el contenido de esta obra de forma gratuita,
con las restricciones o exigencias de citar a la fuente, no generar cobros por distribución, y no cambiar
el documento original. Por lo tanto, lo instamos a que invite a sus colegas y amigos a descargar esta
obra.
ĬbërAM Vocology Center
Corporación Universitaria Iberoamericana www.vocologycenter.com
www.iberoamericana.edu.co info@vocologycenter.com
publicaciones@iberoamericana.edu.co Av Cra 9# 120-32,
Calle 67 # 5-47 Bogotá DC, 110111
Bogotá D.C., 110231 Colombia
Colombia
CONTENIDO
VOXCARE: Guía de estrategias para Atletas de Voz
Contenido
Agradecimientosv
Sobre el Autor vii
Sobre Vocology Center viii
Prologo A x
Everardo Camacho
Prólogo B xii
Mario Arvizu
Introducciónxv
¿Quién es el Atleta Vocal? 2
Características del Atleta Vocal 3
La Voz: Más que palabras 3
ii
El entrenamiento vocal: Una necesidad, no un lujo 4
Fisiología vocal básica para un atleta de la voz 6
La respiración como materia prima del sonido 6
La Laringe y Las Cuerdas Vocales: El corazón de nuestra voz 8
La importancia del tracto vocal en la producción vocal 9
Estrategias de calentamiento y enfriamiento vocal Pilares del
entrenamiento diario del Atleta Vocal 11
Sensaciones y aprendizaje sensoriomotor: La esencia del calentamiento y
enfriamiento vocal 12
Calentamiento vocal: Despertar el instrumento con consciencia 13
Enfriamiento vocal: Restaurar y reflexionar 14
Desarrollando una relación sensoriomotora con la voz 14
Un ejemplo de calentamiento y enfriamiento vocal centrado en sensaciones
y aprendizaje sensoriomotor 15
Nutrición e hidratación: Combustibles esenciales para la voz
del Atleta Vocal 17
Nutrición: Fundamento vital para el desempeño vocal y físico del atleta
vocal 18
Contenido
Principio de individualidad en la nutrición 19
Hidratación: Lubricando el instrumento vocal 19
Viscoelasticidad de los pliegues vocales: La clave de la vibración 20
Escuchando las necesidades de hidratación 21
Estrategias prácticas para una hidratación efectiva 21
Rutina de nutrición e hidratación para el Atleta Vocal desde “VOXCARE” 22
Estrategias para proteger la voz de factores ambientales 25
Entendiendo los riesgos ambientales 25
Estrategias de protección contra la contaminación y el clima 25
Gestión de la exposición al ruido 26
Fortalecimiento de la salud vocal y general 27
Educación y consciencia vocal 28
Prevención en el Atleta Vocal 32
Identificación temprana y tratamiento de desafíos comunes en la voz del
Atleta Vocal 32
Estrategias de recuperación vocal 33
Manejo de la demanda vocal en el trabajo 34
Signos y síntomas relevantes para un Atleta Vocal 36
Hacia un rendimiento vocal sostenible 38 iii
Estrategias para un manejo efectivo del esfuerzo y la demanda vocal 38
Desarrollo de un plan de entrenamiento y recuperación a largo plazo 40
Reflexiones finales Hacia el horizonte vocal 45
Bibliografía48
AGRADECIMIENTOS
Agradecimientos
Agradecimientos
La elaboración de esta guía ha sido un proyecto lleno de aprendizaje y crecimiento,
tanto personal como profesional. Quiero expresar mi profundo agradecimiento a to-
das las personas e instituciones que han hecho posible la realización de este libro.
En primer lugar, mi sincero agradecimiento al Encuentro de las Voces Latinas.
Este evento ha sido una fuente de inspiración, donde he tenido la oportunidad de
compartir y aprender junto a destacados profesionales de la voz hablada y cantada.
Gracias a este encuentro, he podido aportar y enaltecer esta hermosa profesión de
los atletas y artistas de la voz.
Agradezco a Vocology Center y a todo mi equipo de trabajo, somos una familia.
Su constante apoyo y colaboración han sido fundamentales para llevar a cabo mis
ideas académicas y científicas. Su dedicación y profesionalismo son un pilar esencial
en nuestro trabajo, sin ustedes, muchas de mis “ocurrencias” no serían posibles. v
También quiero expresar mi gratitud a la Corporación Universitaria Iberoameri-
cana, mi alma mater y mi casa siempre. Su respaldo constante en este camino de
producción académica e investigativa ha sido crucial para mi desarrollo profesional.
Agradezco profundamente el ambiente de aprendizaje y crecimiento que la Ibero
ofrece, y que ha sido fundamental en mi formación profesional.
Finalmente, a todos los profesionales de la voz con quienes he tenido el privile-
gio de trabajar y aprender. Sus experiencias, conocimientos y pasión por la profesión
son una inspiración constante. Este libro es, en gran medida, un reflejo de todo lo
que he aprendido de ustedes.
Gracias a todos por ser parte de este viaje y por contribuir a la promoción de la
salud vocal y el bienestar de los artistas y atletas de la voz.
Sobre el Autor
Sobre el Autor
Carlos Calvache Mora es un renombrado fonoaudiólogo y vocólogo colombiano,
cuya formación académica y profesional atraviesa fronteras y disciplinas. Graduado
de la Corporación Universitaria Iberoamericana - IBERO, como Fonoaudiólogo y de
la Universidad de Chile como Vocólogo, cuenta además un Magister en Comunica-
ción – Educación de la Universidad Distrital Francisco José de Caldas y actualmente
próximo a defender su tesis doctoral para convertirse en Ph.D. en Applied Sciences
– Engineering de la Universidad Militar Nueva Granada. Su prestigio en el ámbito de
la vocología es reconocido internacionalmente, siendo miembro del Advisory Board
de la Pan-American Vocology Association (PAVA) y de comunidades académicas
internacionales en el mundo de la voz, hablada, cantada e interpretada.
Con una sólida carrera como conferencista e investigador, categorizado en
MINCIENCIAS, Carlos Calvache se ha destacado en el campo de la voz y la co-
municación. Cuenta con cerca de 30 publicaciones entre artículos en revistas Q1 a vii
Q4, capítulos de libro y artículos de difusión académica, tanto a nivel nacional como
internacional. Ha compartido su conocimiento y pasión por la voz como ponente en
diversos congresos alrededor del mundo, desde Colombia hasta Estados Unidos,
pasando por Argentina, Chile, Brasil, Perú, Ecuador, México, España y Panamá, en-
tre otros.
Líder del grupo de investigación Vocology Research y miembro activo del grupo
de investigacion “Desarrollo y Discapacidad de la Comunicación Interpersonal - Es-
tudio y Abordaje” de la Facultad de Ciencias de la Salud - IBERO. Calvache también
es investigador activo en importantes grupos académicos y ha establecido alianzas
investigativas con prestigiosas universidades como Michigan State University, Uni-
versity of Illinois, Universidad de Chile, Universidad de Sao Paulo, entre otras. Su ex-
periencia docente abarca pregrado y posgrado en áreas relacionadas con la salud,
la educación y la comunicación, en países como Colombia, Ecuador, Panamá, Chile
y Brasil. Actualmente, es profesor de carrera académica e investigador principal del
programa de Fonoaudiología de IBERO.
Con más de 15 años de experiencia en la práctica clínica, Calvache se especia-
liza en la rehabilitación vocal y el tratamiento de patologías laríngeas y deficiencias en
los pliegues vocales. Ha liderado equipos interdisciplinarios con laringólogos, fonia-
VOXCARE: Guía de estrategias para Atletas de Voz
tras y cirujanos de cabeza y cuello, y ha colaborado con psiquiatras en el tratamiento
y entrenamiento de la voz para personas transgénero.
Su influencia se extiende más allá de la clínica, habiendo entrenado a más de
3500 personas en el ámbito de la voz profesional y la comunicación efectiva. Entre
su público se encuentran cantantes, actores, locutores y presentadores de medios
de comunicación en toda Latinoamérica.
Fundador y CEO de Vocology Center®, el primer centro especializado en vo-
cología de Colombia y Latinoamérica, Calvache ha logrado fusionar su amor por la
música con su profundo conocimiento en vocología y comunicación, integrando la
ciencia y el arte en el estudio y cuidado de la voz.
Sobre Vocology Center®
Institución pionera en Latinoamérica dedicada a la educación continua, investiga-
ción, habilitación y rehabilitación en el campo de la voz y la comunicación humana.
Ofrece soluciones en rehabilitación, entrenamiento vocal profesional y servicios cor-
porativos, apoyando a profesionales de diversas disciplinas relacionadas con la voz
y la comunicación. Además, promueve la educación continuada a través de diplo-
mados y cursos, respaldados por un sólido equipo de investigación que contribuye
viii con publicaciones científicas al conocimiento en el campo de la vocología. Para más
información, visita www.vocologycenter.com
PRÓLOGOS
VOXCARE: Guía de estrategias para Atletas de Voz
Prologo A
Convertirse en un verdadero “artista de la voz” pareciera cuestión de saber leer,
cantar o nacer con un timbre hermoso. Pero, ser un artista de la voz va mucho más
allá de lo descrito. Es un desafío estratégico y constante que requiere de conocimien-
to propio, habilidad, entrenamiento, disciplina y compromiso. En los últimos años, los
desafíos en los distintos mercados de la voz propician la búsqueda continua en la
profesionalización, esto ha hecho que se tome mayor importancia al entrenamiento
vocal y a su cuidado. Las nuevas habilidades vocales que enfrenta cada artista de-
ben ser abordadas con sumo cuidado para evitar lesiones que le dejen fuera, y así
satisfacer con precisión las necesidades de cada proyecto. Entender y comprender
cómo se produce la voz (y no hablo de generalidad) no solo es esencial, sino obliga-
torio. Cada persona tiene características que le harán más o menos fáciles ciertas
configuraciones y producir algunos sonidos.
x
No se trata únicamente del sonido que se emite, sino de cada músculo y car-
tílago involucrado en la fonación. Se es artista, pero como lo menciona en las si-
guientes líneas Carlos Calvache, también se es “atleta de la voz”. Para quienes nos
dedicamos a trabajar con este maravilloso instrumento, es de vital importancia el
cuidado, entrenamiento y reconocimiento diario de nuestra voz, tal cual lo hace un
atleta de alto rendimiento. Para muchos artistas de la voz, es nuestra forma de vida,
parte de nuestra identidad y nuestra pasión. Me encanta cómo se aborda el tema en
esta obra, ya que se incita a no ver el calentamiento y enfriamiento vocal como algo
rutinario, sino como un “ritual”, algo que forma parte de nosotros.
Hace algunos años tuve la oportunidad de realizar una conferencia que se titu-
laba: ¿Por qué tener una buena relación con tu voz? De momento, algunas personas
pensaron que se trataría de un tema motivacional, sin embargo, lo que abordaba en
esta charla, era la importancia de conocer nuestra voz y nuestro aparato fonador,
como quien tiene una relación amorosa ¿Sabes que le gusta? ¿Cuáles son sus lí-
mites? ¿Cómo es en cada momento? ¿Estás con ella o la tienes abandonada? ¿Le
cuidas?
Sin duda alguna, estoy convencido de que conocer nuestro instrumento a fon-
do, garantiza no solo una larga vida a la voz, sino un camino abierto a una carrera
exitosa. Los retos que tenemos que enfrentar cambian vertiginosamente, y nuestro
instrumento debe fortalecerse y estar preparado.
Prologo A
Me siento muy honrado de prologar este contenido, ya que el trabajo e investi-
gación que se ha desarrollado, aportan un conocimiento invaluable para quien ya es
o pretende ser un artista y atleta de la voz.
Everardo Camacho
Voiceover artist, voiceover Coach
xi
VOXCARE: Guía de estrategias para Atletas de Voz
Prólogo B
En un principio, antes de que el universo y todo lo que contiene existiera, existió el
verbo, la palabra.
