MINISTERIO DE EDUCACION,CULTURA
CIENCIA Y TECNOLOGIA
DIRECCION REGIONAL –R X B
SUPERVISION TECNICA DE NIVEL INICIAL –ZI
JARDIN MATERNAL Y DE INFANTES N° 153- J.C
“LOS NIÑOS DE SAN FRANCISCO JAVIER”
Pje Salta 3200 B° San Javier Villa Elba
“2022- Año de la Memoria en Homenaje a trabajadores y trabajadoras esenciales y a fallecidos
en Pandemia Covid 19”
4 Jornada del Programa de
Formación Docente Institucional,
Situada y en Servicio “Nuestra
Escuela”
JARDIN DE INFANTES Nº 153 “LOS NIÑOS DE SAN
FRANSISCO JAVIER”
OCTUBRE 2022
Secuencia didáctica
Robotecnia
Sala 3
FUNDAMENTACION:
La robótica tiene un significado histórico y suele cambiar según el contexto socio cultural. En
el ámbito educativo, por muchos años se la presentó como un recurso didáctico para facilitar el
aprendizaje de las ciencias, en particular de fenómenos de carácter abstracto. En los últimos
años, con el emergente de la robótica y los procesos de automatización en distintos ámbitos
sociales, su rol es de mayor protagonismo y relevancia. Por esta razón, se lo propone no solo
como recurso didáctico para el aprendizaje de saberes tradicionales, sino principalmente como
objeto de estudio en sí mismo, particularmente en sus aspectos ligados a la programación.
Los estudiantes enriquecen su aprendizaje a través del juego, en prácticas mediadas por las
TIC, generando espacios de confianza y creatividad.
Las TIC constituyen un nuevo lenguaje que conjugan palabras, gráficos, sonidos, imágenes
(fijas o en movimiento) y representan un bien cultural de la sociedad actual que le proporciona
al Docente nuevos recursos didácticos, para propiciar en el niño el descubrimiento de
estrategias innovadoras para solucionar problemas y realizar producciones creativas
OBJETIVOS DE APRENDIZAJE:
❖ Promover la utilización con confianza y seguridad de los recursos digitales propios para
el nivel.
❖ Posibilitar la creación y el uso de juegos de construcción, en los que se involucren
conocimientos introductorios a la robótica.
❖ Comprender y producir mensajes, indicaciones o pasos a seguir (escritos, orales,
representaciones graficas)y opinar sobre ellos.
❖ Confrontar, en un clima de respeto las propias respuestas o los procedimientos.
CAPACIDADES:
❖ Comunicación, expresión y apreciación.
❖ Trabajo colaborativo.
CONTENIDOS:
AMBITOS DE EXPERIENCIAS: NATURAL CULTURAL Y TECNOLOGICO
NUCLEOS DE APRENDIZAJES: TECNOLOGIA
❖ Iniciación en el uso de las TIC.
AMBITOS LENGUAJE Y EXPRESION
NUCLEO LENGUA
❖ Exploración progresiva y apropiación de nuevas palabras.
ACTIVIDADES:
❖ Presentación del robot en taller junto a las familias (Aula Digital).
❖ Observamos como es ROBOTITA.
❖ Buscamos información junto a las familias.
❖ Jugamos con las familias y niños/as con diferentes desplazamientos, siguiendo al
robot.
❖ Exploramos y manipulamos las diferentes acciones del robot (Botones).
❖ En la sala nos desplazamos en distintas direcciones imitando a la Robotita.
❖ Juagamos con CLEMENTE, un robot articulado, reproduciendo los movimientos que
haga.
❖ Graficamos y armamos rompecabezas de diferentes Robot.
❖ En familia confeccionamos un Robot.
❖ Miramos video de ROBOTITA.
❖ Participar en la Feria de Ciencia.
Indicadores de evaluación
Trabajo colaborativo:
Se apropia de las herramientas tecnológicas provistas en el aula digital, respetando el turno.
Comunicación, expresión y apreciación:
Se apropia y utiliza nuevas palabras correspondientes al ámbito tecnológico.
Secuencia Didáctica “Una sorpresa en la sala”
Sala de 4 años
Fundamentación:
La incorporación de la educación tecnológica en el nivel inicial, contribuye al desarrollo
cognitivo de los niños, permitiendo generar nuevas estrategias de pensamientos y
aprendizajes.
Objetivos:
● Iniciarlos en la programación, favoreciendo su concentración.
● El uso, comunicación y representación de relaciones espaciales describiendo
posiciones relativas entre los objetos.
Contenidos:
● Iniciación en el uso de las TIC.
● Iniciación del lenguaje matemático en situación de conteo.
● Utilización de referencias espaciales y espacios de diferentes dimensiones.
Actividades:
● Escuchamos el cuento del robot cibernético.
● Proponemos a los niños dibujar lo que más le gusto del cuento.
● Incentivar a los niños construir un robot cibernético con los diferentes elementos
didácticos de la sala. (bloques, maderas, ladrillitos, etc.).
● Realizamos un taller con las familias, donde realizaran un robot con materiales
descartables.
● Exposición en el sum de los diferentes trabajos y robot.
● Jugamos con las fichas direccionales.
● Presentación del dispositivo tecnológico (La robótica). Explorando y descubriendo sus
diferentes funciones.
RECURSOS:
✓ Robot, Alfombra de ciudad, Muñeco articulado, Video, Tablet, Computadora, Tarjetas.
