[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
31 vistas49 páginas

Proyecto Final 03

El proyecto propone la creación de un probador hidráulico para perforadoras con motor a combustión interna, dirigido a mejorar el proceso de mantenimiento en la empresa V y R E.I.R.L., dedicada a servicios de maquinaria pesada en el sector minero. Se identifican problemas técnicos en la verificación del funcionamiento de las perforadoras tras su mantenimiento, y se establecen objetivos claros para la innovación. El documento incluye un análisis detallado de la situación actual, justificación del proyecto, y un plan de acción para su implementación.

Cargado por

Trueno Mamani
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
31 vistas49 páginas

Proyecto Final 03

El proyecto propone la creación de un probador hidráulico para perforadoras con motor a combustión interna, dirigido a mejorar el proceso de mantenimiento en la empresa V y R E.I.R.L., dedicada a servicios de maquinaria pesada en el sector minero. Se identifican problemas técnicos en la verificación del funcionamiento de las perforadoras tras su mantenimiento, y se establecen objetivos claros para la innovación. El documento incluye un análisis detallado de la situación actual, justificación del proyecto, y un plan de acción para su implementación.

Cargado por

Trueno Mamani
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 49

SERVICIO NACIONAL DE ADIESTRAMIENTO EN TRABAJO

INDUSTRIAL

DIRECCION ZONAL LIMA CALLAO


ESCUELA: Automotores
CARRERA: Mantenimiento de maquinaria pesada
para la construcción

Proyecto de Innovación / Mejora / Creatividad


Nivel Profesional Técnico / Técnico Operativo

“PROBADOR HIDRÁULICO PARA


PERFORADORAS CON MOTOR A
COMBUSTIÓN INTERNA”

Autor : MAYKOL GERARDO FERNANDEZ PALMA

Asesor : Luis Walter REMUZGO LIVIA

Lima, Perú

2025
RESUMEN EJECUTIVO DEL PROYECTO DE INNOVACIÓN / MEJORA /
CREATIVIDAD.

2
Índice
CAPITULO I ........................................................................................................................ 6
1.1 Razón social ................................................................................................................ 6
1.2 Misión, Visión, Objetivos, Valores de la empresa......................................................... 6
1.3 Productos, mercado, clientes ........................................................................................ 6
1.4 Estructura de la Organización. ...................................................................................... 6
1.5 Otra información relevante de la empresa donde se desarrolla el proyecto. ................... 6
CAPÍTULO II ....................................................................................................................... 7
2.1 Identificación del problema técnico en la empresa ........................................................ 7
2.2 Objetivos del Proyecto de Innovación / Mejora / Creatividad. ...................................... 7
2.3 Antecedentes del Proyecto de Innovación / Mejora / Creatividad (Investigaciones
realizadas) ......................................................................................................................... 7
2.4 Justificación del Proyecto de Innovación / Mejora / Creatividad. .................................. 7
2.5 Marco Teórico y Conceptual ........................................................................................ 7
2.5.1 Fundamento teórico del Proyecto de Innovación / Mejora / Creatividad. ................ 7
2.5.2 Conceptos y términos utilizados............................................................................. 7
CAPÍTULO III...................................................................................................................... 8
3.1 Diagrama del proceso, mapa del flujo de valor y/o diagrama de operación actual ......... 8
3.2 Efectos del problema en el área de trabajo o en los resultados de la empresa. ............... 8
3.3 Análisis de las causas raíz que generan el problema. .................................................... 8
3.4 Priorización de causas raíz ........................................................................................... 8
3.1 Descripción del problema o necesidad. ........................................................................ 9
3.2 Efectos del problema/necesidad en el área de trabajo o empresa. ................................ 9
3.3 Análisis de las causas raíz que generan el problema/necesidad. ................................... 9
3.4 Priorización de causas raíz .......................................................................................... 9
3.1 Descripción de la necesidad. ...................................................................................... 10
3.2 Efectos de la necesidad en la empresa o mercado ....................................................... 10
3.3 Análisis de las causas raíz que generan la necesidad ................................................... 10
3.4 Priorización de causas raíz ......................................................................................... 10
CAPITULO IV ................................................................................................................... 11

3
4.1 Plan de acción de la Mejora propuesta. ....................................................................... 11
4.2 Consideraciones técnicas, operativas y ambientales para la implementación de la
mejora ............................................................................................................................. 11
4.3 Recursos técnicos para implementar la mejora propuesta. ........................................... 11
4.4 Diagrama del proceso, mapa del flujo de valor y/o diagrama de operación de la
situación mejorada ........................................................................................................... 11
4.5 Cronograma de ejecución de la mejora ....................................................................... 11
4.6 Aspectos limitantes para la implementación de la mejora ........................................... 11
4.1 Descripción de la innovación. .................................................................................... 12
4.2 Sostenibilidad del proyecto. ....................................................................................... 12
4.3 Planos, diagramas, dibujos o esquemas ..................................................................... 12
4.4 Plan de ejecución de la mejora. ................................................................................. 12
4.5 Implementación. ......................................................................................................... 12
4.1 Descripción de la creatividad...................................................................................... 13
4.2 Sostenibilidad del proyecto. ....................................................................................... 13
4.3 Diagramas, dibujos, esquemas o procesos .................................................................. 13
4.4 Plan de ejecución de la mejora ................................................................................... 13
4.5 Implementación.......................................................................................................... 13
CAPITULO V ..................................................................................................................... 14
5.1 Costo de materiales .................................................................................................... 14
5.2 Costo de mano de obra ............................................................................................... 14
5.3 Costo de máquinas, herramientas y equipos................................................................ 14
5.4 Otros costos de implementación de la Mejora / Innovación / Creatividad. ................... 14
5.5 Costo total de la implementación de la Mejora / Innovación / Creatividad. ................. 14
CAPITULO VI ................................................................................................................... 15
6.1 Beneficio técnico y/o económico esperado de la Mejora / Creatividad / Innovación.... 15
6.2 Relación Beneficio/Costo. .......................................................................................... 15
CAPITULO VII .................................................................................................................. 16
7.1 Conclusiones respecto a los objetivos del Proyecto de Innovación/ Creatividad /
Mejora. ............................................................................................................................ 16
CAPITULO VIII ................................................................................................................. 17