“Él estaba en el principio junto a Dios. Por medio de él se hizo todo, y
sin él no se hizo nada de cuanto se ha hecho.” Juan 1, 1-18
El mismo Dios haciendo uso de la voz, de la palabra, decretó que se crearan el
cielo, la tierra y todo lo que contienen.
El basto cosmos, la tierra y todas sus criaturas.
Así de poderosa es la palabra, así de poderosa es la voz.
xii
Desde hace cientos de años el hombre ha hecho uso de ella plasmando sus
grandes gestas y epopeyas, así como narrando su sencilla cotidianidad.
Evolución de civilizaciones enteras que en la historia, como sustento, dieron pie
a nuestras grandes civilizaciones modernas en un mundo que se hace cada vez más
pequeño por la capacidad de la internet, los aviones cada vez más eficientes y el
contacto y la fusión quizás lenta pero imparable de nuestras civilizaciones como un
todo, como un sólo homo sapiens, y el hilo conductor de todo… la voz humana, la
palabra, el medio por el cual la voluntariosa naturaleza del hombre puede y ha toma-
do ideas de genios que han aparecido a lo largo de la historia en todos los confines
del planeta, cada uno con su lenguaje, con su propia codificación verbal, pero que
aún así se suman y funden en esta masiva convivencia humana mundial.
El cine, el teatro, las artes, pero también la ingeniería, la robótica y la exploración
espacial, todas codificando y decodificando las emociones humanas emanadas en
primera instancia en un lenguaje no verbal, siendo sustento de nuestro lenguaje fo-
nético, que nos permite expresarnos.
Y en contrasentido a la mítica Torre de Babel, el habla nos permite hoy comu-
nicarnos y ponernos de acuerdo para seguir construyendo el mundo del mañana.
Prólogo B
Bajo esta premisa, que gran bendición tenemos quienes nos dedicamos al uso
de la voz como nuestro modus vivendi, como la herramienta para conseguir nuestro
sustento.
Es por ello que, así como los pilotos de Formula 1 conocen y sienten cada tor-
nillo y cada componente de su auto, así debemos ser nosotros con nuestro aparato
fonador, sus componentes y cuidados.
Continuaremos pues construyendo y avanzando en este mundo convulso, aún
con toda la complejidad y los retos que la Inteligencia Artificial y la cibernética nos
deparen.
Agradezco infinitamente a mi querido Carlos Calvache y a Vocology Center el
gran privilegio que me otorgan al escribir el prólogo de este compendio maravilloso
de herramientas del cuidado de la voz.
Y a ti, querido colega o afable lector, deseo que este compendio invaluable te
sea de la mayor utilidad en tu desempeño profesional.
Un abrazo grande y fraterno.
Mario Arvizu
Voice Artist
xiii
INTRODUCCIÓN
Introducción
Introducción
“VOXCARE: GUÍA DE ESTRATEGIAS PARA UN Atleta Vocal”, nos lleva a explorar el fasci-
nante mundo de un Atleta Vocal. A través de estas páginas, no solo descubriremos
el valor intrínseco de la voz como instrumento, sino que también aprenderemos a
cuidarla, entrenarla y optimizarla, fusionando el arte con la ciencia en una danza per-
fectamente estructurada.
LA VOZ, ese puente entre el pensamiento y la expresión, es nuestro medio más
directo y personal de comunicación. Pero, ¿alguna vez hemos considerado la voz
como el instrumento de un atleta? Así es, un Atleta Vocal. Esta denominación no solo
eleva la percepción de los profesionales de la voz a un estatus comparable al de los
atletas de élite, sino que también subraya la necesidad de un entrenamiento riguro-
so, disciplina, y un cuidado meticuloso de su “instrumento”: la voz.
La relevancia de adoptar el concepto de “Atleta Vocal” trasciende el ámbito ar- xv
tístico para adentrarse en el terreno científico, donde cada vibración de los pliegues
vocales, se convierte en testimonio de
la maravillosa complejidad que tiene
la voz. Es aquí donde la vocología se
entrelaza con el arte, ofreciendo una
visión holística que permite a los profe-
sionales de la voz alcanzar su máximo
potencial a la vez que, se protegen de
posibles lesiones y deficiencias.
Entender cómo se produce la
voz es esencial para cualquier Atleta
Vocal. Este conocimiento nos permite
identificar los pilares sobre los cuales
construir una práctica vocal saludable
y sostenible. La fisiología vocal, con
su intrincado diseño y funcionamien-
to, revela cómo el flujo de aire prove-
niente de los pulmones se transforma
en sonido a través de la vibración de
los pliegues vocales, un proceso que,
VOXCARE: Guía de estrategias para Atletas de Voz
aunque ocurre en fracciones de segundo, requiere de precisión, control, y, sobre
todo, consciencia.
La consciencia de la propia voz y su cuidado no es menos importante que la
técnica vocal misma. Aquí es donde la preparación y recuperación —a través de es-
trategias para el uso óptimo vocal— se convierten en elementos fundamentales del
Atleta Vocal, como lo son para un corredor antes y después de una maratón. Estas
prácticas no solo preparan la voz para el rendimiento, sino que también fomentan
su recuperación, asegurando así la longevidad y resistencia del instrumento más
preciado del artista.
Nos sumergiremos entonces en estos aspectos fundamentales. Con una mez-
cla de rigor científico y consejos prácticos. Bienvenidos a “VOXCARE: GUÍA DE ES-
TRATEGIAS PARA UN ATLETA VOCAL”, donde comenzamos nuestra travesía hacia un
rendimiento vocal incomparable.
xvi
¿
QUIÉN ES
EL ATLETA
VOCAL?
VOXCARE: Guía de estrategias para Atletas de Voz
¿Quién es el Atleta Vocal?
En el corazón de la excelencia, tanto en el ámbito deportivo como en el vocal, late un
compromiso inquebrantable con el rendimiento, la precisión y la perseverancia. La
figura del atleta, tradicionalmente asociada con disciplinas que exigen fuerza física,
velocidad y agilidad, nos ofrece una metáfora poderosa para entender al profesional
de la voz bajo una nueva luz: El Atleta Vocal.
Este concepto nos invita a explorar las similitudes profundas que existen entre
los atletas de alto rendimiento y los profesionales dedicados al arte y técnica del uso
de la voz. Un atleta es alguien que, mediante un entrenamiento riguroso y disciplina-
do, busca optimizar su rendimiento físico para competir al más alto nivel. La excelen-
cia atlética no solo se mide por la capacidad de lograr hazañas físicas impresionan-
tes sino también por la resistencia, la adaptabilidad y la habilidad para recuperarse
2 y prosperar frente a desafíos y competencias. Estas características se cincelan a
través de años de práctica dedicada, un conocimiento profundo del propio cuerpo y
una atención meticulosa a la nutrición, el descanso y la prevención de lesiones.
Al trasladar esta definición al dominio vocal, el Atleta Vocal emerge como un
profesional que, similarmente, emplea su “instrumento” (su voz) para alcanzar y sos-
tener niveles óptimos de rendimiento. Aquí, el entrenamiento riguroso se traduce en
el dominio técnico de la voz, desde la producción equilibrada de sonido, hasta la
expresión emotiva.
La disciplina se manifiesta en la práctica vocal constante, el estudio de técnicas
avanzadas y la exploración de nuevos repertorios o formas de comunicación.
¿Quién es el Atleta Vocal?
Características del Atleta Vocal
RESISTENCIA VOCAL: Al igual que un corredor de maratón entrena su resistencia,
el Atleta Vocal desarrolla la capacidad de utilizar su voz de manera efectiva y expresi-
va durante largos períodos, ya sea en el escenario, en el aula o en cualquier espacio
profesional.
FLEXIBILIDAD Y ADAPTABILIDAD: Adaptarse a diferentes estilos, escenarios y de-
mandas vocales es clave. Esto requiere una comprensión detallada de la propia voz
y la habilidad para ajustar la técnica según sea necesario.
RECUPERACIÓN Y PREVENCIÓN DE LESIONES: La salud vo-
cal es primordial. El Atleta Vocal invierte en el cuidado de su
voz mediante técnicas de calentamiento y enfriamiento,
así como estrategias para prevenir la fatiga y el daño
vocal.
CONOCIMIENTO PROFUNDO DE SU INSTRUMEN-
TO: Un entendimiento íntimo de la anatomía vocal y
cómo diferentes factores pueden afectar el rendi-
miento vocal permite al Atleta Vocal optimizar su
uso de la voz.
3
DISCIPLINA Y COMPROMISO: La exce-
lencia vocal, al igual que la atlética,
se construye sobre la base de un
compromiso a largo plazo con la
práctica, el estudio continuo y la
dedicación a perfeccionar su arte.
La Voz: Más que
palabras
En el entramado de habilidades y ta-
lentos que el ser humano puede de-
sarrollar, la voz ocupa un lugar único.
Es, al mismo tiempo, un instrumento
de comunicación innato y una herra-
mienta de expresión artística refinada,
cuya maestría puede conmover, per-
suadir y transformar. Sin embargo, este
maravilloso “instrumento” es a menudo
pasado por alto en términos de cuida-
VOXCARE: Guía de estrategias para Atletas de Voz
do y entrenamiento especializado, algo que se aborda con profundidad y dedicación
en esta cartilla.
Reconocer la voz como un instrumento implica un cambio de perspectiva: de
verla como una función natural a entenderla como una habilidad que, al igual que un
instrumento musical, requiere de cuidado, técnica y entrenamiento para alcanzar su
máximo potencial. Esta revalorización conlleva la aceptación de que, aunque todos
tenemos voz, no todos sabemos cómo usarla eficientemente. El desgaste vocal, las
lesiones y las limitaciones en el rendimiento son frecuentes entre aquellos que utilizan
su voz profesionalmente, evidenciando la necesidad de un enfoque más consciente
y educativo en su uso y cuidado.
El entrenamiento vocal: Una necesidad, no un
lujo
El entrenamiento vocal especializado emerge, entonces, no como un lujo, sino como
una necesidad imperante para quien busca no solo preservar su voz sino también
expandir sus capacidades expresivas. A través de diferentes estrategias, los Atletas
Vocales pueden explorar y extender los límites de su instrumento vocal, garantizando
su salud y longevidad. Este entrenamiento especializado no solo abarca la mejora
técnica sino también la prevención de lesiones y la recuperación, aspectos funda-
4 mentales para sostener una carrera prolongada y exitosa.
Aquí es donde el papel de la ciencia se vuelve fundamental. La vocología, una
disciplina que combina el arte vocal con la ciencia, ha proporcionado una compren-
sión profunda de cómo funciona la voz a nivel fisiológico y acústico. Este conoci-
miento científico ha revolucionado las metodologías de entrenamiento vocal, permi-
tiendo no solo un enfoque más eficaz en la mejora del rendimiento sino también en
la prevención y tratamiento de problemas vocales.
El cuidado y entrenamiento especializado de la voz, respaldado por la ciencia,
permite a los Atletas Vocales alcanzar una “sinfonía vocal” óptima, donde cada nota,
cada palabra y cada emoción se proyectan con claridad, potencia y belleza. Es
un viaje que va más allá del simple uso de la voz; se trata de una exploración
profunda de su potencial y sus límites.
FISIOLOGÍA VOCAL BÁSICA
PARA UN
ATLETA DE
LA VOZ
VOXCARE: Guía de estrategias para Atletas de Voz
Fisiología vocal básica para un atleta
de la voz
Te invito a sumergirte en el fascinante universo de la voz humana, una maravilla de
nuestra biología que nos permite hablar, cantar y expresarnos de formas inimagina-
bles.
Imagina por un momento que tu cuerpo es un complejo instrumento musi-
cal. Al igual que las cuerdas de una guitarra vibran para generar sonidos, existe un
mecanismo excepcional dentro de nosotros que permite externalizar nuestra “voz
interior”. Este proceso inicia en los pulmones, se perfecciona
en la laringe y se ajusta a través de las cavidades oral, na-
sal, faríngea y laríngea, conocidas colectivamente como el
Tracto Vocal. Este es el proceso que da lugar a la riqueza
sonora que conocemos como nuestra voz. Profundicemos
6 en cada etapa.
