[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
20 vistas104 páginas

Psa 2

El documento explora la teoría freudiana del síntoma, destacando su doble dimensión como mensaje inconsciente y satisfacción pulsional. Se discuten las características del síntoma, su relación con la fijación y la angustia, así como la influencia de la pulsión de muerte y el SuperYó en la formación del síntoma. Además, se aborda la importancia de la fantasía en la regresión de la libido hacia fijaciones infantiles, lo que contribuye a la complejidad del síntoma en la vida del individuo.

Cargado por

laramenendezts
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
20 vistas104 páginas

Psa 2

El documento explora la teoría freudiana del síntoma, destacando su doble dimensión como mensaje inconsciente y satisfacción pulsional. Se discuten las características del síntoma, su relación con la fijación y la angustia, así como la influencia de la pulsión de muerte y el SuperYó en la formación del síntoma. Además, se aborda la importancia de la fantasía en la regresión de la libido hacia fijaciones infantiles, lo que contribuye a la complejidad del síntoma en la vida del individuo.

Cargado por

laramenendezts
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 104

Psicoanálisis II

Unidad 1 - Síntoma y satisfacción pulsional

Freud y la Clínica del Síntoma - Bertholet


El síntoma tiene siempre una doble dimensión:
● Sentido inconsciente
A fines del Siglo XIX Freud le atribuyó al síntoma un sentido ICC, ser un mensaje

OM
cifrado, inconsciente, que requiere una interpretación adecuada que reintegre su
verdadero sentido en el análisis. Este sentido ICC es de carácter sexual, anclado en
la vida infantil. El síntoma pasa de ser un sin-sentido que se repite displacenteramente
a ser algo que tiene todas las propiedades de un hecho de la realidad psíquica,
altamente elaborado por el aparato psíquico: el síntoma tiene sentido y se articula con

.C
experiencias y significaciones en relación con los acontecimientos más particulares
del sujeto. La sexualidad infantil participa en lo más central del proceso de formación
de síntoma y es motivo de represión por lo inconciliable e inadmisible que resultan
DD
algunos deseos sexuales infantiles al conjunto de representaciones propias del Yo y
del Ideal, Complejo de Edipo mediante. Es por eso que, en el análisis, al ser
descifrado, al ser revelado ese sentido, el síntoma desaparece.
Las cuatros características principales del síntoma son:
LA

a) Es displacentero (molesta y perturba al Yo, no le resulta placentero),


b) Se repite.
c) El Yo es impotente para resolverlo (aunque quiere resolver el síntoma, se
reconoce impotente frente al mismo),
FI

d) El Yo termina modificándose para convivir con el síntoma (termina


acomodando su funcionamiento al síntoma, hasta puede llegar a obtener de
allí ciertos beneficios, la ganancia secundaria de la enfermedad).


● Como satisfacción pulsional


Aquí entiende al síntoma como una satisfacción pulsional sustitutiva que se repite,
luego de haber quedado fijado a una satisfacción y un modo de defensa que termina
resultando anacrónico y por lo tanto inútil. En sus inicios Freud para comprender la
estructura y el funcionamiento del aparato psíquico incluyó el concepto de pulsión
junto con su DRANG (el empuje, la fuerza, con la que cada pulsión busca
satisfacción). Las pulsiones parciales sexuales junto con el inconsciente participan en
la formación del síntoma: todo síntoma expresa una realización de deseo inconsciente
(el punto anterior) pero al mismo tiempo también implica una satisfacción pulsional

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


que implica siempre al cuerpo. Sin embargo, ante los emergentes de la época, Freud
insatisfecho con esta noción por la repetición compulsiva que percibía en muchos
pacientes comienza a pensar una dimensión del síntoma que no es metafórica, que
no es la de ser un mensaje ofrecido para su desciframiento, no es tan solo la
dimensión del retorno de lo reprimido, de una dimensión simbólica que puede ser leída
y nuevamente reinstalada en la diacronía de un texto que ya no necesita ser
censurado, sino de un sítoma en su dimensión mas real, resistente al desciframiento.
Ese algo más, que va más allá del sentido inconsciente del síntoma, es la fuerza del

OM
Drang de toda pulsión (que se expresa en el nivel más siniestro en la pulsión de
muerte).

Síntoma y fijación
En Freud, el concepto de fijación, tiene un carácter dinámico. Consiste en la inmovilización

infantilismos.
.C
de un determinado monto de energía libidinosa. Está directamente relacionado con los

Infantilismos: modos anacrónicos e inútiles (infantiles) mantenidos por el sujeto en la vida


DD
adulta, estos modos en la infancia habían resultado eficaces para defenderse frente a la
angustia. Pueden observarse en el análisis en la repetición del síntoma y la fuerte resistencia
que los sujetos presentan a abandonar las satisfacciones que el síntoma y ciertas posiciones
infantiles en la vida le procuran al sujeto.
LA

A su vez, Freud considera que la fijación está en el origen del proceso represivo y que de
hecho, es condición para toda represión, incluso llega a plantear que primero hay una fijación,
luego la represión propiamente dicha y que luego el retorno de lo reprimido se produce en el
lugar de la fijación. Entonces, el sintoma es un retorno de lo reprimido que se produce en el
FI

lugar de la fijación, aquí se articula la significación (inconsciente) y lo libidinal en juego.




Síntoma y angustia
En “Más allá del principio de placer” (1920) Freud destacó la importancia de la barrera anti
estímulos del aparato psíquico, para defenderse de todas esa cantidad de estímulos del
mundo exterior. En “Inhibición, síntoma y angustia” (1926) retoma esto y reformula su “teoría
sobre el trauma”, ubicando al trauma como lo provocado por lo inasimilable de la intensidad
de estímulos pulsionales, que romperían esa barrera sin ser descargados ni ligados. En
“Angustia y vida pulsional” (1933) Freud llama “factor traumático” al fracaso de los empeños
del principio de placer. Así, piensa en los primeros desarrollos del niño tres momentos de la
angustia:

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


1- Angustia sin contenido psíquico, hay una perturbación económica por el incremento de las
magnitudes de estímulo en espera de tramitación (núcleo genuino del peligro).
2- Angustia por la ausencia de la madre.
3- Angustia de castración, la pérdida del pene, objeto de la amenaza de castración (en el
varón) o la pérdida del amor del padre (en la niña).

Síntoma, pulsión de muerte y SuperYó.


En “Más allá del principio de placer” (1920) Freud dió lugar al extraño concepto de “pulsión

OM
de muerte”, diferenciándolo de la pulsión sexual (de vida), Eros. Lo llama también Tanatos
(mitología griega, refería a la muerte sin necesidad de violencia, la muerte que llega sin que
nadie la anticipe). Este concepto lleva a Freud a repensar muchas cuestiones de su teoría.
Permite inteligir las coordenadas de una repetición displacentera y frente a la cual se revela
la impotencia de la voluntad y de la razón consciente.

.C
También en “El Yo y el Ello” (1923) Freud desarrolla su noción de SuperYó, concepto muy
confundible con el Ideal del Yo, al mismo Freud le cuesta marcar esa diferencia. Lacan plantea
DD
que el SuperYó está alimentado por la pulsión de muerte, lo que no ocurre con el Ideal del
Yo. Por eso, para hacer aparecer el concepto de SuperYó en 1923 Freud tuvo que desarrollar
el de Pulsión de Muerte en 1920. Lacan caracterizaba al SuperYó como feroz, insensato y
obsceno, en Freud podemos encontrar el origen de esa furia: el SuperYó, como representante
LA

del Ello, toma la fuerza de la pulsión de muerte, abogando en su nombre en el esfuerzo de


satisfacción, en una relación perversa (sadomasoquista) del SuperYó con el Yo.

El síntoma es algo que, cuando se evidencia, molesta, perturba a la vida o a lo que se espera
FI

de uno en una situación. En ese sentido es displacentero, es displacentero para el yo. -Todo
ser humano tiene síntomas. -No todo ser humano se da cuenta que tiene síntomas. -Muchas
personas conviven con síntomas toda la vida y pasa a no molestar ya que es su “modo de


vivir”.

La segunda perspectiva que, de ningún modo, sustituye ni reemplaza a la primera, sino que
son dos elaboraciones que se suplementan adecuadamente, para dar cuenta de la
complejidad del síntoma.

Conferencia 23 “Los caminos de la formación de síntoma” - Freud (1917?)

síntoma: es un acto inútil y perjudicial para la vida, generando sufrimiento y actuando


contra la voluntad del sujeto.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Conlleva gran gasto anímico tanto para su formación, su sostenimiento y también para
combatirlos, provocando un empobrecimiento de la energía anímica disponible en perjuicio
de las actividades cotidianas.

Aquí Freud se pregunta por el síntoma de la neurosis histérica, por la causación de la misma
y por cómo se conforma ese síntoma.

OM
La libido encuentra el camino hacia los lugares de fijación gracias a las representaciones de
la fantasía que gozan de cierta tolerancia y no suelen provocar conflicto con el yo.
La sexualidad humana es perversa y polimorfa porque busca todas las transgresiones
posibles y busca la satisfacción de todas las pulsiones parciales hasta que se topa con los
ideales impuestos por la cultura. Cuando la libido ve frustrada su posibilidad de satisfacción,

.C
inviste regresivamente las posiciones abandonadas, pero a la vez había quedado adherida
con ciertos montos. Por lo tanto, son posiciones libidinales que no habían sido resignadas por
completo. Esos son lugares de fijación y allí alcanzaban plena satisfacción. La fantasía retiene
DD
en sus representaciones esos objetos o sus retoños, entonces cuando la libido encuentra
algún obstáculo o censura, no tiene más que volver a las fantasías y desde allí encontrar el
camino hasta cada fijación reprimida.
Cuando las fantasías se vuelven exigentes, desarrollan un esfuerzo (el drang que la inviste)
LA

orientado hacia la realización y esto hace inevitable el conflicto entre las fantasías y el yo, de
tal manera, son sometidas a la represión. Entonces, si antes esas fantasías eran
preconscientes o concientes, al ser reprimidas de nuevo, se vuelven icc. Las fantasías gozan
de cierta tolerancia por el yo mientras no superan cuantitativamente cierto monto de
FI

investidura. Lo que pasa es que por este nuevo aflujo de libido, ese monto suele ser superado
y entra allí en conflicto de nuevo con el yo y se reprime nuevamente.
Desde las fantasías ahora icc, la libido vuelve a migrar hasta sus orígenes en el icc, hasta


sus lugares de fijación. “Cuando en su reflujo la libido inviste estas posiciones


reprimidas, se sustrae del yo y de sus leyes. Las representaciones sobre las cuales la
libido transfiere ahora su energía en calidad de investidura pertenecen al sistema icc y
están sometidas a condensaciones y desplazamientos”Se desfiguran y se vuelven
irreconocibles como modos de satisfacción de esas mismas pulsiones. Así la libido ha logrado
satisfacción real aunque ya sea irreconocible.

¿Y dónde están esas fijaciones? Pueden encontrarse en tres escenarios:


● Prácticas y vivencias de la sexualidad infantil.
● Afanes parciales abandonados.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


● Objetos resignados de la niñez.

Entonces, lo que vemos, es que en el síntoma repite de algún modo esa modalidad de
satisfacción temprana de la vida sexual infantil (“El neurótico quedó adherido a algún punto
de su pasado, en el que la libido podía satisfacerse sin problemas. Buscó en toda su biografía
hasta hallar una época así”). Sin embargo, esa satisfacción actual está desfigurada por la
censura. Por eso al sujeto le resulta irreconocible esa satisfacción, de hecho, recordemos
cuánto sufre este síntoma. Aunque haya una satisfacción libidinal, el sujeto lo vive como un

OM
malestar, y si de casualidad, hay algún tipo de ganancia en la realidad vivida del sujeto, es
una ganancia secundaria del problema.
Aquí, en el síntoma, también operan como mecanismos la condensación y el desplazamiento,
como en el sueño, el síntoma figura algo como cumplido, una satisfacción a la forma de lo
infantil.

.C
Ahora, lo novedoso aquí también radica en que muchas veces esas escenas infantiles ni
siquiera son verdaderas, sino que pertenecen al orden de la fantasía. Esto no le quita valor
DD
al relato del paciente, sino que le da una gran validez a la realidad psíquica (en el mundo de
las neurosis, la realidad psíquica es la decisiva), que se impone a cada sujeto en sus síntomas
y fantasías. Así, el síntoma puede pensarse como una mezcla entre la fantasía y la realidad.
Freud mencionará tres fantasías primordiales:
LA

● La amenaza de castración, es imposible que todos los neuróticos hayan sufrido la


amenaza de castración como la recuerdan, pero ese acto es descrito con tanta
especificidad
● La seducción por parte de un adulto, es obvio que puede suceder, pero es más
FI

frecuente de lo normal, en este caso el niño encubre el quehacer sexual autoerótico


ahorrandose la vergüenza de la masturbación, fantaseando retrospectivamente.
● Observar el coito de los padres, pudo llegar a haber visto algo, pero cuando ese


acto es descrito con tanta especificidad y detalle, lo más probable es que hablemos
de una fantasía.
Entonces, todos estos hechos pertenecen al patrimonio de la neurosis, si están contenidos
en la realidad, genial, sino se los completa mediante la fantasía. Pero entonces, ¿porque son
comunes a todos? ¿de donde viene la necesidad de crear esas fantasías? Su fuente está en
las pulsiones, estas fantasías primordiales son un patrimonio filogenético, todo lo que hoy nos
es contado como fantasía fue alguna vez realidad en los tiempos originarios de la familia
humana, así el niño fantaseador a llenado las lagunas de la verdad individual con una verdad
prehistórica.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Más específicamente, el lugar de la fantasía es el siguiente:
El Yo del hombre, es educado poco a poco para obedecer al Principio de Realidad por
influencia del apremio exterior, el cual está tan presente que cada ser humano tiene
que renunciar a ese placer absoluto, a esos objetos y metas (no solo sexuales). Pero
esa renuncia al placer, le cuesta, y trae consigo resarcimientos. Por eso, le ha dado
lugar a la fantasía, es la fantasía, lo que le permite conservar estas fuentes de
placer resignadas, gracias a ella pueden existir por fuera del examen de realidad.
Por lo tanto, en la fantasía el hombre sigue gozando de esa libertad a la renunció

OM
hace mucho en la realidad exterior.
Este párrafo anterior, nos dice entonces, que la ganancia de placer en la fantasía es absoluta,
es inagotable, no está limitada por la realidad, allí todo tiende a la ganancia de placer sin la
necesidad de tanto esfuerzo, de rodeos.

.C
Entonces, ¿cuál es la importancia de la fantasía para la formación del síntoma?
Recordemos, la líbido frustrada hace una regresión a las posiciones infantiles que había
abandonado, a esos puntos de fijación. El camino hacia ellos, lo encuentra gracias a las
DD
representaciones de la fantasía, son lo que le marca el camino a la libidio hacia las fijaciones:
1- Supongamos una “X” fijación en un determinado momento del desarrollo libidinal
2- Por frustración de satisfacción, habrá una regresión de la libido por el camino que
las representaciones de la fantasía le marcan hasta esa “X” fijación.
LA

3- Por este aflujo de libido las fantasías “se cargan tanto energéticamente” que se
vuelven exigentes, y comienzan a hacer un esfuerzo por realizarse dando por
resultado un conflicto entre ellas y el Yo.
4- Esto hace que, si esas fantasías eran preconcientes o concientes, ahora sean
FI

expulsadas al inconciente, ya allí, la libido podra volver a sus origenes en el


inconciente, hasta sus propios puntos de fijación.
En resumen, esto implica la introversión de la libido, es decir, que esta se haya extrañado de


las posibilidades de satisfacción real, dando lugar a la sobreinvestidura de las fantasías, que
hasta ese momento se toleraron por inofensivas.

Freud se preguntó por la causa de la neurosis, dedicó muchos años a estudiar a Aristóteles,
el primer filósofo que se dedica seriamente a hablar del concepto de causa, y plantea cuatro
tipos: causa material, eficiente, final y formal. Entonces, cuando Freud habla de la causa de
la neurosis no es algo que dice porque si, la causación de la neurosis implica una constelación
de elementos en juego que pueden y deben ubicarse en el trabajo analítico, esto son las
series complementarias. Las series complementarias son una serie de factores que se
articulan para dar como consecuencia la neurosis.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Entonces la causación de la neurosis está compuesta por la suma de la predisposición
por fijación libidinal (predisposición del sujeto a la neurosis) y el vivenciar accidental del
adulto (que puede ser traumático), esta combinación muy compleja puede desencadenar o
no la neurosis en la vida adolescente y adulta.
Con predisposición por fijación libidinal se refiere a ciertas formas de satisfacción
pulsional que fueron útiles en la infancia, a su vez esta está compuesta por la constitución
sexual (o vivenciar prehistórico) y por las vivencias infantiles. Con constitución sexual
o vivenciar prehistórico se refiere a un concepto asociado a los antepasados, Lacan nos

OM
aporta para entenderlo que Freud se refiere con esto a un hecho de estructura, el lenguaje
viene a ser ese elemento que transmite de generación en generación significaciones,
escenarios de Fantasía, transmite problemas y dificultades, modos de resolverlas, valores,
etc. (todas aquellas cuestiones que hacen a la configuración de una sociedad y sus
consecuencias en la subjetividad); no es una cuestión genética o filogenética, sino la

.C
transmisión del lenguaje de generación en generación en un tiempo y espacio determinados.
Por otro lado, en el vivenciar infantil está la realidad vivida, que puede ser traumática
(traumas, acontecimientos vividos en la realidad), hay también realidad psíquica, conflictos
DD
en juego tramitados por la vía de la represión, todo lo relativo a la sexualidad infantil (perversa
polimorfa) (lo pulsional, pregenital, etc.), toda la vivencia narcisista y como se tramita esta, y
toda la trama edípica.
LA

Esta predisposición a la neurosis es por la fijación libidinal (una de las 4 formas de fijación,
Estas cuatro formas diferentes de fijación están articuladas entre sí), las cuatro formas de
fijación son:
● Fijación en relación directa con la represión primaria (como primera fase de esta,
FI

una primera inscripción de una huella, precursora y condición de cada represión).


● Fijación libidinal (como fijación a ciertos momentos del desarrollo de la libido,
articulado con las regresiones, lo que crea el síntoma), la operación de la represión


primaria deja un resto como fijación de la libido.


● Fijación al trauma, (le permite a Freud elaborar un nuevo concepto de compulsión
de repetición, es la primera vez que aparece el concepto de fijación, en la Teoría
Traumática)
● Fijación del mecanismo defensivo que crea la alteración del Yo y se manifiesta
como infantilismos (los mecanismos de defensa que sirven para apartar los peligros
del Yo conlleva un gran gasto de la energía psíquica, pero por otra parte estos
mecanismos no son resignados, los que le fueron útiles en su desarrollo se fijan en el
interior del Yo y devienen modos regulares de reacción del carácter que durante toda
la vida se repiten tan pronto retorna una situación parecida a la originaria, así pasan

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


a ser infantilismos. El Yo del adulto sigue defendiéndose de unos peligros que ya no
existen en la realidad objetiva y aún se ve esforzado a rebuscar aquellas situaciones
de la realidad que puedan servir como sustitutos aproximados del peligro originario a
fin de justificar su aferramiento a los modos habituales de reacción). Una
consecuencia de las defensas y por lo tanto del infantilismo es la neurosis, el modo
neurótico de vida con sus sintomas incluídos por expresar estos al mismo tiempo un
retorno de lo reprimido, una satisfascción pulsional sustitutiva y una forma de
tramitación de la angustia, la mayoría de las veces anacrónica y poco efectiva.

OM
Todo esto conforma las series complementarias, las causas de las neurosis.
En la Conferencia 17 el síntoma está enfocado por la vía del sentido como retorno de lo
reprimido, pero tambien en la Conferencia 23 (y 22) como una nueva forma de satisfascción
pulsional, una nueva forma de ello.

.C
Conferencia 17 - Freud (1917)
En primer lugar Freud resalta la capacidad del síntoma como rico en sentido, como algo
DD
que se entrama con el vivenciar del enfermo, y se diferencia de la psiquiatría de la época
desde este punto.
Así va a plantear que el síntoma está compuesto por tres aspectos:
a) El sentido ICC del síntoma
LA

b) La repetición del síntoma.


c) El mensaje del síntoma.
Explicara esta articulación desde dos ejemplos diferentes, y aclara, que estos ejemplos no
FI

son de histeria, sino de otra neurosis, la neurosis obsesiva. De esta enfermedad plantea
que no es tan estridente como la histeria sino que se porta más como un “asunto privado del
enfermo”, que no se manifiesta en el cuerpo.
Agrega que la neurosis obsesiva se manifiesta así: los enfermos son ocupados por


pensamientos que realmente no les interesan y son movidos a realizar acciones que les
resultan displacenteras pero que no pueden evitar bajo ningún punto de vista (por eso la
intervención de la psiquiatría de “no lo hagas” es infértil).
El enfermo está impulsado por pensamientos de un contenido muy difícil de asimilar (como
tentaciones a cometer crímenes graves), sin embargo, esos pensamientos los desmiente
como ajenos, huye de ellos y se protege de ejecutarlos mediante prohibiciones, renuncias y
restricciones de su libertad. De todas formas, esos pensamientos nunca llegan a ejecutarse,
siempre triunfa la huída y la precaución. Lo que realmente ejecuta el enfermo son acciones

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


ínfimas, inofensivas, “floreos ceremoniosos” sobre actividades de la vida cotidiana, mediante
la repetición, se terminan convirtiendo en tareas fastidiosas.
Aquí lo que sucede es que el enfermo no puede suprimir la obsesión con ese pensamiento,
pero sí puede desplazarla, poner en lugar de una idea estúpida otra más debilitada. Así,
retorna lo reprimido, con fuerza infantil y el paciente realmente no puede hacer otra cosa que
ese ceremonial patológico, por eso es importante acercarse a la causa del síntoma, y así,
mediante el análisis es posible eliminar estos síntomas.
Por lo tanto, si entendemos que la neurosis obsesiva propone un doble plano: una idea sin

OM
sentido y una acción carente de fin, la tarea del análisis es descubrir en qué contexto esa idea
estaba justificada y esa acción respondía a un fin (10 años después no se entiende porque
permanecen, pero en algún momento eso tuvo sentido).
Respecto de los síntomas “típicos” Freud aclara que lo más probable es que se remonten a
un vivenciar común a todos los hombres.

.C
Ejemplo 1 - Dama de 30 años.
DD
Manifestación obsesiva: corría de una habitación a la contigua, se paraba ahí en
determinado lugar frente a la mesa situada en medio de ella, tiraba del llamador para que
acudiese su mucama, le daba algún encargo trivial o aún la despachaba sin dárselo, y de
nuevo corría a la habitación primera.
LA

Sentido ICC del síntoma: se había casado con un hombre hace más de diez años, mucho
mayor que ella. La noche de bodas él resultó impotente, esa misma noche, él corrió desde su
habitación a la de ella para repetir el intento, pero no pudo. Temeroso de que alguien se
FI

entere dijo “Es como para que uno tenga que avergonzarse frente a la mucama, cuando haga
la cama”, agarró un frasco de tinta rojo y lo volcó sobre la cama, pero no en el lugar correcto,
por lo que podría levantar sospechas igual. Durante el análisis la paciente lleva a Freud a


mostrarle una mesa de la segunda habitación, y allí, le muestra una mancha que había en el
mantel que la cubría. Aquí encontramos la relación entre la acción obsesiva y la noche de
bodas. La mujer se identificó con su marido, imitó su corrida de una habitación a la otra; y
este punto de identificación es el sentido ICC del síntoma. Freud articula la siguiente lógica
“mesa + cama = matrimonio”.

Repetición del síntoma: el núcleo de la acción obsesiva es el llamado a la mucama, a quien


le muestra constantemente la mancha (por oposición a lo que su marido había dicho esa
noche). Entonces, en esta repetición la mujer no solo está repitiendo, sino que también está
rectificando, ahora le muestra a la mucama una mancha puesta en el lugar justo para que el

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


marido no tenga que avergonzarse frente a ella. Corrige así lo que esa noche le resultó tan
penoso: la impotencia.

Mensaje del síntoma: “No, eso no es cierto, él no tuvo de qué avergonzarse frente a la
mucama, no era impotente”.

Ejemplo 2 - Muchacha de 19 años.

OM
Manifestación obsesiva: un ceremonial de dormir muy fastidioso para ella y sus padres. Hay
que destacar acá que todos tienen un ceremonial para dormir más o menos rígido, pero el
ceremonial patológico es inflexible. La paciente dice que necesita silencio para dormir, y tiene
que eliminar todas las fuentes de ruido. Por eso, en su habitación, apaga el reloj grande y
saca todos los otros relojes, incluso saca el reloj de pulsera de la mesa de luz. Acomoda todos

.C
los floreros y vasos por miedo a que se caigan y hagan ruido o se rompan.
Contradictoriamente, exige que su puerta y la de la habitación de sus padres queden entre
abiertas. Sin embargo, lo más importante refiere a la cama misma, la almohada de la cabecera
DD
no puede tocar el travesaño. La almohadita más pequeña debe formar un rombo sobre la
grande. El resultado es que tarda unas dos horas aprox. sin dormir, ni ella, ni sus padres.

Interpretación de Freud:
LA

La muchacha cayó en un vínculo erótico con el padre, cuyos comienzos se remontan a la


primera infancia.
- El reloj: funciona como símbolo de los genitales femeninos por su referencia a
procesos periódicos, según Freud el tic-tac del reloj se equipara con el latir del clítoris
FI

en la excitación sexual, esa angustia de erección le da el mandato de alejar los relojes.


(Primera de la doble angustia)
- Floreros y vasos: también son símbolos femeninos, ritual de los hombres de romper


una vasija como símbolo de su renuncia a su mujer. También, articulando con un


recuerdo de niña (caerse llevando una vasija y cortarse un dedo que le sangró mucho,
cuando creció se le metió en la cabeza que en su noche de bodas no sangraría y no
demostraría su virginidad) Freud interpreta que esos cuidados significan un rechazo
ambivalente a perder la virginidad (sangrar), pero también a no perderla (no sangrar).
- Sentido central de su ceremonial: radica en separar a sus padres, la almohada
representa a su madre, y el respaldar a su madre, los mantenía separados, no los
quería dejar mantener comercio sexual, y por eso no permitía que se cerrasen ambas
puertas. De chica había logrado que, luego de mucho tiempo de dormir entre sus
padres, su madre decida ir a dormir a otra cama, esta situación disparó sus fantasías.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


(Esta es la segunda de la doble angustia, provocada por ese deseo de evitar el
comercio sexual entre sus padres).

Pulsiones y destinos de pulsión- 1915


Freud comienza el escrito señalando la diferencia entre pulsión y estímulo.

OM
pulsión estímulo

actúa como una fuerza constante. opera de un solo golpe

no se puede huir porque proviene del interior puede huir mediante una acción única
del cuerpo adecuada, se lo atribuye al mundo exterior

.C
Pulsión: concepto fronterizo entre lo anímico y lo somático, como un
DD
representante psíquico de los estímulos que provienen del interior del cuerpo y
alcanzan el alma, como una medida de la exigencia de trabajo que es impuesta a lo
anímico a consecuencia de su trabazón con lo corporal.
LA

Elementos de la pulsión:
● Esfuerzo (DRANG): es el factor motor, la suma de fuerza o la medida de la exigencia
de trabajo que ella representa. Este carácter esforzante es una propiedad universal
de las pulsiones y su esencia misma. Toda pulsión es un fragmento de actividad:
FI

cuando mal se habla de pulsiones pasivas se trata de una pulsión con meta pasiva.
● Meta: siempre es la satisfacción, y sólo puede alcanzarse cancelando el estado de
estimulación en la fuente de la pulsión, esta es la meta final de toda pulsión. Los


caminos que llevan a esta meta son diversos, hay más próximas o intermediarias.
También hay pulsiones de meta inhibida, las cuales avanzan un poco en la
satisfacción pulsional pero después experimentan una desviación, y aun en estos
casos hay satisfacción parcial.
● Objeto: es aquello en o por lo cual puede alcanzar la meta. Es lo más variable en la
pulsión ya que al no estar enlazado originariamente con ella sino que se variada
dependiendo su aptitud para la satisfacción. No necesariamente es un objeto ajeno,
también puede ser una parte del cuerpo propio.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


● Fuente: proceso somático, interior a un órgano o una parte del cuerpo, cuyo estímulo
es representado en la vida anímica por la pulsión.
Por su parte, distingue dos grupos de pulsiones primordiales:
★ Pulsiones yoicas o de autoconservación:

★ Pulsiones sexuales:
-son numerosas
-brotan de fuentes orgánicas

OM
-Al comienzo actúan con independencia unas de otras y sólo después se reúnen en
una síntesis más o menos acabada.
-Su meta es el placer de órgano, y sólo tras haber alcanzado una síntesis cumplida,
entran al servicio de la función de reproducción.
-Al comienzo, se apuntalan en las pulsiones de autoconservación, de las que poco a

.C
poco se deshacen.
-se habilitan para operaciones muy alejadas de sus acciones-meta originarias
(sublimación)
DD
La sexualidad no ha de equipararse a las otras funciones del individuo, pues sus tendencias
van más allá de él y tienen por contenido la producción de nuevos individuos, vale decir, la
conservación de la especie. El individuo es un apéndice temporario y transitorio del plasma
germinal que le fue confiado por el proceso de la generación. El individuo lleva realmente
LA

una existencia doble, en cuanto es fin para sí mismo y eslabón dentro de una cadena
de la cual es tributario contra su voluntad o, al menos, sin que medie ésta. El tiene a
la sexualidad por uno de sus propósitos, mientras que otra consideración lo muestra como
FI

mero apéndice de su plasma germinal, a cuya disposición pone sus fuerzas a cambio de un
premio de placer; es el portador mortal de una sustancia inmortal.
La separación de las pulsiones sexuales respecto de las yoicas no haría sino reflejar esta
función doble del individuo.(introducción del narcisismo, pág 76)


Destinos de la pulsión
trastorno hacia se resuelve en dos procesos:
lo contrario ➔ la vuelta de la pulsión de la actividad a la pasividad (cambia meta):ejemplo de
esto es el par de opuestos de sadismo-masoquismo y placer de ver-exhibición. La
meta activa (martirizar, mirar) es reemplazada por la pasiva (ser martirizado, ser
mirado) *
➔ trastorno en cuanto al contenido: mudanza de amor a odio.Con frecuencia ambos

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


se presentan dirigidos simultáneamente al mismo objeto.Ambivalencia de
sentimientos.
Antes de que ocurriera la represión, tenía a su exclusivo cargo la defensa contra las mociones
pulsionales.

vuelta hacia la En el caso del masoquismo, es un sadismo vuelto hacia el yo propio y en la exhibición, lleva
persona propia incluido el mirarse el cuerpo propio. Hay un cambio de vía del objeto. * Antes de que ocurriera
la represión, tenía a su exclusivo cargo la defensa contra las mociones pulsionales.

represión No está presente desde el origen: no puede engendrarse antes que se haya establecido una
separación nítida entre cc e icc. La condición para la represión es que el motivo de displacer
cobre un poder mayor que el placer de la satisfacción. Su esencia consiste en rechazar algo

OM
de la cc y mantenerlo alejado de ella.
“Tiempos” de la represión:
➔ represión primordial
➔ represión propiamente dicha
➔ retorno de lo reprimido

sublimación Es un proceso que atañe a la libido de objeto y consiste en que la pulsión se lanza a otra

.C
meta,se desvía de la satisfacción sexual.

