Guía de estudio Taller de morfología CON ANOTACIONES u.
1. ¿Qué es un morfema?
Unidad mínima con sgnificado dentro de una palabra. Puede tener un significado léxico
(idea o concepto) o gramatical ( género, número, tiempo, etc.). Por ejemplo, en
despistado, los morfemas son:
des- (prefijo léxico que indica negación o pérdida)
pista (raíz léxica, “indicio”)
-do (sufijo gramatical que forma un adjetivo)
2. ¿Todas las palabras tienen estructura interna? ¿Cómo podemos clasificar a las
palabras por su estructura interna? Explica y ejemplifica.
-Formación de la palabra. Las palabras se clasifican en simples y complejas;
Si la palabra tiene un único formante (simples) pan, casa, taza, sol… SON PALABRAS
SIN ESTRUCTURA INTERNA
Palabras con más de un formante (complejas): niña, panadero, árboles, caminan, SON
PALABRAS CON ESTRUCTURA INTERNA porque se pueden descomponen en
varios formantes morfológicos
ej; Simples, sin estructura interna, con un solo formante léxico: pan, casa, sol.
Complejas, con varios formantes; niña = niñ- (léxico) + -a (gramatical)
panadero = pan- (léxico) + -adero (derivativo)
caminan = camin- (léxico) + -an (flexivo verbal)
3. ¿Cómo se distingue un morfema léxico de uno gramatical? Ofrece tres ejemplos
de cada tipo.
Un morfema léxico transmite el significado principal o conceptual, como pan, niñ-,
pista (base??). Un morfema gramatical da información sobre género, número, tiempo,
persona, etc.
niñ- = léxico des- y pista = léxicos
-a = gramatical (género femenino) -do = gramatical (forma adjetival)
4. ¿Puede un morfema gramatical tener significado? Justifica tu respuesta con
ejemplos.
SOLO SIGNIFICADO GRAMATICAL, NO CONCEPTUAL
CAMINAR
CAMIN –É FLEXIVO
Sí, pero su significado es gramatical, no conceptual. Ejemplo:
-é en caminé indica tiempo (pasado), persona (yo).
Tiene significado dentro del SISTEMA GRAMATICAL.
5. ¿Qué diferencia hay entre un morfema derivativo y un morfema flexivo?
¿Ambos pueden modificar el significado de una palabra? Explica y ejemplifica.
Morfemas derivativos: Añaden significado nuevo. Ejemplo: pan + -adero → panader.
EL derivativo CAMBIA EL SIGNIFICADO; deriva el significado.
Morfemas flexivos: Indican accidentes gramaticales. Ejemplo: caminar → caminaba,
caminé. Cambia el tiempo verbal, pero no el concepto de caminar. EL flexivo CAMBIA
LA FORMA pero no el significado. Flexibiliza la reprodución de las palabras.
6. ¿Puede una misma palabra contener morfemas léxicos, derivativos y flexivos?
Da un ejemplo y haz el análisis de la estructura morfológica de la palabra que
señalaste como ejemplo.
Una palabra puede tener todos los tipos de morfemas:
Léxico: raíz que aporta el significado base. Pan.
Derivativos: modifican o amplían el significado. -ader-, -ía. (aplica actividad y lugar)
Flexivos: indican género, número, tiempo, etc. -s.
7. ¿Qué papel desempeñan los morfemas en la formación de categorías
gramaticales?
Los morfemas derivativos pueden cambiar la categoría de una palabra. Ejemplo: belleza
(sustantivo) viene de bello (adjetivo). La aplicación de morfenas derivativos transforma;
verbos en sustantivos (enseñar → enseñanza), adjetivos en sustantivos (bello →
belleza), sustantivos en adjetivos (historia → histórico)
8. ¿En qué consiste la flexión? ¿Cuál es su función dentro del sistema
morfológico?
FLEXIÓN- NO DA LUGAR A UN SIGNIFICADO NUEVO LOS ACCIDENTES
GRAMATICALES DE SUSTANTIVOS, ADJETIVOS Y VERBOS
La flexión (proceso morfológico) que cambia la forma de una palabra para expresar
género, número, persona, tiempo, etc., sin cambiar su significado.
Afecta a;
Sustantivos y adjetivos: género (niño / niña), número (niña / niñas)
Verbos: persona, número, tiempo, modo (camino, caminas, caminó, caminábamos)
Su función es GRAMATICAL, no léxica.
9. ¿Qué categorías gramaticales son susceptibles de flexión en español? Explica
con ejemplos.
SUSTANTIVOS, ADJETIVOS Y VERBOS .
niñas (número y género), hermoso/hermosa (género) y comí (persona, tiempo).
10. Compara la flexión verbal con la flexión nominal. ¿Qué semejanzas y
diferencias encuentras?
Flexión nominal: Sustantivos y adjetivos
Accidentes: género (niño/niña) y número (libro/libros)
Flexión verbal: Verbos
Accidentes: tiempo (comí/comía), modo (hable/hablara), número y persona
(corro/corremos)
11. ¿Qué diferencia a los procesos morfológicos de derivación y flexión?
Derivación = cambia el significado y puede cambiar la categoría.
Flexión = solo modifica forma gramatical.
Ambas usan morfemas, pero con funciones distintas.