La respiración como
materia prima del
sonido
EL PAPEL VITAL DE LOS PULMO-
NES: Los pulmones no son me-
ros órganos de respiración;
son los impulsores primor-
diales del sonido. Al inhalar,
estos sacos de aire se pre-
paran para la acción. Al ex-
halar, el aire se dirige hacia
la laringe, impulsado por
la presión subglótica, un
elemento clave en la fo-
nación. Este flujo de aire,
lejos de ser constante,
varía en velocidad y pre-
Fisiología vocal básica para un atleta de la voz
sión, permitiendo una amplia gama de ajustes en nuestra voz, lo que nos da la capa-
cidad de modular nuestro tono y volumen con precisión.
INTERACCIÓN AIRE-PLIEGUE VOCAL: El aire que fluye desde los pulmones hacia
arriba encuentra a los pliegues vocales, que están listos para entrar en acción. La
velocidad y presión del aire son fundamentales aquí, pues deben ser suficientes para
vencer la resistencia de los pliegues vocales cerradas y ponerlas en vibración. Este
proceso es un delicado equilibrio entre la mecánica del aire y la resistencia de las
cuerdas vocales, y cualquier alteración puede tener un impacto significativo en la
calidad del sonido producido.
CONTROL DINÁMICO: Lo fascinante de este sistema es su capacidad para ajus-
tarse y responder a nuestras intenciones. Queremos hablar más fuerte o más suave,
cantar en diferentes tonos, todo esto requiere un ajuste fino de la cantidad de aire
que los pulmones suministran y la presión con la que este aire es empujado hacia
los pliegues vocales. Los músculos respiratorios, incluyendo el diafragma y los in-
tercostales, juegan un papel crucial aquí, permitiéndonos controlar con precisión la
exhalación y, por ende, la producción vocal
7
VOXCARE: Guía de estrategias para Atletas de Voz
La Laringe y Las Cuerdas Vocales: El corazón
de nuestra voz
La laringe no es solo la casa de los pliegues vocales; es un complejo mecanismo de
ajuste fino que decide cómo será nuestro sonido. A través de los músculos intrín-
secos y extrínsecos, la laringe modula tensión, longitud y posición de las cuerdas
vocales, ajustando la altura, volumen y timbre de nuestra voz. Este nivel de control
es comparable a un músico afinando su instrumento, asegurando que produzca
exactamente el sonido deseado
Los pliegues vocales son fascinantes en su complejidad y funcionalidad. No
son meras cuerdas, sino pliegues de músculo y tejido que pueden estirarse, compri-
mirse y cambiar de forma. Esta flexibilidad les permite vibrar a diferentes frecuencias,
creando los sonidos base sobre los cuales se construye nuestra voz. La belleza de
este sistema radica en su capacidad para producir una gama increíblemente amplia
de sonidos, desde los graves más profundos hasta los agudos más penetrantes.
Detrás de cada tono de voz hay una orquestación precisa de los músculos larín-
geos. Para producir un sonido más alto, los músculos alargan y tensan las cuerdas
vocales, aumentando su frecuencia de vibración. Para sonidos más graves, el pro-
ceso es inverso. Este ajuste muscular no solo cambia la altura del sonido, sino que
también afecta la calidad y el color de la voz. Es un sistema de control exquisitamen-
te sensible, capaz de responder instantáneamente a nuestros deseos y necesidades
comunicativas.
Fisiología vocal básica para un atleta de la voz
La importancia del tracto vocal en la
producción vocal
El tracto vocal, compuesto por la cavidad oral, la nasal, la faríngea, y parte de la
laríngea, actúa como un resonador que modifica las características del sonido pro-
ducido por la vibración de las cuerdas vocales. Al viajar a través del tracto vocal, las
ondas sonoras se amplifican o atenúan en diferentes frecuencias, dependiendo de la
forma y el tamaño de las cavidades resonantes. Esto es similar a cómo un instrumen-
to musical, como una guitarra, utiliza su cuerpo hueco para amplificar y modificar el
sonido de las cuerdas vibrantes. La habilidad de cambiar la forma del tracto vocal, al
mover la lengua, los labios y el paladar blando, nos permite crear diferentes sonidos
y palabras, demostrando la flexibilidad y la complejidad de este sistema resonador.
Además, el tracto vocal no solo funciona como un resonador pasivo, sino que
también juega un papel activo en la calidad y la claridad del sonido producido. Cier-
tas configuraciones pueden hacer que la voz suene más brillante y clara, mientras
que otras pueden darle una calidad más oscura en el sonido. Este ajuste fino es
crucial para los cantantes y actores, quienes dependen de la capacidad de modificar
su voz para diferentes roles o estilos musicales.
Finalmente, el tracto vocal y su interacción con el flujo de aire y las cuerdas
vocales es un tema de gran interés en la investigación de la voz. Comprender cómo 9
las variaciones en la anatomía del tracto vocal afectan la producción de la voz puede
llevar a mejores técnicas de entrenamiento vocal y a tratamientos más efectivos para
trastornos de la voz.
ESTRATEGIAS DE CALENTAMIENTO Y ENFRIAMIENTO VOCAL:
PILARES DEL ENTRENAMIENTO
DIARIO DEL
ATLETA VOCAL
Estrategias de calentamiento y enfriamiento vocal
Estrategias de calentamiento y
enfriamiento vocal
Pilares del entrenamiento diario del Atleta
Vocal
El calentamiento y el enfriamiento emergen no solo como prácticas fundamentales,
sino como verdaderos pilares en el entrenamiento diario del Atleta Vocal. Sin embar-
go, en el contexto que he venido presentando, el calentamiento o enfriamiento vocal,
es un enfoque que trasciende la rutina para abrazar una verdadera filosofía de cui-
dado y excelencia vocal. Reconocer la importancia de estas estrategias es el primer
paso para cualquier profesional de la voz que aspire a la longevidad y al despliegue
pleno de sus capacidades vocales.
El acto de calentar la voz antes de cualquier ejercicio vocal intensivo o presen-
tación es comparado a menudo con el estiramiento que realiza un atleta antes de
una carrera. No es simplemente una preparación física, sino una alineación de mente 11
– cuerpo que establece las condiciones óptimas para el rendimiento. Este proceso
consciente de calentamiento permite al Atleta Vocal explorar su rango, flexibilizar su
aparato fonador y ajustar su instrumento a las demandas que están por venir.
Igualmente, crucial es el enfriamiento vocal después del uso intensivo de la voz.
Esta etapa permite una transición suave hacia un estado de reposo, facilitando la
recuperación de los tejidos vocales y proporcionando un espacio para la reflexión y
el aprendizaje a partir de la experiencia vocal recién concluida. Es un momento para
liberar tensiones, para realinear el instrumento vocal con su estado natural de equi-
librio y armonía.
VOXCARE: Guía de estrategias para Atletas de Voz
Las estrategias de calentamiento y enfriamiento vocal son, en esencia, manifes-
taciones de un profundo respeto y cuidado hacia la voz. No se trata de meros ejer-
cicios, sino de una filosofía que integra el conocimiento técnico con una sensibilidad
hacia las señales que nuestro instrumento vocal nos brinda. En este sentido, el Atleta
Vocal se convierte en un experto no solo en la técnica sino también en la escucha y
el cuidado de su propia voz.
Debemos abrazar estas prácticas no como tareas adicionales en nuestro en-
trenamiento diario, sino como rituales que celebran y honran nuestra capacidad vocal.
Mediante el calentamiento y enfriamiento adecuados, cultivamos
una relación más profunda y sostenible con nuestra voz, per-
mitiéndonos alcanzar nuevas alturas de expresión artística y
comunicativa.
En última instancia, las estrategias de calentamiento
y enfriamiento vocal no solo protegen y potencian nuestra
voz; también nos recuerdan la importancia de la pausa, la
escucha y el cuidado en nuestro viaje como Atletas Voca-
les. Este enfoque integral no solo asegura un rendimien-
to vocal óptimo, sino que también enriquece nuestra
vida artística y personal, ofreciéndonos las herramien-
tas para navegar el desafiante y gratificante camino
del arte vocal con confianza, resiliencia y pasión
12
Sensaciones y aprendizaje
sensoriomotor:
La esencia del
calentamiento y
enfriamiento vocal
En el corazón del entrenamiento del
Atleta Vocal yace no solo la mecánica de la
voz sino la experiencia vivida, las sensacio-
nes y el aprendizaje sensoriomotor que guían
el desarrollo de una práctica vocal saludable y
efectiva. Es de alta importancia desarrollar estra-
tegias de calentamiento y enfriamiento vocal no como
un simple conjunto de ejercicios rutinarios, sino como una
oportunidad para afinar la conexión entre la mente, el cuerpo
y la voz a través del desarrollo de sensaciones y el aprendizaje
sensoriomotor.
Estrategias de calentamiento y enfriamiento vocal
Calentamiento vocal:
Despertar el instrumento
con consciencia
El calentamiento vocal, más que una se-
rie de pasos a seguir, es un ritual de despertar.
Se trata de que el Atleta Vocal se sintonice con las
sensaciones que surgen al iniciar la fonación, ex-
plorando la resonancia, la vibración y el flujo del aire
con una actitud de curiosidad y apertura.
Este proceso consciente prepara no
solo las cuerdas vocales para el es-
fuerzo que se avecina, sino también
la mente para una práctica enfocada
y el cuerpo para un uso eficiente del
aire y de la energía.
En lugar de eje-
cutar pasivamente
ejercicios predeter-
minados, el Atleta
Vocal debe escu- 13
char y sentir cómo
su voz responde a
diferentes estímu-
los, cómo varía la
sensación de re-
sonancia en dis-
tintas partes del
cuerpo, y cómo
la calidad del so-
nido cambia con
pequeños ajustes
en la postura o la
respiración. Este
enfoque basado en
sensaciones fomenta
un aprendizaje sensoriomotor
profundo, donde cada ejerci-
ciose convierte en una oportu-
nidad para descubrir y redefi-
nir el propio sonido.
VOXCARE: Guía de estrategias para Atletas de Voz
Enfriamiento vocal: Restaurar y reflexionar
De manera similar, el enfriamiento vocal transcurre como un proceso de reco-
nexión y restauración. Después de un uso intensivo de la voz, es crucial permitir que
las cuerdas vocales y los músculos relacionados con la fonación se relajen y recu-
peren. Sin embargo, más allá de la simple relajación, el enfriamiento vocal ofrece un
momento para reflexionar sobre la práctica, identificar áreas de tensión que puedan
haber surgido y emplear ejercicios suaves que faciliten la disipación de esta tensión.
El Atleta Vocal se enfoca en las sensaciones de enfriamiento, buscando una
calidad vocal suave y sin esfuerzo, permitiendo que la voz vuelva a su estado de
reposo natural. Este enfoque sensoriomotor realza la consciencia sobre el estado
de la voz y el cuerpo, promoviendo una recuperación vocal que es tanto física como
mentalmente integrativa.
Desarrollando una relación sensoriomotora
con la voz
La implementación de estrategias de calentamiento y enfriamiento basadas en la
exploración de sensaciones y el aprendizaje sensoriomotor invita al Atleta Vocal a
14 desarrollar una relación más rica y matizada con su instrumento. Al centrarse en la
experiencia sensorial de la voz, los artistas pueden alcanzar niveles más profundos
de control vocal, expresión y salud vocal a largo plazo.
Este enfoque desplaza el énfasis de la mera repetición de ejercicios hacia un
proceso de descubrimiento personal y adaptación continua. El aprendizaje senso-
riomotor en el contexto vocal no solo mejora la técnica y la salud vocal sino que
también enriquece la experiencia artística, permitiendo que el Atleta Vocal navegue
por el vasto paisaje de la expresión vocal con confianza, curiosidad y una profunda
conexión con su instrumento más precioso: su voz.
Estrategias de calentamiento y enfriamiento vocal
Un ejemplo de calentamiento y enfriamiento
vocal centrado en sensaciones y aprendizaje
sensoriomotor
Es importante destacar que las siguientes secuencias son meramente ejemplares.