8.1 Recomendaciones para la empresa respecto del Proyecto de Innovación / Mejora /

4
Creatividad ...................................................................................................................... 17
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS ................................................................................. 18
ANEXOS ............................................................................................................................ 19

5
15
CAPITULO I
GENERALIDADES DE LA EMPRESA

1.1 Razón social.

VR MAQUINARIAS.
Empresa dedicada al rubro de minería subterránea, realizando overhul a diferentes equipos de distintas
marcas como: cargador frontal de bajo perfil, jumbos frontoneros y dámper.

1.1.1 Datos de la Empresa:


Número de RUC : 20607951871 - VILLAVICENCIO Y ROQUE INVERSIONES E.I.R.L.

Tipo Contribuyente : EMPRESA INDIVIDUAL DE RESP. LTDA

Nombre Comercial : VYR E.I.R.L.

Fecha de Inscripción : 12/05/2021 Fecha de Inicio de Actividades : 07/06/2021 Estado del


Contribuyente : ACTIVO
Condición del Contribuyente : HABIDO
Domicilio Fiscal : CASA HUERTA SAN PEDRO, ASOC. VIV, MZ B LOTE 14, PUENTE
PIEDRA 15121

1.2 Misión, Visión, Objetivos, Valores de la empresa.

15
16
1.2.1. Misión:
Nuestra misión es brindar a nuestros clientes el mejor servicio empleando maquinarias de alta
tecnología a un precio accesible obteniendo la satisfacción de los clientes.
1.2.2. Visión:
Ser la empresa número uno en servicios de equipos mineros y otros, posicionándonos entre las
mejores empresas de la industria llevando la confianza a nuestros clientes.
1.2.3. Objetivos:
Nuestra empresa está orientada principalmente a brindar servicios de equipos mineros como
jumbos, scoop y otras maquinarias pesadas permitiendo expandir nuestras operaciones a nivel
nacional.
1.2.4. Valores de la Empresa:

Responsabilidad
Ejecutar las acciones con seriedad los cuales se traducen en un fortalecimiento de la imagen corporativa,
la fidelidad de los clientes y el bienestar moral de los trabajadores.

Calidad
Obtener la calidad como valor de una empresa es un compromiso constante con la mejora, la atención a
los detalles y la entrega de productos o servicios que superan las expectativas del cliente.

Compromiso
Reconocemos nuestro rol en la sociedad y trabajamos día a día para generar mayor acceso a
oportunidades, contribuir al crecimiento y desarrollo a la región.

Respeto
Promovemos un buen trato digno y respetoso hacia todos nuestros clientes y entre los trabajadores de la
empresa.

1.3 Productos, mercado, clientes.

1.3.1Productos Y/O Servicios:

 Damos mantenimiento preventivo overhaul.

 Mantenimiento motores hidráulicos, eléctricos y a combustión interna.

 Mantenimiento bombas hidráulicas.

 Mantenimiento de perforadoras y actuadores hidráulicos.ón y diagnóstico de sistemas


hidráulicos

 Mantenimiento de maquinaria comercial e industrial.


16
17

1.3.2. mercado.

 V y R E.I.R.L. brindamos Servicios de alta calidad en equipos con exploraciones mineras, para
ello contamos con personal altamente calificado en cada área de proceso y contamos con
maquinaria y tecnología de última generación ubicado Casa Huerta San Pedro, ASOC. VIV, MZ
B LOTE 14, Puente Piedra 15121

1.3.3. clientes.
 Compañía minera Cristóbal

 Marose Contratistas generales SAC

 J&S Contratistas generales SAC

 Exploraciones Yonar E.I.R.L.

17
18

1.4 Estructura de la Organización.

Gerente General:
Roque Subia
Lourdes

Jefe de Taller: Maestro Mecanico:


Villavicencio Nieto Benavente
Cayetano Luis Rivaldo

Practicante 1: Practicante 2:
Fernández Hilario Caqui Edin
Palma Maykol Frank
Gerardo

Practicante 3: Practicante 3:

18
19

1.5 Otra información relevante de la empresa donde se desarrolla el proyecto.

V y R E.I.R.L. fue constituida en el año 2021 por profesionales con amplia trayectoria y

experiencia en el sector minero, desde entonces la calidad y competitividad de nuestro servicio

siempre ha sido un paso más adelante sobre las exigencias de nuestros clientes. Contamos con

equipos de última generación y personal especializado nos ha posicionado como unas de las

empresas más importantes del sector minero a nivel nacional. Nuestra empresa está orientada

principalmente a brindar servicios de perforación para exploración, hidrogeología y geotecnia,

permitiendo expandir nuestras operaciones a nivel nacional.

V y R E.I.R.L. durante los años de servicio y trayectoria ha expandido la cartera de servicios que

ofrece, atendiendo a los principales sectores económicos del país tales como:

 Perforación Diamantina

Perforación diamantina es la que se hace con broca diamantada para perforar la roca obteniendo

un testigo de la misma, la cual es extraído, registrado y colocado en cajas porta-testigos.

 Perforación Aire Reverso

Por medio de barras para perforación con circulación de aire reverso se permite la recuperación de

muestras, por el centro de ellas debido a su doble pared. El aire o agua son los más usados para el

barrido.

19
20

 Soluciones Mineras

Ofrecemos soluciones integrales al Cliente por ello hemos desarrollado la división en

Soluciones Mineras. Esta nueva división ofrece una alternativa que permite

profesionalizar el servicio reemplazando la tercerización de personal.