*Los destinos de la pulsión que consisten en la vuelta sobre el yo propio y en el trastorno de


DD
la actividad en pasividad dependen de la organización narcisista del yo y llevan marcado en
ellos está fase. Corresponden a los intentos de defensa que en etapas más elevadas del
desarrollo del yo se ejecutan con otros medios.
Los destinos de pulsión consisten en que las mociones pulsionales son sometidas a las
LA

influencias de las tres grandes polaridades de la vida anímica. De estas tres polaridades, la
que media entre actividad y pasividad puede definirse como biológica, la que media entre yo
y mundo exterior como la real y la de placer-displacer como la económica.
FI

Par de opuestos sadismo-masoquismo se da así:


A. El sadismo consiste en una acción violenta, en una afirmación de poder dirigida a otra
persona como objeto.


B. este objeto es resignado y sustituido por la persona propia. Con la vuelta hacia la
persona propia se ha consumado también la mudanza de meta pulsional en activa a
pasiva.
C. se busca de nuevo como objeto una persona ajena que, a consecuencia de la
mudanza sobrevenida en la meta, tiene que tomar sobre sí el papel de sujeto activo.
El caso C es el del masoquismo. La satisfacción se obtiene, también en él, por el camino del
sadismo originario, en cuanto al yo pasivo se traslada en la fantasía a su puesto anterior que
ahora se deja al sujeto ajeno. No parece haber masoquismo originario que no se engendre
del sadismo de la manera descrita
Voz activa: cuando la pulsión busca un objeto para dañar.(sadismo)

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Voz reflexiva: cuando la pulsión daña a sí mismo.
Voz pasiva: la pulsión busca un objeto que me dañe. (masoquismo)

El par de opuestos de ver y mostrarse se desarrolla de la siguiente manera:


A. El ver como actividad dirigida a un objeto ajeno
B. resignación del objeto, vuelta de la pulsión de ver hacia una parte del cuerpo propio y
por tanto, el trastorno en pasividad y el establecimiento de una nueva meta: ser mirado
C. inserción de un nuevo objeto, al que uno se muestra a fin de ser mirado por él

OM
Hay que tener en cuenta que la pulsión de ver es autoerótica, donde el cuerpo propio es el
objeto. Sólo más tarde, por vía de la comparación, es llevada la pulsión a cambiar de objeto
por un cuerpo similar al suyo. (etapa a) Todas las etapas de desarrollo de la pulsión (tanto la
etapa previa autoerótica y las conformaciones finales activa/pasiva) subsisten unas junto a
las otras.

.C
La etapa previa de la pulsión de ver , donde el placer de ver tiene por objeto al cuerpo propio,
pertenece al narcisismo y es una formación narcisista. Desde ella se desarrolla la pulsión
activa de ver, dejando atrás al narcisismo; pero la pulsión pasiva de ver retiene el objeto
DD
narcisista. Del mismo modo, la trasmudación del sadismo al masoquismo implica un retroceso
hacia el objeto narcisista y en los dos casos( el placer pasivo de ver y el masoquismo) el
sujeto narcisista es permutado por identificación con un yo otro, ajeno.
Trastorno en cuanto al contenido: transposición de amor en odio:
LA

El amar tiene tres oposiciones:


amar-odiar
amar-ser amado: se corresponde con la vuelta de la actividad en pasividad y admite como
FI

la pulsión de ver, la reconducción a una característica básica del narcisismo: amarse a sí


mismo. Según sean el objeto o el sujeto los que se permutan por uno ajeno, resulta la
aspiración de meta activa el amar, y la de meta pasiva el ser amado, de la cual esta última
está más cercana al narcisismo.


amar y odiar- indiferencia

Tres polaridades que gobiernan la vida anímica en general:


➢ sujeto (yo) - objeto (mundo exterior) esta oposición se impone tempranamente al
individuo por la experiencia de que puede callar los estímulos externos mediante su
acción muscular pero está indefenso frente a los estímulos pulsionales.
➢ placer - displacer corresponde a una serie de la sensación siendo muy importante
para la decisión de acciones.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


➢ activo-pasivo el yo se comporta pasivamente hacia el mundo exterior en la medida
en que recibe estímulos de él y activamente cuando reacciona frente a estos: el yo es
pasivo hacia los estímulos exteriores y activo por sus pulsiones propias.
Estas tres polaridades se enlazan recíprocamente. Existe una situación psíquica originaria en
que dos de ellas coinciden: el yo se encuentra originariamente al comienzo de la vida anímica,
investido por pulsiones, y es en parte capaz de satisfacer sus pulsiones en sí mismo. El
narcisismo es ese estado y la autoerótica es la posibilidad de satisfacción. El mundo exterior
en esa época no está investido con interés y es indiferente para la satisfacción. En ese tiempo

OM
el yo-sujeto coincide con lo placentero y el mundo exterior, con lo indiferente, y en cuanto a
fuente de estímulos, con lo indiferente. Si definimos el amar con la relación del yo con sus
fuentes de placer, entonces la situación en que solo se hace a sí mismo y es indiferente al
mundo ilustra la primera de las oposiciones que hemos hallado en el amar.
Ya que es autoerótico el yo, no necesita del mundo exterior, pero recibe de él objetos a

.C
consecuencia de sus vivencias derivadas de las pulsiones de autoconservación. Bajo
imperio del principio de placer se consuma dentro de él un posterior desarrollo: recoge en su
el

interior los objetos que son fuente de placer, los introyecta y al mismo tiempo, rechaza de sí
DD
lo que siento como displacer. A partir del yo-realidad inicial, se distinguió el adentro y el
afuera, se muda en un yo-placer purificado que pone el carácter del placer por encima de
cualquier otro. El mundo exterior se le descompone en una parte de placer que él se ha
incorporado y el resto le es ajeno. Y del yo propio ha quitado de sí lo que siente como hostil.
LA

Restablecimiento de las dos polaridades:


yo-sujeto coincide con placer
mundo exterior coincide con displacer.
FI

Con el ingreso del objeto en la etapa del narcisismo primario se despliega la segunda
antítesis del amar: el odiar.
La oposición amar-odiar reproduce la polaridad placer-displacer.
Luego que la etapa puramente narcisista es relevada por la etapa del objeto, placer-displacer


significan relaciones del yo con el objeto. Cuando el objeto es fuente de sensaciones


placenteras, se establece una tendencia motriz que quiere acercarlo al yo, incorporarlo a él,
el objeto dispensador de placer genera atracción y entonces amamos al objeto. En cambio,
cuando el objeto es fuente de sensaciones de displacer, hay tendencia a alejarlo, de repetir
con relación a él el intento originario de huida frente al mundo exterior emisor de estímulos.
Sentimos repulsión del objeto y lo odiamos.
El amor proviene de la capacidad del yo para satisfacer de manera autoerótica, por la
ganancia de un placer de órgano, una parte de sus mociones pulsionales. Es originalmente
narcisista, después pasa a los objetos que se incorporaron al yo ampliado, y expresa el intento

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


motor del yo por alcanzar esos objetos en cuanto fuentes de placer. Se enlaza con el
quehacer de las posteriores pulsiones sexuales y coincide, cuando las síntesis de ellas se ha
cumplido, con la aspiración sexual total. Hay etapas previas del amar que se presentan como
metas sexuales provisionales en el curso del complicado desarrollo de las pulsiones sexuales.
El odio es más antiguo que el amor: brota de la repulsa primordial que el yo narcisista opone
en el comienzo al mundo exterior quien brinda estímulos. Como exteriorización de la reacción
displacentera provocada por objetos, mantiene siempre un estrecho vínculo con las pulsiones
de autoconservación.

OM
La tercera posición en que se encuentra el amar, la mudanza del ser amado, responde a la
intromisión de la polaridad entre actividad y pasividad y cae bajo idéntica dinámica de los
casos de la pulsión de ver y sadismo.

momento de constitución del yo polaridades de la vida anímica oposición del amar

yo realidad inicial:

.C
podemos pensar que es una formación que
se constituye saliendo del autoerotismo y
sujeto

placer
objeto

indiferencia
amar-odiar en conjunto
como opuestos a la
indiferencia
DD
entrando ya en el narcisismo primario (en la
frontera entre ambos) lo externo es ignorado porque no
hay diferencia y eso lo hace
indiferente para la satisfacción

yo placer purificado: yo sujeto mundo exterior amar-odiar


LA

por el principio de placer-displacer y en


función de que el mundo exterior sigue placer displacer *
proveyendo objetos, ocurre dentro del yo
una mudanza que implica introyectar lo amor odio **
placentero como parte del yo y expeler lo *desde una indiferencia anterior
displacentero como si fuera del mundo **puede establecerse el amor y el
FI

exterior. odio pero como totalidades yo


no hay objeto distinto del yo para el placer igual amor y mundo exterior igual
odio.

yo realidad definitiva: sujeto-objeto




hay diferencia por el principio de realidad y


no por el principio de placer. Cuenta con placer-displacer
representaciones de los objetos y una
búsqueda del objeto de la percepcion.no placer- displacer son vínculos del
todo el yo es fuente de placer como antes y yo con cada uno de sus objetos
se tolera el propio displacer en tanto el del mundo exterior.
principio de realidad habilita mediante la Si el objeto es fuente de placer,
acción sobre el mundo exterior a obtener el busca acercarse Si el objeto es
objeto. fuente de displacer, busca
alejarse.

Introducción del narcisismo-1914

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Narcisismo: complemento libidinoso del egoísmo inherente a la pulsión de
autoconservación.

Freud se explaya en este tema a fin de justificar una introducción del narcisismo como
concepto de la teoría de la libido y plantea que la idea de que existe un narcisismo primario y
normal surgió por el intento de incluir en la teoría de la libido a la demencia precoz o
esquizofrenia.

En las psicosis:delirio de grandeza y extrañamiento del interés por el mundo exterior.

OM
En las neurosis: conservación del vínculo erótico en la fantasía -introversion de la libido-
Destacó que los enfermos “parafrénicos” muestran dos rasgos fundamentales de carácter:
)delirio de grandeza )extrañamiento del interés respecto del mundo exterior. Esta última
característica los hace inmunes al psa. Parecen haber retirado realmente su libido de las
personas y cosas del mundo exterior sin sustituirlas en la fantasía. Y cuando esto ocurre,

.C
parece ser algo secundario y corresponde a un intento de curación que quiere reconducir la
libido al objeto. El destino de la libido sustraída de los objetos da como resultado el delirio de
grandeza. La libido sustraída del mundo exterior fue conducida al yo y así surgió una
DD
conducta narcisista. El delirio de grandeza es la amplificación y el despliegue de un estado
que ya había existido: el narcisismo que nace por replegamiento de las investiduras de objeto
como un narcisismo secundario que se edifica sobre la base de otro, primario, oscurecido por
múltiples influencias.
LA

El delirio de grandeza permite el procesamiento de la libido devuelta al yo, solo después de


frustrado ese delirio de grandeza, la estasis libidinal en el interior del yo se vuelve patógena
y provoca el proceso de curación que se nos aparece como enfermedad. Es decir, la libido
liberada por frustración no queda adscrita a los objetos de la fantasía sino que se retira sobre
FI

el yo; el delirio de grandeza procura entonces el dominio psíquico de este volumen de libido,
vale decir, es la operación psíquica equivalente a la introversión sobre las formaciones de la
fantasía en las neurosis de transferencia.


Ahora bien, la cuestión del extrañamiento del mundo exterior no es solamente del parafrénico:
también el histérico y el neurótico obsesivo resignan su vínculo con la realidad aunque
todavía conservan su vínculo en la fantasía ->han sustituido los objetos reales por objetos
imaginarios de su recuerdo o los o los han mezclado con estos, por un lado, y por otro, han
renunciado a emprender acciones motrices que les permitan conseguir sus fines en esos
objetos.

Nos vemos llevados a concebir el narcisismo, que nace por replegamiento de sus investiduras
de objeto, como un narcisismo secundario, que se identifica sobre la base de otro, primario y
normal, oscurecido por múltiples influencias. El narcisismo primario que suponemos en el

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


niño, y que contiene una de las premisas de nuestras teorías sobre la libido, es más difícil de
captar por observación directa que de comprobar mediante deducción retrospectiva hecha
desde otro punto.
Metáfora de la ameba: nos formamos así la imagen de una originaria investidura
libidinal del yo, cedida después a los objetos; empero, considerada en su fondo, ella persiste
y es a las investiduras de objetos como el cuerpo de una ameba a los seudópodos que emite.
Diferenciación entre libido yoica y libido de objeto: cuanto más gasta una, más se
empobrece la otra. Al comienzo están juntas en el estado de del narcisismo y son

OM
indiscernibles para el análisis, y solo con la investidura de objeto se vuelve posible diferenciar
una energía sexual, la libido, de una energía de las pulsiones yoicas.
Enamoramiento: lo concebimos como una resignación de la personalidad propia en favor de
la investidura de objeto y discernimos su opuesto en la fantasía o percepción de fin del mundo
de los paranoicos.

.C
¿Qué relación guarda el narcisismo con el autoerotismo?

Es un supuesto necesario que no esté presente desde el comienzo en el individuo una unidad comparable
DD
al yo; el yo tiene que ser desarrollado. Ahora bien, las pulsiones autoeróticas son iniciales, primordiales; por
tanto algo tiene que agregarse al autoerotismo, una nueva acción psíquica, para que el narcisismo se
constituya.

¿Por qué la vida anímica termina pasando los límites del narcisismo y pone la libido
LA

sobre los objetos?

Esa necesidad sobreviene cuando la investidura del yo con libido ha sobrepasado cierta medida. Un fuerte
egoísmo preserva de enfermar pero al final uno tiene que empezar a amar para no caer enfermo, y por fuerza
FI

enfermará si a consecuencia de una frustración no puede amar.

Vías de acceso al concepto de narcisismo:




★ Parafrenias: La principal vía de acceso es su análisis


★ Enfermedad orgánica: la persona afligida por un dolor orgánico y por sensaciones
penosas resigna su interés por todas las cosas del mundo exterior que no se
relacionen con su sufrimiento. Mientras sufre, también retira de sus objetos de amor
el interés libidinal, cesa de amar. Libido e interés yoico tienen el mismo destino y se
vuelven, otra vez, indiscernibles.
★ Estado del dormir:implica un retiro narcisista de las posiciones libidinales sobre la
propia persona; más precisamente, sobre el exclusivo deseo de dormir.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


★ Hipocondría: se exterioriza al igual que la enfermedad orgánica, en sensaciones
corporales penosas y dolorosas, y coincide también con ella por su efecto sobre la
distribución de la libido. El hipocondríaco retira interés y libido de los objetos del
mundo exterior y los concentra sobre el órgano que le atarea. La diferencia con la
enfermedad orgánica es que las sensaciones penosas de ésta tienen fundamento
comprobable, la hipocondría no.
Se trata de un órgano de sensibilidad dolorosa que se altera de algún modo y a pesar
de ello no está enfermo en el sentido habitual, sino que son los genitales en su estado

OM
de excitación. Así reciben aflujo sanguíneo, se hinchan, se humedecen y son sede de
múltiples sensaciones.

Se llama EROGENIDAD a la actividad por la cual un lugar del cuerpo envía a la vida anímica estímulos de
excitación sexual. Tenemos que tener en cuenta que, por las elucidaciones de la teoría sexual, sabemos que
algunos otros lugares del cuerpo-zonas erógenas- podrían subrogar a los genitales y comportarse de manera

.C
análoga a ellos. Es una propiedad general de todos los órganos y ello nos autoriza a hablar de aumento o
disminución en una determinada parte del cuerpo.
DD
Se trata, en la hipocondría de una estasis de la libido yoica, y como ya sabemos, el displacer
es la expresión de un aumento de tensión.
★ Vida amorosa del ser humano dentro de su diferenciación en el hombre y la
mujer: Todo ser humano tiene frente así ambos caminos para la elección de objeto,
LA

pudiendo preferir uno u otro. Decimos que tiene dos objetos sexuales originarios: el
mismo y la mujer que los crió, por lo tanto suponemos que en todo ser humano el
narcisismo primario que, eventualmente se exprese de manera dominante en su
elección de objeto.
FI

Tipo del apuntalamiento: Sabemos que el niño elige sus objetos sexuales tomándose de
sus vivencias de satisfacción. Las primeras satisfacciones sexuales autoeróticas son
vivenciadas producto de funciones vitales que sirven para la autoconservación. Las pulsiones


sexuales se apuntalan al principio en la satisfacción de las pulsiones yoicas, y sólo más tarde
se independizan de ellas. Ese apuntalamiento sigue mostrándose en el hecho de que las
personas encargadas de la nutrición, el cuidado y la protección del niño devienen los primeros
objetos sexuales: son, sobre todo, la madre o su sustituto.
Lo plantea como típico del hombre, donde exhibe esa sobreestimación sexual que sin duda
proviene del narcisismo originario del niño y así corresponde a la transferencia de ese
narcisismo sobre el objeto sexual. Tal sobrestimación sexual da lugar a la génesis del
enamoramiento, estado que reconduce a un empobrecimiento libidinal del yo en beneficio del
objeto.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Se ama:
a la mujer nutricia y
al hombre protector.
y a las personas sustitutivas que se alinean formando series en cada camino.

Tipo narcisista: ciertas personas no eligen su posterior objeto de amor según el modelo de
la madre sino de su propia persona. Se buscan así mismos como objeto de amor.
A la mujer, con el desarrollo puberal. por la conformación de los órganos sexuales femeninos

OM
hasta entonces latentes, parece sobrevenirle un acrecentamiento del narcisismo originario;
ese aumento es desfavorable a la constitución de un objeto de amor en toda la regla, dotado
de sobreestimación sexual. En tal desarrollo, se establece una complacencia consigo misma
que la resarce de la atrofia que la sociedad le impone en materia de elección de objeto. Tales
mujeres solo se aman a sí mismas con intensidad pareja a la del hombre que las ama. Su

.C
necesidad no se sacia amando sino siendo amadas y están con hombres que les colma esa
necesidad. También afirma que un número indeterminado de mujeres aman según el modelo
masculino y también despliegan sobreestimación sexual.
DD
Se ama:
➢ a lo que uno mismo es (a si mismo) ->yo actual
➢ a lo que uno mismo fue ->yo ideal
➢ a lo que uno mismo querría ser ->ideal del yo
➢ a la persona que fue una parte del sí mismo propio->cómo se deviene mujer.
LA

y a las personas sustitutivas que se alinean formando series en cada camino.

El narcisismo de una persona despliega gran atracción sobre aquellas otras que han desistido
FI

de la dimensión plena de su narcisismo propio y andan en requerimiento del amor de objeto.


Podemos considerar a la actitud de padres tiernos hacia sus hijos como renacimiento y
reproducción del narcisismo propio. La sobreestimación, marca que apreciamos como
estigma narcisista ya en el caso de elección de objeto, gobierna este vínculo afectivo. Así


prevalece una compulsión a atribuir al niño toda clase de perfecciones. El niño debe tener
mejor suerte que sus padres, enfermedad, muerte, renuncia al goce, restricción de la voluntad
propia no han de tener vigencia para el niño; las leyes de la naturaleza y de la sociedad han
de cesar ante él y debe ser el nuevo centro.
Capítulo 3-
Sabemos que las mociones pulsionales libidinosas sucumben al destino de la represión
patógena cuando entran en conflicto con las representaciones culturales y éticas del
individuo. La represión parte del yo: del respeto por sí mismo. Las mismas impresiones y
vivencias, los mismos impulsos y mociones de deseo que un hombre tolera o al menos

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


procesa conscientemente, son desaprobados por otro o ahogados antes que devienen
conscientes. Para explicar esto, podemos decir que uno ha erigido en el interior de sí un
ideal por el cual mide su yo actual, mientras que en el otro falta esa formación de ideal. La
formación del ideal, de parte del yo, es la condición de la represión. Esta formación del
ideal aumenta las exigencias del yo y es el más fuerte favorecedor de la represión. La
incitación para formar el ideal del yo, cuya tutela se confía a la cc moral, partió por las críticas
de los padres, ahora agenciada por las voces y a la que en el curso del tiempo se sumaron
los educadores, y personas del medio. El objetivo de la formación del ideal de yo es de

OM
recuperar la satisfacción narcisista del yo ideal.
Sobre este yo ideal recae el amor de sí mismo de que en la infancia gozó el yo real. El
narcisismo aparece desplazado a este yo ideal que, como el infantil, se encuentra en posesión
de todas las perfecciones valiosas. Como siempre ocurre en el ámbito de la libido, el hombre
se ha mostrado incapaz de renunciar a la satisfacción de que gozó alguna vez. No quiere

.C
privarse de la perfección narcisista de su infancia y si no pudo mantenerla por estorbarlo las
admoniciones que recibió en la época de su desarrollo y por el despertar del juicio propio,
procura recobrar en la nueva forma del ideal del yo. Lo que proyecta frente a sí como su
DD
ideal es el sustituto del narcisismo perdido de su infancia, en la que él fue su propio
ideal. El ideal del yo ha impuesto difíciles condiciones a la satisfacción libidinal con los
objetos, haciendo que su censor rechace por inconciliable una parte de ella. donde no se ha
desarrollado un ideal así, la aspiración sexual corresponde ingresa inmodificada en la
LA

personalidad como perversión. Ser de nuevo como en la infancia, su propio ideal, también
respecto de las aspiraciones sexuales: he ahí la dicha a la que aspiran los hombres.
Plantea a la cc moral como una instancia psíquica particular cuyo cometido sea velar por el
aseguramiento de la satisfacción narcisista proveniente del ideal del yo y con ese propósito
FI

observa de manera continua al yo actual midiéndolo con el ideal. La institución de la cc moral


fue en el fondo una encarnación de la crítica de los padres primero y después, de la crítica
de la sociedad, proceso semejante al que se repite en la génesis de la inclinación represiva


nacida de una prohibición o un impedimento al comienzo externos.


El sentimiento de sí se nos presenta como la expresión del grandor del yo. Todo lo que uno
posee o ha alcanzado, cada resto del primitivo sentimiento de omnipotencia corroborado por
la experiencia contribuye a incrementar el sentimiento de sí.Depende de manera estrecha de
la libido narcisista.
La investidura libidinal de los objetos no eleva el sentimiento de sí. La dependencia del objeto
amado lo rebaja. Por ejemplo, en las parafrenias aquel aumenta mientras que en las neurosis
de transferencia se rebaja; y en la vida amorosa , el no ser amado deprime el sentimiento de
sí, mientras que el ser amado lo realza. El sentimiento de sí parece guardar relación con el
componente narcisista de la vida amorosa.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Una parte del sentimiento de sí es primaria, el residuo del narcisismo infantil, cada resto
del primitivo sentimiento de omnipotencia corroborado por la experiencia, contribuye a
incrementar el sentimiento de sí, tendremos que admitir que el sentimiento de sí depende de
manera particularmente estrecha de la libido narcisista. Otra parte brota de la omnipotencia
corroborada por la experiencia (el cumplimiento del ideal del yo). Y una tercera, de la
satisfacción de la libido de objeto.

Secuencia de estructuración de instancias en el aparato psíquico:


1) Yo real

OM
2) Yo ideal-narcisismo primario, del que siempre permanece algún resto, en mayor o menor medida
3) admoniciones que recibió-operacion de castracion por intervención de alguna figura edípica- y
el despertar de su juicio propio-principio de realidad
4) Ideal del yo- instancia psíquica formada para recobrar la perfección narcisista de la infancia.

.C
DD
El desarrollo del yo -> consiste en un distanciamiento respecto del narcisismo
primario y engendra una intensa aspiración a recobrarlo. Este distanciamiento acontece por
medio del desplazamiento de la libido a un ideal del yo impuesto desde afuera; la satisfacción
LA

se obtiene mediante el cumplimiento de este ideal. Simultáneamente, el yo ha emitido las


investiduras libidinales de objeto. El yo se empobrece en favor de estas investiduras así como
el del ideal del yo, y vuelve a enriquecerse por las satisfacciones de objeto y por el
cumplimiento del ideal.
FI

El ideal sexual puede entrar en una relación auxiliar con el ideal del yo. Donde la
satisfacción narcisista tropieza con impedimentos reales, el ideal sexual puede ser usado
como satisfacción sustitutiva. Entonces se ama, siguiendo el tipo de la elección narcisista de
objeto, lo que uno fue y ha perdido, o lo que posee los méritos que uno no tiene: se ama a lo


que posee el mérito que falta al yo para alcanzar el ideal. El neurótico, por sus excesivas
investiduras de objeto, se ha empobrecido en su yo y no está en condiciones de cumplir su
ideal del yo. Busca así el regreso al narcisismo escogiendo de acuerdo con el tipo narcisista
un ideal sexual que posee los méritos inalcanzables para él. Es la curación por amor, que él,
por regla general, prefiere a la analítica.
Desde el ideal del yo parte una importante vía para la comprensión de la psicología de
las masas. Además de su componente individual, este ideal tiene un componente social; es
también el ideal común de una familia, de un estamento, de una nación. Ha ligado, ademas
de la libido narcisista, un monto grande de la libido homosexual de una persona, monto que,

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


por ese camino, es devuelto al yo. La insatisfaccion por el incumplimiento de ese ideal libera
libido homosexual que se muda en cc de culpa. La cc de culpa fue originariamente antigua
frente al castigo de los padres, mejor dicho, angustia frente a la pérdida de su amor, después
los padres son reemplazados por la multitud indeterminada de compañeros.

Duelo y Melancolía - Freud (1917)

OM
El objetivo general del texto es poder dar luz a la melancolía, comparándola con un afecto
que es normal: el duelo.
Freud dice que la comparación es justificable porque el cuadro de ambos estados es casi el
mismo, y que, ambas surgen en relación a lo mismo: la pérdida de un objeto amado (o de una
abstracción como la patria, la libertad, un ideal, etc.). Sin embargo, presentarán diferencias

.C
sustanciales que veremos a continuación.
La pérdida del objeto no es solamente la muerte, puede ser que no esté más, se fue o se
DD
perdió. El objeto puede no ser solamente una persona, sino también una cosa, país, trabajo.
Es aquello en lo cual la pulsión busca satisfacerse.

Duelo
LA

Es la reacción frente a la pérdida de ese objeto (persona o ideal) amado. Lo plantea como un
proceso normal, no patológico, que con el paso del tiempo será superado, de hecho no sería
bueno interrumpirlo.
Sus rasgos principales son:
FI

● Sensación profunda de dolor.


● Pérdida de la capacidad de amar (de escoger un nuevo objeto de amor, “en
reemplazo”, diría el sujeto)


● Cancelación del interés por el mundo exterior (en todo lo que no recuerde al muerto,
el mundo se ha hecho pobre y vacío)
● Inhibición de toda productividad (que no tenga que ver con el muerto).
Y plantea que, el trabajo del duelo consiste en:
El examen de realidad muestra que ese objeto amado ya no existe más, invitando al
sujeto a quitar la libido enlazada con ese objeto. Sin embargo, esa orden no puede
cumplirse enseguida, el sujeto presenta cierto rechazo a ella, a aceptar que el objeto
ya no está. Así, se ejecuta paso por paso con mucho gasto de tiempo y energía este
trabajo, hasta cancelar esos enlaces, de a poco la libido depositada en ese objeto va
siendo retirada, una vez cumplido el trabajo el Yo y la libido vuelven a ser libres.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Ante la pérdida de un objeto, lo esperable es que una persona haga un trabajo de duelo, es
decir, que la persona cuando pierde un objeto, pueda realizar un trabajo de desasimiento de
la investidura pieza por pieza. Esto lo realiza con un gran gasto de tiempo y de energía
psíquica, y puede desinvestir no solo al objeto sino también todo lo que esté relacionado con
él.

Un punto clave a resaltar es que en el duelo el sujeto sabe a quien perdió, lo perdido no es
inconsciente. Es muy difícil para un sujeto abandonar una posición libidinal a la que ya ha

OM
tenido acceso. De aquí que se produce ese trabajo pieza por pieza.
Entonces aquí, ante la pérdida, como hemos visto aparece la inhibición, la cual Freud explica
a partir de lo económico, de lo energético, toda esa libido que quedó flotando cuando el objeto
se perdió se vuelve sobre el Yo, el Yo la absorbe. Empezamos a ver la relación de esto con
el narcisismo, es como si el duelo fuera una segunda vuelta del narcisismo. Pero, este

.C
proceso es transitorio, cuando se resuelve la libido vuelve a los objetos del mundo exterior.

Melancolía
DD
No solo es consecuencia de que el objeto haya muerto, puede ser también por la pérdida de
este como objeto de amor. Sin embargo, a diferencia del duelo, el melancólico muchas veces
ni siquiera sabe a quién perdió, y aunque lo sepa, “no sabe qué es lo que perdió en él”. Es
decir, la pérdida en la melancolía es del orden de lo inconsciente, aunque sepa
LA

conscientemente a quien perdió, no sabe qué es lo que perdió cuando perdió a esa
persona. En este caso, no hablamos de un proceso transitorio, sino de un proceso que se
extiende en el tiempo.
FI

Premisas para desarrollar melancolía:


Tiene que haber habido una elección de objeto de tipo narcisista, es una disposición: el
modelo es el yo propio.
Si hay alguna dificultad con el objeto, ese objeto que es tan parecido al yo, al tener la


capacidad de atraer sobre sí la libido narcisista cuando resigna ese vínculo, la libido narcisista
puede volver al yo del cual partió.
El proceso para la formación de la melancolía quedaría así:
-Elección de objeto narcisista
-Pérdida del objeto
-Regresión de la investidura al yo: en vez de quitar la libido de ese objeto y de que esta
quede disponible para desplazarla a uno nuevo, sucede otra cosa. Luego de perder el objeto,
la libido no se desplazó a otro objeto ni quedó disponible, sino que, volvió hacia el Yo.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


“Tiene que haber existido, por un lado, una fuerte fijación con el objeto de amor y por el otro,
y en contradicción a ello, una escasa resistencia a la investidura de objeto. Esta contradicción
parece exigir que la elección de objeto haya cumplido sobre la base narcisista, de tal suerte
que la investidura de objeto pueda regresar al narcisismo si se tropieza con dificultades”

- Identificación del Yo con el objeto resignado, la libido retirada del objeto, al depositarse
sobre el Yo genera esa identificación con el objeto. Pero, es una parte del Yo la que se
identifica con el objeto, y es esta parte, la que será criticada por la otra, la “instancia crítica”,

OM
que la reconoce como ese objeto exterior. Tenemos entonces, una identificación narcisista
en la que se refugia el objeto resignado, que funciona como sustituta de la investidura de
amor, permitiéndole al sujeto no resignar ese vínculo, pero dando lugar a este cuadro clínico.
-La identificación produce una bipartición en el yo y esta bipartición hace que el yo
tenga 2 fragmentos:

.C
★ Yo crítico: se encarga de criticar a la parte alterada por la identificación. porque la
piensa como un objeto externo, así la crítica y analiza constantemente. Por eso la
crítica siempre es del orden de lo moral.Sin embargo, estas críticas, si uno las
DD
escucha bien no se adecúan a la persona del enfermo, sino que, parecen
ajustarse a una persona que el paciente ama, amó o amaría. Esta es la clave de
este cuadro clínico, en realidad, los autorreproches son reproches a un objeto de amor
que desde este han rebotado y se han vuelto hacia el Yo propio. Todo eso, tan
LA

doloroso, que dicen de sí mismos, en realidad lo dicen de otros. En el Duelo se hacen


estos reproches al objeto, pero no vuelven hacia el Yo.
★ Yo criticado: se vio alterada por la identificación. Toma de relevo las investiduras del
objeto perdido. De aquí “la sombra del objeto recae sobre el yo” ya que el yo está
FI

alterado por identificación, y es el yo ahora el objeto, ahora el objeto está en el yo.