En la formación del Atleta Vocal, la dependencia de rutinas y secuencias mecánicas
de ejercicios puede limitar el profundo aprendizaje sensoriomotor y la exploración
personal de sensaciones, cruciales para el desarrollo vocal. Quiero enfatizar en que,
que cada voz es única y, como tal, cada profesional de la voz debe embarcarse en
un viaje de descubrimiento personal guiado por la sensación y la experimentación.
Fase Ejercicio Descripción
Inicie con varios minutos de respiración diafragmática,
enfocándose en las sensaciones de expansión y relajación en
Respiración
el abdomen y el pecho. Permita que cada inhalación sea una
Consciente
invitación al aire, llenando suavemente sus pulmones, y que
cada exhalación sea una liberación controlada.
Empiece a emitir un sonido suave y deslice su voz desde la nota
Calentamiento Sirenas
más baja hasta la más alta, y viceversa. Explore este ejercicio
Vocal Vocales
con curiosidad, atendiendo a las sensaciones de vibración y
Suaves
resonancia en diferentes partes de su cuerpo.
Exploración
Utilice vocales para experimentar con la resonancia.Pronuncie 15
cada vocal de manera prolongada, ajustando la apertura de su
de
boca y la posición de su lengua para explorar las sensaciones
Resonancia
de resonancia en su cara, cráneo y pecho.
Comience su enfriamiento con zumbidos suaves, centrándose
Zumbidos en la sensación relajante de vibración en los labios y la nariz.
Suaves Este ejercicio ayuda a reducir la tensión en las cuerdas vocales
y fomenta la relajación.
Realice un masaje suave en la zona del cuello alrededor de la
Enfriamiento Masaje laringe con movimientos circulares y hacia abajo para relajar
Vocal Laríngeo la musculatura asociada con la fonación y aliviar la tensión
residual.
Concluya con ejercicios de respiración profunda y estiramientos
Respiración
suaves del cuello y hombros, enfocándose en las sensaciones
y
de relajación y liberación de tensión, permitiendo que su voz y
Estiramiento
cuerpo regresen a un estado de reposo.
Este enfoque hacia el calentamiento y enfriamiento vocal, centrado en el de-
sarrollo de sensaciones y la exploración personal, se alinea con los principios del
aprendizaje sensoriomotor, fomentando una conexión más profunda y consciente
con la propia voz. Es esencial que cada Atleta Vocal se dé el permiso de personalizar
y adaptar estos ejemplos a sus necesidades y sensaciones individuales, fomentando
un proceso de descubrimiento continuo y un desarrollo vocal auténtico y sostenible.
NUTRICIÓN E HIDRATACIÓN:
COMBUSTIBLES ESENCIALES
PARA LA VOZ
DEL ATLETA
VOCAL
Nutrición e hidratación:
Nutrición e hidratación:
Combustibles esenciales
para la voz del Atleta Vocal
En la búsqueda de la excelencia vocal, frecuentemen-
te nos concentramos en la técnica y el entrenamien-
to, elementos sin duda cruciales para el desarrollo y la
sustentabilidad de nuestra voz. Sin embargo, existe un
fundamento aún más básico y esencial que a menudo
se pasa por alto: la nutrición e hidratación. Estos dos
pilares constituyen la base sobre la cual se construye
todo el edificio del rendimiento vocal. Les invito ahora a
adentrarnos en un aspecto fundamental de la
vocología que va más allá de la técnica vocal:
cómo alimentamos y cuidamos nuestro cuerpo
para potenciar nuestra voz.
17
La nutrición e hidratación no son solo
cuestiones de salud general; son com-
ponentes esenciales del cuidado vocal
que afectan directamente la calidad, re-
sistencia y capacidad de recuperación de
nuestra voz. Así como un atleta cuida su
dieta para optimizar su rendimiento físico, el
Atleta Vocal debe ser igualmente consciente
de cómo la alimentación y la hidratación influyen
en su instrumento más preciado. Exploraremos cómo la
selección de los alimentos adecuados y una hidratación
óptima pueden ser tan críticos para alcanzar notas
altas y expresiones profundas como lo es el
entrenamiento vocal más riguroso.
VOXCARE: Guía de estrategias para Atletas de Voz
Nutrición: Fundamento vital para el
desempeño vocal y físico del atleta vocal
La voz no solo es un reflejo de nuestra identidad artística, sino tam-
bién un espejo de nuestro bienestar físico y emocional. En este sen-
tido, la nutrición actúa como un pilar fundamental, cuyo impacto
trasciende la mera alimentación para convertirse en una herra-
mienta de optimización vocal. En el universo del Atleta Vocal,
cada alimento consumido puede ser visto como un acorde en la
sinfonía de su desempeño vocal y físico general. Así, con esta
guía “VOXCARE” les propongo una inmersión profunda en la
nutrición consciente, destacando cómo una dieta equilibrada
y adaptada a las necesidades individuales es esencial para
mantener la voz en su estado óptimo de rendimiento.
ALIMENTACIÓN Y DESEMPEÑO FÍSICO: Al abordar la nutri-
ción desde la perspectiva del Atleta Vocal, es imprescin-
dible considerar la dieta no solo en términos de
sus efectos sobre la voz sino también sobre
el desempeño físico general. Una alimen-
tación balanceada, rica en nutrientes,
potencia la energía, mejora la concen-
18 tración y fortalece el sistema inmu-
nológico, elementos todos cruciales
para el atleta que busca sostener
largas sesiones de entrenamiento
vocal y enfrentarse a los desafíos
de las presentaciones en vivo.
ENERGÍA SOSTENIDA: La inclu-
sión de carbohidratos complejos
como granos enteros y legum-
bres, garantiza una liberación
lenta y constante de energía,
evitando los picos y caídas que
pueden afectar negativamente
el rendimiento vocal y físico.
MÚSCULOS FORTALECI-
DOS: Las proteínas magras, ya
sean de origen animal o vege-
tal, son fundamentales para la
reparación y construcción de te-
jido muscular, incluyendo los músculos larín-
geos, cruciales en el proceso de fonación.
Nutrición e hidratación:
SISTEMA INMUNOLÓGICO ROBUSTO: Un consumo adecuado de vitaminas y mine-
rales, particularmente aquellos con propiedades antioxidantes como la vitamina C y
E, zinc y selenio, ayuda a proteger al organismo de infecciones que pueden compro-
meter la salud vocal.
Principio de individualidad en la nutrición
Un aspecto crucial en la nutrición del Atleta Vocal es el principio de
individualidad. Cada voz, como cada cuerpo, es única y respon-
de de manera diferente a diversos alimentos y dietas. Lo que
puede ser beneficioso para un artista, podría no serlo para
otro. Por tanto, es vital que cada Atleta Vocal la escucha ac-
tiva de las señales que su cuerpo y su voz le envían.
EXPLORACIÓN NUTRICIONAL: Probar diferentes regímenes
alimenticios y observar sus efectos sobre la voz y el bienestar
general permite al Atleta Vocal descubrir qué alimentos
potencian su energía y cuáles podrían estar limitando
su rendimiento vocal.
ADAPTACIÓN AL CONTEXTO
DE DESEMPEÑO: Dependiendo
de la intensidad y naturaleza de 19
su práctica o presentación, el At-
leta Vocal podría necesitar ajustar su
ingesta nutricional. Por ejemplo, pe-
riodos de entrenamiento intensivo po-
drían requerir un aumento en proteínas
y carbohidratos complejos, mientras
que, en días de descanso o recupe-
ración, un enfoque en alimentos ricos
en antioxidantes e hidratación podría
ser más beneficioso.
Hidratación:
Lubricando el
instrumento vocal
La hidratación trasciende el acto de be-
ber agua; es acto básico pero muy im-
portante arte que sostiene la integridad y
la funcionalidad de los pliegues vocales
VOXCARE: Guía de estrategias para Atletas de Voz
del Atleta Vocal. Les invito a comprender la hidratación no solo como una necesidad
básica sino como una estrategia refinada para mantener la viscoelasti-
cidad óptima de los pliegues vocales, esenciales para un rendi-
miento vocal excepcional.
Viscoelasticidad de los
pliegues vocales: La clave de
la vibración
Los pliegues vocales son estructuras extraor-
dinarias, compuestas por múltiples capas
que incluyen colágeno y elastina, cuya
interacción proporciona la capacidad
de estirarse, comprimirse y vibrar
con una eficiencia asombrosa.
La viscoelasticidad de estas
capas es crucial; permite
que los pliegues vocales
se adapten rápidamen-
te a las demandas de
20 la fonación, desde la
modulación de tonos
hasta la variación de
intensidades. Sin una
hidratación adecuada,
esta capacidad se ve
comprometida, resultan-
do en una voz que puede
sonar tensa, fatigada o
menos resonante.
La adecuada hi-
dratación afecta direc-
tamente la mecánica de
vibración de los pliegues
vocales. Para vibrar con
libertad y producir soni-
dos claros y ricos, los
pliegues deben man-
tenerse lubricados,
flexibles y listos para
deformarse y elon-
garse según sea ne-
Nutrición e hidratación:
cesario. La deshidratación, por otro lado, hace que estos pliegues se vuelvan más
rígidos y menos capaces de vibrar libremente, limitando la gama de sonidos que el
Atleta Vocal puede producir y aumentando el riesgo de fatiga y lesión vocal.
Escuchando las necesidades de hidratación
Aprender a interpretar las señales de hidratación de nuestro cuerpo y voz es un
aspecto fundamental en el cuidado vocal. La sensación de sed es, a menudo, un
indicador tardío de deshidratación; por lo tanto, es esencial desarrollar una concien-
cia proactiva sobre nuestras necesidades de hidratación. La sequedad en la boca,
cambios en la calidad vocal o una disminución en la facilidad de producción vocal
pueden ser signos tempranos que necesitamos atender con prontitud.
Estrategias prácticas para una hidratación
efectiva
Además de mantener una ingesta regular de agua, considerar la calidad del agua
es vital. El agua filtrada o de manantial, libre de contaminantes, puede ofrecer una
hidratación más pura y beneficiosa para
los pliegues vocales. Integrar alimentos
ricos en agua en nuestra dieta también
21
contribuye significativamente
a nuestra hidratación general,
apoyando así la salud y la flexibilidad
de nuestros pliegues vocales desde
dentro.
En última instancia, la
hidratación es un componente
integral de la rutina diaria del Atleta
Vocal, que requiere tanto de la
planificación como de la adaptación
intuitiva a las variaciones diarias
en el desempeño y la práctica
vocal. Es muy importante esta
adaptación, reconociendo
que cada Atleta Vocal
enfrenta desafíos
únicos y cambiantes
que impactan sus
necesidades de
hidratación.
VOXCARE: Guía de estrategias para Atletas de Voz
Al cultivar una relación profunda y consciente con nuestra hidratación, no solo
estamos cuidando nuestra voz, sino que estamos invirtiendo en nuestro instrumento
más valioso. Este enfoque holístico garantiza que el Atleta Vocal pueda continuar
resonando con claridad, potencia y belleza, sin importar el escenario.
Rutina de nutrición e hidratación para el Atleta
Vocal desde “VOXCARE”
La rutina de nutrición e hidratación que se presenta a continuación está diseñada
para apoyar el rendimiento vocal óptimo y la salud general del Atleta Vocal. Basán-
dose en los principios establecidos en “VOXCARE”, esta rutina subraya la importancia
de la personalización y la adaptabilidad a las necesidades individuales, teniendo en
cuenta que la nutrición y la hidratación efectivas son fundamentales para el cuidado
de la voz.
Momento Actividad Descripción
Hidratación Comience el día con un vaso grande de agua a
Inicial temperatura ambiente para rehidratar el cuerpo después
Al Despertar: del descanso nocturno.
Activación del Desayuno Opte por un desayuno rico en antioxidantes y proteínas
22 Sistema Nutritivo magras, como un batido de frutas con espinacas, semillas
de chía y proteína de su elección, acompañado de
tostadas integrales con aguacate.
