LÓGICA (HE105)
EXAMEN FINAL
PROFESORA: JENNY CALDERÓN
CICLO: 2025-1
Módulo A
INTEGRANTE Porcentaje de
(Apellidos y nombres – EN ORDEN ALFABÉTICO) participación
1
2
3
4
5
Indicaciones:
- Esta evaluación debe subirse al espacio indicado en formato Word.
- El nombre del archivo debe ser TF-LÓGICA.doc
1. Redacte un texto argumentativo sobre UNO de estos dos temas propuestos:
“Problemas de la bicameralidad en el Perú” o “Consecuencias de la corrupción”.
Asimismo, el argumento debe cumplir con las siguientes condiciones:
- Debe tener 03 indicadores de argumento (resáltelos con amarillo)
- Subraye la conclusión
- El texto debe ser original. Si lo toma de algún lugar, debe consignar la fuente.
- Cuide la ortografía y la redacción.
(5 puntos)
ARGUMENTO
REFERENCIA BIBLIOGRÁFICA EN APA 7
2. Redacta un ARGUMENTO INDUCTIVO, que verse sobre una noticia publicada en
el mes de mayo del 2025, cuyo tema sea distinto al texto propuesto en la pregunta
anterior. El texto debe cumplir las siguientes condiciones:
(5
puntos)
El texto debe tener DOS indicadores. Debe resaltarlos con amarillo.
Subraya la conclusión principal del argumento.
Justifica su respuesta teniendo en cuenta los textos leídos en el curso.
Cuide su ortografía y redacción.
El argumento debe ser original, pero puede inspirarse en algún texto.
Si toma la información de algún enlace Web o libro, no se olvide colocar la
referencia de la fuente consultada.
ARGUMENTO INDUCTIVO:
Los informes del IMARPE y SENAMHI a principios de 2025 han confirmado un calentamiento
anómalo de las aguas en la costa norte peruana. Se ha registrado una disminución
considerable en la captura de mero y cabrilla por parte de los pescadores artesanales en
Tumbes durante este periodo. Además, las capturas de pejerrey y otras especies costeras en
las caletas de Piura también han mermado. Tomando en cuenta que los desembarques de
cachema y suco en Lambayeque han experimentado una caída notable, según los datos de los
DPA. En consecuencia, es muy probable que el actual Fenómeno El Niño Costero esté
afectando negativamente la disponibilidad de recursos hidrobiológicos y, por ende, la
economía de los pescadores artesanales en toda la franja costera del norte del Perú durante
el primer trimestre de 2025.
CONCLUSION PRINCIPAL: Fenómeno El Niño Costero que afecta la costa norte de Perú a
principios de 2025 está causando una disminución significativa en la disponibilidad de
recursos hidrobiológicos, lo que a su vez impacta negativamente la economía de los
pescadores artesanales en la región.
REFERENCIA BIBLIOGRÁFICA EN APA 7:
https://www.gob.pe/institucion/senamhi/noticias/1109754-enfen-advierte-posible-calentamiento-temporal-
del-mar-entre-febrero-y-marzo-del-2025
JUSTIFICACIÓN:
Confirmación del calentamiento anómalo del mar (premisa general de contexto).
Disminución de capturas de ciertas especies en Tumbes (premisa particular 1).
Merma de capturas de otras especies en Piura (premisa particular 2).
Caída en desembarques de especies específicas en Lambayeque (premisa particular
3).
A partir de estos casos particulares en diferentes zonas de la costa norte, se infiere una
conclusión más general que abarca "toda la franja costera del norte del Perú" y el
impacto general en "la disponibilidad de recursos hidrobiológicos" y la "economía de
los pescadores artesanales".
3. Apartir de este texto, construya una inferencia válida con alguna de las reglas de
inferencia que estudiamos en el curso.
NOTA: Puede utilizar solo una de las siguientes reglas: MPP, MTT o SD.
(5 puntos)
Si todo lo que se dice les gustara a todos, no tendría ningún sentido discutir sobre libertad de
expresión. Esta libertad nos gusta y disgusta al mismo tiempo: nos gusta cuando expresamos
lo que pensamos y nos disgusta cuando escuchamos cosas que no queremos oír.
El premio Nobel de Economía, Ronald Coase, decía que todo daño tenía una causalidad
recíproca. Este es causado por los dos lados involucrados. En un atropello se puede decir que
el carro le rompió la pierna al peatón o que el peatón le rompió el faro al carro. Ambas
afirmaciones son ciertas. Sin automóvil circulando no hay atropello. Sin peatón cruzando la
calle tampoco. Y esto es perfectamente aplicable a los daños causados por expresiones de
otros. No dudo que hay musulmanes que sufren por ver las caricaturas de Mahoma, que a
Alan García le moleste lo que dice Urresti, o que a excombatientes en las zonas de
emergencia les disguste ver “La cautiva”, pero esa molestia tiene dos fuentes: una es lo que
se dice y, la otra, la falta de tolerancia.
Un dicho anónimo dice que “Si exiges libertad de expresión debes aceptar la obligación de
escuchar”. El daño que una expresión causa se resuelve de dos maneras: callando al que
habla o tolerando lo que se dice. ¿Qué solución es mejor? ¿Hacer que uno calle u obligar al
otro a tolerar?
