TEMA 13: EL BARROCO, LA POESÍA
1. TENDENCIAS ESTILÍSTICAS
El estilo más característico es el conceptismo, tendencia tradicional y compleja en cuanto a los
conceptos que resume el pensamiento con gran sutileza e ingenio, usando juegos de palabras y
distorsiones gramaticales e imágenes atrevidas. Quevedo
El gongorismo se basa en el recargamiento ornamental y sensorial, su nombre viene de Luis de
Góngora. Abunda el léxico colorista, numerosos cultismos y la acumulación de hipérbatos y
alusiones mitológicas
Oximoron: unión en el mismo sintagma de términos contradictorios.
2. TEMAS Y TENDENCIAS POLÍTICAS
En el Barroco perduran los temas y los tópicos del Renacimiento. Sin romper la estética
precedente
- Tradición petrarquista: el amor (carpe diem), la naturaleza y la mitología
-El amor: divinización de la dama; el autor la alaba y se subordina a ella. Ella responde con
indiferencia y el amante sufre // paradoja o el oximoron
-Carpe diem, tópico amoroso que se refiera al goce de la juventud pues el tiempo corre
velozmente, lo hace con énfasis a la angustia y el dramatismo (poder destructor)
-La naturaleza: el poeta con su ingenio crea nuevos cánones de belleza. Buscando sosiego
espiritual y una vida alejada de las intrigas cortesanas. Beatus ille …….
-Mitología: poderosa atracción con abundantes motivos mitológicos que aluden a personajes o
episodios concretos, y otras veces fabrican un mundo mágico que protagonizado por la poesía
amorosa. Fabula de Polifemo y Galatea de Luis de Góngora
- Temas barrocos:
· Poesía ascético moral: ante la fugacidad de la vida y el poder destructivo del tiempo, el poeta
reacciona con una actitud ascética (religiosa, Dios) basada en: principios teocéntricos, estoicismo
y epicureísmo). Recurre a imágenes y símbolos muy expresivos como la rosa o las ruinas
· Poesía metafísica: serie de composiciones de Quevedo en torno a la conciencia de la muerte,
presente toda la vida. Clave la idea de la muerte como agresora y amenaza
· Poesía satírico- burlesca: burla y sátira en tono humorístico. La sátira persigue la censura
moral de comportamientos Individuales o de vicios sociales. La burla busca reírse de si misma
mediante los juegos de ingenio
3. POETAS BARROCOS
4.1 Luis de Góngora
Maximo representante del culteranismo que pasó gran parte de su vida en la corte, rodeado de círculos
literarios. Su obra presenta dos estilos, el Góngora claro (poesía popular) y el Góngora oscuro (poesía culta)
· La poesía popular composiciones en versos de arte menor, de asunto variado, donde sobresalen
las letrillas y los romances
· Poesía culta destacan los sonetos y dos grandes poemas: la Fábula de Polifemo y Galatea / y
Soledades
4.2 Quevedo
Máxima figura del conceptismo poético. Jesuita en Madrid. En su obra poética caben desde los
mas altos ideales y sentimientos hasta lo mas bajo y sórdido. 4 temas:
· Poesía amorosa: producción más paradójica del poeta, misógino, pero gran cantor del amor y la
mujer. Educado en la tradición del amor cortés (un ideal inalcanzable con una sensación dolorosa)
· Poesía moral y metafísica: pesimismo existencial, la conciencia del autor sobre el paso del
tiempo, la brevedad de la vida y la amenaza de la muerte
· Poesía satírico-burlesca: la más conocida, se burla de todo. Destacan las letrillas por sus
ataques al dinero y la riqueza, al matrimonio y a Góngora
· Poesía política: poca calidad. Se centra en el problema de España y la denuncia de la
corrupción
4.3 Lope de Vega
Uno de los genios de la literatura española. Sufrió mucho por amor. Su obra poética es muy
variada y cultiva la poesía culta, la poesía épica y la poesía de ritmo tradicional
· Poesía culta: innegable individualidad
· Poesía épica: genero muy cultivado
· Poesía satírico-burlesca
· Poesía de ritmo tradicional: convierte en materia lírica los aspectos de la vida cotidiana.
Su poesía tiene un tono apasionado y maneja todas las formas métricas habituales de su tiempo,
es uno de los grandes creadores del romancero nuevo.
4.4 Sor Juana Inés de la Cruz
Erudita y autodidacta, una de las autoras q reivindicó para las mujeres el derecho a la educación
COMENTARIO DE TEXTO
1 Localización
2 Métrica (explicada)
3 Temas y tópicos (explicados)
4 Figuras retóricas: metáfora, oximoron, hipérbaton y paradoja