Snack Ligero y Un puñado de almendras y una manzana, para mantener
Energético los niveles de energía sin sobrecargar el Sistema
digestivo.
Pre-Entrenamiento
Vocal: Preparación Hidratación Beba agua regularmente, apuntando a pequeñas
del Cuerpo y la Voz Continua cantidades frecuentes en lugar de grandes volúmenes de
una sola vez. Mantenga una botella de agua consigo y
tome sorbos constantes.
Hidratación Continúe con la hidratación constante. Si es posible,
Activa incluya bebidas que contengan electrolitos, especialmente
Durante el si está en un ambiente cálido o si su entrenamiento vocal
Entrenamiento es particularmente largo o intenso.
Vocal: Energía Si necesita un impulso adicional de energía, opte por
Mantenimiento Sostenida snacks ricos en fibra y bajos en azúcares simples, como
un puñado de bayas o una pequeña porción de yogur
griego.
Nutrición e hidratación:
Momento Actividad Descripción
Comida Post- Consuma una comida equilibrada que incluya
Entrenamiento carbohidratos complejos, proteínas magras y grasas
Post – saludables para ayudar a la recuperación muscular y
Entrenamiento vocal. Una opción podría ser un salmón al horno con
Vocal: quinoa y brócoli al vapor
Recuperación y Rehidratación Después de un entrenamiento vocal intensivo, asegúrese
Refortalecimiento Especial de rehidratarse adecuadamente. Considere bebidas
que repongan los electrolitos perdidos si ha transpirado
mucho.
Cena Ligera Elija una cena ligera para facilitar la digestión y prevenir
el reflujo ácido durante la noche. Un plato de verduras al
Antes De Dormir: vapor con una porción de proteína magra, como pollo o
Descanso y tofu, es una excelente opción.
Regeneración Hidratación Beba un vaso de agua una hora antes de acostarse
Nocturna para asegurar la hidratación nocturna sin necesidad de
interrumpir el sueño para ir al baño.
Esta estructura sirve como una guía para atletas vocales en la implementación
de una rutina de nutrición e hidratación orientada hacia la optimización de su ren-
dimiento vocal y el mantenimiento de su salud general. Es un punto de partida que
anima a la experimentación y adaptación individual para descubrir las estrategias
que mejor se ajusten a cada necesidad específica.
23
ESTRATEGIAS PARA PROTEGER
LA VOZ DE FACTORES
AMBIENTALES
Estrategias para proteger la voz de factores ambientales
Estrategias para proteger la voz de
factores ambientales
En el dinámico escenario de la vida cotidiana, los Atletas Vocales se encuen-
tran constantemente expuestos a una variedad de factores ambientales que pueden
comprometer la salud y el rendimiento de su voz. Reconocer y mitigar estos riesgos
es esencial para asegurar la longevidad vocal y la capacidad de rendir al máximo
nivel. En este apartado, basado en los principios de “VOXCARE”, proporciono un
conjunto integral de estrategias diseñadas para proteger la voz de las adversidades
ambientales, enfocándose en la prevención, adaptación y recuperación.
Entendiendo los riesgos ambientales
Los factores ambientales representan un desafío constante para la salud vocal, afec-
tando no solo la calidad de la voz sino también su sostenibilidad a largo plazo. Entre
estos factores, la contaminación del aire destaca como uno de los más perjudiciales,
25
con partículas y gases nocivos que pueden irritar e inflamar las vías respiratorias y
las cuerdas vocales, comprometiendo la calidad vocal y aumentando el riesgo de
lesiones. Los climas extremos, ya sea el frío intenso y seco o la humedad excesiva,
presentan sus propios retos, alterando la función de las cuerdas vocales y afectando
su capacidad para producir sonidos claros y precisos. Los ambientes interiores no
están exentos de riesgos, especialmente aquellos con aire acondicionado o cale-
facción, que pueden modificar drásticamente los niveles de humedad ambiental,
secando las mucosas y reduciendo la lubricación natural de las cuerdas vocales. Por
último, el ruido ambiental excesivo obliga a los atletas vocales a hablar o cantar más
fuerte para ser escuchados, lo que puede llevar a un uso excesivo de la voz, fatiga
y tensión vocal. Reconocer estos riesgos es el primer paso esencial para desarrollar
estrategias efectivas de protección vocal.
Estrategias de protección contra la
contaminación y el clima
La batalla contra la contaminación y las condiciones climáticas adversas requiere un
enfoque proactivo para minimizar su impacto en la salud vocal. La monitorización de
la calidad del aire se convierte en una herramienta invaluable, permitiendo a los Atle-
VOXCARE: Guía de estrategias para Atletas de Voz
tas Vocales planificar sus actividades vocales intensivas para momentos en los que
la calidad del aire es óptima. En áreas de alta contaminación, el uso de mascarillas
filtrantes puede reducir significativamente la inhalación de partículas nocivas, prote-
giendo así las vías respiratorias y las cuerdas vocales de la irritación. La adaptación
al clima es igualmente crítica; en condiciones de frío y sequedad,
El uso de bufandas para cubrir la boca y la nariz ayuda a calentar y humidificar
el aire inhalado, protegiendo las cuerdas vocales. En climas húmedos, mantenerse
en ambientes con aire acondicionado ayuda a controlar la humedad, pero es crucial
compensar el potencial efecto secante con una hidratación adecuada. Estas estra-
tegias, al ser implementadas conscientemente, pueden ayudar significativamente a
mitigar los efectos adversos de la contaminación y el clima en la voz, permitiendo a
los Atletas Vocales mantener su rendimiento vocal óptimo.
Gestión de la exposición al ruido
El ruido ambiental es un factor que frecuentemente se pasa por alto pero que tiene
un impacto significativo en la salud vocal. En entornos ruidosos,
los atletas vocales se ven obligados a elevar la intensidad de
su voz – comúnmente denominada “volumen” – más allá de
los niveles cómodos, lo que puede llevar a una fatiga vocal
prematura y aumentar el riesgo de daño a largo plazo. La
26 adopción de técnicas de proyección vocal efectivas es
fundamental para manejar estos desafíos.
Estas técnicas permiten a los atletas vocales am-
plificar su voz de manera natural, utilizando la resonan-
cia del cuerpo en lugar de la fuerza bruta de las cuerdas
vocales, lo que minimiza el esfuerzo y la tensión vocal.
El uso de sistemas de amplificación es otra es-
trategia clave en la gestión de la exposición
al ruido. Micrófonos y altavoces pueden ser
aliados valiosos en entornos ruidosos, per-
mitiendo a los atletas vocales comunicarse
efectivamente sin tener que elevar su voz.
Es crucial, sin embargo, asegurarse de que
estos sistemas sean de alta calidad y estén
adecuadamente configurados para evitar la
distorsión y permitir una amplificación clara y
natural de la voz.
Además, el desarrollo de una conciencia
espacial y el posicionamiento estratégico en en-
tornos ruidosos pueden ayudar a minimizar la
Estrategias para proteger la voz de factores ambientales
necesidad de hablar fuerte. Colocarse cerca del receptor
del mensaje, evitar obstáculos físicos y reducir el ruido
de fondo cuando sea posible son tácticas simples pero
efectivas para mejorar la comunicación y proteger la
voz.
Incorporar estas estrategias de gestión del ruido
en la práctica diaria no solo beneficia la salud vocal,
sino que también mejora la calidad de la comuni-
cación, asegurando que el mensaje del Atleta Vocal
sea entregado de manera efectiva, sin comprometer
su instrumento más precioso.
Fortalecimiento de la salud
vocal y general
El bienestar vocal no existe en
aislamiento; está intrínsecamente
ligado a la salud general del cuerpo.
Por ello, el fortalecimiento de la
salud vocal y general se convierte en
una piedra angular para los Atletas 27
Vocales, permitiéndoles no solo
alcanzar sino también sostener un
rendimiento óptimo. Ejercicios
de calentamiento y enfriamiento
vocal son herramientas críticas
en este proceso, preparando
la voz para el uso y facilitando
su recuperación después.
Estos ejercicios, enfocados en la
sensibilización y la flexibilidad de las
cuerdas vocales, promueven una fonación
saludable y reducen el riesgo de tensión y
lesión.
Además, la nutrición juega un papel
vital en el fortalecimiento de la salud vocal
y general. Una dieta balanceada, rica
en vitaminas, minerales, proteínas, y
ácidos grasos esenciales, nutre el
cuerpo y, por ende, la voz. Alimentos
con propiedades antiinflamatorias
y antioxidantes pueden ser
VOXCARE: Guía de estrategias para Atletas de Voz
particularmente beneficiosos, ayudando a combatir la inflamación y el estrés oxidativo,
factores que pueden afectar negativamente la salud vocal.
La actividad física regular también contribuye significativamente a este fortale-
cimiento. El ejercicio mejora la circulación sanguínea, la resistencia, la función pul-
monar, y la gestión del estrés, todos aspectos esenciales para un desempeño vocal
saludable. Es importante, sin embargo, elegir actividades que no sobrecarguen la
voz o el cuello, y asegurarse de mantener una buena técnica de respiración durante
el ejercicio.
Implementar un régimen de cuidado vocal que incluya descanso adecuado y
manejo del estrés es igualmente crítico. La voz refleja el estado emocional y físico
del cuerpo; por lo tanto, la gestión del estrés y asegurar un descanso reparador son
fundamentales para mantener la voz en su mejor estado.
Educación y consciencia vocal
La educación continua es esencial para el desarrollo y mantenimiento de una voz
saludable. Participar en talleres, cursos y sesiones de entrenamiento vocal no solo
enriquece el conocimiento técnico del Atleta Vocal sino que también amplía su com-
prensión de la anatomía vocal, la salud vocal y las estrategias de cuidado. Este
aprendizaje continuo permite a los atletas vocales adoptar las mejores prácticas y
28 mantenerse al tanto de las últimas investigaciones y tecnologías en el campo de la
vocología.
Desarrollar una conciencia vocal profunda, donde uno se vuelve altamente sin-
tonizado con las sensaciones, capacidades y límites de su voz, es otro aspecto cru-
cial de la educación vocal. Esto implica aprender a reconocer los primeros signos de
fatiga o tensión vocal, lo que permite tomar medidas correctivas tempranas y preve-
nir daños mayores. Mantener un diario vocal puede ser una herramienta útil en este
proceso, proporcionando una forma de rastrear y reflexionar sobre la salud vocal y el
rendimiento a lo largo del tiempo.
En resumen, proteger la voz de factores ambientales requiere una estrategia
multifacética que abarca desde la adaptación a condiciones externas hasta el forta-
lecimiento de la salud vocal y general desde dentro. A través de la implementación
consciente de estas prácticas, el Atleta Vocal puede no solo preservar su instrumento
más valioso sino también optimizar su rendimiento, permitiéndole comunicar y ex-
presar su arte de manera efectiva y sostenible.
La conciencia y autoobservación desempeñan un papel crucial en la capacidad
de un Atleta Vocal para mantener y proteger su instrumento frente a factores am-
bientales adversos. Al cultivar una conciencia aguda de las sensaciones corporales y
vocales, el Atleta Vocal puede identificar de manera proactiva y responder a cualquier
señal de estrés o tensión vocal antes de que se convierta en un problema mayor.
Estrategias para proteger la voz de factores ambientales
Esta habilidad para sintonizar con las necesidades y res-
puestas individuales de su voz y cuerpo es fundamental
para una gestión efectiva del bienestar vocal.
Una parte integral de esta conciencia incluye el
reconocimiento de la importancia del ambiente en el
que los atletas vocales practican y realizan su arte.
Esto puede significar tomar decisiones conscientes
sobre el lugar y momento para practicar o reali-
zar, basándose en la calidad del aire y el nivel de
ruido, por ejemplo. Además, la adaptabilidad a
diferentes ambientes y la capacidad de ajustar
la técnica vocal en respuesta a estos factores
son habilidades valiosas que pueden ayudar a
minimizar el impacto ambiental en la voz.