SALA DE 5 AÑOS
Proyecto: caminito de mi casa haca el Jardín
✔ Destinatario: niños de 5 años de Edad Jardín Maternal y de Infantes N°153 “Los Niños
de San Francisco Javier”
✔ Fundamentación
- La tecnología de la información y comunicación (TIC) han revolucionado la sociedad
actual de manera general. La tecnología hoy en día es utilizada de manera constante
por los niños en sus casas y el ámbito educativo no es excepción, aunque no todas las
instituciones cuenten con los medios tecnológicos necesarios, la gran mayoría utiliza
algún medio audio visual que facilita el proceso de enseñanza y aprendizaje de los
alumnos. El docente como guía de conocimiento debe proponerse y adaptarse a los
nuevos cambios y prepararse cada día mas para poder brindar una educación de
calidad acorde con la era tecnológica en que vivimos.
Este presente proyecto se propone favorecer a la educación de las TICS en el jardín de
Maternal y de Infantes, como herramienta que facilite la construcción del
conocimiento permitiendo la interacción y participación activa de los alumnos como
así las de los docentes sobre el uso y manejo de las TICS
✔ Objetivos
- Ampliar los conocimientos sobre las TICS.
- Utilizar los dispositivos como herramientas para el abordaje de contenidos en el aula.
✔ NAP
- La identificación y utilización básica de los recursos digitales para la producción,
recuperación, transformación y representación de información, en un marco de
creatividad y juego.
✔ Contenidos
- Iniciación en el uso de las TIC
- Resolución de problemas prácticos derivados de su vida cotidiana y juego, utilizando
diferentes artefactos tecnológicos.
✔ Posibles actividades
- Juegos dinámicos como: el huevo podrido, bailes “Congelado” y “Rapido- Lento”
- Utilización de flechas direccionales con autos pequeños.
- Manejo de las tablets (conocimiento de palabras técnicas para el uso correcto de los
dispositivos)
- Uso de las robotinas.
- Con ayuda de los tutores, registran fotográficamente el recorrido desde sus casas
hasta la institución.
- Armado de maquetas.
- Programación de la robotina para que realice el recorrido sobre las maquetas
confeccionadas.
✔ Recursos
- Humano: Directivo- Docente- Padres- Alumnos
- Materiales: Tablets, robotinas, fichas direccionales, computadoras y equipo de música
✔ Indicadores de evaluación
- Correcta manipulación de objetos y materiales tecnológicos, aplicando normas de
seguridad e higiene.
- Aplicación de lenguaje técnico conocido.
- Trabajo colaborativo entre pares.
- Resolución de problemas y situaciones conflictivas dentro de la sala.
- Puesta en práctica de los aprendido.
Reflexión sobre las preguntas del documento
1-
● Consideramos importante profundizar en el abordaje de las TIC en las siguientes
jornadas. La capacitación a los docentes fue muy precaria y escasa en su momento por
lo que solicitamos perfeccionamiento con personal idóneos en la materia para poder
desarrollar actividades de calidad con nuestros alumnos y alumnas.
● Trabajar la Inclusión de niños con discapacidad. Es importante que la inclusión sea un
trabajo en equipo que integre a las familias, docentes especiales, maestros/as de sala,
como parte del estado ya que es necesario que las familias acompañen en este
proceso de inclusión, que los docentes se capaciten y que el estado equipe los jardines
con personal capacitado en esta especialidade3s. Trabajando en conjunto se puede
promover que el aprendizaje de estos niños/as sea enriquecedor y significativo. Que se
sientan parte de la realidad, que sepan que son importantes.
2-
Consideramos la importancia de la evaluación de cada proyecto teniendo en cuenta a los
niños/as, estrategias docentes; para así poder identificar obstáculos, barreras y o avances en el
desarrollo de las prácticas de enseñanza aprendizaje e incorporar nuevos contenidos y o
nuevas estrategias para lograr prácticas de calidad.
3-
La evaluación es un proceso continuo. Las instancias son:
Saberes previos: Se basa en el análisis de información recolectada por los docentes que les
permiten comentarios e implementar acciones para mejorar la compresión de los
estudiantes.
Proceso y desarrollo de la unidad didáctica: Basado en la observación directa de los niños,
teniendo en cuenta sus actitudes, expresiones y sus vivencias.
Evaluación final o cierre: Donde podemos observar aprendizajes y competencias
adquiridas, lo que posibilita la reflexión y autoevaluación docente.
4 y 5-
La evaluación es una instancia de aprendizaje porque se evalúa de manera permanente
redefiniendo estrategias para mejorar los resultados del objetivo propuesto. Siendo una
práctica coherente respecto de la planificación a trabajar.
6 Y 7-
No solo evaluamos las barreras de estudiantes con discapacidad, sino que tenemos en cuenta
el contexto socio-económico-cultural de la institución y comunidad toda. Las estrategias
implementadas en la institución garantizan las trayectorias escolares de todos los alumnos/as.
8-
Consideramos los PPI para la construcción de la evaluación en trayectorias de estudiantes con
discapacidad. Reflexionando sobre la implementación de diversas estrategias dependiendo del
tipo de discapacidad.
CARBALLO, MONICA BEATRIZ
LEDESMA SANDRA MARCELA
COLUSSI, SILVANA ELISABETH
GETZEL, MARIA ESTHER
ARMEYA DORIS MARIANELLA
PEREZ, VERONICA ANABELA
BAEZ, MICAELA DAIANA
RAMIREZ, EDIT ELISABETH
SPORN JOHANA ROMINA
MONZON JOANA IRMA