(En este capítulo se incluirá los aspectos generales de la Empresa, como productos y servicios, clientes, tamaño, localización,
estructura, etc. así como la misión, visión, políticas, organización y todo lo necesario para entender a la empresa y servir de
base para un mejor análisis de la realidad problemática a resolver).

(Máximo 5 páginas)

20
21

CAPÍTULO II
PLAN DEL PROYECTO DE INNOVACIÓN / MEJORA / CREATIVIDAD

2.1 Identificación del problema técnico en la empresa.

Al hacer las reparaciones o mantenimientos de la perforadora se requiere comprobar el


correcto funcionamiento antes de entregar el producto.

PROCESO 1
· Estacionar el equipo.

PROCESO 2
· Ubicar la perforadora.

21
22

PROCESO 3
Movilizar herramientas adecuadas.

2.2 Objetivos del Proyecto de Innovación / Mejora / Creatividad.

2.3 Antecedentes del Proyecto de Innovación / Mejora / Creatividad (Investigaciones


realizadas).

2.4 Justificación del Proyecto de Innovación / Mejora / Creatividad.

2.5 Marco Teórico y Conceptual.

2.5.1 Fundamento teórico del Proyecto de Innovación / Mejora / Creatividad.

2.5.2 Conceptos y términos utilizados.

(Utilizando una metodología de análisis (Lluvia de ideas, focus group, 5W+1H, método cualitativo, etc.), se describirá los
principales problemas de la Empresa y seleccionará el de mayor impacto en sus resultados cuya solución se propondrá en el
Proyecto de Innovación / Mejora / Creatividad. Este problema puede ser un producto y/o servicio que está generando menor
beneficio que el esperado, una lista de reclamos, retraso en la entrega de productos, un cuello de botella que genera una
restricción, un desperdicio en el proceso, un procedimiento, un método de trabajo, etc.)

22
23

CAPÍTULO III

PARA PROYECTOS DE MEJORA

ANÁLISIS DE LA SITUACION ACTUAL

23
24

3.1 Diagrama del proceso, mapa del flujo de valor y/o diagrama de operación actual.

EMPRESA: V Y R E.I.R.L
DEPARTAMENTO/AREA: Área de Mantenimiento
SECCION:
Método Método
Actividad Diferencia
actual Mejorado Observador Luis Villavicencio Cayetano
Operación 22 Fecha 14-Abr
Inspección 8 Actual
Método
Transporte 4 Mejorado
Demora 7 Operario
Almacenaje 1 Tipo Material
Tiempo total 444 Máquina
Dist. Tiempo
Nº Descripción Obs.
(m.) (Min)
1 Recepcion del equipo de perforación. 5
2 Realizar AST. 5
3 Realizar Check List. 10
4 Evaluación de la perforadora. 10
Realizar limpieza superficial en el área
5 del trabajo. 15

Movilizar las herramientas necesarias


6 para el trabajo. 5

Movilizar baldes para extraer el cilindro


7 hidráulico. 3

Buscar tapones para las mangueras de


8 la perforadora. 8

9 Desprezurizar el sistema hidráulico. 3


Desconectar las mangueras de la
perforadora. 20
10
Drenar el aceite de las manguera y la
11 perforadora. 8

Taponear los conectores de las


12 mangueras y perforadora. 5

Retirar pernos de la base de la


13 perforadora. 12

Con correcto izaje llevar la perforadora


14 hacia el área de mantenimiento. 15

15 Retirar componentes de la perforadora. 30


16 Evaluar componentes de la perforadora. 15
Pedir los componentes en mal estado de
17 3
la perforadora.
Lavar los componentes de la
18 8
perforadora.
Instalar los componentes de la
19 45
perforadora.
Verificar que la perforadora no presente
20 fugas con un probador casero de baja 60
potencia con apoyo de un técnico.
Verificar rotación del martillo de le Cuello
21 perforadora con un probador casero de 50 de
baja potencia con apoyo de un técnico. botella
Verificar percusión de la perforadora con
22 un probador casero de baja potencia con 50
ayuda de un técnico.
Con correcto izaje transaldar la
23 perforadora hacia el brazo. 15

Colocar pernos de la base de la


24 18
perforadora.
Colocar las mangueras de la
25 perforadora. 15

26 Llenar aceite hidráulico. 6


27 Entrega del equipo. 5
TOTAL 22 8 4 7 1 444 min

24
25

3.2 Efectos del problema en el área de trabajo o en los resultados de la empresa.

Los efectos negativos que genera en la empresa al no tener el proyecto son:

Reclamos de clientes por tareas mal ejecutadas: Al realizar este tipo de trabajo, hemos tenido
que enviar las perforadoras sin alguna prueba alguna, impidiendo saber si la perforadora
funciona de manera correcta lo cual ha generado reclamos e incomodidad por partes de los
clientes.

Perdidas de horas-hombres: En el momento que las perforadoras regresan por un mal


funcionamiento, se tiene que evaluar los componentes de la perforadora de nuevo, teniendo así
que desarmar la perforadora, esto ha generado una gran pérdida de tiempo e incomodidad a los
trabajadores.

Pérdidas económicas: Cuando las perforadoras regresan al taller se genera una gran pérdida
económica tanto como por parte de los clientes, así como de la empresa.

3.3 Análisis de las causas raíz que generan el problema.

Para poder identificar las causas que genera en la realización de las tareas, procedemos a
realizar una lluvia de ideas.
¿Por qué hay reclamos por parte del cliente por tareas mal ejecutadas?
Tabla 10: Lluvia de ideas
Ítems Causas

1 Personal carece de capacitación.

2 Repuestos en mal estado.

3 Espacio reducido.

4 Empresa carece de un probador de perforadora.

5 Área de trabajo sucio.