La educación continua so-
bre la salud vocal no
solo proporciona a los
atletas vocales las herra-
mientas y conocimientos
para cuidar de su voz, sino
que también fomenta una
cultura de prevención y 29
bienestar vocal dentro de la
comunidad artística. Al com-
partir experiencias y estrategias
sobre cómo manejar los desafíos
vocales y ambientales, los
atletas vocales pueden
aprender unos de otros
y fortalecer su capa-
cidad colectiva para
proteger y preservar su in|strumento
vocal.
En última instancia, la protección de la voz contra factores ambientales es una
práctica de toda la vida que requiere dedicación, conciencia y educación continua.
A continuación, te presento en una tabla, estrategias enfocadas en proteger
la voz de factores ambientales. Esta tabla resume estrategias clave para proteger
la voz de factores ambientales adversos, proporcionando a los atletas vocales he-
rramientas prácticas para mitigar los riesgos y preservar la salud vocal. La imple-
mentación consciente y regular de estas estrategias ayudará a asegurar que la voz
permanezca resiliente y funcional, permitiendo a los profesionales de la voz cumplir
con las demandas de sus carreras sin comprometer su bienestar.
VOXCARE: Guía de estrategias para Atletas de Voz
Estrategia Descripción Implementación
Monitorización Estar informado Utilizar aplicaciones o sitios web y para conocer la calidad
de la Calidad sobre los del aire planificar actividades vocales en interiores durante
del Aire niveles de días de alta contaminación.
contaminación y
alérgenos en el
aire.
Uso de Proteger las vías Emplear mascarillas filtrantes en áreas de alta
Mascarillas respiratorias contaminación o durante e pisodios de alergia para
de partículas y minimizar la inhalación de irritantes.
gases nocivos.
Adaptación al Proteger la Usar bufandas o cubrebocas para calentar el aire inhalado
Clima voz de las en climas fríos, y aumentar la hidratación en climas
condiciones calurosos para compensar la pérdida de líquidos.
climáticas
extremas.
Optimización Ajustar el lugar Implementar sistemas de amplificación en ambientes
del Entorno De de trabajo ruidosos y asegurar una humedad adecuada mediante
Trabajo para reducir el humidificadores en espacios interiores.
esfuerzo vocal.
Prevención de Minimizar la Utilizar técnicas de proyección vocal y sistemas de
la Exposición al necesidad de amplificación cuando sea necesario, y elegir entornos
Ruido competir con el más tranquilos para el uso intensivo de la voz.
ruido de fondo.
30 Hidratación Mantener las Consumir una cantidad suficiente de agua diariamente
Adecuada cuerdas vocales y utilizar humidificadores en ambientes secos para
lubricadas mantener una buena hidratación de las cuerdas vocales.
para facilitar la
fonación.
Educación y Promover la Realizar talleres y sesiones informativas sobre salud vocal
Concienciación importancia del en el lugar de trabajo para crear un entorno de apoyo que
cuidado vocal reconozca la necesidad de proteger la voz.
entre colegas y
empleadores.
PREVENCIÓN EN EL
ATLETA VOCAL
VOXCARE: Guía de estrategias para Atletas de Voz
Prevención en el Atleta Vocal
En el corazón de la vocología y el cuidado vocal se encuentra un principio funda-
mental: la prevención y el manejo efectivo de lesiones vocales. Para el Atleta Vocal,
la voz es más que un medio de comunicación; es una herramienta esencial de tra-
bajo, un instrumento de arte y expresión. Por lo tanto, mantener esta herramienta
en condiciones óptimas a través de la identificación temprana de problemas, la im-
plementación de estrategias de recuperación efectivas y el manejo adecuado de la
demanda vocal son pasos cruciales en la carrera de cualquier profesional de la voz.
A continuación, exploraremos estos aspectos esenciales del cuidado vocal.
Identificación temprana y tratamiento de
desafíos comunes en la voz del Atleta Vocal
La prevención de lesiones vocales comienza con la capacidad de identificar tem-
32 pranamente las señales de alerta que sugieren un problema potencial. La voz, en
su estado óptimo, debe fluir con facilidad y flexibilidad, sin causar fatiga o tensión.
Cuando un Atleta Vocal experimenta cambios persistentes en la calidad de la voz,
tales como ronquera, dificultad para alcanzar ciertas notas, o sensaciones de tensión
o dolor al hablar o cantar, es crucial tomar acción inmediata. Estos síntomas pueden
ser indicativos de una variedad de problemas, desde el uso excesivo o incorrecto de
la voz hasta condiciones más serias como nódulos vocales, pólipos o laringitis.
El tratamiento oportuno es esencial para evitar daños a largo plazo. Al primer
signo de problemas vocales, consultar a un especialista en cuidado de la voz, como
un fonoaudiólogo especialista en vocología o un laringólogo, puede proporcionar un
diagnóstico preciso y un plan de tratamiento personalizado. La terapia de voz juega
un papel crucial en este proceso, ofreciendo técnicas específicas diseñadas para
restablecer patrones saludables de uso de la voz y fortalecer las cuerdas vocales.
Además del tratamiento directo, la educación sobre el cuidado vocal y el ajuste
del comportamiento vocal diario son fundamentales para prevenir futuras lesiones.
Esto puede implicar aprender a reconocer y evitar comportamientos vocales dañi-
nos, implementar técnicas de calentamiento y enfriamiento vocal antes y después
del uso intensivo de la voz, y mantener una hidratación adecuada para facilitar la
lubricación vocal.
Prevención en el Atleta Vocal
Al abordar los desafíos vocales desde el principio y con un enfoque integral, los
atletas vocales pueden no solo superar estos obstáculos sino también fortalecer su
instrumento vocal para futuras demandas. La identificación temprana y el tratamien-
to adecuado son, por lo tanto, pilares esenciales en la preservación de la salud vocal
y la sostenibilidad de la carrera del Atleta Vocal.
Estrategias de recuperación vocal
La recuperación vocal después de una lesión o fatiga vocal es un proceso delicado
que requiere paciencia, dedicación y, a menudo, la guía de un profesional experto en
vocología. La intervención de un especialista no solo acelera el proceso de recupera-
ción, sino que también educa al Atleta Vocal sobre las mejores prácticas para cuidar
de su voz a largo plazo. Un enfoque personalizado es crucial, ya que cada voz es
única y puede requerir diferentes estrategias de rehabilitación.
Una parte esencial de la recuperación vocal im-
plica el reposo vocal estratégico. Esto no significa
necesariamente un silencio total, lo cual puede
ser contraproducente en algunos casos, sino
más bien un uso moderado y consciente de
la voz. El especialista en vocología puede
determinar el grado adecuado de reposo vo-
cal necesario, basado en la gravedad y el tipo 33
de lesión vocal. Durante este período, es fun-
damental evitar actividades que puedan ejer-
cer una presión adicional sobre las cuerdas
vocales, como cantar, gritar, o incluso susu-
rrar, que sorprendentemente puede ser más
dañino que hablar en un tono normal.
La hidratación juega un papel vital
en la recuperación vocal, mantenien-
do las cuerdas vocales lubricadas
y reduciendo la fricción durante la
fonación. Además del consumo re-
gular de agua, el especialista puede
recomendar el uso de humidifica-
dores para mantener un ambiente
húmedo óptimo, especialmente en
climas secos o durante el invier-
no.
El entrenamiento con un
fonoaudiólogo o un vocólo-
go especializado es funda-
VOXCARE: Guía de estrategias para Atletas de Voz
mental para una recuperación efectiva. Este profesional puede proporcionar ejerci-
cios específicos de terapia de voz diseñados para fortalecer las cuerdas vocales, y
restaurar la calidad vocal.
Además de la rehabilitación fisiológica de la voz, el aspecto emocional y psico-
lógico de la recuperación vocal no debe ser subestimado. La voz es una expresión
de la identidad y las emociones del individuo; por lo tanto, enfrentar desafíos voca-
les puede ser emocionalmente estresante. Un psicólogo puede proporcionar apoyo
emocional, ayudando al Atleta Vocal a gestionar cualquier ansiedad o frustración
relacionada con el proceso de recuperación y adaptación vocal.
En resumen, las estrategias de recuperación vocal son multifacéticas y requie-
ren una combinación de reposo vocal cuidadoso, hidratación adecuada, ejercicios
de terapia de voz personalizados, y apoyo emocional. La colaboración con un espe-
cialista en vocología no solo asegura una recuperación vocal más rápida y efectiva,
sino que también equipa al Atleta Vocal con el conocimiento y las herramientas ne-
cesarias para proteger y fortalecer su voz en el futuro.
Manejo de la demanda vocal en el trabajo
El manejo efectivo de la demanda vocal en el trabajo es crucial para los atletas voca-
les, cuyas carreras dependen de la sostenibilidad de su instrumento vocal. En este
34 ámbito, la colaboración con un profesional experto en vocología se vuelve invaluable.
Estos especialistas no solo entienden la complejidad de la
voz humana y sus mecanismos, sino que también
poseen un profundo conocimiento sobre
cómo distintas demandas vocales afectan la
voz y cómo gestionarlas eficazmente para
prevenir el desgaste y las lesiones.
Una estrategia fundamental en el
manejo de la demanda vocal es el ajus-
te de la carga de trabajo vocal.
Esto implica no solo la mo-
deración de la
cantidad
de uso
vo-
Prevención en el Atleta Vocal
cal diario sino también la distribución equilibrada de las tareas vocales a lo largo del
día y la semana. Los vocólogos pueden ayudar a planificar estos horarios, asegu-
rando que haya suficientes periodos de descanso entre sesiones de uso intensivo
de la voz. Este enfoque previene la fatiga vocal y maximiza la eficiencia durante las
sesiones de trabajo.
El entrenamiento en técnicas de proyección vocal es otra medida preventiva
esencial. Estas técnicas permiten a los atletas vocales comunicarse efectivamente,
incluso en entornos ruidosos, sin forzar sus voces. Además, la utilización de equipos
de amplificación adecuados en el lugar de trabajo puede ser una estrategia eficaz
para reducir la tensión vocal. Los micrófonos y sistemas de sonido no solo permiten
a los atletas vocales llegar a audiencias más amplias, sino que también minimizan
la necesidad de elevar la voz. La elección y el uso correctos de estos dispositivos,
asesorados por un especialista, pueden hacer una gran diferencia en la preservación
de la voz.
Finalmente, es imperativo fomentar un entorno de trabajo consciente de la salud
vocal. Esto incluye educar a colegas, empleadores y al público sobre la importancia
del cuidado de la voz y establecer prácticas que apoyen la salud vocal, como reducir
el ruido de fondo y proporcionar micrófonos en presentaciones y conferencias. La
defensa de condiciones de trabajo que prioricen la salud vocal no solo beneficia al
Atleta Vocal individual, sino que también promueve una mayor conciencia sobre la
importancia del cuidado de la voz en diversas profesiones.
35
VOXCARE: Guía de estrategias para Atletas de Voz
La implementación de estas estrategias, con la orientación de un experto en
vocología, asegura que los atletas vocales puedan manejar sus demandas vocales
de manera efectiva, protegiendo su voz de la fatiga y el daño potencial. Al hacerlo,
pueden sostener y disfrutar de carreras vocales largas y fructíferas, cumpliendo con
sus compromisos profesionales sin comprometer su salud vocal.
Signos y síntomas relevantes para un Atleta
Vocal
Para facilitar la identificación temprana de posibles problemas vocales y fomentar una
recuperación efectiva, se presenta la siguiente tabla que integra signos y síntomas
importantes junto con estrategias de recuperación vocal recomendadas para atletas
vocales. Esta herramienta busca ser un recurso práctico para el manejo proactivo de
la salud vocal.
Signos y Síntomas Posible Indicador de Estrategias de Recuperación Vocal
Ronquera Uso excesivo, Reposo vocal, hidratación aumentada,
Persistente inflamación de los consulta con un Fonoaudiólogo especialista en
pliegues vocales, vocología o Laringólogo
posible alteración
orgánica.