La perspectiva liberal, que yo comparto plenamente, se inclina por la tolerancia, es decir, no
censurar la libertad de expresión, pues el callar es privar a alguien de su libertad y el tolerar,
por el contrario, es admitir el ejercicio de ambas libertades. Como dice Guido Calabresi, a
veces le corresponde a la ley no prohibir un acto, sino forzar a quienes no les gusta a mirar a
otro lado. Mientras que la tolerancia deja abierto el diálogo, la respuesta crítica o el silencio
voluntario, la censura cierra las tres cosas.
Como bien decía un conocido periodista, el único límite admisible es la ley, pero esta no puede
poner cualquier límite. El único límite aceptable debe ser el deber de no calumniar a otros, es
decir, de no mentir sobre quiénes son. Decir que alguien es ladrón o corrupto o violador sin
pruebas que lo acrediten causa un daño ilegítimo. Podemos obligar a que no se mienta de esa
manera.
El considerar una opinión a favor del terrorismo, por el contrario, no parece un límite legítimo.
Detesto el terrorismo. Me parece cobarde y sin ningún fundamento. Sin embargo, no creo que
emitir opiniones que lo apoyen deba ser censurado o sancionado. Las respuestas a esas
opiniones son la crítica y las ideas.
Entiendo que ello no les gusta a muchos. Pero así es la libertad de expresión. Está en su
esencia que su ejercicio disguste y moleste.
Adaptado de https://www.facebook.com/alfredobullardg/posts/1039272182756389:0
Silogismo Disyuntivo (SD).
La estructura del Silogismo Disyuntivo es:
1. Ocurre P o ocurre Q.
2. No ocurre P.
3. Por lo tanto, ocurre Q.
Formalmente:
1. p∨q
3. ∴q
2. ¬p
Inferencia por Silogismo Disyuntivo (SD)
Premisa 1: El daño que una expresión causa se resuelve callando al que habla
(censura) o se resuelve tolerando lo que se dice.
Justificación en el texto: "El daño que una expresión causa se resuelve de dos
maneras: callando al que habla o tolerando lo que se dice."
Premisa 2: La solución no es callar al que habla (no a la censura).
Justificación en el texto: "La perspectiva liberal, que yo comparto plenamente,
se inclina por la tolerancia, es decir, no censurar la libertad de expresión..."
Conclusión: Por lo tanto, el daño que una expresión causa se resuelve tolerando lo que
se dice.
Justificación en el texto: Esta es la conclusión lógica que el autor defiende a lo
largo del texto, por ejemplo, al afirmar: "...el tolerar, por el contrario, es admitir
el ejercicio de ambas libertades".
Regla utilizada: Inferencia por Silogismo Disyuntivo (SD)
4. Dado el siguiente diálogo, construya una inferencia válida utilizando exclusivamente
la regla del Silogismo Hipotético Puro (no puede usar otra).
NOTA: el texto es un diálogo que debe ser leído como cualquier texto normal que
hemos visto en clase. Recuerden que el texto solo les debe servir como insumo para
crear su inferencia.
(5
puntos)
JACINTO: Debe tomarse con mucha cautela cualquier iniciativa legislativa a favor
de la no obligatoriedad del voto. Recordemos que esto puede ser contraproducente
en un país como el nuestro, ya que no solo generaría un significativo ausentismo en
la elección de autoridades, sino que minaría, aún más, nuestra ya débil democracia.
A eso hay que añadir que una iniciativa de ese tipo haría que cada vez haya menos
gente interesada en la política. Reconozco que en la actualidad genera muchos
problemas, sobre todo a los compatriotas que no tienen recursos y deben viajar
desde muy lejos para emitir su voto y no pagar la multa, pero el remedio terminaría
siendo peor que la enfermedad.
MANUELA: Yo creo que no hay razón válida para obligar a alguien a votar: va en
contra de la esencia misma de la democracia que decimos supuestamente defender.
No solo genera problemas en la gente que menos recursos tiene, sino que mucha
gente, a pesar de la obligación, vota sin ninguna conciencia y eso sí es realmente un
problema. Además, la abstención es una forma legítima de protesta contra la clase
política así que eso no puede ser motivo de crítica y mucho menos ser razón válida
para defender la obligatoriedad del voto.
estructura del Silogismo Hipotético Puro
1. Si P, entonces Q.
2. Si Q, entonces R.
3. Por lo tanto, si P, entonces R.
Formalmente:
1. p→q
3. ∴p→r
2. q→r
Premisa 1: Si se aprueba una ley para la no obligatoriedad del voto, entonces se
generará un significativo ausentismo.
Justificación en el texto (Jacinto): "...esto puede ser contraproducente en un
país como el nuestro, ya que (...) generaría un significativo ausentismo en la
elección de autoridades..."
Premisa 2: Si se genera un significativo ausentismo, entonces se minará la
democracia.
Justificación en el texto (Jacinto): El personaje une la idea del ausentismo
con el debilitamiento de la democracia como una relación de consecuencia
directa. Afirma que la iniciativa no solo causa ausentismo, "sino que minaría,
aún más, nuestra ya débil democracia". La segunda premisa formaliza esta
conexión causal implícita en su argumento.
Conclusión: Por lo tanto, si se aprueba una ley para la no obligatoriedad del voto,
entonces se minará la democracia.
Justificación en el texto (Jacinto): Esta conclusión es una de las ideas
centrales que el personaje defiende explícitamente al inicio de su intervención.
Regla utilizada: Silogismo Hipotético Puro
Lima, 27 de mayo de 2025