Característica propia de la melancolía:
AMBIVALENCIA:


-se llora al objeto porque se lo amaba pero por otro lado, se escucha cómo el melancólico
habla tan sádicamente de sí mismo, se escucha odio por ese objeto que ahora está en el yo.
En el afán de querer eliminar al objeto que ahora “está en el yo” por identificación, puede
llegar al punto de tal crueldad de provocar su propia muerte. La conciencia moral, el delirio
de insignificancia y el afán de venganza, expectativa de exagerado castigo, puede llevar al
extremo de la muerte.
-tiene un rol central (pensemos en la ambivalencia de la neurosis obsesiva), si hay cierta
disposición a la neurosis obsesiva y a eso le sumamos un duelo, aflora esa ambivalencia por
el objeto perdido, la misma persona ama y odia al mismo objeto, lo que da lugar a los

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


autorreproches, en los que todos esos sentimientos negativos hacia el objeto se vuelven hacia
la persona propia, así, el Yo Crítico (el odio) insulta, denigra y hace sufrir a ese Yo Alterado
(el amor refugiado) ganando satisfacción sádica. Es por eso que este cuadro se sostiene
tanto, y que según sus niveles de sadismo es muy peligrosa, puede durar años y puede
derivar en un suicidio.
REGRESION A LA FASE SÁDICO ANAL:
De aquí parten los reproches al yo tan sádicos.
La melancolia nos hace dar cuenta de que hubo fijacion en la fase sadico anal ya que permite

OM
regresar a esa fase.
REBAJA DEL SENTIMIENTO DE SÍ:
Se empobrece el yo, hay algo del propio yo que se pierde con el objeto. Lo que se va cuando
el objeto se va es una parte del propio yo porque hubo una elección narcisista de objeto.
Un empobrecimiento del Yo con sus autorreproches como consecuencia (aquí no es el mundo

.C
lo que se ha hecho pobre y vacío, es el Yo mismo). Los pacientes se piensan a sí mismos
como despreciables y lo único que esperan es repulsión y castigo (“¿cómo alguien me va a
querer a mi? si soy esto, esto y esto”).
DD
Y lo curioso, es que el paciente siente que siempre fue así, no que hubo algún cambio en el
presente o que hubo un acontecimiento clave, el siempre fue lo mismo, eso que “no sirve para
nada” por ejemplo.
Pero más curioso aún es que en el fondo, el paciente tiene razón. Pinta las cosas tal y como
LA

a él le parece que son, está describiendo correctamente su situación psíquica, realmente ha


perdido el respeto por sí mismo. Aclarando obvio, que siempre son exageradas estas auto
denigraciones, no condicen tal cual con la realidad, siempre exagera. (Y acá. vuelve a
aparecer el narcisismo, no pensándolo en una lógica de “sentirse mucho” o “sentirse
FI

poco”, sino en una lógica de “ser el centro”, toda la libido está puesta en sí mismo.
Entonces, en esos autoreproches melancólicos hay una cuestión narcisista)
Y otro punto clave, es que no ocultan el autorreproche. No tienen vergüenza de exponer esos


autorreproches frente a los demás.


Freud trabaja la manía como parte del mismo complejo melancólico-maníaco.
En la melancolía, el yo es la peor porqueria del mundo que merece castigos, denigración. La
sombra del objeto recae sobre el yo.
En la manía, el yo es un triunfo del yo al objeto. Engrandecimiento del yo, ya que cuando la
libido vuelve al yo produce un grandor del yo. Triunfo sobre la pérdida del objeto. Es un intento
de victoria sobre la pérdida pero es un intento fallido porque es un gran gasto y no le sirve al
paciente para restablecer los vínculos con otros objetos.
Cuanto más maníaco, más triunfal está el yo en la etapa de la manía, más profundo cae en
la melancolía, depresión psicótica.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Se observa un comportamiento psíquico que altera melancolía/manía. En el DCM aparece
como trastorno bipolar maníaco depresivo.

OM
.C
DD
LA
FI


Unidad 2

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Síntomas, identificaciones y Edipo.
Psicología de las masas y análisis del Yo - Freud (1921)
Capítulo 7- La identificación.

IDENTIFICACIÓN: la más temprana exteriorización de una ligazón afectiva con otra persona.

1-Identificación primordial:

OM
La identificación primordial como primera ligazón ya es posible antes de toda elección sexual de
objeto, es la forma más originaria de lazo afectivo.
La identificación aspira a configurar el yo propio a semejanza del otro, tomado como modelo.
Ambivalente

.C
Se corresponde con la fase oral o canibalística, donde el objeto deseado se incorpora por decoracion
y así se aniquila como tal. Al caníbal le gusta devorar a su enemigo y no devora aquello de lo que no
DD
puede gustar.
el mecanismo es la incorporación.
LA

La identificación desempeña un papel en la prehistoria del complejo de edipo: el varoncito


manifiesta un particular interés hacia su padre, quería crecer y ser como él, hacer sus veces
en todos los terrenos: toma al padre como su ideal. Esto contribuye a preparar el complejo
de Edipo. Contemporáneamente a esta identificación con el padre, y quizás antes, el varón
FI

emprende la investidura a su madre según el tipo de enamoramiento (anaclítico). Muestra 2


lazos psicológicamente diversos: con la madre una investidura sexual de objeto y con el
padre una identificación que lo toma como modelo. Ambos coexisten un tiempo, sin influirse
ni perturbarse entre sí. En la unificación de la vida anímica, ambos lazos confluyen y de esa


congruencia nace el complejo de edipo normal. El pequeño nota que el padre es un estorbo
junto a la madre y la identificación que tiene que con él se tiñe de hostilidad y pasa a ser
idéntica al deseo de sustituir al padre también junto a la madre. Desde el comienzo la
identificación es ambivalente: puede darse vuelta hacia la expresión de la ternura o
hacia el deseo de eliminación.
Puede ocurrir que el complejo de edipo se invierta, y que se tome por objeto al padre en
actitud femenina, un objeto del cual las pulsiones sexuales directas esperan su satisfacción.
En este caso, la identificación con el padre se convierte en la precursora de la ligazón de
objeto que recae sobre él. Lo mismo para la niña con sus sustituciones.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


En el primer caso, el padre es lo que uno querría ser, y en el segundo caso, lo que uno
querría tener.

2-Identificación secundaria

La condición es que haya elección de objeto para que después, como ocurre en el duelo,
cuando haya resignación de esa investidura de objeto, se pueda obtener un rasgo de ese
objeto y conservarlo a través de ese rasgo en la estructura.

OM
parcial
regresiva
secundaria
edípica
al rasgo
mecanismo: introyección. Se introyecta un único rasgo

.C
El yo copia a la persona no amada.
DD
una niña que recibe el mismo sufrimiento que su madre, puede ser la misma que la del
complejo de edipo que implica una voluntad hostil de sustituir a la madre y el síntoma
expresa el amor de objeto por el padre: realiza la sustitución de la madre bajo el influjo de la
conciencia de culpa “has querido ser tu madre, ahora lo serás al menos en el sufrimiento”.
LA

Este es el mecanismo de formación de síntoma histérico.


El yo copia a la persona amada: dora imita la tos de su padre, aquí la identificación
reemplaza a la elección de objeto, la elección de objeto regresa hasta la identificación. Bajo
las constelaciones de la formación de síntoma (la represión y los mecanismos del icc)
FI

sucede que la elección de objeto vuelva a la identificación y que el yo tome sobre sí las
propiedades del objeto.
La identificación pasa a sustituir a una ligazón libidinosa de objeto por vía regresiva


mediante introyección del objeto en el yo

La identificación primordial (formadora del ideal) es anterior a toda carga de objeto y por lo
tanto es anterior al edipo y forma el ideal. El niño toma al padre como su ideal, quisiera ser
como él y habilita al niño a ingresar al edipo. Quiere ser como el padre para tener a la madre.
Es un momento inaugural donde el niño ingresa en la cultura de lo humano y eso posibilita
que pueda tener el complejo de edipo, porque el niño que no se identifica con otro humano,
no puede cargar como objeto de amor a la madre.El desenlace del edipo da lugar a las
identificaciones al rasgo: Cuando el niño se encuentra con un obstaculo (la prohibicion del
incesto) tiene que reprimir ese enlace con la madre y regresar al otro tipo de enlace afectivo,

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


por eso la identificacion que es posterior al complejo de edipo es regresiva, porque como no
puede tener al objeto, se es al menos, en un rasgo.

3-infección psíquica:

Esta identificación prescinde por completo de la relación de objeto con la persona copiada.
Es la identificación al deseo del deseo del otro.
El mecanismo es el de la identificación sobre la base de poder o querer ponerse en la misma
situación. Uno de los yo ha percibido en el otro una importante analogía en un punto, luego crea

OM
una identificación en este punto e influida por la situación patógena esta identificación se
desplaza al síntoma que el primer yo ha producido. La identificación por el síntoma pasa a ser así el
indicio de un punto de coincidencia entre los dos yo que debe mantenerse reprimido.
Esta identificación puede nacer a raíz de cualquier comunidad que llegue a percibirse en una persona
que no es objeto de las pulsiones sexuales. Mientras más significativa sea esa comunidad, tanto más

.C
poderosa va a ser la identificación parcial y así, corresponder al comienzo de una nueva ligazón.
La ligazón recíproca entre los individuos de la masa tiene la naturaleza de esta identificación
DD
(mediante una importante comunidad afectiva), y podemos conjeturar que esa comunidad reside en el
modo de la ligazón con el conductor.
Mecanismo: proyección. se proyecta el mismo rasgo
Parcial
Es la identificación de yo a yo.
LA

Ejemplo del pensionado: una muchacha recibió una carta de su amado secreto, la carta
despertó sus celos y ella reaccionó con un ataque histérico, algunas de sus amigas
pensarán este ataque por vía de la infección psíquica. Las otras querían tener también una
FI

relación secreta y bajo el influjo del sentimiento de culpa aceptan también el sufrimiento
aparejado.


Explica 2 ejemplos de identificación:


homosexualidad masculina: el joven ha estado fijado a su madre en el sentido del
complejo de edipo, durante tiempo e intensidad demasiado grandes. Al llegar la pubertad,
llega el momento de permutar a la madre por otro objeto sexual. Aquí sobreviene una vuelta
repentina, el joven no abandona a su madre, sino que se identifica con ella, se trasmuda en
ella y busca objetos que puedan sustituir al yo de él, a quienes él pueda amar y cuidar como
lo experimentó con su madre. Trasudado al yo respecto de un componente en extremo
importante, según el modelo de lo que hasta ese momento era el objeto. Con ello el objeto
es resignado. La identificación con el objeto resignado o perdido, en sustitución de él, y la
introyección de este objeto en el yo.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


melancolía: aquí el objeto perdido es introyectado al yo. El rasgo principal de estos casos
es la cruel denigración de sí del yo, unida a una implacable autocrítica y unos amargos
autorreproches. Esta apreciación y los reproches en el fondo se aplican al objeto amado y
constituye la venganza del yo sobre él. La sombra del objeto recae sobre el yo, la
introyección del objeto es aquí la evidencia.
En la melancolía vemos al yo dividido en dos fragmentos, uno de los cuales arroja su furia
sobre el otro. Este otro es alterado por la introyección que incluye al objeto perdido. El
fragmento que se comporta cruel incluye a la cc moral, una instancia crítica del yo.

OM
IDEAL DEL YO:
★ En nuestro yo se desarrolla una instancia que se separa del resto del yo y puede
entrar en conflicto con él.
★ Tiene las funciones de la observación de sí, la cc moral, examen de realidad, la

.C
censura onírica y el ejercicio de la principal influencia en la represión.
★ Es la herencia del narcisismo originario en el que el yo infantil se contentaba a sí
DD
mismo. Poco a poco toma, de los influjos del medio, las exigencias que este plantea
al yo y a las que el yo no siempre puede allanarse, de manera que el ser humano,
toda vez que no pueda contentarse consigo en su yo, puede hallar su satisfacción en
el ideal del yo, diferenciado a partir de aquel.
★ El distanciamiento entre el ideal del yo y el yo actual es muy variable según los
LA

individuos.
Capítulo 8- enamoramiento e hipnosis.
Enamoramiento: investidura de objeto de parte de las pulsiones sexuales con el fin de
FI

alcanzar la satisfacción sexual directa, lograda la cual se extingue. La certidumbre de que la


necesidad se termina, hace que haya que volcarle al objeto sexual una investidura
permanente y se lo <amase> aún cuando el apetito estaba ausente.


En la primera fase de la vida amorosa de los seres humanos, casi siempre concluida a los 5
años, el niño había encontrado un primer objeto de amor en uno de sus progenitores, en él
se habían reunido todas sus pulsiones sexuales que pedían satisfacción. La represión que
después sobrevino obligó a renunciar a la mayoría de estas metas sexuales infantiles y dejó
como secuela la modificación de las relaciones con los padres. El niño permaneció ligado a
ellos pero con pulsiones de meta inhibida. Los sentimientos de ahí en adelante son tiernos y
las aspiraciones sensuales anteriores se conservan en el icc ya que la corriente originaria
persiste en toda su plenitud.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Con la pubertad se inician nuevas aspiraciones, intensas, dirigidas a metas directamente
sexuales.Gracias a la contribución de las pulsiones tiernas, de meta inhibida, puede medirse
el grado de enamoramiento por oposición al anhelo simplemente sensual.

Idealización en el enamoramiento: el objeto es tratado como el yo propio y por


tanto, afluye al objeto una medida mayor de libido narcisista. En muchos casos, el objeto
sirve para sustituir un ideal del yo propio, no alcanzado. Se ama en virtud de perfecciones a
que se ha aspirado para el yo propio y que ahora a uno le gustaría procurarse, para

OM
satisfacer su narcisismo, por este rodeo.
Se ve una gran sobreestimación sexual: el objeto amado goza de cierta exención de la
crítica, sus cualidades son mucho más estimadas que en las personas a quienes no se
ama.
El yo resigna cada vez más todo reclamo, se vuelve más modesto, al par que el objeto se

.C
hace más grandioso y valioso, al final llega a poseer todo el amor de sí mismo del yo. El
objeto ha devorado al yo. Rasgos de humillación, restricción del narcisismo, prejuicio de si,
están presentes en todos los casos de enamoramiento.
DD
El objeto se ha puesto en el ideal: contemporáneamente a la entrega del yo al objeto, que
ya no se distingue más de la entrega sublimada a una idea abstracta, fallan las funciones
del ideal. Calla la crítica que es ejercida por esa instancia. Todo lo que el objeto pide es
intachable.
LA

En el enamoramiento la meta sexual se pospone de manera temporaria, y permanece como


meta posible para más tarde.
La misma sumisión humillada, igual obediencia y falta de crítica hacia el hipnotizador como
FI

hacia el objeto amado.

En la hipnosis hay total ausencia de aspiraciones sexuales de meta no inhibida, lo que contribuye a que los
fenómenos adquieran pureza. Es una entrega enamorada irrestricta que excluye satisfacción sexual.


El hipnotizador ha ocupado el lugar del ideal del yo. El hipnotizador es el objeto único: se acude solo a él.
El vínculo hipnótico es una formación de masa de a dos. La restricción del número diferencia a la hipnosis de la
formación de masa, así como la ausencia de aspiración directamente sexual la separa del enamoramiento.
Ocupa una posición intermedia entre ambos.
Contiene un suplemento de parálisis que proviene de la relación entre la persona con mayo poder y una
impotente. El modo en que es producida ni su relación con el dormir resulta claro, y hay personas que son aptas
para ellas mientras que otras no.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Las aspiraciones sexuales de meta inhibida logran crear ligazones duraderas entre
seres humanos. Esto se explica porque no son susceptibles de satisfacción plena, mientras
que las aspiraciones sexuales no inhibidas experimentan por medio de la descarga, una
extraordinaria disminución toda vez que alcanzan su meta. El amor sensual esta destinado
a extinguirse con la satisfacción, para perdurar tiene que estar mezclado con componentes
tiernos, de meta inhibida.
Constitución libidinosa de una masa: Una masa de esta índole es una multitud de
individuos que han puesto un objeto, uno y el mismo, en el lugar de su ideal del yo, a

OM
consecuencia de lo cual se han identificado entre sí en su yo.

Totem y tabú.
Capítulo 4- El retorno infantil al totemismo.

.C
totemismo: sistema que en algunos pueblos primitivos de australia, américa y áfrica reemplaza a la religión y
constituye la base de la organización social. Es un estado de transición entre la humanidad primitiva y la época
de los héroes y los dioses.
DD
Código del totemismo:
- ciertos animales no deben ser muertos ni comidos. Deben ser cuidados.
- Un animal muerto accidentalmente lleva a hacer luto a la tribu.
- Hay ocasiones donde se impone la necesidad de matar al animal totémico.
LA

- Cuando es sacrificado, es llorado.


- Hay tribus que poseen el nombre del animal totémico.
- El animal totémico predice el porvenir y les sirve de guía a los demás miembros de la tribu.
- Los miembros de la tribu creen hallarse enlazados al animal totémico por un origen común.
FI

- Es un sistema a la vez religioso y social:


Religioso: consiste en las relaciones de respeto y de mutua consideración entre el hombre y el tótem.
Los miembros de la tribu se nombran según el tótem y creen que descienden de él. De esta creencia resulta que


no cazan al animal tótem, ni lo comen ni lo matan. También es tabú mirarlo o pronunciar su nombre. La
transgresión es castigada. La tribu espera de su tótem protección y respeto.
Social: obligaciones de los miembros del clan entre sí y con respecto a otras tribus.
Los miembros del clan se consideran como hermanos obligados a ayudarse y protegerse recíprocamente. Los
miembros del mismo clan no debe contraer matrimonio entre sí y no deben tener contacto sexual: exogamia, el
cual es el efecto del horror que el incesto inspira. La exogamia es el aspecto más importante.
- Dos tabúes capitales del código del totemismo: exogamia y el carácter ancestral del animal totem.

Las teorías sobre los orígenes del totemismo se pueden dividir en tres grupos: teorías
nominalistas, las teorías sociológicas y las teorías psicológicas.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Teorías nominalistas:
Explican por qué las tribus primitivas llevan nombre de animales pero no la importancia que
esta nominación tiene para ellas.
Teorías sociológicas:
Para Haddon, supone que toda tribu primitiva se alimentaba al principio de una sola especie
de animal, de ahí que la tribu se llamase como ese animal y nace de ahí una familiaridad
con el animal.
Para Durkheim el tótem sería el representante visible de la religión social de estos pueblos y

OM
encarna a la colectividad, la cual sería el verdadero objeto del culto.
Frazer escribe sobre el origen del totemismo basándose en un trabajo sobre la tribu arunta.
Plantea que las instituciones de los arunta representan la forma más antigua del totemismo:
la existencia de ciertos mitos que afirman que los antecesores de los arunta se alimentaron
de su tótem y no se casaron jamás con mujeres del mismo tótem, y la importancia

.C
secundaria que los aruntas le atribuyen al acto sexual en su teoría de la concepción. No han
reconocido que la fecundación es consecuencia de las relaciones sexuales.
Para él, el sistema totémico es una organización práctica, destinada a combatir las
DD
necesidades más naturales del hombre.
Teorías psicológicas:
Para Wundt, el totemismo se enlazaría con la creencia en las almas, ya que el animal
totémico sería el producto de un acontecimiento zoológico del alma humana.
LA

Frazer asevera que las dos instituciones, el totemismo y la exogamia, son distintas en su
origen y su naturaleza aunque se entrecruzan y se mezclan en muchas tribus.
Contrario a esto, Durkheim expone que el tabú enlazado al tótem debía implicar la
prohibición del contacto sexual con las mujeres pertenecientes al mismo tótem. El tótem es
FI

de la misma sangre que el hombre y el tabú de la sangre tiene que prohibir las relaciones
con mujeres del mismo tótem. El tabú totémico prohíbe.
Psicoanálisis:


Analogía entre el niño y el primitivo con los animales: lo considera al animal como
iguales a los suyos, y la confesión de sus necesidades lo hace al niño más cercano al
animal que al hombre adulto.
Tanto en el complejo de edipo como en el complejo de castración desempeña el
padre el mismo papel, o sea el de un temido adversario de los intereses sexuales
infantiles, que amenaza al niño con el castigo de castrarlo.

Hay coincidencias: podemos ver en el totemismo, identificación con el animal totémico y la actitud
ambivalente con respecto a él. Nos creemos autorizados para sustituir en la fórmula del totemismo al animal por el

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


padre. El primer resultado de esta sustitución es que si el animal totémico es el padre, resultara que los dos
mandamientos, o sea la prohibición de matar al tótem y de realizar el coito con una mujer del mismo tótem,
coinciden con los crímenes del Edipo, que mató a su padre y se casó con su madre, y coincide también con los dos
deseos primitivos del niño, cuyo renacimiento o insuficiente represión forman el nodulo de las neurosis.
El sistema totémico constituye un resultado del complejo de edipo.

Rito del sacrificio y escena de la comida totémica:


El sacrificio es un acto sagrado por excelencia. Al principio era un acto de camaradería

OM
social entre la divinidad y sus adoradores, un acto de comunión de los fieles con su dios.La
forma más antigua del sacrificio era el sacrificio animal. Los animales ofrecidos en sacrificio
eran consumidos a la vez por dios y por sus adoradores, siendo el requisito esencial que
cada partícipe recibiese su porción. Todos los animales eran sagrados y se hallaba

.C
prohibido comerlos, salvo en ocasiones solemnes y con la participación de la tribu entera,
su muerte era asimilada a la de un par.
Estos sacrificios eran una ceremonia pública por el clan entero, y constituían una obligación
DD
social. No había fiesta sin sacrificio, el sacrificio-fiesta era una ocasión de elevarse
alegremente por encima de los intereses egoístas y hacer resaltar lazos que unían a los
miembros de la comunidad entre sí y la divinidad y de contraer obligaciones recíprocas.
Podemos ver la fuerza que se le atribuye a la unión en el acto de comer y beber en
LA

compañía. Solo los miembros del clan podían comer reunidos.


Todo sacrificio era primitivamente un sacrificio colectivo del clan y que la muerte de la
víctima pertenecía originalmente a los actos prohibidos al individuo y solo son justificados
desde el momento en que todos lo realizan. El animal sacrificado era tratado como un
FI

miembro de la tribu y la comunidad que ofrecía el sacrificio, su dios, y el animal sacrificado


eran de la misma sangre y miembros del mismo clan.
A pesar del temor que protegía la vida del animal sagrado, en ciertas ocasiones sobreviene


la necesidad de sacrificarlo y distribuir su carne y su sangre entre los miembros de la tribu.


Toda comida hecha en común lograba penetrar en los cuerpos y lograr un lazo entre los
miembros del clan. Se visten para esta ceremonia de manera de parecerse al tótem.
Solamente con la muerte del animal puede establecerse el lazo que une a los
partícipes entre sí y con su dios.
Llevado a cabo el acto sangriento, es llorado y lamentado el animal muerto.El duelo que
esta muerte provoca es dictado e impuesto por el temor del castigo y tiene como fin quitar la
responsabilidad contraída. Luego de este duelo, continúa una fiesta donde quedan
permitidas todas las satisfacciones.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


¿Qué significa el duelo consecutivo a la muerte del animal totémico y que sirve de
introducción a la fiesta? Si la tribu se regocija del sacrificio del tótem que es un acto
ordinariamente prohibido, por que lo llora al mismo tiempo? La absorción del tótem santifica
a los miembros de la tribu y refuerza la identidad de cada uno de ellos con los demás y de
todos con el totem. La alegría se explica por la absorción de la vida sagrada por medio del
tótem.
Darwin no pone en los orígenes el totemismo sino que supone la existencia de un padre
violento y celoso, que se reserva para sí todas las hembras y expulsa a sus hijos conforme

OM
van creciendo. ¿Puede el sistema totémico derivar de esta hipótesis?
Podemos dar esta respuesta:

Los hermanos expulsados se reunieron un día, mataron al padre y devoraron su cadáver, poniendo así un fin
a la existencia de la horda paterna. Unidos, emprendieron y llevaron a cabo lo que individualmente hubiera sido
imposible. Devoran el cadáver al ser caníbales. Además, el violento y tiránico padre constituye el modelo

.C
envidiado y temido de cada uno de los miembros de la asociación fraternal, y al devorarlo se identificaban con él
y se apropian de una parte de su fuerza.
DD
La horda fraterna rebelde tenía los mismos sentimientos contradictorios con su padre que lo que forma el
contenido ambivalente del complejo paterno: odian al padre que tan violentamente se opone a sus exigencias
sexuales, pero al mismo tiempo lo amaban y admiraban, tenían el deseo de llegar a ser iguales a él, Después
de haberle suprimido y haber satisfecho su odio y su deseo de identificación con él, tenían que imponerse en
LA

ellos los sentimientos cariñosos antes dominados por los hostiles. A consecuencia de eso nace el sentimiento de
culpa, y el padre muerto adquirió un poder mucho mayor que el que tenía vivo.
Lo que el padre había impedido por el hecho mismo de su existencia, se lo prohibieron luego los hijos entre sí, en
virtud de una obediencia retrospectiva.
FI

❌Prohibicion del incesto: la necesidad sexual, lejos de unir a los hombres, los divide. Los hermanos
asociados para suprimir al padre, tenían que convertirse en rivales al tratarse de la posesión de las mujeres. Para
vivir juntos los hermanos, tenían que renunciar a la posesión de las mujeres, resultando que ningún individuo sea


superior a los demás para que no se repita el hecho. De este modo salvaron la organización que los había hecho
fuertes.
En la puja entre las tendencias afectivas para con el padre y las tendencias hostiles, dieron como resultado el
parricidio, con ello al remordimiento. Lo cual hizo dar un giro y logró prevalecer la tendencia social,
manifestándose en la solidaridad de todas las vías del mismo clan. Se obligan los hermanos a no tratarse
jamás uno a otro como trataron al padre, el deseo de ser como el padre queda insatisfecho. Asi, a la
prohibición de matar al tótem(de carácter religiosa), se añade la del fratricidio(de carácter social), lo cual se
sintetiza en el “no matarás”

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


La hostilidad contra el padre que impulsó a su asesinato fue extinguiendose para ceder su puesto al amor y dar
nacimiento a un ideal cuyo contenido era la omnipotencia y falta de limitacion del padre y la disposicion de
someterse a él.
La primitiva igualdad en la tribu no pudo ser sostenida largo tiempo, y surgió una tendencia a resucitar el antiguo
ideal del padre, elevando a la categoría de dioses a ciertos hombres que han sido distinguidos.

La sociedad reposa entonces sobre la responsabilidad común del crimen colectivo, la


religión sobre el sentimiento de culpa y el remordimiento, y la moral sobre las necesidad de

OM
la nueva sociedad y sobre la expiación exigida por el sentimiento de culpa.
Doble presencia del padre: La actitud ambivalente con respecto al padre y el triunfo de los
sentimientos cariñosos del hijo sobre los hostiles. La derrota al padre y su profunda
humillación han proporcionado los materiales para la representación de su triunfo. El

.C
sacrificio otorga al padre satisfacción por la violencia de que fue objeto, pq con ese mismo
acto perpetúa la memoria de tal violencia.
Los sentimientos rebeldes del hijo y su sentimiento de culpa, no desaparecen jamás en el
DD
desarrollo de las demás religiones, por ejemplo en el cristianismo.
Como resultado del complejo de edipo coinciden los comienzos de la religión, la moral, la
sociedad y el arte, coincidencia que nos muestra que el acuerdo con la demostración
aportada por el psa que este complejo constituye el nódulo de las neurosis.
LA

La existencia de un alma colectiva en la que se desarrollan los mismos procesos que en


el alma individual. El sentimiento de culpa emanado de un acto determinado ha persistido a
través de milenios. Reconocemos que un proceso afectivo que pudo nacer en una
generación de hijos maltratados por su padre ha subsistido en nuevas generaciones
FI

sustraídas a dicho mal trato por la supresión del padre tiránico.


Sin la hipótesis de un alma colectiva y de una continuidad de la vida afectiva de los hombres
que permite despreciar la interrupción de los actos psíquicos individuales resultantes de la


desaparición de la existencia no podría existir la psi de los pueblos. Si los procesos


psíquicos de una generación no prosiguieron desarrollándose en la siguiente, cada una de
ellas se vería obligada a comenzar desde un principio el aprendizaje de la vida, lo cual
excluye toda posibilidad de progreso en este terreno.
Arrepintiendose de la comisión del acto del crimen, decidieron excluir su repetición y
renunciar a los beneficios que el mismo podría haberles procurado. Esto sigue latente entre
nosotros. Esto se encuentra entre los neuróticos: el sentimiento de culpa no se basa en
actos sino en impulsos y sentimientos orientados hacia el mal, pero que jamás conducen a
la acción. El sentimiento de culpa abogaba a los enfermos se basa en la realidad psíquica y

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


no en realidades materiales. Los neuróticos se caracterizan por situar la realidad psíquica
por encima de la material.
En el neurótico la acción se halla completamente inhibida y reemplazada totalmente por la
tarea. El primitivo no conoce trabas a la acción, sus ideas se transforman en actos, pudiera
incluso decirse que la acción reemplaza en él a la idea.