36 Fatiga vocal rápida Uso excesivo, técnica Consciencia y monitoreo vocal a , través de
vocal inadecuada, ejercicios de calentamiento/enfriamiento vocal,
deshidratación hidratación.
Dificultad para Tensión muscular, Terapia vocal con énfasis en ejercicios de
alcanzar notas altas/ técnica inapropiada, flexibilidad vocal, entrenamiento en técnicas de
bajas posibles lesiones canto o habla.
Vocales
Sensación de Técnica vocal Desarrollo de aprendizaje sensorio – motor
tensión o dolor al incorrecta, sobreuso en el uso de la voz, con la ayuda de un
hablar/cantar vocal, tensión fonoaudiólogo especialista en vocología.
Muscular
Sequedad Deshidratación, Aumentar la ingesta de agua, usar
persistente en la ambiente seco, humidificadores, evaluar dieta para reducir
Garganta posible reflujo ácido alimentos que promuevan el reflujo.
Cambios en el timbre Inflamación de las Consulta médica para evaluación, reposo
vocal cuerdas posibles vocal, ajustes dietéticos, hidratación.
lesiones vocales,
reflujo ácido
Nota: Esta tabla sirve como guía general. Es fundamental que cualquier Atleta Vocal que experi-
mente estos signos y síntomas busque asesoramiento y evaluación de un especialista en cuidado
de la voz para un diagnóstico preciso y un plan de tratamiento personalizado. La colaboración con
profesionales en vocología y fonoaudiología es esencial para una recuperación efectiva y el man-
tenimiento de una salud vocal óptima. La prevención, la identificación temprana de problemas y la
implementación de estrategias de recuperación adecuadas son claves para asegurar la longevidad
y el éxito en la carrera de cualquier Atleta Vocal.
HACIA UN RENDIMIENTO
VOCAL
SOSTENIBLE
VOXCARE: Guía de estrategias para Atletas de Voz
Hacia un rendimiento vocal
sostenible
La búsqueda de la excelencia vocal es un viaje continuo que requiere no solo pasión
y dedicación, sino también una estrategia y planificación cuidadosas para asegurar
la sostenibilidad de la carrera del Atleta Vocal. Aquí nos enfocamos en establecer las
bases para un rendimiento vocal sostenible, abordando cómo gestionar eficazmente
el esfuerzo y la demanda vocal, y cómo desarrollar un plan de entrenamiento y recu-
peración a largo plazo que nutra y proteja la voz a lo largo de toda una carrera.
Estrategias para un manejo efectivo del
esfuerzo y la demanda vocal
38 La gestión efectiva del esfuerzo y la demanda vocal es esencial para cualquier At-
leta Vocal que aspire a una carrera larga y saludable. Esta gestión comienza con la
conciencia y el conocimiento profundo de la propia voz, comprendiendo sus capa-
cidades, limitaciones y señales de advertencia de fatiga o estrés. La habilidad para
sintonizar con estas señales permite a los atletas vocales tomar decisiones informa-
das sobre cuándo y cómo usar su voz, evitando el sobreuso o mal uso que podría
llevar a lesiones.
Una técnica vocal sólida es el fundamento sobre el cual se construye el manejo
efectivo del esfuerzo vocal. Trabajar con un experto en vocología o un entrenador
vocal experimentado para desarrollar y mantener técnicas que permitan una pro-
ducción vocal eficiente es crucial. La técnica adecuada no solo mejora la calidad y
proyección de la voz, sino que también previene la fatiga vocal y reduce el riesgo de
lesiones.
El manejo de la demanda vocal implica una planificación cuidadosa de la agen-
da del Atleta Vocal, asegurando un equilibrio entre el trabajo vocal, los periodos de
descanso y la recuperación. Esto puede significar limitar la cantidad de tiempo de-
dicado a actividades vocales intensivas cada día, programar descansos vocales re-
gulares durante sesiones de ensayo o presentaciones y asegurar días de descanso
vocal completo para permitir la recuperación de las cuerdas vocales. Además, es
vital implementar estrategias para optimizar el entorno de trabajo, como el uso de
Hacia un rendimiento vocal sostenible
amplificación en entornos ruidosos para evitar la necesidad de elevar la voz y reducir
la tensión vocal.
Por último, la autoeducación continua sobre el cuidado vocal y la salud es esen-
cial. Los atletas vocales deben comprometerse con un aprendizaje continuo sobre
las mejores prácticas para el cuidado de la voz y estar al tanto de las últimas in-
vestigaciones y estrategias en el campo de la vocología. Esto incluye participar en
talleres, cursos y otras oportunidades de formación que puedan ayudar a mejorar su
técnica vocal y estrategias de gestión de la demanda vocal.
Adoptando un enfoque holístico y proactivo para el manejo del esfuerzo y la
demanda vocal, los atletas vocales pueden proteger su voz de la fatiga y el daño,
asegurando su capacidad para cumplir con las exigencias de su carrera a largo
plazo. Este enfoque no solo beneficia su salud vocal, sino que también potencia su
rendimiento, permitiéndoles alcanzar y mantener un alto nivel de excelencia vocal.
A continuación, proporciono una guía comprensiva para los atletas vocales en
su esfuerzo por mantener un rendimiento vocal óptimo y saludable a largo plazo.
La implementación consciente y regular de estas estrategias asegurará que puedan
enfrentar las demandas de su carrera sin comprometer la salud de su instrumento
más valioso: su voz
39
VOXCARE: Guía de estrategias para Atletas de Voz
Estrategia Descripción Implementación
Autoconciencia Vocal Conocimiento Practicar el monitoreo diario de la voz; anotar
profundo de la sensaciones después de cantar, hablar o
capacidad vocal y practicar
reconocimiento de
señales de fatiga
Técnica Vocal Sólida Uso de técnicas Trabajar con un coach vocal para desarrollar
que promuevan la respiración diafragmática, control de la
eficiencia vocal. articulación y uso adecuado de la resonancia.
Planificación Vocal Distribución Crear un calendario vocal que alterne entre
equilibrada de las uso intensivo de la voz y días de descanso
tareas vocales vocal completo.
con periodos de
descanso.
Ambiente Optimizado Ajustes en el entorno Utilizar sistemas de amplificación cuando sea
de trabajo para necesario; minimizar el ruido de fondo en el
reducir la necesidad lugar de trabajo.
de esfuerzo vocal
excesivo.
Educación Continua Actualización Participar en talleres y seminarios sobre
constante sobre vocología y técnicas de canto modernas.
cuidado vocal y
técnica.
Gestión del Estrés Implementación de Incorporar prácticas de mindfulness, yoga o
40 técnicas de relajación meditación en la rutina diaria.
para reducir el
impacto del estrés en
la voz.
Hidratación Mantener las Beber agua regularmente y mantener un
cuerdas vocales humidificador en espacios de trabajo secos.
adecuadamente
hidratadas.
Nutrición Vocal Consumo de Incluir en la dieta alimentos ricos en
alimentos que apoyen antioxidantes y evitar irritantes como la
la salud vocal. cafeína y el alcohol antes de usar la voz
intensivamente.
Ejercicios de Rutinas de ejercicios Realizar ejercicios de calentamiento antes y
Calentamiento / vocales para preparar de enfriamiento después de cualquier uso
Enfriamiento y recuperar la voz. intensivo de la voz.
Desarrollo de un plan de entrenamiento y
recuperación a largo plazo
Para el Atleta Vocal, desarrollar un plan de entrenamiento y recuperación a largo
plazo es un componente esencial para asegurar la sostenibilidad de su carrera. Este
Hacia un rendimiento vocal sostenible
plan debe ser holístico, abarcando no solo las prácticas vocales diarias sino también
incorporando aspectos de salud general, bienestar emocional y técnicas de manejo
del estrés. La colaboración con profesionales especializados en vocología y salud
vocal es fundamental para personalizar este plan a las necesidades únicas de cada
Atleta Vocal, permitiendo ajustes dinámicos basados en el progreso y los desafíos
que surjan.
El componente de entrenamiento del plan debe centrarse en fortalecer y mejo-
rar la técnica vocal, garantizando que el uso de la voz sea lo más eficiente y saludable
posible. Esto incluye ejercicios regulares de calentamiento y enfriamiento, técnicas
de respiración adecuadas, y prácticas de resonancia y articulación. Estas activida-
des no solo preparan la voz para el uso intensivo, sino que también contribuyen a
su desarrollo a largo plazo, expandiendo el rango vocal y mejorando la calidad del
sonido.
La recuperación es igualmente importante en el plan. Debe incluir estrategias
para el reposo vocal después de períodos de uso intensivo, permitiendo que las
cuerdas vocales se regeneren y reduzcan la inflamación. Esto puede implicar días de
descanso vocal completo o la implementación de actividades de bajo impacto vocal,
como ejercicios de respiración suave o de resonancia. La hidratación adecuada y la
nutrición también son pilares en la recuperación, asegurando que el cuerpo tenga los
recursos necesarios para la curación y el mantenimiento de la salud vocal.
La integración de prácticas de bienestar general es crucial para el éxito a largo 41
plazo del plan. Esto incluye una rutina regular de ejercicio físico para mejorar la resis-
tencia y la función pulmonar, técnicas de manejo del estrés como la meditación o el
yoga, y una cantidad adecuada de descanso para evitar el agotamiento. El bienestar
VOXCARE: Guía de estrategias para Atletas de Voz
emocional también debe ser una prioridad, ya que el estrés y la ansiedad pueden
tener un impacto directo en la salud vocal.
Por último, el plan debe ser revisado y ajustado regularmente en consulta con
un vocólogo o un entrenador vocal. Esto asegura que se mantenga alineado con
las metas a largo plazo del Atleta Vocal, adaptándose a los cambios en su carrera,
desarrollo vocal y salud general. Los atletas vocales deben ser proactivos en su au-
tocuidado, buscando activamente feedback profesional y ajustando su plan según
sea necesario.
El desarrollo de un plan de entrenamiento y recuperación a largo plazo enfo-
cado en la sostenibilidad de la carrera del Atleta Vocal es un proceso continuo que
requiere compromiso, disciplina y adaptabilidad. Al seguir este enfoque integral, los
atletas vocales pueden asegurar no solo la longevidad de su instrumento vocal sino
también la prosperidad de su carrera artística, permitiéndoles alcanzar su máximo
potencial expresivo y mantenerlo a lo largo del tiempo.
A continuación, se presenta una estructura descriptiva para un Plan de En-
trenamiento y Recuperación a Largo Plazo para atletas vocales, considerando los
componentes clave para una carrera vocal sostenible:
Componente Descripción Implementación
42 Evaluación Regular Revisiones periódicas con Programar citas semestrales o anuales
especialistas en vocología y para revisión vocal y ajustes en el plan de
laringología para evaluar la entrenamiento.
salud vocal.
Técnica Vocal Desarrollo continuo de Sesiones semanales de entrenamiento
Avanzada habilidades vocales mediante vocal enfocadas en técnicas avanzadas
entrenamiento especializado. de canto o habla.
Calentamiento y Rutinas específicas para Ejercicios diarios de calentamiento antes
Enfriamiento Vocal preparar y recuperar la voz de usar la voz y rutinas de enfriamiento
antes y después del uso después de actividades vocales intensas.
intensivo.
Gestión Uso Vocal Planificación estratégica Creación de un calendario vocal que
del uso vocal para evitar el alterne entre días de alta demanda vocal
sobreuso. y días de descanso o uso mínimo.
Hidratación y Mantenimiento de una dieta Consumo regular de agua y alimentos
Nutrición Vocal e hidratación que apoyen la beneficiosos para la voz; evitar alimentos
salud vocal. que puedan irritar las cuerdas vocales
antes de presentaciones.
Ejercicios de Prácticas destinadas a Implementación de ejercicios específicos
Fortalecimiento mejorar la resistencia y para fortalecer las cuerdas vocales y
fortaleza de las cuerdas mejorar la capacidad pulmonar, como
vocales. ejercicios de respiración y de soporte.