6 Empresa carece de manuales.

Fuente: Propia

25
26

Encuesta:

Una vez que agrupamos todos los factores, se realizó una encuesta a estas 6 causas,
obteniendo un puntaje total en cada una. Los cuales nos ayudaran a identificar nuestro
problema principal.

Tabla 11: Escala de calificación Likert


ESCALA DE CALIFICACIÓN PUNTUACIÓN

Relevante 5

Poco relevante 4

Regular 3

Poco irrelevante 2

irrelevante 1

Fuente: Propia
Tabla 12: Encuesta pondera
Personal encuestado

Items Causas N°1 N°2 N°3 N°4 N°5 total

Causa 1 ¿Uste considera que en la empresa el 3 3 2 4 2 14

personal carece de capacitación?

Causa 2 ¿Uste cree que los repuestos que llegan se 2 3 2 3 3 13

encuentran en mal estado?

Causa 3 ¿Al realizar los trabajos usted cree que hay 2 1 2 2 1 8

un espacio reducido?

Causa 4 ¿Considera usted que la empresa carece de 5 4 3 4 5 21

un probador de perforadora?

Causa 5 ¿Uste cree que el espacio de trabajo se 1 3 2 4 2 12

encuentre sucio?

Causa 6 ¿Considera usted que la empresa carece de 3 2 3 4 4 16

manuales?

Fuente: propia.

26
27

Diagrama de Ishikawa

Tabla 13: Tabla Pareto


FRECUENCIA
PROBLEMA FRECUENCIA %ACUMULADO ACUMULADA 80-20
Empresa carece de un
probador de perforadora
hidráulica 21 25% 21 80%

Empresa carece de manuales


16 44% 37 80%
Personal carece de
capacitación 14 61% 51 80%

Repuestos en mal estado


13 76% 64 80%

Área de trabajo sucio


12 90% 76 80%

Espacio de trabajo reducido


8 100% 84 80%
Fuente: Propia

27
28

Tabla 14: Pareto de causas

Fuente Propia

INTERPRETACIÓN DEL DIAGRAMA DE PARETO CON LA


REGLA 80 – 20
Para interpretar el diagrama de Pareto debemos saber en qué se basa esta regla. Wilfredo
Pareto nos dice que el 80% de las consecuencias de un fenómeno es causado por el 20% de las
causas. Conociendo esto podemos empezar a analizar. Se empieza trazando una línea
horizontal a la altura del 80 % y donde se intercepte con la línea del porcentaje acumulado se
debe trazar otra línea vertical. De esta manera podemos evidenciar y concluir que las causas
que quedan a la izquierda son las que están generando el 80% de los problemas en la tarea
analizada.
Estas son:
 La empresa carece de un probador de perforadora hidráulica.

 Empresa carece de manuales.


 Personal carece de capacitación.
 Repuestos en mal estado.
En conclusión, tenemos que dedicarnos a resolver estas 4 causas principales ya que son las
que están generando el mayor porcentaje de problemas.

28
29

3.1. Priorización de causas raíces


Después de realizar la investigación se puede evidenciar que la causa principal es que la
empresa carece de un probador de perforadora hidráulica, es por eso que como parte de la
investigación se llegó a la conclusión de diseñar y fabricar un probador de perforadora
hidráulica.

(Efectos que el problema causa en el producto, en los materiales, en el costo, oportunidad de entrega de productos, tiempo,
calidad, inventarios, método de trabajo, tiempos, etc.)
(Analizar causas raíz usando el Diagrama de causa-efecto, 5 porqué, etc.)
(Priorizar causas raíz usando Diagrama de Pareto, método de los factores cualitativos, etc.)

(8 - 15 páginas)

29
30

PARA PROYECTOS DE INNOVACIÓN

ANÁLISIS DE LA SITUACION ACTUAL

3.1 Descripción del problema o necesidad.

3.2 Efectos del problema/necesidad en el área de trabajo o empresa.

3.3 Análisis de las causas raíz que generan el problema/necesidad.

3.4 Priorización de causas raíz.

(Efectos que el problema causa en el producto, en los materiales, en el costo, oportunidad de entrega de productos, tiempo,
calidad, inventarios, método de trabajo, tiempos, etc.)
(Analizar causas raíz usando el Diagrama de causa-efecto, 5 porqué, etc.)
(Priorizar causas raíz usando Diagrama de Pareto, método de los factores cualitativos, etc.)

(8 - 15 páginas)

30
31

PARA PROYECTOS DE CREATIVIDAD

ANÁLISIS DE LA SITUACION ACTUAL

3.1 Descripción de la necesidad.

3.2 Efectos de la necesidad en la empresa o mercado.

3.3 Análisis de las causas raíz que generan la necesidad.

3.4 Priorización de causas raíz.

(Efectos que la necesidad causa en el empresa o mercado, en los materiales, en el costo, oportunidad de entrega de productos,
tiempo, calidad, inventarios, método de trabajo, tiempos, etc.)
(Analizar causas raíz usando el Diagrama de causa-efecto, 5 porqué, etc.)

(Priorizar causas raíz usando Diagrama de Pareto, método de los factores cualitativos, etc.)

(8 - 15 páginas)

31
32

CAPITULO IV
PARA PROYECTOS DE MEJORA
PROPUESTA TECNICA DE LA MEJORA.