Complejo de Edipo
Organización genital infantil (1923)

OM
En este texto Freud hace un recuento de lo que había venido desarrollando en su teoría
respecto de la existencia de la sexualidad infantil, un concepto bastante rupturista para la
época pero que debemos entender en un sentido amplio, lo sexual como toda conducta que
apunte a la ganancia de placer.
Freud comienza a dilucidar cuales son las diferencias entre la sexualidad infantil y la adulta y

.C
pone el foco en la importancia de los genitales, planteando que la sexualidad infantil no se
queda atrás en este sentido respecto de la adulta. Si bien las pulsiones del niño todavía no
están unificadas por completo (son parciales) y tampoco están subordinadas a la primacía de
DD
los genitales (como sí sucede con la sexualidad adulta), hay cierto interés genital del niño. La
diferencia radica en que en la sexualidad adulta juegan un papel los genitales masculino y
femenino, mientras que en la sexualidad infantil solo desempeña un papel el genital
masculino. Por lo tanto, no se puede hablar de un primado de los genitales, sino de un
LA

primado del falo.


Freud intentará explicar este proceso a partir del varoncito, quien percibe al principio
pequeñas diferencias que no relaciona con la diversidad genital, para él es natural suponer
FI

que todos los seres vivos (incluso los objetos) tienen un pene. Esto dará lugar a la pulsión de
investigación sexual, querrá verlo en otras personas y compararlos con el suyo. Aquí va a
descubrir, con una hermana o compañera de juegos, que no todos tienen pene, lo que dará
lugar a una serie de reacciones. En primer lugar va a desconocer esa falta, cree verlo igual,


piensa que es más pequeño y que ya va a crecer. Luego, poco a poco, va a llegar a la
conclusión de que efectivamente alguna vez hubo un pene ahí pero luego fue removido, cree
que la niña fue castrada. Es así que, junto con la interrupción del onanismo infantil, se activa
la amenaza de castración, tiene miedo de vivir en carne propia lo que cree que le pasó a la
niña (los tres daños narcisistas vividos anteriormente fundamentan esta creencia, el destete,
la expulsión de las heces, la separación del vientre).
Al descubrir la falta de pene en la niña, producto de la castración según él, el varón no
generaliza la falta de pene en las mujeres, solo se lo atribuye a “mujeres despreciables”,

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


probablemente culpables de las mismas mociones prohibidas en las que él mismo incurrió, y
aquellas “respetables” como su madre lo siguen conservando.
Pero más tarde, descubrirá que solo las mujeres pueden parir hijos, es así que su madre
también perderá el pene y así, en una ecuación simbólica, llegará a la conclusión de que la
mujer pierde el pene en un trueque en el que lo intercambia por un hijo. De todas formas,
cabe aclarar que sigue sin descubrir los genitales femeninos, piensa que los bebés son
paridos por el ano (teoría de la cloaca).
Para terminar, Freud explica y desarrolla la cometida en dos tiempos de la sexualidad

OM
humana, que nace en la infancia (es pregenital) y que en la pubertad se despliega hacia una
sexualidad adulta (genital)
1- Sexualidad infantil: es una organización pregenital y siempre incestuosa (endogámica)
a- Fase oral: se introduce con la elección de objeto, dirigiendo las aspiraciones sexuales a
una única persona. Aquí prima la polaridad entre sujeto y objeto.

.C
b- Fase sádico-anal: prima la polaridad entre lo activo y lo pasivo.
c: Fase fálica: es contemporánea al Complejo de Edipo y la polaridad que prima la vemos
entre genital masculino y genital castrado, todavía no se reconoce lo femenino.
DD
Entre el primer tiempo y el segundo, encontramos un período de latencia intermedia.
2- Pubertad: es la que da lugar a la sexualidad adulta. Aquí sí podemos encontrar una
polaridad entre genital masculino y genital femenino, en este punto las relaciones
buscadas ya son exogámicas. Lo masculino quedará asociado al sujeto, la actividad, y la
LA

posesión del pene, mientras que, lo femenino al objeto y la pasividad. La vagina es apreciada
aquí como el albergue del pene.

El sepultamiento del Complejo de Edipo


FI

Diferencia entre sepultamiento y represión primordial si el complejo de Edipo es sepultado y


no reprimido, ¿que reprime la represión primordial? En la conferencia 33 dice que el Complejo
de Edipo del varóncito, bajo la amenaza de castración es abandonado, reprimido, en el caso


mas normal sepultado (radicalmente destruido) y se instaura como su heredero un severo


Super Yo.

Freud plantea al Complejo de Edipo como un fenómeno central en el periodo sexual de la


primera infancia, hasta que por su imposibilidad interna cae sepultado, es reprimido (consultar
esto), y es seguido por el periodo de latencia. Freud aclara que el motivo por el cual el
Complejo de Edipo se va a pique tiene que ver con las dolorosas desilusiones que han
acontecido en la vida del niño. El varoncito, que exige todo el amor de su madre y hace la
experiencia de que ella se lo quite para entregárselo a un recién nacido. La niña que quiere
ser la amada predilecta de su padre, sufrirá mucho cuando reciba un reto de parte de este.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Cabe aclarar que aunque no sucedan exactamente estas situaciones, la exigencia es tan alta
que nunca será satisfecha y el resultado será el mismo, por esto mismo siempre se va a
pique, de esto consta su imposibilidad interna.
Como resaltamos anteriormente, la fase fálica es contemporánea al Complejo de Edipo, en
este momento el niño bajo el primado del falo solo reconoce el genital masculino, por los
cuales desarrolla cierto interés, esto sumado a la excitación sexual ligada al Complejo de
Edipo da lugar a la masturbación. Aquí descubre que los adultos no están de acuerdo con
ese obrar, lo van a retar, más o menos brutalmente, y así sobrevendrá la amenaza de

OM
castración, que puede ser bien directa o ser una amenaza dirigida hacia la mano activamente
pecaminosa, no a los genitales pasivos (“te voy a cortar la mano”). Sin embargo, al principio
el varoncito no le da credibilidad a estas amenazas, sólo empieza a pensar en la posibilidad
de una castración cuando cree que la niña ha sido castrada. De todas formas, cabe resaltar
que la masturbación no agota la vida sexual del niño, sino que es solo la descarga de la

hacia los padres.


.C
excitación aparejada al Complejo de Edipo, esta también puede verse en la actitud edípica

Antes de su sepultamiento el Complejo de Edipo ofrecía al niño dos posibilidades de


DD
satisfacción:
● Una vía activa: situándose de manera masculina, en el lugar del padre y, como su
padre, mantener comercio con su madre. A raíz de esto empezará a ver a su padre
como un obstáculo, y como quien lo va a castigar.
LA

● Una vía pasiva: situándose de manera femenina, en el lugar de la madre, y quiere


hacerse amar por el padre, con lo cual la madre queda sobrando.
Sin embargo, el reconocimiento de la amenaza de castración pone fin a la satisfacción por
ambas vías, ya que ambas implican la pérdida del pene. La activa como castigo por parte del
FI

padre, y la pasiva como premisa. Por lo tanto estallará un conflicto de intereses entre el
interés narcisista por esa parte del propio cuerpo y la investidura libidinosa de los objetos
parentales, en el que usualmente triunfa el interés narcisista. Esto da lugar a que el niño


acepte la posibilidad de castración y a que su Yo se extrañe del Complejo de Edipo, dando


lugar al periodo de latencia. Lo que lleva a pique al Complejo de Edipo entonces, es, la
amenaza de castración.
Tras la salida del Complejo de Edipo, las investiduras de objeto son resignadas y sustituidas
por identificaciones, en las que se introyecta la autoridad del padre (o de ambos) en Yo
formando el núcleo del SuperYo, que toma del padre su severidad para perpetuar la
prohibición del incesto asegurando al Yo del retorno de las investiduras libidinosas de objeto.
En la niña, si bien las elucidaciones son más vagas y oscuras, Freud desarrolla cierto proceso.

Sobre la sexualidad femenina (1931)

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


En el caso de la trama edípica en la niña pequeña también la madre fue su primer objeto de
amor, hasta acá el padre es para la niña un rival aunque la hostilidad hacia él no alcance los
niveles de la del varoncito, esta es la fase de la ligazón-madre exclusiva, fase preedípica
que tiene un gran nexo con la etiología de la histeria y con otros procesos patológicos que
pueden darse en la vida adulta. Esta fase tiene mucho más peso en la mujer que en el varón.
La posterior e intensa dependencia de la mujer respecto de su padre, es la heredera de una
igualmente intensa ligazón-madre que pudo haber tenido una duración inesperada.
La bisexualidad es parte de la disposición de los seres humanos, en el caso de la mujer puede

OM
verse más nítida que en el varón, ya que este último tiene una sola zona erógena rectora,
mientras que la mujer posee dos: el clítoris análogo al miembro viril (el cuál sigue usando en
su posterior vida sexual) y la vágina propiamente femenina (que pareciera en los primeros
años no existir, y solo en la pubertad genera sensaciones).
Es por esto que podemos afirmar que la vida sexual infantil de la niña puede pensarse en dos

.C
fases: la primera, con un carácter masculino ya que prevalece el clítoris como zona rectora,
y solo la segunda es la específicamente femenina. Por lo tanto, en el desarrollo femenino hay
un proceso de transporte de una fase a la otra, este proceso el varón no lo hace.
DD
La entrada en la feminidad se produce a partir de una libido activa: se alcanza la posición
femenina por medio de la decepción, mediante una serie de transformaciones y equivalencias
(pene=hijo) llega hacer nacer en el sujeto una demanda con respecto al personaje paterna
en el sentido de obtener de èl algo que colme su deseo.Debido a la desilusión de la exigencia
LA

infantil, la cual es imposible de satisfacer, la niña entra poco a poco en una posición más
normativa. <la niña y el falo, Lacan>
El proceso del CdE en la niña no es ni simétrico ni paralelo al del niño.
FI

Madre como primer objeto de amor: tanto en el varón como en la niña las condiciones
primordiales de elección de objeto son idénticas, la madre como primer objeto de amor a
consecuencia del suministro de alimentos y del cuidado del cuerpo. Es solo en el varón que


la madre seguirá siendo el objeto de amor hasta que la sustituya un objeto exogámico de su
misma esencia o derivado de ella. Esta fase de la ligazón-madre posee un contenido muy
rico, perdura mucho tiempo y deja como secuelas tanto fijaciones y predisposiciones. Durante
ese periodo, el padre es solo un fastidioso rival, y en muchos casos esta primera ligazón dura
hasta pasado los 4 años.(Conferencia 33, pág 111)
La Fase de la ligazón- madre exclusiva, que puede llamarse preedípica reclama una
significación muchísimo mayor en la mujer, que no le corresponde en el varón. El vínculo
madre fue el originario; sobre él se edificó la ligazón-padre, y en el matrimonio sale a la luz,
desde la represión, lo originario. El endoso de ligazones afectivas de objeto-madre al objeto
padre constituye, en efecto, el contenido principal del desarrollo que lleva hasta la feminidad.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


La lucha con el marido en la madurez está relacionada con la lucha que tuvo con su madre
en la juventud, lo que muestra que la actitud hostil hacia la madre no es consecuencia de la
rivalidad del Complejo de Edipo sino que proviene de la fase anterior y haya refuerzo y empleo
en la situación edípica. Hay mecanismos que se han vuelto eficaces para el extrañamiento
del objeto madre, amado de manera tan intensa como exclusiva, mecanismos que valen de
igual manera para el varoncito.
¿A raíz de qué se va a pique (al fundamento) esta potente ligazón-madre de la niña? siendo su
destino habitual está destinado a la ligazón-padre. (conferencia 33, pág 113):

OM
● Celos hacia otras personas, hermanitos, rivales entre quienes también el papa
encuentra lugar. El amor infantil es desmedido, pide exclusividad, no se contenta con
parcialidades. Este amor carece de meta, incapaz de satisfacción plena, por lo tanto
está condenado a desembocar en un desengaño, lo que deriva en situación hostil.
● Complejo de castración sobre la criatura sin pene: en algún momento la niña descubre

.C
su inferioridad orgánica por algún hermanito.
En el propio quehacer fálico, la masturbación del clítoris es hallado por la niña casi
de manera espontánea y al comienzo no va acompañado de fantasías. el influjo sobre
DD
su despertar ejerce el cuidado del cuerpo en la que la madre/cuidadora es la
seductora. Toda vez que interviene una seducción, por regla general perturba el
decurso natural de los procesos de desarrollo, y deja secuelas. La prohibición de
masturbarse se convierte en ocasión para hacerlo, pero también es motivo para
LA

rebelarse contra la persona prohibidora. La porfía en la masturbación parece abrir el


camino hacia la masculinidad. La madre estorba de igual manera en la masturbación
del varoncito y así crea también en él un fuerte motivo para la rebelión.
Al final de esta primera fase de la ligazón-madre emerge como el más intenso motivo
FI

de extrañamiento de la hija respecto de la madre y el reproche de no haberla dotado


de un genital correcto, es decir, de haberla parido mujer. También interviene el
reclamo de no haberle dado de amamantar el tiempo suficiente, también que la forzó


a compartir con otro el amor materno, no cumplió con todas las expectativas de amor
y por último, incitó primero el quehacer sexual propio y luego lo prohibió. Aunque esto
es insuficiente para justificar la hostilidad final.
En las primeras fases de la vida amorosa es evidente que la ambivalencia constituye la
regla.
Las primeras vivencias sexuales y de tinte sexual del niño junto a la madre son desde luego
de naturaleza pasiva, es amamantado, alimentado, limpiado, vestido por ella. Una parte de la
libido del niño permanece adherida a estas experiencias y goza de las satisfacciones
conexas; por otra parte ensaya en su re-vuelta a la actividad. En los otros vínculos, el niño se
contenta con el triunfo de ejecutar él mismo lo que antes le sucedió, o con la repetición activa

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


de sus vivencias pasivas en el juego, o bien convierte a la madre en el objeto respecto del
cual se presenta como sujeto activo.
La actividad sexual de la niña hacia la madre se exterioriza siguiendo la secuencia de
aspiraciones orales, sádicas y hasta fálicas dirigidas a aquella. A menudo se trata de
mociones pulsionales oscuras que la niña no podía asumir psíquicamente en la época en la
que ocurrieron por lo cual solo han recibido una interpretación luego cuando emergen en
análisis con formas de expresión que no tuvieron originariamente, suelen salir a la luz
después de que han sido mudados en representaciones de angustia. (conferencia 33. pág

OM
111)
Entre las mociones pasivas de la fase fálica, se destaca que por regla general la niña inculpa
a la madre como seductora ya que procuro las primeras sensaciones genitales por medio de
los cuidados. A la niña le gustan esas sensaciones y pide que las refuerce. El hecho de que
de ese modo la madre inevitablemente despierta en su hija la fase fálica es el responsable

.C
de que en las fantasías de años posteriores con el padre aparezca como el seductor sexual.
Al tiempo que se cumple el extrañamiento respecto de la madre, se transfiere al padre
la introducción en la vida sexual. (En los primeros análisis que realizó Freud sus pacientes
DD
histéricas le relataron que habían sido seducidas por su padre en la infancia, él aceptó como
auténticos tales relatos y consideró esos traumas como causa de enfermedad. Luego aceptó
su error: esos recuerdos aparentemente falsos eran fantasías de deseo que indicaban la
existencia del complejo de Edipo)
LA

El extrañamiento respecto de la madre es un paso extremo sustantivo en la vía de desarrollo


de la niña, no solo es un cambio de vía del objeto y se consuma bajo los más claros signos
de hostilidad, ese odio puede ser muy notable y perdurar toda la vida, puede ser
cuidadosamente sobrecompensado más tarde; por lo común una parte de él se supera y otra
FI

permanece.
Las aspiraciones activas fueron afectadas con mayor intensidad por la frustración
(denegación), demostraron ser inviables y por eso la libido las abandona con mayor facilidad,


sumado a los desengaños del lado de las aspiraciones pasivas (seducción materna). Con el
extrañamiento respecto de la madre a menudo se suspende también la masturbación
clitoridea. El tránsito al objeto-padre se cumple con ayuda de las aspiraciones pasivas
en la medida en que estas han dado un gran cambio. Ahora queda expedido para la
niña el camino hacia el desarrollo de la feminidad. Aquí hallamos en acción las mismas
fuerzas libidinales que en el varoncito.
Todos estos factores (las postergaciones, los desengaños, los celos, la seducción y la
prohibición subsiguiente, etc.) adquieren sin duda eficacia también en la relación del varoncito
con su madre, pero esto no es suficiente para enajenarlo del objeto-madre, el factor
específico en la niña es la envidia del pene que nace tras el Complejo de Castración.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Aquí vemos como la diferencia anatómica entre los sexos, se imprime también en
consecuencias psíquicas. (La angustia de la castración, ¿se da en ambos sexos?)
Complejo de castración en la mujer:
El Complejo de Edipo es en la mujer el resultado final de la castración, es consecuencia (no
como en el varoncito, en el que se va a pique por esta). Se siente perjudicada, nota la
diferencia y su significación, cae presa por la envidia del pene, que deja huellas imborrables
en su desarrollo y en la formación de su carácter. Que la niña admita el hecho de su falta de
pene no quiere decir que se someta sin más a él, al contrario, se aferra por largo tiempo al

OM
deseo de llegar a tener algo así, creen en esa posibilidad hasta una edad demasiado tardía.
Vemos como en este camino hacia la feminidad la importancia de la envidia del pene es
fundamental, es ese plus que hay en las mujeres.
Ausente la angustia de castración en la niña, falta el motivo principal que había impulsado al
varoncito a superar el Complejo de Edipo, la niña permanece dentro de él por un tiempo

.C
indefinido sólo después lo deconstruye y aún entonces lo hace de manera incompleta. En
esas condiciones el SuperYó tiene una formación más débil, no puede alcanzar la fuerza y la
independencia que le confieren su significatividad cultural.
DD
Es por eso que el deseo tiene un rol clave en la transición al objeto-padre, específicamente,
el deseo con el que la niña se vuelve hacia el padre es el deseo del pene que la madre le ha
denegado y que ahora espera del padre. Sin embargo, lo femenino se establece recién
cuando el deseo del pene se sustituye por el deseo de un hijo, dando lugar a una equivalencia
LA

simbólica en la que el hijo se sitúa en el lugar del pene. La niña había deseado un hijo ya
antes en la fase fálica no perturbada, ese era sin duda alguna el sentido de su juego con
muñecas, pero ese juego no era propiamente la expresión de su feminidad; servía a la
identificación-madre con el propósito de sustituir la pasividad por actividad. Jugaba a la madre
FI

y la madre era ella misma, entonces podía hacer con el hijo lo que la madre hacía con ella.
Entonces, el deseo del pene funciona como puntapié para que el hijo-muñeca devenga un
hijo del padre y desde ese momento la más intensa meta de deseo femenina.


Este deseo se transfiere al padre, y así la niña ingresa al Complejo de Edipo, donde la
hostilidad que ya sentía por la madre se refuerza al sentirla como una rival que recibe del
padre todo lo que ella anhela de él.
<El niño sale del Edipo por la castración y la identificación con el padre.>
<La niña ingresa al Complejo de Edipo por la castración misma>.
A la niña, al ver la diferencia anatómica, por tanto, su inferioridad orgánica, se le abren tres
orientaciones:
-INHIBICIÓN O NEUROSIS: la suspensión de toda la vida sexual.
-COMPLEJO DE MASCULINIDAD: la porfiada hiper insistencia en la virilidad. La niña se
rehúsa a reconocerse castrada, mantiene su quehacer clitorídeo y busca refugio en una

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


identificación con la madre fálica o con el padre (ya que ambos tienen pene). Hay aquí una
proporción mayor de actividad característica de lo masculino, lo esencial del proceso es que
en este lugar del desarrollo se evita la oleada de pasividad que inaugura el giro hacia la
feminidad. (Relacionar este punto con el de la joven homosexual).
-FEMINIDAD: los esbozos de la feminidad definitiva.
El proceso del CdE en la niña no es ni simétrico ni paralelo al del niño.

Conferencia 33: la feminidad. (1932,1936)

OM
Podría intentarse caracterizar psicológicamente la feminidad diciendo que consiste en la
predilección por metas pasivas. Desde luego, esto no es idéntico a la pasividad; puede ser
necesaria una gran dosis de actividad para alcanzar una meta pasiva (la pulsión siempre es
acción)
El PSA no pretende describir qué es la mujer, sino indagar cómo se deviene mujer.

.C
Los dos sexos parecen recorrer de igual modo las primeras fases del desarrollo libidinal. Con
el ingreso a la fase fálica, las diferencias entre los sexos retroceden en toda la línea ante las
concordancias. La niña pequeña es como un varoncito. Esta fase se singulariza en el
DD
varoncito por el hecho de que sabe procurarse sensaciones placenteras de su pequeño pene
y conjuga el estado de excitación de este con sus representaciones de comercio sexual. Lo
mismo hace la niña con su pequeño clítoris, aún más pequeño. La vagina, como ya dijimos
anteriormente, todavía no había sido descubierta por ninguno de los dos sexos.
LA

En la niña, el clítoris es la zona rectora erógena, pero con la vuelta hacia la feminidad, el
clítoris debe ceder en todo o en parte a la vagina su sensibilidad y con ella, su valor, y esta
sería una de las dos tareas en el desarrollo de la mujer.
Como ya sabemos, la niña debe trocar zona erógena y objeto, mientras que el varoncito
FI

retiene ambos. La niña pasa de su fase masculina a la femenina, que es su destino


biológico.
Los síntomas histéricos derivan de fantasías, no de episodios reales. Sólo más tarde se puede


discernir en esta fantasía de la seducción por el padre la expresión del Complejo de Edipo
típico en la mujer. Y ahora reencontramos la fantasía de seducción en la historia preedípica
de la niña, pero la seductora es la madre por lo general. Aquí la fantasía toca el terreno de la
realidad, pues fue efectivamente la madre quien a raíz de los cuidados provocó sensaciones
placenteras.

UNIDAD 3
ANGUSTIA, SÍNTOMA Y PULSIÓN DE MUERTE

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Más allá del principio del placer-
1920
1900 Interpretación de los sueños Primera tópica: trabaja en el esquema del peine.

-Cc, Pcc, Icc

OM
1905 Tres ensayos para una teoría Primer modelo pulsional: pulsiones yoicas y pulsiones sexuales
sexual

.C
1914 Introducción del Narcisismo Introduce la libido de objeto y la libido en el yo. Si el yo es tomado
como objeto por la libido, es un objeto sexual.

-Amplía la teoría pero no cambia de modelo pulsional.


DD
1920 Más allá del principio del Segundo modelo pulsional: Empieza a pensar la compulsión de
placer repetición y a ligarlo con el placer en el displacer (goce, va a decir Lacan).

-Dos modalidades de trabajo del AP: principio del placer y compulsión de


LA

repetición.

-Pulsión de vida: pulsiones yoicas y pulsiones sexuales, ambos son


eróticos. y pulsión de muerte.
FI

-Mezcla y desmezcla pulsional.

-Es la antesala a la segunda tópica.




1923 El yo y el ello Segunda tópica. Cambia el modelo del aparato psíquico.

-Yo, Ello y SuperYo

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Nombra 2 ejemplos del relevo del principio del placer por el principio de realidad:
-vivencia de satisfacción: Si el bebé tiene hambre y llora esperando que venga la teta o la
mamadera y solo alucina, se muere de hambre. Se debe lograr una modificación en el entorno
para que alguien cumpla con esta asistencia y cese el estímulo de hambre.
-represión: los requerimientos y las metas de las pulsiones sexuales van en contra del Ideal
del yo que no es el mismo para todos, Las cuestiones que son inconciliables para el yo deben
ser reprimidas. Son representaciones placenteras para un sistema y displacenteras para otro
sistema.

OM
-Su existencia no contradice al imperio de principio del placer-

Diferencia terror, miedo y angustia:


Terror: estado al que se cae cuando se corre un peligro sin estar preparado. Es clave el
factor sorpresa. Tiene por condición la falta de apronte angustiado, éste conlleva la
sobreinvestidura de los sistemas que reciben el primer estímulo y contribuye a la protección

.C
antiestimulo. Aquello que sorprende es lo que traumatiza.
Angustia: designa cierto estado de expectativa frente al peligro y preparación para él,
DD
aunque el peligro sea desconocido.No permite que se produzca la neurosis traumática.
Evita lo traumático.
Miedo: requiere un objeto determinado, en presencia del cual uno lo siente.
LA

Trauma: excitaciones externas que poseen fuerza suficiente para perforar la protección antiestimulo. Provocará
una perturbación enorme en la economía energética y pondrá en acción todos los medios de defensa.
Es la lesión, la ruptura en la barrera protectora que filtra los estímulos para que no ingresen hiper intensamente en el
aparato.
FI

¿Qué es una compulsión? Es algo que se repite sin que se pueda evitar. No es una repetición de recordar, repetir,


reelaborar, no es retorno de lo reprimido. Es una repetición que es siempre lo mismo.-


Es ese eterno retorno de lo igual

La compulsión de repetición es un intento de ligar psíquicamente esa energía que quedó libre. Es un intento
siempre igual de salir diferente, de volver al enfermo al momento del trauma en un intento de ligar esa energía.
Una vez ligado, la descarga se hace vía formaciones del icc. Esto ya supone una inscripción en el AP, vía palabras,
diciendo lo que pasa, uniendo el monto de afecto con el representante.
-Es más originaria, más elemental, más pulsional que el principio del placer que ella destrona.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


- En este terreno el sujeto no es activo y está en posición de objeto.

A nuestro AP, Freud lo piensa con una barrera protectora anti estímulo que va a filtrar los
estímulos que entran y salen.
En una situación de terror, donde algo sucede de manera sorpresiva, de manera tal que no
se tuvo el apronte angustiado que nos prevenía de ese peligro, ese estímulo rompe la barrera
y ese monto de excitación ingresa desordenando la economía psíquica, quedando energía a
libre fluir sin unirse a ningún representante. El AP queda anegado (inundado).

OM
La compulsión de repetición intenta ligar esa energía para elaborar esa situación penosa
porque esa energía que ingresa en el aparato psíquico rompiendo la barrera protectora
antiestimulo, ingresa intensamente en el aparato y no logró ligarse a un representante por lo
tanto queda en libre fluir. Reitera para poder ligar mediante la producción de angustia.

.C
Tiene que producirse la ligadura de esto compulsivo para que después funcione el principio
del placer. El principio del placer es descarga. Si no se liga, no puede entrar a regir el principio
del placer.
DD
El ppio del placer no es la única forma del AP, sino que hay otra forma de satisfacción
pulsional que tiene que ver con la compulsión de repetición, la cual se ubica más allá del
principio del placer, que es independiente e incluso más arcaico. El ppio del placer no deja
LA

de ser una de las modalidades del trabajo de lo anímico pero hay cuestiones que no se
pueden explicar por el principio del placer y encuentra la compulsión de repetición:
-sueños de neurosis traumáticas - juego simbólico - repetición en la transferencia
FI

Sueños de neurosis traumática: allí, lo que sucede es que el enfermo, es


insistentemente reconducido al momento del trauma solo en el sueño, durante la vigilia no
puede recordar nada de eso. El sueño en este caso, no tiene que ver con algo que pasó en


el pasado sino con un suceso traumático, por lo tanto no está desfigurado, es siempre igual.
Si se liga esa energía en el AP, va a entrar en condensación y desplazamiento, mientras
esto no ocurra, insiste. Es compulsivo. La persona no pudo inscribir en su psiquismo nada
en relación al evento y esa energía quedó libre, sin ligarse a ningún representante.
Explica también que el daño físico o la herida contrarresta la producción de la neurosis
traumática. Hay algo de la lesión que inscribe ese suceso traumático. Es una via de drenaje
de energia que evita el trauma.
Para poder hacer un relato de algo que sucede, a partir de eso que quedó inscripto, se
recuerda y se arma un relato. Lo que se inscribe son las rep cosa y éstas se asocian a las
rep palabras, ligadas al pcc y cc. En la NT, las asociaciones se cortan porque no están

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


inscriptas. Eso que no está inscripto, fluye libremente sin unirse a una rep, y repite
permanentemente en un intento de ligar. Para poder recordar algo es necesario que esté
inscripto.
Acá podemos ver un hecho que contradice la teoría del sueño: si el sueño es un
cumplimiento de deseo, será necesario sostener que la función del sueño en estos neuróticos,
resultó afectada y desviada de sus propósitos por el trauma.
Características de los sueños traumáticos:
★ son siempre iguales, no es con desfiguración.

OM
★ aparecen a causa de algo del orden de lo traumático que le sucede al sujeto.
★ cuando el sujeto despierta, hay desarrollo de angustia, se despierta con renovado
terror. En la medida en que va a angustiarse, el AP va a poder ligar y después lo va a
poder descargar.
Juego infantil: Fort-Da:

.C
Se propone estudiar el modo de trabajo del AP en una de sus prácticas normales más
tempranas: el juego infantil.
DD
Observa el juego de un niño de 1 año y medio, donde tiraba de la soga del carretel y decía
“fort” (se va) y luego trae para sí la soga, y decía “da” (aca esta), y las más de las veces solo
tiraba el objeto hasta que desapareciera del campo visual.
Se pregunta por qué repite esto si supuestamente debe haber sido desagradable. Acá nos
LA

expone un segundo acontecimiento que se repite y es desagradable, la desaparición del


objeto.
➢ Este juego es constitutivo, el ir y venir con la presencia ausencia es constitutivo
porque está escenificando la partida de la madre.
FI

➢ Es una primera simbolización: esto se repite después en la vida: que alguien se


vaya, no nos deja, no nos abandona, sino vuelve. El irse implica el volver.
➢ El juego simbólico se da cuando hay dos palabras o dos momentos distintos:


aparece y desaparece. Es una representación escénica. El niño crea al objeto, el


carrete se convierte en eso que él está representando.
➢ Está tramitando una renuncia pulsional: el juego mediatiza situaciones traumáticas.
➢ También aquí el niño ocupa un lugar activo, el carretel es la madre y el niño se pone
en lugar activo echándola. Cuando juegan repiten todo aquello que les causa
impresión y así se adueñan de la situación, repite activamente lo que sufrió
pasivamente.
➢ Es una manera de elaborar la partida de la madre, ya que la madre se vaya, no
puede ser nunca placentero. No es placer para un sistema y displacer para otro. Ya
que la partida de la madre es muy dolorosa, es lo que más veces necesita elaborar,

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


esto es del orden de lo traumático. El niño está tratando de dominar con ese juego,
ese monto de energía que fue producido por la partida de la madre.La partida implica
que va a haber vuelta y tiene que aprender a soportar esa falta, por eso la repetición.
Para Lacan, ese carretel que se va, no es la madre sino que es él, en tanto puede irse de ese
otro, en tanto función materna, el otro sin barrar, puede irse, puede desaparecer y puede
volver a aparecer.
Repetición en transferencia:
Los neuróticos repiten en la transferencia ocasiones indeseadas y afectivas dolorosas,

OM
reanimándolas con gran habilidad. En lugar de recordar, y hacer cc lo icc, los pacientes
repiten. Actúan y repiten en la transferencia con el analista. El quiere llevarlos por la vía del
recuerdo y se topa con que van por la vía de la repetición. Repite cuestiones edípicas de
padre y madre que produjeron mucho dolor, se repite eso que nunca produjo placer. Es repetir
para poder ligar y elaborar.