Hacia un rendimiento vocal sostenible
Componente Descripción Implementación
Rehabilitación y Estrategias específicas para la Uso de técnicas de masaje laríngeo,
Recuperación recuperación vocal después terapia de vapor y descanso vocal activo
de uso intensivo o lesiones. para facilitar la recuperación después de
periodos de alta demanda vocal.
Bienestar Integración de prácticas Inclusión de actividades como yoga,
Psicoemocional para el manejo del estrés y el meditación o asesoramiento psicológico
bienestar emocional. para gestionar el estrés y las emociones
que pueden impactar la voz.
Educación Aprendizaje y actualización Participación en cursos, talleres y
Continua constantes sobre cuidado y seminarios para estar al tanto de los
técnica vocal. últimos avances en vocología y salud
vocal.
Adaptabilidad Capacidad para ajustar el Revisión y ajuste regular del plan de
Flexibilidad plan según las necesidades entrenamiento y recuperación para
cambiantes y los desafíos adaptarse al progreso personal, cambios
vocales. en la demanda vocal o recuperación de
lesiones.
43
REFLEXIONES FINALES:
HACIA EL
HORIZONTE
VOCAL
Reflexiones finales
Reflexiones finales
Hacia el horizonte vocal
Al cerrar esta edición de “VOXCARE: GUÍA DE ESTRATEGIAS PARA
UN ATLETA VOCAL”, nos encontramos en un punto de re-
flexión y anticipación. He mos recorrido juntos
un viaje a través de los pilares esenciales
para el cuidado, el entrenamiento y la sos-
tenibilidad de la voz, esa herramienta
sin par que cada Atleta Vocal lleva
dentro. Este viaje ha sido tanto
una exploración de técnicas
y estrategias como un
recordatorio de la im-
portancia de escuchar,
honrar y proteger nues-
tra voz única. 45
Desde la importancia vital de la
nutrición e hidratación hasta el manejo cui-
dadoso de la demanda vocal y la recupera-
ción, cada capítulo ha sido un compendio
de conocimientos destinados a fortalecer
su práctica vocal y su bienestar general. La
vocología, con su enfoque holístico, nos ha
guiado a través de la ciencia y el arte de la
voz, revelando cómo la técnica, la disci-
plina y el autocuidado se entrelazan en la
búsqueda de la excelencia vocal.
Ahora, al mirar hacia adelante, es
crucial reconocer que el aprendizaje y
el cuidado de la voz son procesos con-
tinuos. La voz, como cualquier instru-
mento fino, requiere atención constante,
ajustes y, sobre todo, pasión por el arte
de la expresión vocal. La jornada hacia
VOXCARE: Guía de estrategias para Atletas de Voz
la maestría vocal no tiene un destino final; más bien, es una aventura perpetua de
descubrimiento y crecimiento.
Le invito a ver esta guía no como un punto de llegada sino como un faro en
su viaje vocal. Las estrategias y los conocimientos compartidos aquí son puntos de
partida, marcos de referencia para su exploración personal y profesional. Cada voz
es única, y, por lo tanto, su camino hacia el rendimiento vocal sostenible será igual-
mente distintivo.
Recuerde, también, el valor incalculable de la comunidad. Compartir experien-
cias, desafíos y logros con otros atletas vocales enriquece su práctica y brinda apoyo
en momentos de duda o dificultad. Le aliento a buscar y nutrir estas conexiones,
creando un tejido de apoyo que sostenga y eleve su arte.
Finalmente, este viaje subraya la importancia del compromiso continuo con el
autocuidado. Su voz es un reflejo de su bienestar físico, emocional y espiritual. Nutrir
su cuerpo, cuidar su mente y alimentar su espíritu son fundamentales para mantener
la resonancia, claridad y belleza de su expresión vocal.
Con estas palabras, “VOXCARE” cierra sus páginas, pero el diálogo entre usted
y su voz apenas comienza. Que este viaje compartido sea el trampolín hacia nuevas
exploraciones, descubrimientos y éxitos vocales. Que su voz, ese instrumento in-
comparable, siga resonando con fuerza, calidezy autenticidad, hoy y siempre.
46
Gracias por permitirnos acompañarlo en este tramo del camino. Que su voz sea
siempre su compañera fiel, su fuente de expresión y su puente hacia los corazones
de quienes tienen el privilegio de escucharla. Hasta que nuestros caminos se crucen
nuevamente, le deseo salud vocal, felicidad y un sinfín de melodías por descubrir.
BIBLIOGRAFíA
VOXCARE: Guía de estrategias para Atletas de Voz
Bibliografía
Antonetti, A. E. D. S., Vitor, J. D. S., Guzmán, M., Calvache, C., Brasolotto, A. G.,
& Silverio, K. C. A. (2023). Efficacy of a Semi-Occluded Vocal Tract Exerci-
ses-Therapeutic Program in Behavioral Dysphonia: A Randomized and Blinded
Clinical Trial. Journal of Voice, 37(2), 215-225. https://doi.org/10.1016/j.jvoi-
ce.2020.12.008
Behlau, M., & Oliveira, G. (2009). Hygiene for the voice professional. Current Opi-
nion in Otolaryngology & Head and Neck Surgery, 17(3), 149-154. https://doi.
org/10.1097/MOO.0b013e32832af105
Behlau, M., Zambon, F., & Madazio, G. (2014). Managing dysphonia in occupational
voice users. Current Opinion in Otolaryngology & Head and Neck Surgery, 22(3),
188-194. https://doi.org/10.1097/MOO.0000000000000047
48
Buckley, K. L., & Carey, L. B. (2022). Systems Approaches to Occupational Vocal
Health: Considerations for Community Faith Leaders. Journal of Religious Heal-
th, 61(2), 1183-1206. https://doi.org/10.1007/s10943-021-01444-x
Calvache, C., Cantor-Cutiva, L. C., Hunter, E. J., Guzmán, M., & Soláque, L. (2024).
Systematic Review of Literature on Vocal Demand Response: Understanding
Physiology, Measurements, and Associated Factors. Folia Phoniatrica et Logo-
paedica, 76(1), 1-21. https://doi.org/10.1159/000531678
Calvache, C., Rincón-Pinilla, M. P., & Cantor-Cutiva, L. C. (2023). Work-Related Vocal
Challenges of Online Teaching: A Study of Female College Professors. Journal
of Voice. https://doi.org/10.1016/j.jvoice.2023.04.011
Calvache, C., & otros. (2015). Do Different Semi-Occluded Voice Exercises Affect
Vocal Fold Adduction Differently in Subjects Diagnosed with Hyperfunctio-
nal Dysphonia? Folia Phoniatrica et Logopaedica, 67(2), 68-75. https://doi.
org/10.1159/000437353
Calvache, C., Guzman, M., Bobadilla, M., & Bortnem, C. (2020). Variation on Vocal
Economy After Different Semioccluded Vocal Tract Exercises in Subjects With
Normal Voice and Dysphonia. Journal of Voice, 34(4), 582-589. https://doi.
org/10.1016/j.jvoice.2019.01.007
Bibliografía
Cantor-Cutiva, L. C., Bottalico, P., & Hunter, E. (2019). Work-related communicative
profile of radio broadcasters: a case study. Logopedics Phoniatrics Vocology,
44(4), 178-191. https://doi.org/10.1080/14015439.2018.1504983
Colton, R. H., Casper, J. K., & Leonard, R. (2011). Understanding voice problems: A
physiological perspective for diagnosis and treatment (4th ed.). Lippincott Wi-
lliams & Wilkins.
Dewan, K., Lopez, V., & Jamal, N. (2022). Complementary and Integrative Medicine
and the Voice. Otolaryngologic Clinics of North America, 55(5), 1007-1016. ht-
tps://doi.org/10.1016/j.otc.2022.06.008
Guzman, M., Calvache, C., Romero, L., Muñoz, D., Olavarria, C., Madrid, S., Leiva,
M., Bortnem, C., & Pino, J. (2023). A Voice Rehabilitation Protocol With the
Semioccluded Ventilation Mask in Subjects With Symptoms of Vocal Fatigue
and Phonatory Effort. Journal of Voice, 37(1), 60-67. https://doi.org/10.1016/j.
jvoice.2020.10.011
Latham, K., Messing, B., Bidlack, M., Merritt, S., Zhou, X., & Akst, L. M. (2017). Vocal
Health Education and Medical Resources for Graduate-Level Vocal Performan-
ce Students. Journal of Voice, 31(2), 251.e1-251.e7. https://doi.org/10.1016/j.
jvoice.2016.07.011
Moreno, M., Calvache, C., & Cantor-Cutiva, L. C. (2022). Systematic Review of Li-
terature on Prevalence of Vocal Fatigue Among Teachers. Journal of Voice. ht-
tps://doi.org/10.1016/j.jvoice.2022.07.029
49
Phyland, D., & Miles, A. (2019). Occupational voice is a work in progress: active
risk management, habilitation and rehabilitation. Current Opinion in Otolaryn-
gology & Head and Neck Surgery, 27(6), 439-447. https://doi.org/10.1097/
MOO.0000000000000584
Rangarathnam, B., Paramby, T., & McCullough, G. H. (2018). “Prologues to a Bad
Voice”: Effect of Vocal Hygiene Knowledge and Training on Voice Quality Fo-
llowing Stage Performance. Journal of Voice, 32(3), 300-306. https://doi.or-
g/10.1016/j.jvoice.2017.05.026
Scearce, L. (2016). Manual of singing voice rehabilitation: A practical approach to
vocal health and wellness. Plural Publishing.
Stachler, R. J., Francis, D. O., Schwartz, S. R., Damask, C. C., Digoy, G. P., Krouse,
H. J., McCoy, S. J., Ouellette, D. R., Patel, R. R., Reavis, C. C. W., Smith, L. J.,
Smith, M., Strode, S. W., Woo, P., & Nnacheta, L. C. (2018). Clinical Practice
Guideline: Hoarseness (Dysphonia) (Update). Otolaryngology-Head and Neck
Surgery, 158(1_suppl), S1-S42. https://doi.org/10.1177/0194599817751030
Timmermans, B., Vanderwegen, J., & De Bodt, M. S. (2005). Outcome of vocal hy-
giene in singers. Current Opinion in Otolaryngology & Head and Neck Surgery,
13(3), 138-142. https://doi.org/10.1097/01.moo.0000163351.18015.b6
VOXCARE: Guía de estrategias para Atletas de Voz
Warhurst, S., Madill, C., McCabe, P., Ternström, S., Yiu, E., Heard, R. (2017). Per-
ceptual and Acoustic Analyses of Good Voice Quality in Male Radio Perfor-
mers. Journal of Voice, 31(2), 259.e1-259.e12. https://doi.org/10.1016/j.jvoi-
ce.2016.05.016
Warhurst, S., McCabe, P., Heard, R., Yiu, E., Wang, G., & Madill, C. (2014). Quanti-
tative measurement of vocal fold vibration in male radio performers and healthy
controls using high-speed videoendoscopy. PLoS One, 9(6), e101128. https://
doi.org/10.1371/journal.pone.0101128
Warhurst, S., McCabe, P., Yiu, E., Heard, R., & Madill, C. (2013). Acoustic characte-
ristics of male commercial and public radio broadcast voices. Journal of Voice,
27(5), 655.e1-655.e7. https://doi.org/10.1016/j.jvoice.2013.04.012
Weekly, E. M., Carroll, L. M., Korovin, G. S., Fleming, R. (2018). A Vocal Health Sur-
vey Among Amateur and Professional Voice Users. Journal of Voice, 32(4), 474-
478. https://doi.org/10.1016/j.jvoice.2017.07.012
Weston, Z., & Schneider, S. L. (2023). Demystifying vocal hygiene: Considerations
for professional voice users. Current Otorhinolaryngology Reports, 11, 387-394.
https://doi.org/10.1007/s40136-023-00494-x
Weston, Z., & Schneider, S. L. (2023). The impact of hydration on vocal fold function.
Current Otorhinolaryngology Reports, 11, 394-402. https://doi.org/10.1007/
s40136-023-00508-w
50