12. ¿Qué tipos de afijos derivativos existen? Da ejemplos de palabras que contengan
prefijos, sufijos e infijos.
Prefijos: antes de la raíz (des-hacer), Sufijos: después de la raíz (pan-adero), Infijos:
dentro de la raíz (menos comunes en español, como cafecito)
13. Explica cómo a partir de la derivación se pueden formar palabras derivadas con
una categoría gramatical diferente a la palabra primitiva. Da al menos tres
ejemplos diferentes.
FORMACIÓN DE PALABRAS A PARTIR DE OTRAS CON UNA CATEGORÍA
DIFERENTE
La derivación permite cambiar la categoría de una palabra. Esto sucede cuando se
agregan afijos que transforman su función gramatical:
bello (adjetivo) + -eza → belleza (sustantivo)
historia (sustantivo) + -ico → histórico (adjetivo)
enseñar (verbo) + -anza → enseñanza (sustantivo)
14. ¿Todas las palabras derivadas cambian de categoría gramatical? Justifica tu
respuesta.
No todas las palabras derivadas cambian de categoría.
A veces se deriva un sustantivo desde otro sustantivo:
pan → panadería (ambos sustantivos)
O un adjetivo desde otro adjetivo:
verde → verdoso
15. ¿En qué consiste el proceso de composición?
La composición es un proceso morfológico que une dos lexemas para formar una sola
palabra con un nuevo significado global.
sacapuntas; saca - puntas. artefacto que saca punta a un lapiz.
(El resultado no siempre es la suma literal de los significados).
16. ¿En qué se diferencian las palabras compuestas de las palabras derivadas?
¿Puede una palabra ser a la vez derivada y compuesta?
DIFERENCIAS EN LA FORMACIÓN.
Las compuestas unen dos palabras.
Las derivadas usan afijos.
Una palabra puede ser ambas. Ejemplo: sacapuntitas.
17. ¿Qué es la parasíntesis y en qué se diferencia de la composición y la
derivación?
La parasíntesis combina un prefijo y un sufijo al mismo tiempo sobre una raíz.
Ejemplo: desordenado. No existe ni desorden como base ni ordenado como paso
intermedio con el mismo sentido.
Se diferencia de la Derivación, que solo agrega prefijos o sufijos, no ambos a la vez.
Se diferencia de la Composición, que combina dos raíces, no afijos.
18. ¿Por qué se dice que los procesos parasintéticos requieren la aplicación
simultánea de dos afijos?
En parasíntesis, si quitamos uno de los afijos, la palabra deja de existir o no tiene el
mismo significado.
Ejemplo: desordenado
ordenado existe, pero no significa lo mismo que desordenado
desorden es un sustantivo, no un adjetivo
Solo des- + orden + -ado da el adjetivo correcto.
19. ¿Cómo puedes comprobar si una palabra es parasintética y no simplemente
derivada? Aplica este análisis a la palabra entontecer.
ENTONTECER – VERBO ADJETIVAL DEL ADJETIVO TONTO
EN- PREFIJO
TONT- M RAIZ O LEXEMA
ECER- SUFIJO DERIVATIVO
Si le quitamos el prefijo en- o el sufijo -ecer, ya no existe con el mismo
significado.
tonto = adjetivo (lexema: tont-)
en- + tont- + -ecer = entontecer
→ “hacer tonto a alguien”
No existe en-tonto ni tontecer, por eso es parasintética.
20. Analiza morfológicamente las siguientes palabras. Señale sus formantes
morfológicos y diga que proceso morfológico reflejan.
a) sacapuntas SACA – PUNTAS COMPOSICIÓN
b) salero SAL- ERO DERIVACIÓN
c) prehistórico PRE- HIST- OR - ICO PARASÍNTESIS
d) hermosura HERMOS- URA DERIVACIÓN
Resumen y conceptos;
1. Afijo derivativo: Es una partícula que se une a una palabra base (lexema) para crear
una nueva. Puede ir antes (prefijo), después (sufijo), o dentro (infijo). Ej: releer
(prefijo), niñera (sufijo), cafecito (infijo).
2. Derivación con cambio de categoría: Una palabra puede cambiar de tipo al
agregarle un sufijo. Ej: bello (adj.) → belleza (sust.), enseñar (verbo) → enseñanza
(sust.).
3. Derivación sin cambio de categoría: No siempre cambia el tipo de palabra. A veces
solo cambia el significado. Ej: pan → panadería (ambas son sustantivos).
4. Composición: Es unir dos palabras completas (lexemas) para formar una nueva con
sentido propio. Ej: sacapuntas = saca + puntas.
5. Derivada vs. compuesta:
Derivada: se forma con afijos. Ej: niñera.
Compuesta: une dos palabras. Ej: sacapuntas.
Una palabra puede ser ambas, como sacapuntitas (compuesta + diminutivo).
6. Parasíntesis: Es cuando se agrega un prefijo y un sufijo al mismo tiempo. Ej:
desordenado = des- + orden + -ado. Si le quitas uno, la palabra pierde sentido o deja de
existir.
Cómo saber si una palabra es parasintéctica.
Quita el prefijo o el sufijo. Si la palabra ya no existe o cambia totalmente, es
parasintética.
Ej: entontecer → no existe “enton” ni “tontecer”, solo juntos funcionan.