.C
Por ejemplo: fuerzan al médico a decirles palabras duras y conducirse fríamente hacia ellos,
hallan los objetos apropiados para sus celos, etc.
También habla de las neurosis de destino, donde reviven siempre similares situaciones y
DD
se encuentran siempre con el mismo resultado. Sujeto en posición de objeto soportando
determinadas cuestiones.
hay un masoquismo original: en el origen estamos en un masoquismo originario,
erógeno además. Por ejemplo, en el fort da, con el niño que tira del carretel, haciendo que su
LA

madre se vaya, podemos decir que él está en una posición masoquista, sin saberlo. Porque
está sufriendo pasivamente lo que le viene del otro.
Es masoquismo erógeno porque somos objeto de otro y en el mejor de los casos y
FI

necesariamente, somos objetos libidinizados por otros, desde ahí la posición pasiva,
masoquista desde la pasividad. Y también ese resto que queda de la pulsión de muerte no
ligada, pero eso es después.


¿De qué modo se entrama lo pulsional con la compulsión de repetición?


Una pulsión sería un esfuerzo, inherente a lo orgánico vivo, de reproducción de un estado
anterior que lo vivo resigno bajo el influjo de fuerzas perturbadoras externas. Es distinta a la
anterior conceptualización de pulsión, ya que nos hemos habituado a ver en la pulsión el
factor que esfuerza en el sentido del cambio y del desarrollo y ahora, la expresión de la
naturaleza conservadora del ser vivo. El Eros liga, une en unidades cada vez mayores. La
pulsión de muerte, desliga. Ambas son necesarias.
La meta de la pulsión es la satisfacción, pero no toda satisfacción implica placer.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


carácter conservador de la pulsión: la pulsión trata de conservar el volver a la muerte y la
vida también es un trayecto a la muerte. Es conservadora en dos sentidos. Lo conservador
es más del orden del goce.

La compulsión de repetición es el eterno retorno de querer volver a lo anterior.


La pulsión de muerte como ese eterno empuje de vuelta al origen, a lo inanimado.

↪La pulsión de muerte tiene que ver con los procesos de agresividad y de destrucción.

OM
Pulsión de vida: Tienden a conservar la vida, es decir, a mantener vivo el organismo el
mayor tiempo posible. Es la capacidad de generar lazo, lazo social, discursivo, con el otro. Al
hacer lazos, tenemos una alternancia.
La pulsión de vida, cuando funciona mezclada en relación a cierta satisfacción que esta
ordenada también por el narcisismo, por la imagen, podemos tener por ejemplo, desde

.C
alguien que se dedica a cuidar una planta o a su perro como si fuera un familiar.el amor por
las cosas incluso, inanimadas, amar a los libros, eso es libido, es Eros.
DD
Como la lbido tiene que ver con el progreso, con que eso siga vivo. La libido deja algo, aunque
muera. la complejiza hacia adelanta, proyecta, en cambio, vemos como la pulsión de muerte,
termina con la vida,por ejemplo, el suicidio.

Pulsión de muerte: tiende a un estado anterior inorgánico, al cero de tensión. Tiene


LA

como característica fundamental no articularse fácilmente al principio del placer, no esta


ajustada al bienestar y la vida.Ataca el lazo amoroso (ejemplo pulsión de muerte, por medio
de la necesidad de castigo con la pareja por ejemplo) Se lee en la compulsión de repetición,
FI

en el juego en el niño, en la agresividad, en los síntomas, en los sueños, en los acting out, en
los pasajes al acto.
Es tratada de diferentes formas: 1)se la busca hacer inofensiva mediante la mezcla con


componentes eróticos, es decir, con la libido. 2)se la desvía hacia afuera mediante la
musculatura en forma de agresión mediante la pulsión de destrucción dirigida al mundo
exterior (sadismo). 3) El resto circula en el aparato sin obstáculos y prosigue su trabajo.
la pulsión de destrucción, a la que el odio marca el camino, un subrogado de la pulsión de
muerte

Mezcla pulsional:pulsión de vida que domina a la pulsión de muerte. En el acto sexual,


por excelencia vemos la mezcla pulsional. Con la ternura sola no se puede. Se necesita el
componente agresivo para tomar ese objeto, sino no pasa nada. Es el entramado pulsional.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Desmezcla pulsional: pulsión de vida no puede dominar a la de muerte y se exterioriza
como destrucción. Destrucción hacia adentro o hacia afuera, hacia afuera es pulsión de
destrucción o de apoderamiento y hacia adentro va a ser masoquismo. La fuerza destructiva
no viene de la pulsión de muerte sino de la menos vida.
cuando se desmezcla la pulsión de vida y la pulsión de muerte. Cuando esto ocurre, se libera
la pulsión de muerte, y de ahí, querer destruir al objeto. De aquí está el lado del goce.
No es lo mismo fumarse un porro que ser adicto, ya que no se puede dejar eso y va camino
directo a la muerte. Comer compulsivamente también, se está en posición de objeto de la

OM
compulsión. No hay otra pulsión que le haga tope, ahí no funciona el corte.
La medida de pulsión de muerte es propia de cada uno, regulada por la pulsión de vida hace
tope y corte. Ambas están en el Ello: la pulsión de vida y la pulsión de muerte.

Podemos ver en la constitución del superyó, un monto de la pulsión de muerte va a parar

.C
al superyó, y de ahí el cruel sesgo. La severidad del superyo, da también la severidad de la
neurosis. El superyó dirige esta pulsión de muerte hacia el yo en forma de sadismo.¿Por qué
el superyó toma el carácter sádico? Estudia estoy mediante la melancolía y la neurosis
DD
obsesiva: descubre que en ambos casos la libido(mezcla) fue dominada mediante la
identificación y por tanto, sublimada, desexualizada y queda libre, desmezcla, el sadismo, la
pulsión de muerte, y que va a ser atraída hacia sí por el superyó mediante este proceso, el
yo se expone a la agresión del super yo
LA

Dos tipos de repetición:


recordar, repetir y reelaborar: es una repetición con diferencias. No es del orden de lo
FI

compulsivo, sino que esa repetición permite dar una vuelta más en análisis, permite abrir algo
más. En la diferencia, puede ir diferenciando significantes y por hacer algo con eso. Permite
el cambio de posición subjetiva.
Compulsión de repetición:.Esta compulsión a la repetición de Freud es llamada goce por


lacan, una satisfacción no placentera y que nunca lo fue. El sujeto queda en posición de
objeto. “No puede parar de”. Lacan lee aquí que hay un goce que insiste. Es repetición del
eterno retorno de lo igual.
En el mito de Narciso vemos cómo se articula narcisismo y pulsión de muerte: cómo al
inclinarse al lago para verse, cae y muere. Hay libidinización o desexualizacion del cuerpo?

EL YO Y EL ELLO (1923)

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Aquí Freud introduce la segunda tópica, el nuevo modelo de aparato psíquico anímico.
La primera es el esquema del peine y se apoya sobre la represión y los sistemas. Tanto la
represión como la condición de la cc van a ser determinantes en este modelo de aparato
anímico, para pensar cómo funciona el pasaje de lo icc a lo pcc-cc y donde la condición de
cc es determinante para pensar la investidura y un elemento.

¿Por qué cambia de tópica? tiene que ver con las resistencias. Freud se empieza a
preguntar por las fuerzas que contrarían la cura de un análisis, donde se hizo esta

OM
pregunta? en más allá... La retoma unos años después, por eso se dice que el más allá es
el puntapié inicial de cambio de tópica----> las fuerzas que contrarían la cura, porque
alguien se resiste a curar? Esta es la pregunta que se hace. La compulsión de repetición, el
cambio de teoría pulsional y preguntarse por la fuerza que contraria la cura derivan en la
necesidad lógica y clínica de un cambio de tópica, de un nuevo modelo.

.C
Abordará: en los dos primeros capítulos una revisión del yo; en el tercer capítulo, una
revisión del Ideal del yo, agregando una nueva noción, "superyó", articulado a la
identificación primordial y al Complejo de Edipo. Hasta ahí leemos una valiosísima
DD
ampliación de su texto "Introducción del narcisismo", una nueva "introducción" del
narcisismo a partir de la pulsión y del Edipo, seguramente -como fue toda la construcción
epistémica que hizo Freud- consecuencia de interrogantes que le presentaba su práctica
clínica y la notable capacidad generadora de nuevos conceptos que le permitían inteligir
mejor lo que está en juego en la intrincada naturaleza humana. Los capítulos 4 y 5 de "El yo
y el ello" son la revisión de "Más allá del principio del placer", dejando, en su enunciación, la
LA

diferencia entre el Ideal del yo y el Superyó, este último habitado por la pulsión de muerte,
"duro y cruel" y por lo tanto, abogado "obsceno e insensato" del Ello, según calificara
Jacques Lacan al Superyó. Sitúa el nudo entre el Superyó y la pulsión de muerte: la raíz del
Superyó está en el Ello y eso explica su ferocidad.

TÓPICA Este modelo de aparato anímico se va a basar más en la pulsión y en la


FI

compulsión de repetición, y ¿de donde surge la lógica? de introducción del narcisismo


(1914) que toma? el yo como objeto de la libido y la libido yoica, el pasaje del autoerotismo
al narcisismo, las escisiones del yo (yo ideal, ideal del yo). De duelo y melancolía (1915)


¿que toma? la instancia crítica y la cc moral como algo autónomo que se independiza
también por la escisión del yo, una parte del yo que era la parte crítica (crítica a la otra).
¿Qué más nos dice? que hay una recreación del objeto por un proceso identificatorio (la
sombra del objeto recae sobre el yo en la melancolía), también nos dice que va a ver una
elección de objeto que se sustituye por un proceso identificatorio. De más allá del principio
de placer,(1920) ¿qué es lo que toma? la pregunta por las fuerzas que contrarían la cura
(las resistencias), el cambio de teoría pulsional (compulsión de repetición) y también retoma
lo de las escisiones, ¿cual era la escisión que se evidenciaba acá? el yo coherente y lo
reprimido/el reprimido.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Lo que a Freud lo motiva para hacer el cambio de tópica: que es una pregunta por las
resistencias, en tanto y en cuanto estas fuerzas tmb son incc, pero no son lo reprimido.
Empieza a hacer un trabajo sobre el sentido del incc. Este es el eje del texto. Cual es ese
eje: habla de tres sentido del incc:
Hasta ahora abordamos dos punto de vista del incc:

- descriptivo: lo latente y lo reprimido.Lo latente es lo posible de consciencia (pcc).

- dinamico: lo reprimido.Que es lo q puede ser pensado como incc? Lo reprimido: con un

OM
cierto trabajo puede quitarse la represión (trab. de análisis), entonces lo reprimido aflora.

Lo reprimido es un sentido del incc que puede ser pensado desde 2 puntos de vista:

la consideración dinámica nos aportó la primera enmienda, la intelección estructural trae la


segunda:. Discernimos que lo incc no coincide con lo reprimido; sigue siendo correcto que
todo lo reprimido es incc, pero no todo incc es reprimido. Tambien una parte del yo puede ser

.C
incc, y esto incc del yo no es latente en el sentido de lo prcc: 3er incc en yo NO REPRIMIDO.

-lo incc NO REPRIMIDO, que surge de una enmienda estructural del aparato psíquico, freud
dice que las resistencias son incc, se comportan como lo reprimido, pero no son lo reprimido.
DD
¿Porq se comportan como lo reprimido? Porque solamente se las pueden hacer concientes
mediante un trabajo.

Las resistencias dan lugar al ELLO. El ello tb es algo no reprimido e incc. Porque Freud ubica
una cierta cantidad de nociones pulsiones que nunca salieron a la luz. ¿Por qué sistemático
LA

o estructural? porque se pregunta de donde surgen las resistencias. En la primera tópica ¿de
donde tenían que surgir? Del sist cc, pero era una contradicción, porque no podía haber algo
incc dentro de la concc. El eje central es poder pesquisar que el tercer sentido del incc son
las resistencias sino no se pesca el cambio de tópica.
FI

Acá tenemos una primera enmienda, es un arreglo. Desde lo descriptivo había dos cosas que
eran incc, sometidas a este punto de vista hay una que dejamos de lado. Entonces nos queda
desde lo dinámico solo un sentido del incc que va a ser lo reprimido. Pero desde lo estructural
o sistemático va a haber otra enmienda que son las resistencias como incc no reprimido.


Dice Freud que la cc se encuentra en la superficie del aparato anímico y allí llegan
percepciones de dos lados: del mundo exterior y percepciones internas que tienen que ver
con sentimientos, etc. Todo lo que llega a la cc, tiene que haber sido percepción cc excepto
los procesos anímicos internos que para devenir cc deben transponerse en percepciones y
para hacerlo, debe enlazarse con palabras. La representación palabra permite, entonces,
devenir cc los procesos anímicos icc.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


EL ELLO:.
➢ responde esta denominación del ello o del eso, a un impersonal de decir "eso es
más fuerte que yo", y marca la ausencia de un sujeto(persona) en la acción.
➢ Al principio va a haber puro ello, tendencia a la descarga, va a ser el nuevo
reservorio de la libido, y va a hacer lo que inicialmente inviste a los objetos,
toda investidura de objeto va a partir del ello.
➢ vendría a ser algo así como un caldo de pulsiones, tb tomando algunas palabras de
Lacan, va a carecer de organización y va a estar más relacionado con lo filogenético.

OM
Esto de lo filogenético lo articula para después fundamentar el surgimiento del
superyó y del ideal del yo.
➢ Filogenético: . Si un acontecimiento se repitió en muchas generaciones, ese
acontecimiento se asentará en el ello.
➢ Tiene que lidiar con las exigencias de las pulsiones.

.C
➢ lo reprimido confluye con el ello, no es más que una parte del ello. Lo reprimido sólo
es segregado tajantemente del yo por las resistencias de represión, pero puede
DD
comunicar con el yo a través del ello.

EL YO:

➢ Instancia psíquica que tiene una parte cc y una parte icc, que se relaciona con las
LA

percepciones pero que de las percepciones queda algún registro.

Lo vamos a encontrar en dos sentidos:


FI

- al yo como una instancia psíquica y como una organización coherente, como la


parte del ello modificada por el influjo del mundo exterior, es la parte organizada, el yo va a
ser un yo que por un lado va a tener todos los accesos a la motilidad pero va a quedar tanto
en un lugar de "boludo" un "pobre tipo" porque tiene que mediar entre todo lo otro


(gobernado por el súper yo, el ello, el mundo exterior). Tiene como funciones controlar la
cc, la motilidad, etc

-El otro sentido del yo que nos vamos a encontrar es la que dice Freud que el yo
también va a ser una esencia cuerpo y dice, la proyección psíquica de la superficie
corporal, osea, el yo es un cuerpo, es la representación que uno tiene de sí. El yo como
organización no va a ser tan amo como en la primera tópica, en la primera tópica el yo era
el sistema pcc-cc, el yo era quien decía que entraba a la cc y que no, pero acá no va a ser
tan así.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


➢ sobre este caldo de pulsiones que esta mas vinculado al cuerpo(ello) se va a
asentar como una superficie el yo. El yo va a ser la parte modificada del ello
por el influjo o el contacto con el mundo exterior. Pero no lo cubre todo.
Si lo cubre mas estamos en quilombos.”el yo no envuelve al ello por completo,
sino sólo en la extensión en que el sistema P forma su superficie [la superficie
del yo], como el disco germinal se asienta sobre el huevo, por así decir. El yo
no está separado tajantemente del ello: confluye hacia abajo con el ello. “

Entonces el yo se asienta sobre el ello como una superficie. ¿Y que va a ser? La parte
modificada en contacto con el mundo exterior, le permite: que el yo va a estar ligado a la
percepción , a la conciencia, el yo va a ser una organización coherente: que posee los

OM
accesos a la motilidad, en tanto el habla podríamos decir. En el yo prima la razón y la
prudencia. “se empeña en hacer valer sobre el ello el influjo del mundo exterior, así como sus
propósitos propios; se afana por reemplazar el principio de placer, que rige irrestrictamente
en el ello, por el principio de realidad. Para el yo, la percepción cumple el papel que en el ello
corresponde a la pulsión. El yo es el representante de lo que puede llamarse razón y
prudencia, por oposición al ello, que contiene las pasiones.

.C
➢ tiene que ir mediando con cada una de las exigencias esas exigencias
son el superyó, del ello y la realidad. Es un mediador: cumple un poquito
con el ello, cumple un poquito con el superyó, cumple un poquito con la
DD
realidad. En otras palabras, está avasallado. Ese avasallamiento va a dar una
modalidad particular de angustia:

Angustia de la conciencia moral: Superyó. Angustia neurótica:del ello, y la otra la Realista.

➢ Se forma a través del proceso identificatorio. Para lacan se forma a través


LA

de la identificación imaginaria (estadio del espejo). La sustitución que se da


en el proceso identificatorio participa en considerable medida en la
conformación del yo contribuye esencialmente, a producir lo que se
FI

denomina su carácter.
➢ Del yo parten las represiones. lo que esta reprimido se contrapone al yo y
que cuando en el analis suno intenta acercarse a eso reprimido, de reprente


el yo empieza a exteriorizar ciertas resistencias que se oponen a eso. Estas


resistencias no son cc, entonces hay una parte del yo que se resiste que
tiene que ver con la represion y las resistencias que es icc, que no es cc y no
puede llegar a la cc pero sin embargo no es lo reprimido sino que es lo
represor. Hay un yo que no es equiparable con la cc sino que parte del yo es
icc. El conflicto no es entre cc e icc, sino entre el yo coherente y la parte
escindida de el que está reprimida.
➢ El carácter del yo es la sedimentación de las elecciones de objeto que fueron
resignadas y que contienen la historia de las elecciones de objeto.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


➢ Esta trasposición de una elección erótica de objeto en una alteración del yo
es, además, un camino que permite al yo dominar al ello y profundizar sus
vínculos con el ello, aunque, por cierto a costa de una gran docilidad hacia
sus vivencias. Cuando el yo cobra los rasgos del objeto, por así decir se
impone él mismo al ello como objeto de amor, busca repararle su pérdida
dicíéndole: «Mira, puedes amarme también a mí; soy tan parecido al
objeto».La transposición así cumplida de libido de objeto en libido narcisista
conlleva, manifiestamente, una resignación de las metas sexuales, una

OM
desexualización y, por tanto, una suerte de sublimación

Al principio, toda libido está acumulada en el ello, en tanto el yo se encuentra todavía en


proceso de formación o es endeble. El ello envía una parte de esta libido a investiduras
eróticas de objeto, luego de lo cual el yo fortalecido procura apoderarse de esta libido de

.C
objeto e imponerse al ello como objeto de amor. Por lo tanto, el narcisismo de! yo es un
narcisismo secundario, sustraído de los objetos.

➢ Funciones del yo:


DD
- por su vínculo con la percepción, tiene la función del ordenamiento temporal
de los procesos anímicos y los somete a examen de realidad. por su vínculo
con el pensamiento tiene la función de aplazar las descargas motrices y por
LA

lo tanto gobierna la motilidad y la acción.

hay dos caminos por los cuales el contenido del ello puede penetrar en el yo:

- una de forma directa


FI

- forma indirecta (mediante el ideal del yo) mediante la formación reactiva contra los
procesos pulsionales del ello.

el yo está sometido a tres vasallajes y con estas servidumbres vienen también aparejados


ciertos peligros:

al ello->peligro: la libido

al superyó->peligro: severidad

al mundo exterior->peligros objetivos que devienen del mundo

Angustia frente al superyó: esta angustia de la cc moral tiene que ver con la angustia de
castración que proviene de la masturbación infantil pero la angustia de castración está

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


vinculada con la angustia de muerte y que tiene una función equivalente dentro del
psiquismo.

SUPER YO:

★ porta al Ideal del yo: esto es no solo lo que se puede hacer sino también lo que no
se puede hacer. Es el que vigila lo que se puede y no se puede hacer en virtud de ese

OM
faro que es el ideal. Al portar el ideal, mide permanentemente al yo con el ideal.
★ Heredero del complejo de edipo: el complejo de edipo en freud es un

MOVIMIENTO DESEANTE INELUDIBLE: Nadie puede escapar de la lógica


edípica. Implica al deseo y es inevitable. Uno entra al complejo de edipo con deseos
y sale con un superyo producto de identificación. entramos con deseos salimos con

.C
una instancia que sanciona. Pero si salimos bien, el deseo no se agota y va a persistir
para salir a buscar un lazo afuera. El súper yo va a estar ligado a la autocrítica, a la
DD
moral y va a ser derivado de un proceso identificatorio, es decir, se forma por
identificación con el otro pero alimentado por la pulsión de muerte. Es el heredero del
complejo de edipo, es una formación reactiva del complejo de edipo.

La génesis del superyó deriva de lo que son las transformaciones de las primeras
LA

investiduras del niño en identificaciones de rasgo: como ocurre en el duelo, cuando haya
resignación de esa investidura de objeto, se pueda obtener un rasgo de ese objeto y
conservarlo a través de ese rasgo en la estructura. Parece ser esta la única forma en la que
FI

el ello permite resignar sus objetos, como si esta fuerza la estrategia que tiene el yo para
dominar al ello y decirle: “no ames más al objeto, puedes amarme a mi que soy tan parecido”

Las primeras identificaciones a los progenitores tienen un lugar especial dentro del psiquismo


y éstas son universales y duraderas. Esto es el resultado del sepultamiento del complejo de
edipo y tras él, se produce la sedimentación en el yo, el establecimiento de las dos
identificaciones del padre y de la madre unificadas. Esta identificación tiene un lugar
especial y se contrapone al resto del yo como super yo. El yo se comporta frente al
superyó como si fuera un niño pequeño y se somete a obediencia frente a él. “el ideal del yo
o superyó, la agencia representante de nuestro vínculo parental.”Esta identificación no
es solamente la sedimentación de las elecciones libidinosas del ello, sino que también es una
formación reactiva frente a éstas elecciones libidinosas ya que tiene una doble faz: por
un lado está el mandato de debes ser como tu padre mientras que también está el mandato
“no te está permitido ser como él, algunas cosas le están reservadas a el” .

★ abogado del ello. Los conflictos que tenía el yo con las investiduras de objeto del ello
se continúan con su heredero, el super yo. Si el yo no logró dominar las investiduras

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


libidinales del complejo de edipo que provienen del ello, entonces, esto lo logra
mediante el ideal del yo como formación reactiva a los procesos que estaban en el
ello, es decir, que el superyó se constituye como el negativo del ello. Aquello que esta
reprimido se va aerigir en el super yo como lo contrario: si esta reprimida la agresion,
el super yo va a exigir ser muy bueno. En ese sentido es abogado del ello porque
compensa de que defiende a ello en el psiquismo lo que está en los procesos
pulsionales.
★ El super yo eterniza los motivos a los cuales debe su génesis. Solemos pensar que el

OM
superyó es la ley, ¿por qué? Hay que dar cuenta de que el superyó no es la ley, en un
punto sí, pero no es la ley. el superyó siempre se va a comportar de manera crítica
hacia el yo. Si bien marca como es lícito ser, justamente no es un límite fijo, sino
variable
★ Freud encuentra que hay modos de sufrimiento que necesitan un nuevo concepto para

.C
poder iluminar lo que no podía ser iluminado antes. El Superyó, en la época de Freud
estaba muy ligado a la prohibición, implicaba en la neurosis particularmente, una vida
limitada y condicionada por las prohibiciones. No se podría explicar las prohibiciones
DD
que se le imponen al sujeto absolutamente ridículas. La cc moral le prohíbe al yo un
comportamiento que no está acorde con el ideal.

En la época de Freud, época victoriana, llena de prohibiciones era fácil identificar al


LA

super yo con todo lo que sea prohibición, imperativo prohibitivo, hoy se ha convertido
en un empuje a la satisfacción, imperativo a la satisfacción. Hoy en día, tenemos una
presentación del superyó del mismo modo voraz, insensato, obsceno.En ese
momento, el poder limitaba al yo por el lado de las obligaciones y prohibiciones. Hoy
FI

en día, lejos de las prohibiciones, podríamos imaginar que el yo sería más libre de esa
presión pero el superyó sigue estando y aún con más voracidad, porque lo hace más
esclavo de la presión por ese empuje a la satisfacción permanente, a la libertad


misma, a hacer lo que quiero. En el consumo problemático de sustancia está actuando


el superyó, es el empuje a una satisfacción sin ningún tipo de sentido, es un fin en sí
mismo. Está ligado a una satisfacción paradójica y a un sufrimiento que invade la vida.

★ ¿de donde extrae la fuerza para el imperio? El carácter compulsivo que se exterioriza
como imperativo categórico. El imperativo categórico es una expresión de la filosofía,
se encuentra en el escrito de Kant y el cual no tiene ninguna consideración por nada
que entre a poder redimirse como justificación para no hacer lo que debo hacer,
impone sin miramientos por ninguna justificación, un comportamiento ético, cueste lo

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


que cueste.Su función como fuerza que toma su empuje y su intensidad de la
pulsión de muerte.
★ La pulsión de muerte le aporta al superyó la carga de insensatez y de algo que termina
siendo perjudicial para la propia existencia.
★ El super yo atrae hacia sí parte de la pulsión de muerte que no se liga a la libidoy la
dirige en forma de sadismo al yo. ¿Por qué toma el carácter sádico? toma por ejemplo
la melancolía y la neurosis obsesiva, la libido fue dominada por la identificación, esa
libido (mezcla) es dominada por la identificación y sublimada y queda desmezclada la

OM
pulsión de muerte que ahora si va a ser atraída hacia sí por el superyó y dirigida al yo.
Mediante la dominación de la libido por la identificación, el yo se expone a la agresión
del super yo.
★ Es una fuerza interna que empuja al yo, no es un mandato social, es algo a lo que el
yo se somete, opera sobre él imponiendo una obligación de hacer algo que va

.C
en contra de cierto bienestar por estar alimentado por la pulsión de muerte.
★ Cuando hace aparecer el super yo, crea también la necesidad de castigo. Una cosa
DD
es sentir culpa y otra es necesitar castigo. Esta necesidad de castigo no solo ocurre
en la melancolía sino también en la neurosis obsesiva y en la histeria también.
Necesidad de castigo como la forma de expresión del super yo: esta no es solo hacia
el propio yo, puede ser hacia el otro. Generalmente en la histeria, tiene más necesidad
de castigo hacia el otro; la neurosis obsesiva, hacia el yo aunque muy violento hacia
LA

los demás también. Por ejemplo, hay gente que necesita estar siempre enojandose
con los demás, poniendo en falta, reprochando, una fuerza que ataca el lazo amoroso.
★ Los conflictos que tenía el yo con las investiduras de objeto del ello se continúan con
FI

su heredero, el super yo. Si el yo no logró dominar las investiduras libidinales del


complejo de edipo que provienen del ello, entonces, esto lo logra mediante el ideal
del yo como formación reactiva a los procesos que estaban en el ello, es decir, que
el superyó se constituye como el negativo del ello. Aquello que esta reprimido se va


aerigir en el super yo como lo contrario: si esta reprimida la agresion, el super yo va


a exigir ser muy bueno. En ese sentido es abogado del ello porque compensa de
que defiende a ello en el psiquismo lo que está en los procesos pulsionales.
★ es el resultado de dos factores biológicos de suma importancia : el desvalimiento y la
dependencia del ser humano durante su prolongada infancia, y el hecho de su
complejo de Edipo, que hemos reconducido a la interrupción del desarrollo libidinal
por el período de latencia y, por tanto, a la acometida en dos tiempos de la vida
sexual. Esta última propiedad, como herencia del desarrollo hacia la cultura
impuesto por la era de las glaciaciones. Así, la separación del superyó respecto del

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


yo no es algo contingente: subroga los rasgos más significativos del desarrollo del
individuo y de la especie y, más aún, en la medida en que procura expresión
duradera al influjo parental, eterniza la existencia de los factores a que debe su
origen. (filogenético)

IDEAL DEL YO:

➔ Concepto que construye antes que el superyó, en 1914 en introducción del narcisismo,
como una nueva instancia psíquica que cumple la función de ofrecerse de tal modo

OM
que, cumpliendo el sujeto el ideal, puede lograr recuperación importante de su
satisfacción narcisista. Cada vez que comparamos nuestro yo actual con el ideal del
yo, nos sentimos engrandecidos y aumenta el sentimiento de sí.
➔ permanece icc en cada una. Muchas veces creemos que hay valores del yo,

.C
pertenecen a este ideal, como la honestidad, respeto, consideración por el prójimo,
etc.
➔ Instancia intrapsíquica armada en función del vínculo con los significantes y valores
DD
en juego en el Otro que a cada sujeto le toca vivir. No es lo mismo nacer en Rosario
2022, que nacer en una ciudad donde hay talibanes. Se construye por identificación y
es lo que el otro le diría pero está interiorizado.
➔ Cada uno construye su ideal del yo a partir de las significaciones que toma de su
LA

ambiente familiar y cultural, no inventa el contenido el yo.


➔ Esto no es automático, el niño o la niña, a su vez también, de eso que encuentra, toma
algunas significaciones y deja otras, y eso ya hace a la particularidad de ese sujeto.
esta selección es una “insondable decisión del ser” dice lacan, no tiene explicación.
FI

➔ Los diques anímicos Freud se refiere a que son un tratamiento de lo pulsional, frente
a la exigencia pulsional aparecen el asco, la vergüenza y la moral. Permiten el paso
regulado de la fuerza pulsional y aprovechan eso y lo convierten en energía psíquica,


la transforman en algo aceptable para la vida en sociedad. El ideal del yo no es


sinónimo de diques anímicos, no se refiere únicamente a los diques, pero una vez que
se configura el ideal del yo es cuando empiezan a funcionar estos tres diques. Que
surja la vergüenza ya es indicio de que se está configurando el ideal del yo, porque si
no debería estar un adulto diciendo “eso no se hace”. Una vez que aparece el juicio
de valor, Cuando algo indica qué está bien y qué está mal, ya indica la función del
ideal del yo en acción.
➔ Va transformándose en los diferentes momentos de la vida y del contexto.
➔ El ideal del yo es una orientación al deseo por ejemplo, es un horizonte que permite
organizar algo que hace falta. Puede ser para alguien enamorarse, tener hijos,

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


casarse, está formalizado por el ideal. Hace que algo en particular no de lo mismo,
tenga un valor particular. Lleva a que se hagan ciertas cosas y no otras.
➔ Tiene un gran rol en la formación de masa.
➔ En el primer tiempo de la teoría de Freud, todavía no se había hablado de este término,
pero en la primera teoría del síntoma dice que el síntoma se da por un conflicto entre
la sexualidad y el yo. En ese momento, la sexualidad era el encuentro y la fantasía
que entra en conflicto con las representaciones del yo. Desde 1914, podemos decir
que entra en conflicto con el ideal del yo y la solución a ese conflicto era el síntoma,

OM
se reprime esa rep. Aquí igual no se agota el sentido del síntoma porque lo que importa
es el detalle semántico del síntoma
➔ implica siempre que opera la castración. Es una instancia propia de recuperación del
narcisismo perdido, en la psicosis hay contenidos delirantes del ideal del yo y aun mas
del super yo. En la psicosis puede haber valores, ideales, principios, etc pero allí el

.C
ideal no cumple su función de la pulsional como sí cumple en la neurosis.
➔ El ideal del yo no vale únicamente por la función que tiene sino también con la relación
DD
con la pulsión.