4.1 Plan de acción de la Mejora propuesta.


Acciones Recursos Responsable
Tarea Responsable Temporalida Financiació
de d Necesarios n de
de la
Mejor Seguimiento
tarea
a
Elaboraci Para el desarrollo del Maykol SolidWorks Luis Luis
ón de proyecto se realizará Fernández 2 días Villavicenci Villavicenci
planos un o Cayetano o Cayetano
plano de la imagen.
Con los planos ya Maykol Luis Luis
Compr 1 día Plano del
realizados se irá a Fernánd Villavicenci Villavicenci
a de proyecto y
realizar las compras ez o Cayetano o Cayetano
materi economía.
de los componentes
ales
del proyecto.
Con los materiales Maykol Luis Luis
Habilita 2 días Equipamiento
ya comprados se Fernán Villavicenci Villavicenci
r de empresa.
empezará a preparar dez o Cayetano o Cayetano
material
los componentes del
es
proyecto en función
a
las medidas y plano.
Con los materiales Frank Luis
Armado 3 días Plano del Luis
ya habilitados Hilario Villavicenci
de proyecto.
empezamos a la o Cayetano Villavicenci
componen
construcción del
tes o Cayetano
proyecto teniendo en
cuenta las medidas
del
plano del proyecto.
Una vez ya Frank Luis Luis
Capacitac 2 horas Laptop y una
culminado el Hilario Villavicenci Villavicenci
ión al pizarra.
proyecto se realizará o Cayetano o Cayetano
personal
una capacitación a
los técnicos de la
empresa sobre el uso
de la implementación.

32
33

33
34

NOMBRE FECHA
DIBUJADO Maykol Fernández 14/04/2024 MECANICA AUTOMOTRIZ
REVISADO ZONAL LIMA - CALLAO
Escala: Vista Lateral N.º Plano: 01

4.2 Consideraciones técnicas, operativas y ambientales para la implementación de la


mejora.

4.1.1 Consideraciones Técnicas.

FICHA TÉCNICA: Máquina de ELABORADO POR: Fernández


soldar DAF 200 ARC Maykol, Frank Hilario
Corriente de entrada (V): 1 ~ 220 ±
10%
Potencia de entrada nominal (Kw):
10.3
Corriente de entrada nominal (A): 45
Ciclo de trabajo (40° C 10min): 155A
al 100%
Rango de corriente (A): 10 - 200
Voltaje en vacío (V): 78
Eficiencia (%): 85
Frecuencia (Hz): 50 / 60
Peso neto (Kg): 6.1
Dimensiones (mm): 410X140X275

FICHA TÉCNICA: Esmeril Angular ELABORADO POR: Maykol


Makita 1/2 Fernández, Frank Hilaio

34
35

Potencia de entrada: 1.400W


Diámetro de disco: 115 mm
Velocidad sin carga (RPM): 2.800 –
12.000
Nivel de vibración: Pulido superficial con
agarre lateral antivibración:10 m/s².
Nivel de presión sonora: 81 dB(A)
Nivel de potencia sonora: 92 dB(A)
Dimensiones (L x A x A): 307 x 129 x 103
mm
Peso neto: 2.4 – 2.7 kg

FICHA TÉCNICA: Taladro Percutor ELABORADO POR: Maykol Fernández,


Bosch 1/2 Frank Hilario.

Altura Del Producto: 11.4 cm


Ancho Del Producto: 7.7 cm
Profundidad Del Producto: 16.4 cm
Tiempo de carga: 1 h
Velocidad variable: Si
Reversible: Si
Tipo de tecnología: 18V - System
Inalámbrico: Si
Marca: BOSCH
Botón de uso continuo: No
Mantenimiento: Trimestral
Peso Del Producto: 3.3 kg
Par de giro máximo: 90 Nm

FICHA TECNICA: Set de ELABORADO POR: Kevin Huarancca


herramientas manuales Stanley Diego Jaramillo

35
36

Práctico juego de 120 piezas Stanley.


Fabricadas en acero al cromo vanadio.
Tipo: Llaves, dados, palancas,
extensiones y dados allen.
Resistencia dieléctrica: No

FICHA TECNICA: Calibrador de ELABORADO POR: Maykol Fernández,


Frank Hilario.
bujías 26 hojas Trupper.

Altura Del Producto: 9 cm


Ancho Del Producto: 1.5 cm
Profundidad Del Producto: 2 cm
Modelo: CAL-26
Tipo de Producto: Calibrador
Sub-Tipo de Producto: Hojas
Material: Acero
Color: Plata
Resistencia dieléctrica: No
Magnético: No
Marca: Truper
Tipo de Panel: Análogo
Tipo de medidas: Milímetros
Alcance: 0.63 mm

36
37

FICHA TECNICA: Tecle Con ELABORADO POR: Maykol Fernández,


Frank Hilario
Cadena Truper

Color: Naranja
Alto: 20
Ancho: 26
Tipo de uso: Profesional
Carga: 20 T
Código: 16826

4.1.1 Consideraciones operativas:

Para la fabricación del proyecto se utilizará equipamientos y herramientas para maniobrar


el equipo por lo cual la persona debe tener una previa capacitación y conocimientos del
uso de este equipo para evitar accidentes o daños materiales de la empresa.

4.1.1 Consideraciones de seguridad


Para la implementación del proyecto es necesario tener los siguientes EPPs el cual
variará según el trabajo que se realice:
MÁQUINA DE SOLDAR:

Llevar a cabo un trabajo de soldadura sin la protección adecuada y sin ciertas medidas de
seguridad es peligroso y puede generar algún accidente grave. Algunos de los peligros
más frecuentes son las proyecciones que se generan durante el proceso, pueden entrar en
los ojos y causar quemaduras o lesiones; a continuación, vamos a mencionarte los
elementos de seguridad que debes utilizar para tus trabajos de soldadura:
 Guantes: protégete las manos y muñecas, te recomendamos utilizar guantes de Kevlar,
ya que son muy resistentes al calor y a las llamas.
 Máscara de soldadura: para realizar un buen trabajo es necesario ver con claridad y
tener un buen campo de visibilidad. Además, te protegen los ojos, cara, cuello.
 Delantal de cuero: para protegerse de salpicaduras, quemaduras y exposición a rayos
ultravioleta del arco.

