[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
158 vistas3 páginas

Manual de Acentuación

Este manual presenta las normas ortográficas de acentuación aprobadas por la RAE en 2010, con el objetivo de reconocer la silaba tónica, los signos ortográficos como la tilde, e incorporar su uso adecuado. Explica las normas de acentuación, las reglas generales para colocar la tilde de acuerdo con el tipo de palabra (aguda, grave, esdrújula, sobresdrújula), y los casos de diptongos, triptongos e hiatos.

Cargado por

Gustavo Alatorre
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
158 vistas3 páginas

Manual de Acentuación

Este manual presenta las normas ortográficas de acentuación aprobadas por la RAE en 2010, con el objetivo de reconocer la silaba tónica, los signos ortográficos como la tilde, e incorporar su uso adecuado. Explica las normas de acentuación, las reglas generales para colocar la tilde de acuerdo con el tipo de palabra (aguda, grave, esdrújula, sobresdrújula), y los casos de diptongos, triptongos e hiatos.

Cargado por

Gustavo Alatorre
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 3

I.

MANUAL DE ACENTUACIÓN
Escuela de Bellas Artes de
El presente manual presenta las normas ortográficas básicas y
Chimalhuacán I. aprobadas por la real academia de la lengua española en noviembre
de 2010, mismas que responden a las necesidades de escritos
escolares, académicos y profesionales de nuestro idioma.
Métodos y técnicas de II. Objetivos
investigación documental. Por lo anterior los objetivos del presente manual de acentuación
son:

1. Reconocer la silaba tónica en la entonación de cada


Productos de la palabra.
2. Reconocer la importancia de los signos ortográficos,
investigación documental particularmente del uso de la tilde en la entonación de las
palabras.
3. Incorporar en la practica habitual el uso adecuado de
4. Propiciar que se alcance la escritura sin errores ortográficos.
Manual de acentuación Por lo que el presente manual incluye los siguientes apartados:

I. Descripción y objetivos del manual


II. índice de contenidos
Prof. Ricardo Cinta B.
III. Normas relacionadas con la acentuación
IV. Reglas generales de acentuación.
V. Diptongos
VI. Triptongos
VII. Hiatos
VIII. Tilde diacrítica
IX. Bibliografía
c) Esdrújulas: palabras cuya antepenúltima sílaba es la tónica:
íntimo, esdrújula, ímpetu.
d) Sobresdrújula: palabras donde la tónica se encuentra
III. Normas relacionadas con la acentuación situada antes de la antepenúltima sílaba: tómatelo,
díganselo, pregúntamelo.
De acuerdo con la recomendaciones de la Real Academia de la
Lengua Española 2010, el acento se define de la siguiente IV. Reglas generales de acentuación
manera:
La tilde se coloca en las palabras de acuerdo con las siguientes reglas
Al pronunciar aisladamente cualquier palabra polisílaba del generales de acentuación:
español, no todas las sílabas que la componen se emiten y se
perciben con el mismo relieve o fuerza. Una de ellas destaca en - Las palabras agudas llevarán acento gráfico si terminan en n,
el conjunto y resulta más perceptible que las demás. Esa s o en vocal: revés, restorán, mamá, ojalá. Sin embargo,
diferencia en la pronunciación de una determinada silaba, que cuando la palabra termine en mas de un grafema
establece un contraste entre ella y el resto de las que integran la consonántico, no llevará tilde: robots, tictacs, confort.
palabra recibe el nombre de acento. - Tampoco llevarán tilde si terminan en y: maguey, convoy,
yarey.
Se denomina tónica la silaba donde recae el acento prosódico, - Las palabras graves llevan acento gráfico si terminan en
en tanto, la sílaba o sílabas con mayor intensidad llamadas vocal o en consonante que no sea n, s o en vocal: trébol,
atonas. fórum, Víctor, Héctor. Sin embargo, cuando la palabra en
Para señalar la silaba tónica de una palabra de una palabra se más de un grafema consonántico sí lleva tilde: bíceps,
emplea el aceto gráfico o tilde (´) que se coloca de acuerdo con fórceps, tríceps.
determinadas normas. - También llevan tilde las palabras graves terminadas en y:
yóquey.
De acuerdo con la posición de la sílaba tónica, en español - Las palabras esdrújulas y sobresdrújulas siempre llevaran
existen palabras: tilde en la sílaba tónica, independiente de la letra con que
a) Agudas: palabras polisílabas cuya última sílaba es la tónica: terminen: pétalo, lágrima, parálisis, pregúntaselo.
pared, canción, anís, girasol, ajedrez. - Las palabras con secuencias vocálicas ( diptongo, triptongo,
b) Graves: palabras cuya sílaba tónica es la penúltima: jaula, o hiato) llevan tilde según estén afectadas por la reglas
pozo, fénix, herpes. generales de acentuación explicadas con anterioridad; no
obstante se deben observar las siguientes normas:
En todos los casos, colocará la tilde de acuerdo con las reglas
V. Diptongos. generales de acentuación: proveer, poético, eólico, caoba.

En los diptongos formados por una vocal abierta tónica (a, e, o) Las palabras que en su estructura presenten el tercer tipo de
y una cerrada atona (i, u) o viceversa, la tilde se colocará hiato llevaran tilde en la vocal cerrada, independientemente de
siempre sobre la vocal abierta. Ejemplos: náuseas, miércoles, que lo exijan o no las reglas generales dela acentuación
pasión, elección ortográfica. Ejemplos: sonreír, sonríe, acentúa, Raúl, tía, aísla,
mío, oído.
En los diptongos formados por vocales cerradas, la tilde se
colocará sobre la segunda vocal. Ejemplos: cuídamelo, benjuí, La presencia de h intercalada entre las vocales no impide el
casuística. hiato, ni la colocación de la tilde. Ejemplos: prohíbe, vehículo,
vahído, búho.
La h intercalada entre dos vocales no impide que estas formen
diptongo. Ejemplos: buhaxdilla, ahijado. VIII. Tilde diacrítica

Las palabras como guion, , truhan, hui, son monosílabos y se La tilde diacrítica también permite diferenciar las palabras con
deben escribir, obligatoriamente, sin tilde. estructura ortográfica similar pero que pertenecen a categorías
gramaticales deferentes. Por ejemplo, aún y aun.
VI. Triptongos
IX. Bibliografía.
Los triptongos se forman cuando en una sola emisión de voz
concurre una vocal abierta tónica entre dos vocales cerradas 2010. Real Academia de la Lengua Española. Ortografía de la
átonas. Ejemplos: buey, averigüéis, porfiáis. Cuando los lengua española. Disponible en línea:
triptongos lleven tilde, según las reglas generales de la https://www.rae.es/sites/default/files/1ortografia_espanola_201
acentuación, se colocará siempre sobre la vocal abierta. 0.pdf , ultima consulta 15 de octubre de 2022.

VII. Hiatos

Los hiatos pueden estar compuestos de la siguiente manera:

a) Por dos vocales abiertas iguales.


b) Por dos vocales abiertas diferentes.
c) Por una vocal abierta atóna y una vocal cerrada tónica o
viceversa.

También podría gustarte