La identificación primordial (formadora del ideal) es anterior a toda carga de objeto y


LA

por lo tanto es anterior al edipo y forma el ideal.Esto nos reconduce a la génesis del ideal del
yo, pues tras este se esconde la identificación primera, y de mayor valencia, del individuo: la
identificación con el padre" de la prehistoria personal. A primera vista, no parece el resultado
ni el desenlace de una investidura de objeto: es una identificación directa e inmediata y más
FI

temprana que cualquier investidura de objeto. El niño toma al padre como su ideal, quisiera
ser como él y habilita al niño a ingresar al edipo. Quiere ser como el padre para tener a la
madre. Es un momento inaugural donde el niño ingresa en la cultura de lo humano y eso


posibilita que pueda tener el complejo de edipo, porque el niño que no se identifica con otro
humano, no puede cargar como objeto de amor a la madre.El desenlace del edipo da lugar a
las identificaciones al rasgo: Cuando el niño se encuentra con un obstaculo (la prohibicion del
incesto) tiene que reprimir ese enlace con la madre y regresar al otro tipo de enlace afectivo,
por eso la identificacion que es posterior al complejo de edipo es regresiva, porque como no
puede tener al objeto, se es al menos, en un rasgo. A raíz del sepultamiento del complejo de
Edipo, las cuatro aspiraciones contenidas en él se desmontan y desdoblan de tal manera que
de ellas surge una identificación-padre y madre; la identificación-padre retendrá el objeto-
madre del complejo positivo y, simultáneamente, el objeto-padre del complejo invertido; y lo
análogo es válido para la identificación-madre.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Como resultado más universal de la fase sexual gobernada por el complejo de Edipo, se
puede suponer una sedimentación en el yo, que consiste en el establecimiento de estas dos
identificaciones, unificadas de alguna manera entre sí. Esta Alteración del yo recibe su
posición especial: se enfrenta al otro contenido del yo como ideal del yo o superyó. Empero,
el superyó no es simplemente un residuo de las primeras elecciones de objeto del ello, sino
que tiene también la significatividad de una enérgica formación reactiva frente a ellas. Su
vínculo con el yo no se agota en la advertencia; «Así (como el padre) debes ser», sino que
comprende también la prohibición: «Así (como el padre) no te es lícito ser, esto es, no puedes

OM
hacer todo lo que él hace; muchas cosas le están reservadas». Esta doble faz del ideal del
yo deriva del hecho de que estuvo empeñado en la represión del complejo de Edipo; más
aún: debe su génesis, únicamente, a este ímpetu subvirtiente No cabe duda de que la
represión [esfuerzo de desalojo} del complejo de Edipo no ha sido una tarea fácil.el yo infantil
se fortaleció para esa operación represiva erigiendo dentro de sí ese mismo obstáculo. En

.C
cierta medida toma prestada del padre la fuerza para lograrlo, y este empréstito es un acto
extraordinariamente grávido de consecuencias. El superyó conservará el carácter del padre,
y cuanto más intenso fue el complejo de Edipo y más rápido se produjo su represión (por el
DD
influjo de la,autoridad, la doctrina religiosa, la enseñanza, la lectura), tanto más riguroso
devendrá después el imperio del superyó como conciencia moral, quizá también como
sentimiento inconsciente de culpa, sobre el yo. — ¿De dónde extrae la fuerza para este
imperio, el carácter compulsivo que se exterioriza como imperativo categórico?
LA

Los conflictos entre el yo y el ideal espejan, reflejarán, en último análisis, la oposición entre
lo real y lo psíquico, el mundo exterior y el mundo interior. La historia genética del superyó
permite comprender que conflictos anteriores del yo con las investiduras de objeto del ello
FI

puedan continuarse en conflictos con su heredero, el superyó. Si el yo no logró dominar bien


el complejo de Edipo, la investidura energética de este, proveniente del ello, retomará su
acción eficaz en la formación reactiva del ideal del yo. La amplia comunicación de este ideal


con esas mociones pulsionales resolverá el enigma de que el ideal mismo pueda permanecer
en gran parte inconciente, inaccesible al yo. La lucha que se había librado con furia en
estratos más profundos, y que no se había decidido mediante una sublimación y una
identificación súbitas.

el odio no sólo es, con inesperada regularidad, el acompañante del amor (ambivalencia), no
sólo es varias veces su precursor en los vínculos entre los seres humanos, sino también que,
en las más diversas circunstancias, el odio se muda en amor y el amor en odio.

esta energía indiferente y desplazable, activa tanto en el yo como en el ello, provenga del
acopio libidinal narcisista y sea, por ende, Eros desexualizado. Es que las pulsiones eróticas

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


nos parecen en general más plásticas, desviables y desplazables que las pulsiones de
destrucción. Y desde ahí uno puede continuar diciendo, sin compulsión, que esta libido
desplazable trabaja al servicio del principio de placer a fin de evitar estasis y facilitar
descargas. En esto es innegable cierta indiferencia en cuanto al camino por el cual acontezca
la descarga, con tal que acontezca. Nos hemos anoticiado de este rasgo como característico
de los procesos de investidura en el ello.Si esta energía de desplazamiento es libido
desexualizada, es lícito llamarla también sublimada, pues seguiría perseverando en el
propósito principal del Bros, el de unir y ligar, en la medida en que sirve a la producción de

OM
aquella unicidad por la cual —o por la pugna hacia la cual—el yo se distingue.

La sublimación se produce regularmente por la mediación del yo. Recordamos el otro caso,
en que este yo tramita las primeras (y por cierto también las posteriores) investiduras de
objeto del ello acogiendo su libido en el yo y ligándola a la alteración del yo producida por

.C
identificación. Esta trasposición [de libido erótica] en libido yoica conlleva, desde luego, una
resignación de las metas sexuales, una desexualización. Comoquiera que fuese, adquirimos
la intelección de una importante operación del yo en su nexo con el Eros. Al apoderarse así
DD
de la libido de las investiduras de objeto, al arrogarse la condición de único objeto de amor,
desexualizando o sublimando la libido del ello, trabaja en contra de los propósitos del Eros,
se pone al servicio de las mociones pulsionales enemigas. En cambio, tiene que dar su
consentimiento a otra parte de las investiduras de objeto del ello, acompañarlas, por así decir
LA

DOSTOIEVSKI Y EL PARRICIDIO
El goce tiene que ver con la necesidad de castigo, una satisfacción que va más allá del
principio del placer.
FI

Dostoievski, sin haber matado al padre, por el solo hecho de haberlo deseado, se siente igual
de culpable. Eso lo guía a cierta sintomatología. Este deseo de matar al padre es
constituyente. El psa trabajo con la sintomatología y con lo que tenga para contar. A la ley


jurídica sí le va a importar quién lo mató. Este hombre termina aceptando una condena para
poder saciar el sentimiento icc de culpa, por medio de la necesidad icc de castigo. Se declara
culpable y no lo condenan porque no tiene para la penología responsabilidad subjetiva. Sin
embargo, él se siente responsable subjetivamente y tiene necesidad icc de castigo.
El código penal impune asignarle la responsabilidad a un individuo y por lo tanto castigarlo,
si solo participa la responsabilidad objetiva. Hay que agregarle la participación subjetiva, es
decir, la intención.
Esto nos lleva al principio de culpabilidad. Freud no habla de culpa sino que habla del
sentimiento icc de culpabilidad.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


La culpa en relación al crimen desde el psa, se explica como sentimiento icc de culpabilidad
que quizás no se corresponde con un acto real sino que es icc.

INHIBICIÓN, SÍNTOMA Y ANGUSTIA. 1926

Primera teoría de la angustia:

OM
La angustia como libido transmutada, desviada de sus fines, consecuencia del proceso de represión. Ante una
representación inconciliable (1) aparece la defensa (2), y a consecuencia de esta aparecen los síntomas, por
lo cual aparece angustia como efecto (3). Aquí la angustia es consecuencia de la defensa (no todavía
represión).
Segunda teoría de la angustia:

.C
Frente a una representación inconciliable, el yo emite señal de angustia, inicia el proceso represivo
amordazando al ello y triunfa la realidad externa. La sede de la angustia es el yo, es el almacén de la angustia.
La angustia antecede a la represión.
DD
● La inhibición es siempre en relación a una función. Es una restricción a una
función y por lo tanto no es necesariamente patológica. Refiere como función
LA

a la función de alimentarse, caminar, sexual, apetito, intelectual. No es un


síntoma la inhibición. La impone el yo para no despertar el síntoma de
angustia.
● Síntoma: es el signo y sustituto de mociones pulsionales interceptadas
FI

provocadas por el límite que implica la castración. Es el signo de un proceso


patológico aunque a veces los síntomas se presentan también con
inhibiciones. Es un sustituto. Viene del Ello.
● Angustia: estado displacentero que lo siente el Yo y que se siente en las vías


respiratorias. No hay objeto de la angustia. Es la reacción ante un peligro y


tiene que ver cuando el objeto peligra.
Angustia se siente en el momento de fragilidad del yo. Momentos donde se siente angustia:
desamparo psíquico (el niño antes del año cuando no está la madre), en el destete (otro
momento de pérdida), bipedestación y la marcha, superyo severo y moralidad en la etapa de
latencia.
Trabaja 3 tipos de angustia: Punto 2 del programa: Angustia automática, angustia como
señal y angustia de castración. Nos referimos a que coexisten estos tres tipos de angustia.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Angustia automática: En 1898, desviada de sus fines. Es la angustia equiparable al trauma
del nacimiento. Angustia donde el yo desborda y no puede tramitarla. La angustia automática,
más ligada a la primera teoría, en relación al trauma de nacimiento.
Angustia señal: la sede de la angustia es el yo y el yo da esa señal que inicia la defensa.
Angustia de castración: La angustia que verdaderamente opera en la neurosis es la
angustia de castración. Es la constitutiva del sujeto. La angustia de castración, más allá de
todas las pérdidas que ya va teniendo el niño (destete por ej.), la angustia que opera
principalmente es la que surge ante la castración, de ahí que, Edipo y castración son esos

OM
complejos nodales que ordenan una estructura, una posición sexuada y un determinado
ingreso al lenguaje (esto estará dado por las posibilidades de cada sujeto y por su conjugación
en la triada familiar).
Dado que decir angustia de castración era asignarle un objeto a la angustia, lo más correcto
es llamarle angustia ante la castración.

.C
Con el reconocimiento del falo, ya no como objeto genital sino como elemento simbólico
que no es ni pene ni vagina sino la diferencia, plantea a la castración en el niño que sí se
relaciona al temor de perder los genitales. En la niña, el temor a la castración tiene que ver
DD
con perder el miedo a la pérdida del amor del otro, ya no dice envidia del pene, acá opera el
falo.
Histeria, neurosis obsesiva y fobias tienen como punto de partida el complejo de Edipo,
complejo nodal de las neurosis, y las fuerzas motivacionales son el miedo a la castración. En
LA

cuanto el yo reconoce el peligro de castración, da la señal de angustia, inhibe por medio de


la instancia placer/displacer, el proceso en el ello. La formación sustitutiva tiene dos ventajas,
por un lado evita el conflicto de ambivalencia y por otro, permite al yo terminar con el proceso
FI

de angustia

pág 155: En el llamado complemento sobre la angustia, relaciona a la angustia con el


peligro pulsional. Se considera el exceso pulsional, la exigencia pulsional, cuando la pulsión


misma, que no depende de ninguna situación, aparece como exceso, tenemos la posibilidad
de pensar este exceso que aparece como la pulsión en el cuerpo, como un posible
acontecimiento traumático. Por ejemplo, los niños la exigencia pulsional que se ve en la
excitación, se vive como una perturbación y que eso sea la fuente de los síntomas. Por
ejemplo, cuando aparecen las erecciones donde al niño lo pueden sorprender y se vive como
un peligro e incomprensible. Caso Juanito: vivió una excitación donde el órgano sexual se
presentó como extraño, una erección que lo dejó perturbado.
Freud habla de una penetración de la barrera anti estímulo y aparece como sorpresivo, sin
sentido y no viene de una situación de peligro de la vida sino del propio cuerpo.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


156: angustia, peligro, desvalimiento.
Desvalimiento frente a la propia exigencia pulsional
La angustia es la reacción originaria frente al desvalimiento en el trauma y que después puede
ser reproducida como señal.
157: Momento de la teoría traumática (1893 a 1900)
En esta lógica nace el trabajo de Freud, quien toma de Charcot el concepto de trauma
psíquico, en este punto para Freud el padecimiento se trata de un trauma. Entendiendo a
éste como toda vivencia que suscite afectos penosos del horror, angustia, vergüenza o dolor

OM
psíquico. Un trauma real y acontecido, que tiene carácter actual y que parte de un adulto. Esa
Representación para Freud tiene que ver con una vivencia sexual infantil que la paciente no
puede recordar.
Momento de la teoría de la fantasía (1900)
Es en 1900 entonces donde la Teoría Traumática da un giro de 180° hacia la Teoría de la

.C
Fantasía. La creencia de Freud de que sus histéricas le mentían lo llevó a este giro
interpretativo en el que empieza a darle importancia a la fantasía, no le estaban mintiendo
sino que esos pensamientos tenían un carácter de realidad psíquica, de verdad inconsciente,
DD
es decir, producían un efecto real y eficaz aunque no se hayan dado en la realidad concreta.

EL PROBLEMA ECONÓMICO DEL MASOQUISMO (1924)


¿Por qué es un problema económico? tesis en las que vamos a hacer una lectura:
LA

● La primera es que la pulsión de muerte, en el interior del organismo es idéntica al


masoquismo. Freud hace una transformación del sadismo que él ponía como
primario y originario (pulsiones y sus destinos) al masoquismo primario.
FI

● El segundo punto argumenta el primero, dice que el masoquismo como componente


de la libido y acompaña a la líbido en todas las fases del desarrollo.
● Como el masoquismo está ligado a las pulsiones
En tres ensayos, pulsión y en pegan a un niño había mencionado este tema y afirma una


tesis: el masoquismo derivaba de un sadismo anterior: el odio es primario.


en 1920, en más allá(página 53), empieza a desplegar otra información respecto del tema y
de allí en adelante da por cierto un masoquismo originario explicandolo sobre la nueva
concepción de las pulsiones del 20 y sigue trabajando en el 23.
Freud abre este texto diciendo “desde el punto de vista económico” , ¿cuál es la economía
en el psa? Se trata de la carga energética del aparato, lo que deriva en el par de opuestos
placer/displacer. Hasta el 20, la economía primaria estaba regida por el ppio del placer, todo
lo displacentero se reprime, y lo placentero se introyecta. y así el aparato regulaba las
tensiones, evitaba el placer. Desde esta lógica es incomprensible el masoquismo y también

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


es incomprensible las repeticiones displacenteras. A esto Freud lo empieza a resolver con la
inclusión de la pulsión de muerte.
Freud plantea que dolor y displacer pueden ser metas sexuales. La meta de la pulsión que
es siempre la satisfacción puede ser con dolor y displacer. Podemos pensar que el dolor
conduce a la satisfacción.
Indaga la relación del ppio del placer con las 2 variedades de pulsiones, en ese texto se
pregunta cómo se articula la repetición con las 2 variedades de pulsión?
Tanto placer como displacer no pueden ser referidos al aumento o disminución de la

OM
cantidad, en todo caso, depende de un carácter cualitativo, no cuantitativo. La carga y la
descarga, ya pasando el factor cuantitativo, tiene otra lógica. Es un factor singular para cada
uno porque depende de la manera de gozar de cada uno y cada uno va a poder gozar con
el dolor.

.C
Contestando esa pregunta, va a decir que el ppio de nirvana, lo inanimado, el aparato
vacío de energía, la vuelta a cero de la vida, súbdito de la pulsión de muerte experimentó
DD
una animación, una modificación por la cual devino el principio del placer. esa
modificación fue por la intervención de la pulsión de vida, la libido.

Debido a esto, podemos sintetizar los tres principios de esta manera y los tres actuarán
LA

juntos en todo el desarrollo de la vida:


- ppio de nirvana: expresa la tendencia de la pulsión de muerte (pulsión de muerte)
- ppio de placer: subroga la existencia y la exigencia de la libido.(pulsión de vida)
- ppio de realidad: trae el influjo del mundo exterior (mundo exterior)
FI

Al final de este texto, va a desarrollar qué tiene que ver el super yo con la realidad, el
masoquismo tiene que ver con la pulsión de muerte, el super yo tiene su fuente en la


pulsión de muerte pero freud va argumentar que el superyó se forma con algo de la
realidad.
Figuras del masoquismo:
➢ condición a la que se sujeta la excitación sexual:
➢ expresión de la naturaleza femenina:
➢ norma de la conducta de la vida:
De acuerdo con estas tres figuras, distingue tres formas del masoquismo.
➢ masoquismo erógeno /primario: se asocia con el placer, es el gusto de recibir
dolor y se encuentra también en el fundamento de las otras dos formas del

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


masoquismo. Para conocer su base constitucional, hay que adoptar ciertos
supuestos: existe el masoquismo erógeno como satisfacción en la base
constitucional misma del carácter pulsional: está como base de lo pulsional.
nos conduce a 3 ensayos, y allí habla de que la excitación sexual se genera como
efecto colateral de diversos procesos internos cuya intensidad rebasa ciertos límites
cuantitativos: se sufre un exceso y que quizás, en el organismo, no ocurra nada de
cierta importancia que no ceda su componentes a la excitación de una pulsión
sexual. En consecuencia, para entender que la excitación nace con la sexualidad en

OM
el mundo infantil, la excitación es acumulacion y es algo que desborda. Sigue
habiendo un punto oscuro, el de la articulación entre el masoquismo y el sadismo.
Allí vuelve a destacar que la tarea de la libido (activación de lo inorgánico), el volver
inocua la pulsión de estructura y que la desempeña volviéndose hacia afuera, es
decir, que la libido va a tener un rol fundamental en que la pulsión de muerte sea

.C
dirigida al mundo exterior y esa tarea es que esa transformación de la pulsión de
muerte, empieza a recibir el nombre de pulsión de destrucción. La llama de 3
maneras: pulsión de destrucción, de apoderamiento o voluntad de poder. También,
DD
una porción de esta pulsión es puesta al servicio de la pulsión sexual.
Es el sadismo propiamente dicho que hay una porción que obedece ese traslado
hacia afuera, otra porción permanece en el interior y es ligado y es en ese sector
que se discierne el masoquismo erógeno originario. Acá están los vínculos entre la
LA

pulsión de destrucción que, al no dejarse liberar hacia afuera, reside en el organismo


como masoquismo. Si pudiera volcarse hacia afuera sería sadismo o pulsión de
destrucción pero como es no toda puesta hacia afuera, porque no toda la tarea de la
libido alcanza para volcarla al mundo exterior, esa porción que queda residiendo en
FI

el organismo, es el masoquismo erógeno originario. Esta es la base de las otras


formas del masoquismo. La parte principal de la libido fue trasladar hacia afuera la
pulsión de muerte (sadismo) mientras que en el interior permanece el genuino


masoquismo erógeno. por una parte ha devenido componente de la libido y por otra,
sigue teniendo como objeto al propio ser: “así, ese masoquismo sería un testigo y un
relicto de aquella fase de formación que aconteció la liga tan importante para la vida
entre el eros y la pulsión de muerte. “El masoquismo es testigo de ese momento
1 donde se ligó y pudo producirse la vida psíquica.
Aun esa pulsión de muerte derivada al mundo exterior como pulsión de destrucción
puede volver al organismo, puede volverse a introyectar y regresar a su situación
originaria, esto da por resultado el masoquismo secundario y se añadirá al
primario.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


➢ Masoquismo femenino: es accesible a la observación, es el menos enigmático. No
por femenino es propio a las mujeres,el carácter femenino desborda el género
porque es enigmático y obedece a una falta y todo aquel que hable está habitado
por ella. Se expresa en las fantasías de ser amordazado, atado, golpeado,
maltratado, sometido a obediencia, ensuciado, denigrado. A esto lo asocia con el
niño pequeño, niño desvalido. “ponen a la persona en una situación característica de
la feminidad, vale decir que significa ser castrado, ser poseído sexualmente o parir”.
Hay algo femenino que apunta a lo infantil porque estos elementos, golpeados,

OM
sometidos, son características del pequeño. Lo importante es establecer el nexo con
la castración.

➢ masoquismo moral: es la más importante, se expresa de manera más explícita a


través del sentimiento de culpa, éste es las más de las veces icc. Este masoquismo

.C
parece haber aflojado los vínculos con la sexualidad. Serie el “padecer como tal” y
esto es lo que importa venga de donde venga, inflija quien lo inflige, no importa por
qué padezco, padezco. Es el caso de las personas que siempre ofrecen la otra
DD
mejilla. ¿Cuál es su nexo con el erotismo? ¿Cómo es que ese ofrecer la otra mejilla
puede ir al lugar de la satisfacción? Para responder esta pregunta, explica que el
progreso de la cura puede ser interrumpido por la reacción terapéutica negativa,
se trata de la ganancia de la enfermedad, de la satisfacción que da estar enfermo.
LA

Por eso cuando alguien avanza en el análisis, es propio del mismo que aparezcan
ciertos puntos de detención porque la satisfacción a veces viene dada por la
enfermedad por la ganancia secundaria.
FI

Se dedica a preguntarse por el masoquismo moral el cual está conectado al


super yo pero Freud va a indagar un poco más los lazos entre el masoquismo moral
y el super yo. Transforma el concepto “sentimiento icc de culpa” porque no puede
haber sentimientos icc ya que los sentimientos son del yo, y en el ello hay pulsiones,


va a girar ese concepto de sentimiento icc de culpa y lo transforma en “necesidad


de castigo” , es a través de esa necesidad de castigo cómo en el yo se reconoce
ese masoquismo moral: el yo se castiga, ¿por qué? por sus vínculos con el superyó,
por el cumplimiento del ideal y por la conciencia moral.
Toda niño/a se ha superado el complejo de edipo debido a que los objetos
parentales, los primeros objetos de amor de las pulsiones libidinosas del ello fueron
introyectados por el mecanismo de la identificación y a esto lo observamos en el
super yo y realizan desde allí su trabajo que, unido a la pulson del ello, (porque el
super yo es el abogado del ello porque necesita de la pulsion del ello para vivir y

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


porque ademas contiene en su origen el asesinato primario. En el asesinato y la
devoracion hay una articulacion entre lo hiper moral de “no te acostaras con tu
madre, no reintegraras tu producto” con lo más pulsional) estos objetos parentales
introyectados residen en el super yo en su vinculo con lo pulsional del ello, se
caracteriza por la severidad, la crueldad, se vuelve duro y despiadado hacia el yo.
No es la única articulación, porque la instancia psíquica del superyó, además de
tener ese vínculo con el ello a través de los objetos parentales que debieron
resignarse cargados por el ello, tienen a su vez, y por esto mismo, vínculo con la

OM
realidad, ya que los objetos parentales surgen de la realidad. Merced de esa
coincidencia, el superyó, es sustitutivo por el complejo de edipo y deviene
representante del mundo exterior real. Los progenitores están en la realidad lo que
pasa es que fueron cargados por el ello y también fueron, mediante la identificación
introyectados y sedimentandose dentro de la instancia psíquica super yo. Por lo

.C
tanto, el superyó va a tener vínculo con el ello y con la realidad.
“La figura última de esta serie que empieza con los progenitores es el destino de
dios o los dioses”hasta donde traslada la figura de los progenitores. Esto quiere decir
DD
que el yo pide castigo, sea por parte del super yo o parte de los poderes parentales
desde afuera.
“Mientras que el sadismo del superyó deviene cc casi siempre con estridencia,
notoriamente ese sadismo del superyó se siente como castigo. El masoquismo del
LA

yo permanece, en general, oculto y se lo debe descubrir por su conducta.”


La moral y la cc moral nacieron gracias al sepultamiento del complejo de edipo, o
sea, gracias a su dessexualización. Mediante el masoquismo moral, la moral es
resexualizada y con ella se reanima el complejo de edipo.
FI

El sadismo del superyó y el sadismo del yo se complementan uno al otro y se unen


para provocar las mismas consecuencias.
El masoquismo moral entonces, desciende también de la pulsión de muerte pero


sabemos que ni aun la autodestrucción de la persona puede producirse sin


satisfacción libidinosa. Ni aun el suicidio se produce sin satisfaccion.
Nos faltan saber los medios por los cuales pueda consumarse este domeñamiento de la
pulsión de muerte por la libido, interviene la libido en relación a la muerte y puede a través de
la “mezcla pulsional” derivar la pulsión de muerte actuante en el interior del organismo hasta
afuera y transformarla en pulsión de destrucción pero eso es no toda transformable. Lo que
no se deja transformar por la libido queda en el interior como masoquismo.
Ejemplo: neurosis obsesiva, gran agresividad, vuelcan la agresividad al mundo exterior. La
pulsión de hacerse mierda, se vuelca y se hace mierda al otro, el maltrato. En el acto sexual,
es necesaria la agresividad.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


En la melancolía, hay dificultades en relación a esa mezcla para volcar y superar el
masoquismo interno y la pulsión de destrucción queda como masoquismo erógeno y sadismo
en el interior del organismo hasta darse muerte. Es mejor que el melancólico despotrique y
haga mierda al objeto antes que quede adentro, y lo que queda adentro, no ligado,
desmezclado, va al sadismo devenido autónomo.
Este avance se relaciona mucho con lo que Freud plantea en el yo y el ello en relación a la
mezcla pulsional, esa combinación que une las pulsiones de muerte con las de vida en
proporciones variables, nadie sabe cómo es esta mezcla.

OM
El masoquismo acompaña las distintas fases del desarrollo:” el masoquismo erógeno
acompaña a la libido en todas sus fases del desarrollo y le toma prestado sus cambiantes
revestimientos psíquicos. La angustia de ser devorado por el animal totémico (padre) proviene
de la organización oral primitiva. el deseo de ser golpeado por el padre de la fase sadico anal
que sigue aquella, La castracion, que si bien desmentida mas tarde, interviene en el contenido

.C
de fantasias masoquistas como sedimento del estadio falico de la organizacion y desde luego,
la situacion de ser poseido sexualmente y de parir (caracteristica de la feminidad) deriva d ela
organizacion genital infantil. “ En la organizacion oral, anal y en la castracion y su
DD
desmentida, en todos interviene el masoquismo erogeno ¿por qué? porque acompaña
a la libido, porque es un componente de allá .
LA
FI


UNIDAD 4
SEMINARIO 5 LACAN: 1957/1958

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


SEMINARIO 4 LACAN: 1956/1957

la familia es ese espacio de significaciones, de satisfacciones pulsionales y de lazos


libidinales, de amores y odios, espacio siempre formador del aparato psíquico, por lo que
implica el encuentro del sujeto con el Otro, encarnados en las figuras de una familia en
particular, la que a su vez está inmersa en una sociedad determinada y, por lo tanto, en una
particular cultura. Ese encuentro del sujeto con el Otro es un doble encuentro: con el
significante del Otro y con el deseo del Otro. En este último sentido, ese Otro se encuentra
también habitado por el inconsciente, por la castración y por lo pulsional, por lo cual
Jacques Lacan lo escribirá Ⱥ, Otro tachado.

De allí las incidencias que provoca el discurso del Otro familiar y el deseo del Otro que allí

OM
aparece, en sus síntomas y en las enunciaciones, que van desde lo insoportablemente
contradictorio hasta lo más incomprensiblemente paradójico.

ESTADIO DEL ESPEJO

.C
DD
LA
FI


El estadio del espejo es un proceso que abarca desde los 6 meses hasta los 18 meses de
edad. Forma el YO. Es una construcción óptica.

Deja como rasgo del narcisismo humano de la formación del yo por identificación imaginaria
y por marcas simbólicas del Gran Otro, deja como consecuencia: conocimiento paranoico y
el transitivismo.

Implica que, el niño y la niña que están en un estado de prematuración en todo sentido:
inmadurez, indefensión, no tienen unidad corporal perceptual, no hay un yo y por lo tanto,
no hay cuerpo propio. El cuerpo fragmentado viene después cuando el yo se desorganiza,
por ejemplo, en la esquizofrenia.

En un primer momento, se le atribuye la gestalt a la imagen que se ve: esa primera imagen
unificada, aunque sea la propia, siempre va a ser el otro porque esa imagen del espejo no

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


se reconoce como propia. La formación narcisista del yo es por la vía de lo imaginario y esa
construcción es una identificación con la figura de un otro al que se le atribuye una imagen
completa. Primero está la imagen completa en el otro, otro especular, eso permite
identificarse y formar su propio yo. Esta es la base de toda tensión agresiva en la vida
porque el otro va a ser primero quien esté completo antes que yo, de ahí la competencia,
comparación, envidia, celos, etc

Me identifico con la imagen y pasó a formar esa primera dimensión del yo, aparece el
momento del júbilo, la alegría. Consecuencia de esto, ya está enfermo de la imagen de la
especie humana y del lenguaje.

Este proceso es siempre por medio de la palabra del otro.

OM
El narcisismo se construye gracias a 2 cuestiones: que el espejo plano representa al Gran
Otro (dimensión que permite que se construya un espacio virtual) El otro factor es la
posición del ojo: posición del sujeto en relación con el gran otro. ¿que va a ver el ego? al
gran otro. El sujeto infantil con el otro va a conectar algo que le permita percibir al gran otro,
algo de su narcisismo, ese espacio virtual.

El florero real es el organismo biológico y las flores reales son las pulsiones. Cuando se

.C
invierte, se convierte en cuerpo con zonas erógenas, con agujeros, con autoerotismo.

Características del yo humano, el narcisismo:


DD
-Conocimiento paranoico: hace que el yo interprete todo tendenciosamente paranoide. Hace
a la posición defensiva

-transitivismo: se le atribuye al otro una agresión que fue del yo al otro.