37
38

 Gorro: necesario para protegerte la cabeza, se puede utilizar junto a la pantalla


Polainas: cuando es necesario soldar en posiciones verticales y sobre cabeza,
deben usarse para evitar quemaduras.
 Zapatos de seguridad: que cubran los tobillos para evitar el atrape de salpicaduras.

ESMERIL ANGULAR:

La falta de conocimientos técnicos, así como la aplicación de prácticas inseguras generan en sí


riesgos de accidentes para el trabajador o un daño al equipo en su conjunto, algunos de los
riesgos más frecuentes son las rupturas de discos, contacto entre el disco que gira y el cuerpo
del operador, proyección de partículas sólidas y contacto con la energía.
Los elementos de protección personal evitan o minimizan la lesión que pueda producir el
accidente; todo operador de esmeril angular debe tener y usar, a lo menos, los siguientes
elementos de protección:

 Zapatos de seguridad.
 Guantes de seguridad.

 Careta facial de rostro completo.


 Protector auditivo.
 Lentes de seguridad.
 Coleto anti proyecciones de cuero.
 Se recomienda uso de overol de cuerpo completo.
38
39

TALADRO INALÁMBRICO:

Los accidentes que se producen por la manipulación de este tipo de herramientas tienen

su origen en el bloqueo y rotura de las brocas.

Normas de seguridad:

 Utiliza gafas de seguridad para evitar que salten a los ojos virutas, polvo, etc.

Se aconseja el uso de protectores auditivos (tapones o auriculares)

y mascarilla (en el caso de agujerear materiales que despendan polvo o partículas).

Equipos de protección personal:


 Protección auditiva.
 Protección respiratoria.
39
40

 Gafas de seguridad.
 Zapatos de seguridad.
 Overol de cuerpo completo.
 Casco de seguridad.
 Guantes de vaqueta.

4.1.1 Consideraciones Ambientales


 Las virutas generadas al momento de cortar o hacer algún agujero se almacenará
en recipientes para así disminuir la contaminación
 Evitar que las mangueras se caigan y así no derramar aceite, el cual generaría
contaminación mínima.

La ISO 14001 asiste en la identificación y gestión de los riesgos ambientales asociados a los
procesos internos de la actividad desarrollada por la organización. Esta norma identifica
requisitos para una gestión eficaz del riesgo, considerando la prevención y la protección del
medio ambiente, la conformidad legal y las necesidades socioeconómicas.
La certificación SGA de la norma de referencia ISO 14001 es una herramienta esencial para las
empresas y organizaciones que desean ganar una mayor confianza por parte de los clientes,
colaboradores, comunidad y la sociedad en su conjunto. Este voto de confianza proviene de la
demostración voluntaria del compromiso con la mejora continua del comportamiento
ambiental.

40
41

El arco produce una temperatura aproximadamente de 3500°C en la punta del electrodo,


superior a la necesaria para fundir la mayoría de los metales. El calor funde el metal base y el
electrodo revestido, de esta manera se genera una pileta líquida o baño de fusión, que va
solidificando a medida que el electrodo se mueve a lo largo de la junta.
En la soldadura de electrodos revestidos el amperaje queda fijado por el diámetro del electrodo
y tipo de revestimiento, el voltaje por la longitud del arco.

4.3 Recursos técnicos para implementar la mejora propuesta.


4.1.1 Materiales usados en el desarrollo del proyecto.

Descripción técnica Unidades Cantidad Muestra

(Materiales)

Filtro primario de Unidad 1


combustible.
Donaldson P550936

41
42

Filtro secundario de
combustible.
Donaldson P557440 Unidad 1

Filtro de aceite.
Donladson P553000 Unidades 2

Kit filtro de aire.


Donaldson P181052 Unidad 1

Filtro
separador de Unidad 1
agua
Donaldson
P551003

42
43

Filtro hidráulico Unidad 1


P569206
Donaldson

Porta filtro Donaldson Unidad 1

P167622

Pernos M10 x 30 mm Unidades 6

Tuercas M10 Unidades 6

Arandelas M10 Unidades 6

43
44

Manómetro de presión

600 bares Unidades 1

Disco de devaste 4"- Unidades 2

1/2

Disco de corte 4”-1/2 Unidades 2

Mando hidráulico
VM100 3 palancas / Unidades 1
Livenza

Plancha metálica unidades 2


3/8” por 80x80 cm

44
45

Motor a combustión Unidad 1


interna 4D56
Mitsubishi

Acoplamiento bomba-
motor Unidad 1

Bomba hidráulica

DS420 Sandvik Unidad 1

Manguera hidráulica
3/4"
5
Unidades metros

Manguera hidráulica Unidades 2 metro

1”

45
46

Conector de manguera

hidráulica FJX 12-12 Unidades 6

Conector de manguera
2
hidráulica FJX 16-16 Unidades

Tubo de acero 3 metros Unidades 3


de 2 pulgadas

Cable eléctrico calibre


14 Unidad 1
2 metros

4.4 Diagrama del proceso, mapa del flujo de valor y/o diagrama de operación de la
situación mejorada.
EMPRESA: V Y R E.I.R.L
DEPARTAMENTO/AREA: Área de Mantenimiento
SECCION:
Método Método
Actividad Diferencia
actual Mejorado Observador Luis Villavicencio Cayetano
Operación 22 22 0 Fecha 24-Abr
Inspección 8 8 0 Actual
Método
Transporte 4 4 0 Mejorado
Demora 7 4 3 Operario
Almacenaje 1 1 0 Material

46
47

Tiempo total 444 319 125 Tipo Máquina


Dist. Tiempo
Nº Descripción Obs.
(m.) (Min)
1 Recepcion del equipo de perforación. 5
2 Realizar AST. 5
3 Realizar Check List. 10
4 Evaluación de la perforadora. 10
Realizar limpieza superficial en el área
5 15
del trabajo.
Movilizar las herramientas necesarias
6 para el trabajo. 5

Movilizar baldes para extraer el cilindro


7 hidráulico. 3

Buscar tapones para las mangueras de


8 la perforadora. 8

9 Desprezurizar el sistema hidráulico. 3


Desconectar las mangueras de la
20
10 perforadora.
Drenar el aceite de las manguera y la
11 perforadora. 8

Taponear los conectores de las


12 mangueras y perforadora. 5

Retirar pernos de la base de la


13 perforadora. 12

Con correcto izaje llevar la perforadora


14 hacia el área de mantenimiento. 15

15 Retirar componentes de la perforadora. 30


16 Evaluar componentes de la perforadora. 15
Pedir los componentes en mal estado de
17 3
la perforadora.
Lavar los componentes de la
18 8
perforadora.
Instalar los componentes de la
19 45
perforadora.
Verificar que la perforadora no presente
20 15
fugas con el proyecto realizado.
Verificar rotación del martillo de le
21 10
perforadora con el proyecto realizado.
Verificar percusión de la perforadora con
22 10
el proyecto realizado.
Con correcto izaje transaldar
23 la perforadora hacia el brazo. 15

Colocar pernos de la base de la


24 18
perforadora.
Colocar las mangueras de la
25 perforadora. 15

26 Llenar aceite hidráulico. 6


27 Entrega del equipo. 5
TOTAL 22 8 4 4 1 444 min

4.5 Cronograma de ejecución de la mejora.

AVANCE DEL PROYECTO DE INNOVACION Y/O MEJORA


SEM 1 SEM 2 SEM 3 SEM 4 SEM 5 SEM 6 SEM 7 SEM 8 SEM 9 SEM 10

SEMANA /CAPITULO
CAPITULO I
(Generalidades de la
empresa)
47
48

CAPITULO II (Plan del


proyecto y/o Innovación)
CAPITULO III (Análisis
de la situación actual)
CAPITULO IV
(Propuesta Técnica de la
Mejora)
CAPITULO V (Costos
de Implementación de la
mejora)
CAPITULO VI
(Evaluación Técnica y
económica de la mejora)

4.6 Aspectos limitantes para la implementación de la mejora.

 La limitación que se da en este proyecto que estamos realizando son:

 Tiempo reducido al realizar el proyecto.

 Poco conocimiento del Excel al realizar los cuadros.

 Desconocimiento del proyecto a realizar.

(8 - 15 páginas)
48
49

PARA PROYECTOS DE INNOVACIÓN

PROPUESTA TECNICA DE LA INNOVACIÓN

4.1 Descripción de la innovación.

4.2 Sostenibilidad del proyecto.

4.3 Planos, diagramas, dibujos o esquemas.

4.4 Plan de ejecución de la mejora.

4.5 Implementación.

(8 - 15 páginas)

49
50

PARA PROYECTOS DE CREATIVIDAD

PROPUESTA TECNICA DE LA CREATIVIDAD.

4.1 Descripción de la creatividad.

4.2 Sostenibilidad del proyecto.

4.3 Diagramas, dibujos, esquemas o procesos.

4.4 Plan de ejecución de la mejora.

4.5 Implementación.

(8 - 15 páginas)

50
51

CAPITULO V
COSTOS DE IMPLEMENTACION DE LA
MEJORA/INNOVACIÓN/CREATIVIDAD

5.1 Costo de materiales.

DESCRIPCION TECNICA COSTO COSTO


UNIDAD CANTIDAD
(MATERIALES) UNITARIO TOTAL

Filtro hidráulico enroscarle Unidad 1 S/. 350 S/. 350


P569206 Donaldson 6 micras

Unidad
Porta filtro Donaldson P167622 1 S/. 295 S/. 295

Pernos M10x30x1.5 Unidad 6 S/. 4 S/. 24

Tuercas M10x1.5 Unidad 6 S/. 2 S/. 12

Arandelas M10 Unidad 6 S/. 2 S/. 12


Manómetro de presión 600 Unidad
1 S/. 66.70 S/. 66.70
bares
Disco de devaste 4"- 1/2 Unidad
2 S/. 3.90 S/. 7.80
Disco de corte 4”-1/2 Unidad
2 S/. 2.70 S/. 5.40
Mando hidráulico VM100 3 Unidad 1 S/. 270 S/. 270
palancas / Livenza
Plancha metálica 3/8” 80x80 cm Unidad 2 S/. 75 S/. 150

Acople bomba-motor Unidad 1 S/. 34.40 S/. 34.40


Manguera hidráulica 3/4" M
5 S/. 22 S/. 110
5 metros
Manguera hidráulica 1” M
2 S/. 34 S/. 68
2 metros
Conector de manguera Unidad
3 S/. 18 S/. 54
hidráulica FJX 12-12
Conector de manguera Unidad
1 S/. 32 S/. 32
hidráulica hembra JIC 16
Tubo de acero 3 metros de 2 M
3 S/. 15 S/. 45
pulgadas
Cable calibre 14 M 2 S/. 2 S/. 4

TOTAL S/1540.3

51
52

5.2 Costo de mano de obra

HORAS COSTO POR


DESCRIPCIÓN COSTO TOTAL
EMPLEADAS HORA
Mec. Mant. Maq.
15 S/.2.5 S/.37.50
Pesada
Soldador 3 S/.25 S/.75
TOTAL S/.112.5

5.3 Costo de máquinas, herramientas y equipos.

DESCRIPCIÓN CANTIDAD PRECIO COSTO REAL

Energía consumida por el


0.30 min S/. 0.77 S/. 0.39
taladro
Energía consumida por la
2 S/. 0.77 S/. 1.54
amoladora

TOTAL S/. 1.93

5.4 Otros costos de implementación de la Mejora / Innovación / Creatividad.

DESCRIPCION CANTIDAD PRECIO COSTO TOTAL


Pasajes 5 S/. 2 S/. 10
Internet 6 S/. 1 S/. 6
Asesoría externa 1 S/. 20 S/. 20
Comida 1 S/. 10 S/. 10
TOTAL S/. 46

5.5 Costo total de la implementación de la Mejora / Innovación / Creatividad.


DESCRIPCIÓN COSTO TOTAL
Costo de materiales S/. 1540.3
Costo de mano de obra S/. 112.5
Consumo de energía S/. 1.93
Otros costos S/. 46
TOTAL S/. 1700.7

52
53

CAPITULO VI
EVALUACION TECNICA Y ECONOMICA DE LA MEJORA / INNOVACIÓN /
CREATIVIDAD

6.1 Beneficio técnico y/o económico esperado de la Mejora / Innovación / Creatividad

Cálculos previos Sueldo del técnico mecanico.