La castración le pone límites al narcisismo, lo regula pero no lo hace desaparecer: abre al


LA

mundo un sentido distinto, ya que el narcisismo no abre al mundo un sentido distinto, la


castración si. La castración hace que comience un trabajo de duelo, ya que se tiene que
perder algo del narcisismo. Sin castración no hay deseo, no hace falta nada. La salida del
narcisismo, el enfrentamiento narcisista, da un acuerdo simbólico. El padre funda la función
simbólica, ordenando a través de la metáfora paterna el drama edípico de la vida infantil. La
potencia simbólica interviene en el campo imaginario.
FI

El análisis implica conmover el estado de identificación narcisista, con prudencia, con


cuidado, sino pequeños movimientos que le permitan, efecto de las intervenciones,
preguntas y la dirección de la cura adecuada, dejar de reconocerse permanentemente en el
espacio virtual con la imagen virtual para ver que puede haber otra perspectiva que no lo


capturado en el plano imaginario y pasar al plano de las verdades icc.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


El lugar del Nombre del Padre, y la metáfora paterna, es lo esencial del complejo de edipo.

1°tiempo:

Las relaciones del niño con la madre están resumidas en un triángulo imaginario: niño- falo-
madre.

El niño depende del deseo de la madre, de la primera simbolización de la madre. Mediante


esta simbolización, desprende su dependencia efectiva respecto del deseo y de la

OM
dependencia que tiene para con ella. La primera simbolización es de la madre como aquel
ser que puede estar o no estar: dialéctica de la frustración.

El deseo del niño es ser el deseo del deseo de la madre. El deseo de la madre es el falo.

La primera prueba que tiene de su relación con el otro la tiene con aquel primer Otro
primordial que es la madre en tanto ya la ha simbolizado: fort da. En el niño, ya ha

.C
atravesado la cadena significante.

El niño empieza como súbdito de la madre, está al servicio de los caprichos de ella. Quiere
satisfacer el deseo de la madre, quiere ser el falo. El falo se sitúa aqui como objeto
DD
metonímico.

Aquí la instancia paterna se introduce bajo una forma velada. Ello no impide que el padre
exista en la materialidad.

2° tiempo:
LA

Priva a la madre: el niño interroga al Otro, y encuentra en el Otro, el Otro del Otro: se da
cuenta que la madre depende no sólo del objeto de su deseo, sino de un objeto que el Otro
tiene o no tiene. La madre está rendida ante una ley que no es la suya sino del Otro.

El padre se afirma en su presencia privadora, media a través de la madre, ella es quien lo


FI

establece como quien dicta la ley. El padre actúa si la madre lo deja.

El padre interviene sobre el discurso de la madre: lo que se anuncia es la prohibición: un no


que se transmite donde el niño recibe el mensaje de deseo de la madre. “hijo no te
acostarás con tu madre, madre no reintegraras tu producto”


3° tiempo:
de aquí depende la salida del complejo de edipo. Dicha salida es favorable si la
identificación con el padre se produce en el tercer tiempo, esta identificación se llama Ideal
del yo. El niño tiene en reserva los títulos para usarlos en un futuro. La niña sabe dónde
está el falo y sabe dónde ha de ir a buscarlo, al padre y se dirige hacia quien lo tiene.

El falo, el padre ha demostrado que lo daba solo porque es portador de la ley. Interviene
como aquel que tiene el falo y no como el que lo es.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


OM
.C
DD
LA
FI

SIGNIFICACIÓN DEL FALO: 1958




La sexualidad produce un desarreglo esencial: No es natural la sexualidad en el humano,


y a su vez, ese desarreglo fundamental es lo que constituye al sujeto. Se sujeto se termina
constituyendo fundamentalmente en algo que no anda, por lo tanto, es imposible pensar la
posibilidad de que cada quien encuentre su objeto adecuado porque el objeto como
posibilidad de colmar una falta y como posibilidad de satisfacción ideal, es una invención de
la neurosis que cree que en el inicio hubo un objeto pero que está perdido y que hay que
encontrarlo.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Este desarreglo esencial es irreductible y se pesca a nivel del complejo de castración: en el
hombre, por la protesta masculina, siempre quiere más que lo que me tocó, y en la mujer, en
la envidia del pene en relación a la falta que la habita.
La concepción de la sexualidad para Freud y para Lacan es esencialmente fallida, no por
error sino de que el hecho de que haya sexualidad da cuenta de que algo no anda. Si estamos
sexuados es porque algo no anda, ya que en un animal hay instinto y existe el objeto
adecuado, aquí no.
La sola necesidad del mito en la estructuración del complejo de edipo lo demuestra

OM
suficientemente. ¿Cual es el nexo del asesinato del padre con el pacto de la ley primordial si
esta incluido en el que la castracion sea el castigo del icesto? Los hechos clínicos demuestran
una relación del sujeto con el falo que se establece independientemente de la diferenciación
anatómica de los sexos.

.C
Relación entre necesidad, demanda y deseo.
DD
Necesidad: es mítica pero tiene existencia. La necesidad como tal es inabordable sino
entre el universo del significante porque existe cuando puede ser nombrada y a partir de
que es nombrada, deja de ser necesidad y toma la estructura de una demanda por estar
bajo las leyes del significante. Cada una de esas necesidades van a estar interpretadas en
LA

función de ese otro, por eso es tan singular la relación con el alimento, con el dormir, con
las heces.
Es un mito porque desde el momento del nacimiento e incluso antes, hay un otro que le
habla y le empieza a poner palabras a sus necesidad con lo cual el momento de una
FI

necesidad pura es mítica.


Hay un resto de la necesidad que no puede ser elaborada en términos significantes y por lo
tanto, no entra en la demanda. Esta necesidad que no entra en las leyes del significante es


lo que retorna como vacío y a eso le llamamos deseo.


Aquí se ve la paradoja del lenguaje ya que nos determina y nos constituye pero a su vez, es
impotente para poder dar cuenta de todo lo que sucede a nivel del psiquismo.
Deseo: es un vacío que no puede ser dicho en palabras y aparece como falta.
Es una falta que habilita, un vacío operatorio, que pone en movimiento al psiquismo.
Nunca se puede cumplir un deseo porque lo que se puede esbozar en términos
significantes, el deseo es lo que falta, entonces lo que se puede elaborar, nunca es eso.
Insiste aunque no se pueda satisfacer totalmente.
Se organiza a partir del lenguaje: va a encontrar un soporte y organización allí.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Demanda:es demanda de amor. No hay demanda de necesidades, la única demanda es la
demanda amorosa y es el otro el que intenta responder por las vías de las necesidades lo
que no puede satisfacer en el campo del amor. Es una demanda de presencia/ausencia.
En la lectura del Otro se las necesidades es donde se empiezan a crear las demandas:
“debe querer la teta”, se crea la demanda de teta-
Se requiere que el otro esté presente, es demanda de amor y no puede ser satisfecha
completamente. Se trata de que el Otro le esté todo el tiempo encima, lo cual se puede
tornar insoportable y pasa a ser muy molesto pero si el otro se va, se empieza a demandar

OM
la presencia por eso la demanda de amor es incolmable. De esto incolmable de la demanda
viene el deseo. Por eso el deseo es insatisfecho por definición y no por impotencia.
Lacan para formular la demanda, va a postular 3 tiempos de la demanda.

De todas maneras, el hombre no puede aspirar a ser íntegro a la personalidad total que es

.C
la ilusión del yo, desde el momento en que el juego del desplazamiento y condensación al
que está destinado, marca su relación de sujeto con su significante: el sujeto está sujetado
al significante, no existe por fuerza de él. Es una emergencia de la puesta en juego del
DD
sgte.
El sujeto se constituye en el campo del Otro y el campo del Otro, es un lugar, no una
persona, es el lugar de la palabra. Es el lugar donde el sujeto puede llegar a encontrar el
significante bajo el cual representarse.
LA

EDIPO: es el fundamento de nuestra relación con la cultura


El edipo tiene función de normalización: no solo en la estructura moral del sujeto, ni
FI

en sus relaciones con la realidad, tambien en la asuncion de su sexo. La virilidad y


feminización son dos términos que se traducen en la función del edipo y aquí nos
encontramos en el nivel donde el edipo se vincula con el ideal del yo. La funcion del Edipo


repercute directamente en la asuncion del sexo. Cuando la genitalización se asume, se


convierte en elemento del Ideal del yo.
PRIMER TIEMPO DEL EDIPO: célula madre/hijo.
“el juego del señuelo” a la relación del primer tiempo del Edipo, a esta relación de
completudes, de ser el falo imaginario de la madre. El “don simbólico”, en la niña y el niño es
importante en ambos casos perder el falo imaginario y recibir del padre ese don simbólico:
que le permita ese intercambio de falo por hijo en la mujer y de falo por pene en la exogamia
en el caso del varón.
En primera instancia, se constituye como un objeto del campo del Otro y es a partir de que
se puede representar en un significante que le viene del Otro que se puede constituir como

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


sujeto. Mientras esté ubicado como objeto del Otro, está en posición de objeto fálico, y cree
que es lo que le falta al otro.Es condicion necesaria la falta en el otro, la castración en el
otro para que alguien pueda alojar a alguien en su deseo, para que alguien pueda
constituirse a partir del deseo del otro. Desde este momento, el sujeto está marcado por lo
que el falo representa para el otro. Si no hay castración en el otro, no hay deseo. Si está
completo, no desea.
El primer significante que lo representa como objeto es el FALO por ser el significante que
representa la falta del otro. Se representa allí porque el sujeto comienza siendo el falo del

OM
otro. Si el niño es deseado, está en posición de falo y le ofrece una completud que es
imaginaria. Es el significante que hace posible que después el significante en sí mismo
opere como un creador de significaciones y está en el corazón de todo entramado edípico.
Las relaciones del niño con la madre están resumidas en el triángulo imaginario,
donde hay completud: el niño depende del deseo de la madre, y esto surge a partir de la

.C
primera simbolización de la madre. Desde esta simbolización, el deseo del niño es ser el
deseo de la madre, se inscribe aquello que desea la madre.
El deseo de la madre tiene un más allá, y para alcanzarlo necesita una mediación: Posición
DD
del padre en el orden simbólico.
La relación del niño con el falo se establece porque el falo es el objeto del deseo de la
madre. Este elemento desempeña un papel activo en las relaciones del niño con sus
padres. Y el papá, en tanto priva a la madre del objeto de su deseo, el objeto fálico,
LA

desempeña un papel esencial.


Se trata de que el niño asuma este falo en tanto significante, de una manera que lo hace
instrumento de un orden simbólico de intercambios que preside la constitución de las ideas.
Se trata, en suma, de que sea confrontado a este orden, que va a ser en el edipo de la función
FI

del padre el pivote del drama.


Estos nos deja pensando, qué tendremos que plantearnos algunas preguntas en cuanto a
estos tres aspectos de la función paterna, es decir, en este seminario trabaja el padre real, el


simbólico y el imaginario. Hemos aprendido a distinguir la incidencia del padre en el conflicto


bajo el triple título de padre simbólico, del padre imaginario y del padre real. A esa posición
de completudes imaginarias que se pueden pensar en el primer tiempo del Edipo,donde el
falo es un elemento aún imaginario pero que media entre la madre y el niño, es lo que lacan
va a llamar el juego del señuelo: la madre se completa con el niño, y el niño creer ser en un
principio, el falo de la madre. Aquí hablamos en términos imaginarios, hasta que no hay
función paterna, todo lo que antecede es del orden de lo imaginario.

Aquí, este señuelo del que se trata, es un manifiesto en las acciones, actividades mismas que
observamos en el niño, por ejemplo, las actividades seductoras en relación a su madre.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Cuando el se exhibe, no es pura y simple mostración, en el Edipo se trata de que el sujeto
sea él mismo tomado en este señuelo, de forma tal que se encuentre enganchado en un
orden existente que es diferente del señuelo psicológico por donde el ha entrado y donde
hemos dejado, porque, a fin de cuentas, si el Edipo tiene la función normativa, recordamos
también en nuestra experiencia que esta función normativa no se basta con culminar en el
hecho de que el sujeto haga una elección objetal sino que haga una elección de objeto
heterosexual. Aquí se está refiriendo al Edipo positivo. Sabemos bien que no basta con ser
heterosexual para seguir estando en las reglas.

OM
Es necesario entonces, no solamente que el sujeto después del Edipo desemboque en la
heterosexualidad, sino que culmine de una manera tal que se sitúe correctamente en relación
a la función del padre, sea niña o niño y esto es el centro de toda la problemática edípica.

Es a partir de la metáfora paterna que el sujeto deja de ser el representante de la falta del

.C
otro para constituirse en un sujeto.
intervención del padre, ubicado en el triángulo M, P y niño deseado. Es a partir de esta
intervención(el padre existe incluso sin estar) que en el niño se inscribe la castración como
DD
falta simbólica de un objeto imaginario y se inaugura un deseo. Este deseo se sostiene
sobre una identificación simbólica que es la del ideal del yo: significante, normativización,
corresponde al tipo ideal sexual. Es en referencia a esas insignias y a esa identificación que
se resuelve lo que va a poner en juego como ser o como tener.
LA

FALO:
➢ Es un significante con la función de representar como significante algo que falta.
FI

➢ los efectos de su presencia: desviación de las necesidades del hombre por el hecho
de que habla, ya que están sujetas esas necesidades a la demanda porque su
mensaje es emitido desde el lugar del otro.
➢ Es lo más sobresaliente de lo real de la copulación y lo más simbólico en el sentido


literal.
➢ Desempeña su papel velado
➢ Como significante, da la razón al deseo: la razón tiene que ver con el valor, con una
orientación del deseo.
➢ Es en la experiencia primitiva donde se produce la entrada en escena del falo en la
dialéctica del niño. El falo se elabora en el campo del otro y no tiene que ver con lo
genital. Es en el lugar del Otro donde el sujeto tiene acceso a él y aparece velado y,
como razón del deseo del Otro, es este deseo del otro como tal lo que al sujeto se le
impone reconocer, el otro en cuanto está habitado y por ende, dividido por el

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


significante. El falo no es una propiedad positiva sino que la lectura del falo es
lo que le falta al otro, es decir, es lo que da cuenta que al otro le falta algo y por eso
desea. Es ese deseo del otro como tal lo que al sujeto se le impone reconocer: es
decir, debe reconocer que hay un deseo del otro y lo que aspira es que lo reconozcan
como objeto de su deseo.
➢ La posición fálica marca la relación con el deseo.
➢ El deseo encuentra su soporte en el falo,tanto en la niña como en el niño. Estamos
todos castrados, la castración no es imaginaria sino que se trata de esta operación

OM
del lenguaje sobre el cuerpo que se inscribe simbólicamente. A partir de aqui, se
organiza la comedia de serlo y tenerlo.
➢ El problema del falo es un problema en relación al lenguaje, al significante. Hay algo
que se perdió que es irrecuperable. Aunque hablemos de rehallazgo de objeto pero
ningún objeto es. Marca la falta en lo simbólico.

.C
➢ Es por el falo que la madre va y viene, es por esa falta constitutiva que la madre
aparece y desaparece. Porque desea, es que va y viene, el deseo es metonímico, se
DD
va desplazando de objeto en objeto.En primer lugar, el niño va a ser objeto fálico,
objeto que llena (falo imaginario, completud imaginaria) cubre la función de cubrir y
calmar la angustia de castración de la madre. Es un enigma este deseo de la madre.
Es necesario el NP para que el niño no quede alienado al deseo de la madre y pueda
construir su propio deseo.
LA

➢ El falo deviene objeto universal del sujeto en tanto que su deseo es deseo del
Otro, apareciendo la significación fálica. El sujeto debe competir con el falo para
llegar para situarse como objeto del deseo del Otro.
FI

➢ Las relaciones entre los sexos giran alrededor del ser y el tener. Aunque el
parecer sustituye al tener.

➔ SER: se ubica en relación de lo que lee que puede ser el deseo del Otro. Hace


cualquier cosa que suponga que es lo que el otro desea. “Ser lo que al otro le falta”.
Se trata de ser el falo. Ser el falo es un lugar del cual todos partimos porque
constitutivamente todos empezamos siendo lo que al otro le falta, luego salimos de
ese lugar y habitamos la neurosis.
Es una posición femenina la de pescar algo de lo que el otro quiere y así poder
ubicarse en cierta posición.
Es posibilitado por la mascarada. Estamos en el campo de lo femenino, y hay una
puesta en acto de la mascarada ya que puede jugar a ser eso que le falta al otro, el
falo.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Es para ser el falo, es decir, el significante del deseo del otro, para lo que la mujer va
a rechazar una parte esencial de la feminidad, concretamente todos sus atributos
fálicos.
“Todos jugamos a ser el falo, es parte de la seducción proponerte como el objeto que
puede satisfacer al otro”
ejemplo: Soy cantante porque es lo que mi mamá siempre quiso para mi.

MASCARADA: es el acting que permite poner en juego tanto el SER como el TENER,
permite oscilar por momentos en estas posiciones.

OM
Para ser el falo, la mujer va a rechazar una parte de la feminidad en la mascarada.
Por lo que no es, es por lo que pretende ser deseada.
Ejemplo: Caso en donde una mujer que tiene un trabajo muy prestigioso, es analista,
y se destaca y mientras ejercía su trabajo se ubicaba en posición fálica. En cambio,
cuando llega a la casa, empieza a hacer una serie de coquetería para ponerse en

.C
posición femenina y así evitar la venganza y el castigo por posicionarse en posición
fálica.
DD
John Riviere dice que no hay diferencia entre la feminidad y la mascarada, es más, a
la máscara la tiene constantemente ya que eso es la feminidad, aquello que le permite
ser y tener el falo.
LA

➔ TENER: es la postura de que se lo tiene, aunque nunca se lo tiene. El macho


impostor es aquel que se muestra como si lo tuviera pero no que finge, está seguro
de que lo tiene.
Ejemplo: Tener el saber o creer que se lo tiene es una postura fálica “Eso que se es
FI

algo que yo tengo”. El varoncito cree que lo tiene como su papá y que lo va a tener
cuando sea grande. Cuando es grande, piensa que lo tiene y se posiciona como
“macho”.


PARECER: sustituye al tener como protección. ¿Quién se protege? el hombre que es

quien está en la impostura y debe manejarse como si lo tuviera, por ende, el hombre habita
una impostura masculina: mostrar todo el tiempo que se tiene el falo. No se puede tener pero
si se puede tener una posición como si se tuviera.
proyecta en la comedia las manifestaciones ideales o típicas del comportamiento de
cada uno de los sexos.
El juego del ser y tener es posibilitado por la operación de la castración: nadie es el falo, nadie
lo tiene, estamos todos marcados por el significante fálico.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


La metáfora es la posibilidad de que un significante de la cadena de significante, sea
sustituido por otro significante que no estaba en esa cadena y al producirse esa sustitución,
lo que hay es una alteración de la significación que es resultado de la cadena significante. La
significación es el producto de una cadena significante.
Lacan propone formalizar en términos estructurales el edipo ya que hay operaciones formales
que dan cuenta cómo el sujeto se constituye.

La metáfora paterna es la operación por la cual se inscribe el nombre del padre:

OM
Al comienzo, el recién nacido ocupa un lugar como niño deseado en tanto puede ubicar o puede ir al lugar de la falta
materna. Para que un niño recién nacido pueda ser alojado como hijo deseado, tiene que haber una madre que lo
desee, una madre castrada, a la cual le falte algo y que por eso quiera un hijo. La madre como primer objeto de
amor es la madre fálica. Al comienzo, se constituye como falo, viene a representar aquello que le falta, y la madre
lo aloja en ese lugar.

.C
Es la metáfora fundante de todas las metáforas. Un significante (Nombre del Padre) viene a fundar esta metáfora, y
corre al deseo de la madre.que metaforiza? el deseo de la madre.Frustra al niño de la madre. El padre simbólico
DD
frustra en el sentido imaginario un objeto real. El único mecanismo de la intervención del padre en el complejo de
edipo es el de sustituir al significante deseo materno, el primer significante introducido en la simbolización. El padre
ocupa el lugar de la madre. El padre es la estaca en la boca del cocodrilo para que el niño no quede devorado.
LA

El significante nombre del padre viene a sustituir el deseo de la madre: en el lugar donde primaba el deseo de
la madre, ahora prima el nombre del padre que es esa función que pone un límite a ese deseo. Un límite en relación
a ese lugar que viene a ocupar el niño, el lugar de falo, de representar aquello que le falta.
La madre es la que va y viene, el mundo varía con su llegada. Al niño le encantaría ser lo que quiere ella, pero no
FI

lo quiere a él, el significado de las idas y venidas de la madre es el falo. Lo que significa que ella vaya y venga es
porque él es el objeto parcial, es el falo. Esta es la manera en la que se resuelve el edipo.
El padre es real en tanto que las instituciones le confieren el Nombre del Padre. Este es un asunto que se sitúa a


nivel simbólico. El triángulo simbólico se instituye en lo real a partir del momento en que hay cadena significante,
articulación de una palabra.
En la metafora paterna, el niño sustituye el deseo de la madre para hacer funcion del nombre del padre, de este
significante que privara a la madre, que ordenara el mundo simbolico y desde ahi hay compuertas: cosas que estan
prohibidas, permitidas y lo aleja del incesto. El padre encarna la interdicción: prohíbe a la madre, y esto es ejercido
por amenaza de castración, si bien opera una articulación simbólica, se manifiesta en el plano de lo imaginario, por
eso es una amenaza: el niño se siente amenazado a perder su pene.

A partir de la metáfora paterna se deslinda: el falo como significante y la significación del falo.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


El resultado de esta metáfora paterna, es la significación del falo: el valor que va a tener el falo para el
otro, lo que se produce es que el niño que estaba en lugar del falo de la madre, al haber un límite, produce que la
falta se ubique en otro lugar, y se empieza a establecer el falo como algo que falta. Tiene que ver con cual es el
valor/lugar que tiene el falo en relación al otro. Esta es la significación fálica. Es el momento donde “yo no soy lo que
completa al otro”, no soy el falo.
La función paterna interviene a partir de un elemento significante que es el del falo, aquello que va a marcar el deseo
y le va a dar su medida.Va a permitir que después, el deseo, se dirija a diferentes objetos imaginarios y las diferentes

OM
relaciones van a estar reguladas por el falo.
En el complejo de castración lo central va a ser el falo, en tanto representa una falta, y pone en juego la castración
del otro.La castración tiene que ver con la castración materna, con la falta en la madre que luego, con la fase fálica
se termina de significar esa falta en la madre como la falta de falo. Ese complejo de castración icc tiene una función
de nudo. Estamos todos castrados, la castración no es imaginaria, sino que se trata de esta operación del lenguaje

.C
sobre el cuerpo que se inscribe simbólicamente.Nadie lo tiene, nadie lo es, ya partir de esto se organiza la comedia.
DD
En el edipo del niño, pasa de ser el falo del otro a tener el falo, pero como el falo
tampoco se tiene, tiene la promesa del falo para un futuro. Según Freud “el niño sale con
el título en el bolsillo”, es decir, va a poder acostarse con una mujer más adelante. Su padre
le impide acostarse con su mujer pero cuando sea grande, ya va a poder tener su mujer. Por
LA

ese miedo pero también por esa promesa, es que el niño resigna su edipo, lo sepultó y deja
de insistir en su madre. En la pubertad, tendrá esos elementos para poder abordar una mujer
que esté permitida.
El padre terrible prohibe a la madre: ahi es donde el padre esta vinculado conla ley
FI

primordial de la interdiccion del incesto. Es mediante su presencia como lleva a cabo la


interdicción de la madre. El padre prohíbe la pulsión real.
La relación entre el niño y el padre está gobernada por el temor de la castración. El temor


parte a partir de la agresión del niño porque su objeto privilegiado, la madre, le está
prohibido y esa agresión va dirigida al padre. La amenaza castrativa está vinculada con la
agresión imaginaria. Aunque también, el componente de amor al padre no se puede evitar.
Es el que proporciona el fin del complejo de Edipo de una manera ambigua, porque lo ama,
se identifica con él y así en un futuro, tendrá su pene listo.

si tótem y tabú está hecho para decirnos que para que subsista el padre es necesario que el
verdadero padre, el único padre, el padre que está antes de la entrada a la historia, es
el padre muerto, aun mas este es el padre asesinado. Acá se refiere a la fiesta totémica:
padre gozador de todas las mujeres, los hijos se reúnen y matan al padre y, sin embargo, no

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


pueden acceder a las mujeres del padre. Lo que quiere decir que el padre funciona muerto:
el padre es una inscripción, no es una biología, es una función y la puede ejercer cualquiera.
Pero para que haya un padre que intervenga en la castración tiene que tener por detrás este
padre simbólico. Si bien Freud trabaja Tótem y tabú para dar cuenta que el padre en
psicoanálisis es el padre muerto, el cual se toman esos ideales que van a ser el ideal del yo,
las insignias paternas, podemos pensar que la muerte al padre acota el goce con la madre:
la intervención paterna y la muerte al padre liga al sujeto no al goce sino al deseo, deseo
como resto, deseo que no tiene objeto, donde nunca más está el objeto de la satisfacción

OM
total. La muerte al padre es condición del deseo. Por eso decimos que el padre prohíbe
pero habilita: prohíbe el goce pero habilita el deseo, prohíbe el incesto pero habilita la
exogamia. El goce, es el goce fálico acá, donde el niño es la completud imaginaria de la
madre y esto es el incesto. Prohíbe a la madre, no hay más objeto de la satisfacción total pero
si aparece ese resto, al que llamamos deseo.

.C
La significación del falo es imaginaria, es darle al falo valor, y así se lo imaginariza.
La significación siempre es imaginaria. La cadena significante es simbólica.
DD
“Es sabido que el complejo de castración icc tiene una función de nudo en dos sentidos:
en la estructuración dinámica de los síntomas, por un lado y por otro, en la regulación del
desarrollo que da su radio a este primer papel. A saber, la instalacion en el sujete de una
posicion incc sin la cual no podria identificarse con el tipo ideal de su sexo ni siquiera
LA

responder sin grandes necesidades su partener en la relacion sexual”


La castración tiene que ver con la castración materna, con la falta en la madre que luego, con
la fase fálica se termina de significar esa falta en la madre como la falta de falo. Ese complejo
de castración icc tiene una función de nudo:
FI

función de nudo en el sentido en que es una función que permite articular diferentes
relaciones, ejes, que se van poniendo en juego y en el nudo se relacionan.
- función de nudo en relación a la estructuración dinámica de los síntomas ya que


como se transite el complejo de castración va a llevar al modo de hacer síntoma,


síntoma en el sentido analitico, es decir, lo que es analizable en la neurosis, psicosis
y perversión.
- y también función de nudo en la regulación del desarrollo que da su rathio (razón),
razón en términos que orientaría un sentido, un valor. Esto incluye dos cuestiones: la
instalación en el sujeto de una posición icc sexuada, ya que la posición sexuada se
da a partir de una identificación con un tipo ideal, sin la cual, es decir, si no fuera por
esta posición sexuada que se puede tomar a partir de lo que se pone en juego en el
complejo de castración icc no sería posible responder a un partner,un otro, un
semejante con quien se establece un lazo. Regula y determina una posición sexuada.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


A partir de esto, plantea 4 puntos fundamentales en los que se pone en juego la castración
en la niña, no porque en la niña no opera sino porque en la niña es esencialmente espinosa.
1) la niña se considera a sí misma castrada, es decir, privada de falo y por la operación
de alguien: en primer lugar, su madre, después su padre. Ese alguien viene a ocupar
el lugar de un agente, es decir, que el hecho de que la niña se considere privada de
falo no es algo dado desde el comienzo sino que hubo alguien que hizo algo para que
eso no se pierda. Esa es la fantasía de castración. La madre no le dio eso que le falta

OM
y luego el padre se rehúsa a darle el sustituto de esa falta.
2) Primordialmente en los 2 sexos, la madre es considerada como provista de falo, como
madre fálica.
3) La significación de la castración no toma hecho su alcance eficiente en cuanto a la
formación de los síntomas sino a partir de su descubrimiento como castración de la
madre.

.C
4) estos tres problemas en la cuestión de la razón en el desarrollo de la fase fálica.
DD
La significación del falo nos permite pensar la castración de una manera diferente: ésta, a
partir de la significación del falo tiene que ver con el descubrimiento de la castración de la
madre. A partir de que me doy cuenta que el otro está castrado, me anoticio de mi propia
castración. Descubrir la castración de la madre es descubrir que la madre desea: esta
LA

célula que se da al principio: madre fálica/niño narcisista, mediante el nombre del padre, la
madre empieza a mirar a otro lado, el niño ya no lo colma.
Si el niño es deseado está en posición de falo: le ofrece una completud que es imaginaria.
En el momento de la salida normativización del Edipo el niño reconoce no tener
FI

verdaderamente lo que tiene y lo que no tiene, en el caso de la niña.

Madre fálica: es una madre que, de diferentes maneras, se completa. Se completa tanto
con su hijo como con cualquier otra cosa.


En términos de Freud, la condición de posibilidad para ser madre es una niña habitada por el
deseo infantil de tener un hijo: deseo fálico. Algo que ya en la infancia opere como falo. La
ecuación simbólica: pene=hijo.
Lacan lee que no se trata del pene sino del falo lo que está en juego. El falo de la madre fálica
no es verdaderamente el niño, es el falo faltante infantil. pero es importante que un hijo ocupe
ese lugar pero también es importante que lo deje caer de ese lugar. Remite el falo a su deseo
insatisfecho inevitablemente, tanto en mujeres y hombres.
La demanda del amor culmina, forzosamente, en la identificación con el Ideal del yo.
El objeto de amor (Otro), al que se renuncia es sustituido por el significante del Ideal. Ese

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Ideal, por lo tanto, es metáfora del ser del sujeto, en la medida en que este desea ser
deseable.
El ideal sufre el mismo desdoblamiento que encontramos en relación al falo: por un lado es
significación, que se crea por su mismo carácter metafórico y por el otro, es significante. He
ahí la Falta en Ser estructurante. Para saber por qué el falo se presenta como una función de
significante, hay que preguntarse en qué economía está implicado el falo, lo que significa ir a
aquel momento de salida del edipo, donde tras la represión del deseo edípico, el sujeto sal
de ahi nuevo, y provisto de un Ideal del Yo.

OM
La falta en ser: sem 4
La falta en ser es inherente de la vida humana, incurable y la base y condición de todo lo
que se hace. Cada uno tiene su modo de tramitar esa falta en ser.
En Freud la castración es la falta de tener, ya realizada en el caso de la niña y amenazada
en el niño. Esta falta en lacan, se desplaza al ser.

.C formas de la falta:
En el seminario 4, “La relación de objeto”, Lacan trabaja las tres formas de objeto. La falta
DD
de objeto, es un símil del objeto perdido en la teoría de Freud, más precisamente sobre el
objeto de la pulsión y el objeto de amor. Lacan propone que el objeto del que se trata no es
el ideal, no es de lo genital ni es el objeto que hay que reparar, se trata del objeto que falta,
el falo porque el falo no es el objeto que se tiene.
LA

propone 2 vías para pensar la falta de objeto: la vivencia de satisfacción, la cual está
perdida para siempre y la falta fálica en la madre: esta es la más importante para la
configuración del deseo articulado a la castración.
Lacan, clasifica las tres categorías de la falta: privación, frustración y castración,
FI

atravesados por los tres registros, a su vez, a cada categoría le corresponde un objeto y un
agente.