DAP ACTUAL 444 Sueldo mensual 3500


Sueldo semanal 875
DAP MEJORADO 319 Sueldo por día 145.83
Sueldo por hora 18.23
TIEMPO 125 Sueldo por 0.30
OCIO minuto

Tiempo Servicio Tiempo Tiempo Sueldo por PERDIDA


perdido realizado perdido al perdido al minuto ANUAL
por al mes mes año EN
servicio TIEMPO
OCIO
Técnico 125 6 750 9000 0.30 2700
mecánico

Cuadro de pérdida anual


CAUSA La empresa carece de un probador 2700
RAÍZ de perforadora hidráulica
Pérdida total anual 2700

Inversión total de la mejora


COSTO TOTAL DE LA 1700.7
IMPLEMENTACION

PERDIDA REPRESENTAN INVERSION REPRESENTAN


S % PARA LA %
ANUALES MEJORA
2700 100 % 1700.7 90%

PERDIDAS ANUALES 2700


PERDIDAS DESPUES DE LA 270
MEJORA
TOTAL, DE AHORRO 2430

53
54

6.2 Relación Beneficio/Costo.

Beneficio 2430 = 1.43


Costo 1700.7

Análisis: por cada sol invertido se recupera S/. 0.43 “Lo cual es Viable”

6.1 Relación costo beneficio

7 Costo 1700.7 = 0.70


Beneficio 2430

0.70 x 12 = 8.4
0.40 x 30 = 12

Análisis: Significa que en 7 meses con 12 días se recuperara la inversión del


proyecto

(El tiempo referencial para el cálculo del beneficio es el tiempo de vida estimado de la mejora / innovación / creatividad)
(El costo es la sumatoria de todos los ítems del capítulo V)

(2 - 5 páginas)

54
55

CAPITULO VII
CONCLUSIONES

7.1 Conclusiones respecto a los objetivos del Proyecto de Mejora/ Innovación /


Creatividad.

Al finalizar el proyecto de innovación y/o mejora para la empresa ONLINK SAC se

llegó a la conclusión que este proyecto llamado: “DISEÑO DE UN DIALIZADOR

DE ACEITE HIDRÁULICO PARA LA EMPRESA ONLINK

SAC” beneficiará en muchos aspectos a la empresa:

 Aumentará la producción y eficiencia en un 85 % lo que generará más ingresos

económicos para la empresa.

 Reduce el tiempo de operación, mientras que con el método actual la operación

se realizaba en 233 minutos, con el método mejorado se logra un tiempo de 36

minutos, con una reducción de tiempo de 197 minutos, con ese tiempo restante

se emplearía en realizar otras actividades en taller o en proyecto este tiempo se

pudiera utilizar para que el equipo siga perforando así haya más producción

siendo así más productivo y generando más ganancias para la empresa.

 Alargaremos la vida útil de los componentes hidráulicos.

 Ahorraremos aceite hidráulico.

 Reduciremos la contaminación

55
56

CAPITULO VIII
RECOMENDACIONES

8.1 Recomendaciones para la empresa respecto del Proyecto de Mejora/ Innovación /


Creatividad.

Este proyecto de innovación y/o mejora que lleva por nombre: “DISEÑO DE UN

DIALIZADOR DE ACEITE HIDRÁULICO PARA LA EMPRESA ONLINK

SAC”. Consiste en elaborar un equipo Dializadora para aceites hidráulicos lo cual

permite reducir el tiempo de trabajo, reducir la contaminación, reducir los costos y

aumentar la productividad lo que genera más ingresos económicos para la

empresa.

Por ello se recomienda a la empresa Onlink SAC darle un buen uso a este equipo

y un debido cuidado y mantenimiento:

 Utilizar los EPP´S durante la realización de dicha actividad con la finalidad de proteger

nuestra salud física.

 Utilizar adecuadamente el equipo para así no tener inconveniencias de accidentes

 Al finalizar el trabajo dejar limpio la maquina

 Guardar el equipo en su lugar respectivo

(Máximo 2 páginas)

56
57

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
Citas, tablas, gráficos, anexos y referencias bibliográficas: formato APA

 (Sánchez, D.2019) “DISEÑO DE UNA PLANTA DE DIÁLISIS

DE 20 LITROS/HORA P

 (SÀENZ, J. 2013) “DIÀLISIS DE ACEITES”

 (RODRIGUEZ, O. 2019) DISEÑO DE UNA MÁQUINA PARA EL

FILTRADO DE ACEITE LUBRICANTE.

 (DEMAQUINAS 26 DE OCTUBRE DE 2015)

HERRAMIENTAS ELÉCTRICAS Y ACCESORIOS

57
58

ANEXOS
Calculos en excel (Producion, beneficio/costo, etc.)
Graficos, cuadros, diagramas, etc.
………………………………………………………………………………………………

PRESENTACION IMPRESA:

Citas, tablas, gráficos, anexos y referencias bibliográficas: formato APA

(Fuente: Times New Roman, Tamaño: 12 pts.)

58

También podría gustarte