AGENTE FALTA DE OBJETO OBJETO




PADRE REAL CASTRACIÓN simbólica IMAGINARIO

MADRE SIMBÓLICA FRUSTRACIÓN imaginaria REAL

PADRE IMAGINARIO PRIVACIÓN real SIMBÓLICO (FALO)

Castración: Amenaza de castración: se trata de la intervención real del padre con


respecto a una amenaza imaginaria (no ocurre de manera real). Si el niño se siente cortado
es que se lo imagina.
es una deuda simbólica. Deuda porque dialectiza en su filiación y experimenta a partir de la
frustración como daño. La fase está impuesta por el ingreso al lenguaje. En este momento,

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


el falo pasa de objeto simbólico a instaurarse como imaginario, en tanto que lo simbólico es
lo propio de la acción y por ende, implica castrarse.
Amputa simbólicamente al sujeto en algo de lo imaginario. (la niña y el falo)
Frustración . El objeto es el pecho real (real como realidad empírica) y el agente es la
madre simbólica, que introduce luego al Otro como objeto (lugar) de amor.
Vemos que aparece la figura del Gran Otro, sujeto depende de la rta que el otro le brinde,
con lo cual no se trata de encontrar un objeto porque la demanda va a estar dirigida al Gran
Otro.

OM
La madre es simbólica y el objeto es real, por lo tanto, la frustración seria frustración de
goce, ese primer momento cuando la madre puede estar ausente o presente, pasa a ser
una potencia real y ahí aparecen las condiciones de la vida humana porque es gracias a la
alternancia presencia/ausencia y no una madre permanentemente presente, lo que es
enloquecedor. Para que el niño hable algo le tiene que hacer falta y tiene que decirlo en el

.C
lenguaje del Otro. En la alternancia presencia/ausencia se configura el estar expuesto al
otro y así se constituye la dependencia al Gran Otro.
El sujeto queda expuesto a ese poder del don del gran Otro: don que transforma el objeto
DD
de la demanda en un signo de amor. El don es la potencia de brindar un signo por parte del
Gran Otro. El objeto es el Gran Otro: no vale por lo que es como objeto natural sino lo que
representa como signo de amor.
Ante la demanda, si no aparece este signo de amor, aparece la frustración. Siempre que se
LA

dirige la demanda, el otro no tiene salida, siempre da respuesta.


Privación: El padre se hace preferir a la madre. En la medida en que el padre se convierte
en un objeto preferible, puede establecerse la identificación.
FI

En el nivel de la identificación ideal, el padre es preferido de la madre y el punto de salida


del edipo debe conducir a la privación.
El padre priva a alguien de lo que a fin de cuentas, no tiene, de algo que solo tiene
existencia porque lo haces surgir en la existencia en cuanto símbolo.Toda privación real


requiere simbolización. El sujeto debe simbolizar, convierte en significante, esa privación de


la que la madre es objeto. Esto el sujeto lo puede aceptar o rechazar, y esto es esencial.
Es completamente real pero afecta a un objeto simbólico. Cuando la niña no obtiene un
niño del padre, a fin de cuentas no se trataba de que lo tuviera, el niño es solo un símbolo
de aquello de lo que está frustrada. El hijo del padre interviene solo en la privación.(la niña y
el falo)
Cuando el padre entra en función como privador de la madre, se perfila detrás de la relación
de la madre con el objeto de su deseo como el que castra, pero aquí la madre es castrada,
no el sujeto.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


implica un agujero en lo real (falta), como acción que solo puede ser efecto de lo simbólico,
ya que en lo real “no falta nada”. La privación materna abre la dialéctica de ser o no ser el
objeto que obtura dicha falta: el falo simbólico, por obra del agente, el padre imaginario.
El objeto está definido en tanto falta: distintas formas de falta de objeto: La forma de
falta de objeto que va a comandar, determina y define las otras dos formas es la
castración (operación simbólica que recae en un objeto imaginario (pene) y el agente
es el padre real. La frustración, operación que recae en lo imaginario del objeto real
por un agente simbólico. la otra forma de falta que articula la castración es la

OM
privación (falta real aunque en lo real no falta nada, en lo real de la mujer no falta
nada, es un objeto del orden simbólico lo que falta y el agente es padre imaginario,
padre terrible del edipo).

.C
En el seminario 4, Lacan va a distinguir 3 tipos de padres:
❖ Padre imaginario: padre de todos los días. Relato de cómo es tu papá para vos.
Cómo Dora construye este padre potente e impotente. Tenemos que vérselas con él
DD
todo el tiempo, toda la dialéctica de la agresividad e identificación al padre, todo esto
ocurre en el plano imaginario. (El relato que el sujeto puede hacer de su padre).

se refiere la dialéctica de la agresividad, de la identificación, idealización por donde el sujeto


LA

accede a la identificación al padre. Es a la vez el padre terrible.

❖ Padre real: agente de la castración. Solo emerge para hacer la función de castración
(de ley), para lo cual necesita por detrás a ese padre simbólico, es solo ese momento
FI

de función (por eso el valor de la entrevista Freud - Juanito es que Freud se propone
como padre simbólico y permite que opere algo de la castración, algo del padre real).
❖ Padre simbólico: padre de tótem y tabú, el de las garantías universales, el que
ordena un linaje, aquel que todo lo puede y todo lo sabe. Si aparece este padre, el


agente real puede aparecer.Puede hacer operar la castración quien tiene por detrás
un padre simbólico. Es asesinado para conservarse mediante un rasgo por
identificación pero para poder soltarlo. El padre simbólico es el significante.
La dialéctica de la frustración: que vínculo tiene la frustración con la sustitución del orden
simbólico, como se crea lo simbólico
Tiene que ver con las vivencias más tempranas en la vida del niño en relación con el primer
objeto, el seno materno, en tanto satisface la primera necesidad que es la alimenticia, todo
se centra alrededor de la imago del seno materno. Una vez de grande, el sujeto proyecta

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


hacia atrás las primeras relaciones pre edípicas y le da un sentido que en un principio no
tenía.
Es un error no partir de acá porque se centra la primera relación del niño con el objeto. hay
dos variantes: el objeto real (seno real en tanto satisface su necesidad alimenticia) Ese seno
ya está teniendo objeto sobre él antes de que el pueda considerarlo en sí mismo. Por otro
lado está el agente, cuando se constituye que empieza a pensar que existe el objeto, solo lo
puede pensar cuando falta.La noción del objeto está relacionada con la falta de objeto, y esta
falta nos lleva a la noción de agente, es decir, alguien que provoca que ese objeto falta. Ese

OM
primer agente que hace que el objeto falte es la madre como totalidad, empieza a simbolizar
a la madre como alguien que puede estar o no presente, porque si puede decir que falta, está
diciendo que ese objeto podría estar ahí, y lo simboliza que está ausente, en cambio, antes
cuando no estaba el objeto, lo tomaba como no existente. Para construir la noción de falta,
es necesaria la construcción simbólica del objeto como aquello que puede estar presente o

.C
ausente. En un principio, el seno, es distinto que después de la primera simbolización de la
madre ya como un objeto más total que incluye el seno y que puede estar presente o ausente
y cuando falta es porque la madre como totalidad, está ausente. Esta noción de la
DD
presencia/ausencia, que lacan la relaciona con el fort da, esa primera simbolización, primer
elemento simbólico que es que ese objeto puede uno estar y eso se articula al nivel de la
llamada, la vocalización y cuando ese objeto no está, lo llama, y cuando esta, lo rechaza.
Es en el registro de la escansión de la llamada donde se produce un viraje y se empieza a
LA

relacionar con la primera relación real del niño con el seno, realmente el seno, y se empieza
a constituir una relación más compleja y simbólica y se establece una dialéctica entre el niño
y la madre: ese viraje sucede cuando ese primer agente de la frustración que es la madre en
tanto puede estar y no estar, al recibir el llamado del niño, no lo responde, no hace caso, deja
FI

de ser un objeto que puede estar o no estar simbólicamente y pasa a ser un objeto real en el
sentido que si realmente no se le canta dar la teta, no lo hace y se produce un viraje entre lo
que era un objeto simbólico a que este, y sin embargo no te quiera responder, esta madre es


real, tiene deseo propio y eso produce un viraje en cuanto al objeto, es decir, lo que
antessatisfacia una necesidad real alimenticia ahora es un objeto simbólico porque si la madre
te da o no la teta depende de ella: no solo esta satisfaciendo tu necesidad alimenticia sino
que ella quiso darte la teta, te dio algo, una muestra de amor. Ya no es un objeto de
satisfacción de la necesidad real sino es un don que simboliza que aquella te quiso dar algo.
En este momento, la madre se transforma en real y el objeto, simbólico. Y el objeto aqui puede
tener 2 tipos de satisfacción: real: cuando calma el hambre realmente y la otra en cuanto a
objeto de don, ya que con que solo te lo de, aunque no sea hambre, también tiene otra
satisfacción de “me lo quiso dar”, allí se empieza a constituir un orden simbólico donde el

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


objeto ya no es solo el objeto de satisfacción real y natural sino que pasa a ser símbolo de la
dialéctica de la relación con la madre.
Está relacionada la noción de omnipotencia relacionada a la potencia materna, no se
considera a sí mismo omnipotente sino que es así a la madre, y todas las carencias y
decepciones que puede haber no tienen que ver con las que afectan al desarrollo biológico
del niño sino que los más traumáticos son las carencias y decepciones que afectan a la
imagen materna.
La madre de agente simbólico se convierte en real y el objeto real pasa a simbólico, y esta

OM
transmutación del objeto y del agente tiene que ver con el concepto de DON, entendiendo
que el niño ya no va a dirigirse al pecho como un objeto real que alivia sus necesidades sino
que ahora con la introducción de ese don que hace la madre respecto de que puede no estar
con lo simbólico en la ausencia y presencia, el niño va a apuntar a ese don. El llamado tiene
que ver con lo que la madre puede dar o no dar. Esta translocación del objeto y del agente

.C
se da por una falla, insatisfacción que relanza una y otra vez todo el recorrido.
En la clase “el fayol la madre insaciable” dice Lacan que la madre se constituye en un campo
virtual de nadificacion simbólica.
DD
Lacan se pregunta, qué es lo que engendra el mantenimiento del deseo?

El DON implica todo el ciclo de intercambios en el que se introduce el sujeto tan

primitivamente como se puede suponer. En el sem 5, recorriendo los 3 tiempos de la


frustración, encontramos que el primer tiempo tanto de la dimensión de la intención como la
LA

del significante hay un tiempo primitivo. Si hay don es porque hay una inmensa circulación de
dones que recubren todo el conjunto intersubjetivo. El don surge en un más allá de la relación
objetal: el objeto se transformaba, y el don es lo que surge de un más allá de esa relación con
FI

el objeto. Todo el orden del intercambio en el que haya entrado el niño, únicamente puede
surgir de este más allá, el carácter que lo constituye como propiamente simbólico.
La necesidad del niño se metaforiza y eso ocurre a partir de la interpretación, de que el otro
es demandado a interpretar y en esa interpretación de la necesidad surge un más allá y es


más allá de esa interpretación y por lo tanto, un más allá de ese objeto que viene para
satisfacer su necesidad que, en realidad, lo que hace es otra cosa. En esa metaforización de
la necesidad surge la demanda.
No hay don que esté constituido por el acto que previamente lo había anulado o revocado:
lacan va a hablar sobre la anulación o el aplastamiento, donde el sujeto se va a dedicar a
aplastar en un momento y a esto lo articula con la incorporación del objeto.
Sobre este fondo como signo de amor, primero anulado para reaparecer luego como pura
presencia, el don se da o no se da al llamar. La llamada se da el primer tiempo de la palabra
ya que ese objeto que antes era real ahora es simbólico. Hablo de la llamada porque este

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


es el primer tiempo de la palabra: la llamada localiza, es fundamental, fundadora del orden
simbólico y lo es en la medida que es lo reclamado y lo reclamado puede ser rehusado. El
niño llama cuando no está, y cuando está, es rechazado o puede rechazarlo, todo este
juego del rechazo en relación a la nada y que se reclama cuando no está y cuando está,
es rehusado, arma también la característica simbólica que va a tener este orden de la
llamada.
El don se manifiesta al llamar y está ahí el ser rechazado en cuanto nada: partimos del
título de que la madre es un concepto de nadificacion simbólica y este juego simbólico

OM
tiene un carácter fundamentalmente decepcionante.
Ve como en la dialéctica de la frustración se introduce el falo.
Ahora se trata de construir la siguiente etapa. Podríamos contentarnos con decir pero resulta
artificial que desde la apertura que encuentra el significante con la entrada de lo imaginario
todo anda solo. En efecto, todas las relaciones con el cuerpo propio establecidas a través

.C
de la relación especular, todas las pertenencias del cuerpo, entran en juego y quedan
transformadas por el advenimiento del significante, nuevamente cómo se metaforiza,
cómo el encuentro con el otro metaforiza eso, lo hace significante.
DD
El falo imaginario es el eje de toda una serie de hechos que exigen postularlo. Hay que
estudiar ese laberinto en el que habitualmente el sujeto se pierde y puede acabar siendo
devorado: los niños pasan por todo un tiempo de fantasía de devoracion, necesario y
constituyente, subjetivante, que tiene que ver con la madre, en relación al tiempo
LA

preedípico. El hilo para salir de ahí es que a la madre le falta el falo, y que precisamente
porque le falta, desea, y solo puede estar satisfecha en la medida en que algo se lo
proporciona. El falo imaginario desempeña un papel significante de primer orden.
A condición de guiarnos por ese hilo conductor que es el papel fundamental de la relación
FI

simbólica, esta relación simbiótica es el Otro primordial. En su función imaginaria, en la


pretendida exigencia de la madre fálica, ¿que papel desempeña el niño y qué papel
desempeña el falo? Quiero mostrarles, una vez más, hasta qué punto es esencial la noción


de falta de objeto es necesario construir y volver a mencionar. Se trata de saber, entonces,


saber cómo el niño capta ese lugar de falta y cómo a partir de captar eso, irá a ocupar ese
lugar. Por qué le interesará al niño ocupar ese lugar.
La etapa crucial se sitúa justo antes del edipo, entre la relación primera de la que
hablábamos y que ha fundamentado la frustración primitiva y el edipo. En esta etapa,
el niño se introduce en la dialéctica intersubjetiva del señuelo para satisfacer lo que no
puede ser satisfecho, a saber, el deseo de la madre en su fundamento es insaciable y el
niño por la vía que sea, toma el camino de hacerse él mismo un objeto falaz. Este deseo que
no puede ser satisfecho es cuestión de engañarlo. Cómo el niño ingresa también bajo la
dimensión del engaño para poder ocupar ese lugar, el lugar de lo que la madre desea pero

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


para esto habrá de constituirse una demanda. Esto articula los tres tiempos de la demanda
en relación a la constitución de ese deseo y por lo tanto, la constitución del sujeto.
Cada uno de estos tiempos de la demanda estará ilustrado en la construcción del grafo del
deseo que lo construye a propósito del chiste. Cuál es la estructura de la demanda para que
se pueda constituir un deseo.
ALIENACIÓN-SEPARACIÓN.
Cómo desde la necesidad, el sujeto llega a alcanzar la dimensión del deseo. Pasamos por la
dialéctica de la frustración y cómo esos momentos pre edípicos son estructurantes para el

OM
origen del sujeto. La alienación es un momento subjetivante.
El problema del objeto y del yo aparece en la primera constitución del piso de abajo del grafo
en torno al mensaje y al otro, para pensar la cuestión del objeto y la libido y así recorrer la
alienación y la separación.
¿Cómo es que el sujeto llega a alcanzar la dimensión del gran otro? Es a partir de que el gran

.C
otro se constituye en ese lugar que arma un lugar, respecto del mensaje que da. También
llega a alcanzar la dimensión del gran otro por las zonas de intercambio por el otro, ¿cuales
son las zonas de intercambio con el otro? son los bordes erógenos. El movimiento circular de
DD
la pulsión, el empuje, que emana de ese borde erógeno y retorna a él como a su blanco. Por
eso la pulsión tiene en sus zonas y sus bordes, un movimiento circular. sale se dirige y vuelve.
Hace una lectura de pulsiones y sus destinos, y dice que la pulsión se trata de hacerse. El
sujeto en el campo del otro se constituye haciéndose objeto. Va a tomar el hacerse ver pero
LA

va a agregar el hacerse oír. Sitúa que los oídos son el único orificio del campo icc que no
puede cerrarse y que por eso, de ahí tiene que ver la importancia de hacerse oir. El hacerse
ver, se indica con una flecha que retorna hacia el sujeto mientras que el hacerse oir va
directamente al otro.
FI

Con respecto a la pulsión oral, tiene que ver con el fantasma de devoracion y dentro de los
hacerse, se encuentra también el hacerse chupar, el vampirismo o el hacerse engullir.
También se pregunta, ¿no parece como si la pulsión, en esta vuelta al revés, tiene por misión


ir en busca de algo que cada vez responde en el otro? O sea, la pulsión busca aquello que
responde en el otro. No responde el otro, responde en el otro.
Siempre en el ciclo pulsional, termina vuelve a empezar, termina vuelve a empezar, siempre
en el medio de este circuito existe el órgano de la pulsión. Un órgano, sin ser órgano,órgano
irreal. Dice que hay una pérdida originaria: lo que el ser sexuado pierde en la sexualidad,
pierde por venir al mundo y encontrarse encadenado en una línea reproductiva que tiene que
ver con la sexualidad. La libido se constituye en una pérdida.
Los representantes de eso que no es un órgano del cuerpo, son los objetos que se recortan
del cuerpo.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


El sujeto nace en el campo del otro y es allí donde surge el significante, necesita del
significante para sujetarse y debido a este hecho, eso que antes era nada, podemos decir
que antes era ello, el sujeto puede advenir pero adviene fijado a un significante.
La relación con el otro hace surgir lo que representa esa laminilla, es la relación del sujeto
viviente con aquello que pierde, con lo que pierde por tener que pasar por el ciclo sexual de
la reproducción.
En cuanto a la alienación, se trata de la constitución del sujeto. Oponer dos campos, el campo
del sujeto y el campo del otro, siendo el otro un lugar, un lugar donde se sitúa la cadena de

OM
significante que rige todo lo que del sujeto podrá hacerse presente: el sujeto se puede hacer
presente a través de un significante y a éste lo encuentra en el lugar del gran otro. Se hace
viviente a través de la pulsión.
Se superponen 2 faltas:
- Se debe al efecto central que el sujeto necesita del significante para constituirse,

-
.C
depende de él y por eso se dirige al otro.
es esa falta que retorna como falta real, la de la libido y que tiene que ver con el
advenimiento del ser viviente: que algo del organismo se pierda para que se produzca
DD
un cuerpo real para la sexualidad, y ahí no termina, ahí empieza porque esa
sexualidad necesita ir al campo del otro para constituirse.
En la primera pérdida que es real, que necesita perder esa porción viviente para constituirse,
se va a ligar algo de la muerte.
LA

Las operaciones de la realización del sujeto en su dependencia con el significante del otro
son la alienación y la separación.
Cual es la estructura del significante que el sujeto va a encontrar en el otro, es una función
de corte, borde, y es un borde funcionando. Procesos que se articulan circularmente entre el
FI

sujeto y el otro sin perder una alteridad porque no son simétricos, no es una relación simétrica
por las dos faltas que están en juego.
El sujeto es sustituido por un significante, es decir, el sujeto no se representa si no por ese


representante cuya dependencia es vital. Sin el significante no hay vida, en relación al deseo,
posible. Al producirse en el campo del otro el significante, hará surgir al sujeto pero
petrificándolo con el mismo movimiento que lo hace hablar: siempre cuando hablamos
estamos tan sujetos, tan petrificados en ese significante que queremos decir una cosa y sale
otra, o decimos más o menos de lo que queremos decir. Esto también pasa en la relación
primitiva con la madre.
Para abordar estas dos operaciones del sujeto con el otro, partimos de que esa relación se
trata de un proceso de borde, bordes del intercambio. para que haya un borde funcionando,
tenemos el registro de la pulsión pero lacan lo va a explicar con un alnea que tiene que ver
con la fórmula del fantasma y la fórmula de pulsión. Es una expresión lógica que tiene que

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


ver con el “bell”, con como con la primera operación, la alienación, se constituye en relación
a un y, a un o , o a algo circular entre el “y” y el “o”.
Debe quedar claro que en la alienación ya hay separación porque existe algo de esa pérdida
constitutiva que ya está, comandando esta operación en dirección al otro . Tratándose de una
elección forzada, ya hay una pérdida en esa elección para entrar en el registro del otro.
La experiencia a explorar es como ir de la necesidad al deseo, como ir de la frustración al
deseo, como ir de la llamada pasando por los tres tiempos de la demanda al deseo.
“El deseo del sujeto se constituye en la medida en que el deseo de la madre esté más allá, o

OM
acá de lo que dice íntima de lo que hace surgir como sentido, en la medida en que el deseo
de la madre es desconocido. allí, en ese punto de carencia, se constituye, se constituye en
un punto enigmático y sin sentido por eso está en relación al icc.

SIGNIFICANTE DEL OTRO TACHADO:


Es el otro habitado por una falla por no poseer todos los significantes, sirve para ubicar la

.C
inconsistencia del Otro.

El deseo es inarticulable, pero sin embargo está articulado, no tuve tiempo de anotar la
DD
página, lo digo de memoria.

La problemática del deseo como inarticulable, afectado por una falta esencial a nivel del decir,
es lo que resume el famoso símbolo S de A mayúscula tachado, que es como el punto de
LA

arribo de la trayectoria del deseo en el gran grafo que Lacan dibujó.

Este símbolo designa -¿qué diría?- ¿un momento? ¿un lugar?¿un punto? donde el Otro cesa
FI

de existir, el Otro mayúscula, el Otro mayúscula como lugar del lenguaje, lugar de la palabra,
lugar de la verdad, lugar del discurso, donde no hay más nada que decir, y donde sin
embargo, en esa nada (JAM señala con dos trazos A mayúscula tachado), queda, podríamos
decir, brilla esa S mayúscula, que podríamos tomar como la inicial de silencio, y que es el


significante de la desaparición del Otro, el significante que queda de este Apocalipsis del
lenguaje, cuando no hay más nada que decir.

LAS INSIGNIAS DEL IDEAL.


¿De que da cuenta la insignia? es una marca, un estigma. Tiene valor y peso.
El ideal del yo se constituye a partir de la identificación con significantes que actúan
o han tenido la función de insignias.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


En el edipo normal, la represión resultante de la salida del edipo tiene como efecto constituir
en el sujeto una identificación que está con respecto a él en una relación ambigua, se trata
de una identificación distinta de la identificación del yo.
En un primer momento, se da la constitución del yo (estadio del espejo). A su vez que se
constituye el yo, se constituye el objeto (la imagen del semejante). El movimiento que nos
propone es que lo que se empieza a incorporar es la imagen ajena del otro y es a partir de
la imagen ajena del otro que se puede constituir el yo.
La paradoja es que el yo se comporta como un objeto ajeno para el sujeto. Por eso, el

OM
esquema lambda yo y el objeto es reversible, en el plano imaginario se confunde. Yo es
otro, literalmente otro para el sujeto.
Hay un trabajo de incorporación, de apropiación de algo que en principio se presenta como
ajeno con lo cual uno se identifica y por ende, al identificarse, lo incorpora. En el primer
momento de constitución del yo y por ende, constitución del objeto, a partir de ese momento

.C
es que el objeto se puede libidinizar y por eso esta el momento que se llama narcisismo,
una investidura al yo como si fuera un objeto externo, momento que ha de dejarse y
también se pueden investir otros objetos más allá del yo.
DD
El investimiento del objeto, producto de la escena edípica, escena de la metáfora paterna,
donde hay una terceridad que interviene poniendo límite a la relación madre/hijo, hay algo
del objeto que se empieza a perder: se empieza a separar del objeto.
Lacan indica cómo ese objeto que ha sido investido a partir de que se pierde como objeto
LA

amoroso,es que las marcas de ese objeto por las cuales era investido amorosamente se
convierten en significantes: con éstos el sujeto se identifica y esa es la base de todo ideal.
IDEAL DEL YO
★ da cuenta de la identificación con ciertos objetos que previamente habían sido
FI

marcas del objeto investido libidinalmente.


★ se da por medio de introyección, y conlleva una transformación subjetiva, ya que
ahora es parte del sujeto pero conserva relación con el objeto exterior.


★ Los rasgos del otro se producen a nivel icc y no es voluntario. Las marcas son del
objeto y esas marcas se convierten en significantes, pero no significantes en una
cadena de significantes, son insignias del padre.. Esto ya lo encontramos en Freud
“las identificaciones secundarias son identificaciones al objeto” .Éstas se dan con el
objeto que se ha perdido amorosamente y lo que el yo incorpora de eso que se
pierde.
★ se termina de constituir con la salida del edipo, allí donde se terminan de perder
esos objetos amorosos y lo que se toma de esos objetos son marcas. Marcas del

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


otro que se constituyen como un ideal del yo y marcas del otro que se constituyen
como super yo.

“Toso como mi padre” Por ejemplo, la tos para que se pueda identificar con ella ha tenido
que ser un significante y no solo un signo corporal del padre. Tiene un estatuto de
significante la tos: esa tos no es un objeto, está representando algo en relación a otro
significante, la tos en relación al padre.
Se identifica con ser el objeto de deseo del otro.

OM
Freud: “el superyó es el heredero del complejo de edipo en el sentido en que es la ley en
tanto que ha sido viabilizado por los padres. A la salida del edipo, la ley se ha incorporado
como marca de los padres.
★ se constituye como modo de poder recuperar aquella posición ideal que se ha
perdido, el Yo ideal:

.C
A partir de la constitución del narcisismo y de la represión operada en el el edipo, queda
constituido el yo ideal como perdido y el ideal del yo como modo de poder reubicar esa
posición perdida.
DD
Lacan complejiza y plantea que es más compleja la función del ideal: fundamentalmente
la función del ideal es regular el lazo con el otro. Nos permite ubicar aquí funciones
masculinas y femeninas, nos posiciona respecto del falo.
★ A partir de que se constituye el ideal del yo, lo que se modela es la relación del
LA

sujeto con el objeto: el objeto del deseo. Esta constitución del ideal del yo logra
construir una transformación en el deseo. “dejar de desear ser el deseo del otro,
dejar de desear ser el falo para poder pasar a desear un objeto y no seguir siendo el
FI

falo del otro. Aquí situamos la metáfora paterna.


por ejemplo:me quiero recibir de psicológico porque ese objeto (título) tiene valor fálico, es
decir, vale mucho para el Otro. Mi madre va a estar muy contenta. aquí la significación de lo
fálico: “esto vale mucho para el otro”.


En el caso de una mujer, ingresa en la lógica del intercambio simbólico: pene=hijo. Y


sale del edipo pudiendo producir estas sustituciones.
Transformación subjetiva porque a partir de que se constituye el ideal es otra la
posición del sujeto respecto al deseo: no es lo mismo querer ser lo que le falta a la madre
que pensar que en un futuro se podrá estar con alguien que no es la madre.
-Es condición necesaria la falta en el otro, la castración en el otro, para que alguien
pueda ser alojado en el deseo,para que alguien pueda constituirse a partir del deseo
del otro. Si no hay castración en el otro, no hay deseo del otro. Si no esta completo,
no desea. -

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


★ La formación del ideal del yo tiene un carácter metafórico: se pone en juego esta
sustitución y al igual que en la metáfora, el resultado es una sustitución del deseo.
Se parte de ser el falo del otro para poder ubicar una significación fálica, es decir,
que eso que le falta al otro se podría compensar mediante algún objeto que tenga
ese mismo valor fálico.
★ El ideal del yo, en cambio, pone en juego las identificaciones simbólicas, es una
identificación que se da no con la imagen del otro sino con el significante
propiciado por el otro. Se puede ubicar al yo ideal como una primacía de lo

OM
imaginario en tanto es identificación a la imagen del otro

ESQUEMA LAMBDA:

.C
DD
LA

Década del 50, lacan cuestionaba mucho a los post freudianos, lacan hace un retorno a los
FI

conceptos de Freud. Los post freudianos se perdieron en el eje imaginario, tomaban a lo


imaginario para lo terapéutico donde el analizante debería identificarse al yo del analista
sano para curarse.


“Lambda”, en el que ubica la relación imaginaria en el eje α moi (yo) y α´(otro).


Mientras que con una línea que une A (Autre) y S, se representaría el eje simbólico. El
esquema en sí está formado por cuatro elementos fundamentales.
Lacan toma a lo simbólico donde está la dirección de la cura y lo imaginario lo
obstaculiza.Formula el recorrido de la palabra del yo del paciente a la figura de la persona
del analista, aunque tambien sirve para pensar muchas relaciones.
En esta etapa hay una primacía de lo simbólico por sobre los demás registros.
El eje imaginario en el esquema está dado por la relación a- a` (a prima), la relación de yo a
yo, con el semejante, de igual a igual.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


También está el eje simbólico, el eje del icc, dado por el sujeto y el gran otro. El sujeto no es
el yo, es el sujeto del icc, sujeto sujetado al icc, nunca es agente, siempre es efecto de lo
que sucede en el campo del otro. El otro, es el campo de lo simbólico, entendido como
tesoro de significantes, de donde surgen los significantes. El sujeto siempre es efecto de lo
que sucede en el campo del otro, el otro es un lugar en lo simbólico, va más allá de quien
ocupe ese lugar, lo preexiste al sujeto y lo determina y por eso el sujeto es efecto de lo que
ocurre en el campo del otro.
Lacan dice que el eje imaginario es el eje de la palabra vacía, donde el paciente cuenta su

OM
novela, pero el simbólico, donde surge la palabra plena y emerge el icc, donde queda el
sujeto.Es fundamental considerar el lugar del Gran Otro en la relación con el sujeto. En este
punto encontramos la palabra plena.
Es importante distinguir el lugar de la imagen del otro con el que el yo está siempre en una
cierta tensión del plano de la palabra, del otro de la palabra, en el cual lo dicho, los

.C
enunciados, van a poder tomar una resonancia para el sujeto aunque el analista, quien
varía el lugar del gran otro sino incluso proponérselo, está destinado por transferencia a
ocupar ese lugar. Va a ser un efecto de resonancia de lo dicho: el gran otro encarnado en el
DD
analista provoca por su sola presencia que aparezcan estas causas, el motor de estas
asociaciones. Esto es transferencia. Después hay que hacer algo con eso y eso está a
cargo del analista, no del paciente. No lo invita a hablar para provocar tensión y discutir, no
es en el plano de lo imaginario, donde hay rivalidad.
LA

Llegar a la palabra plena, junto con la participación del analista, lleva a la implicación: se
pregunta el paciente a raíz de que pone en funcionamiento el gran otro, y pone la función de
la palabra plena en encontrar algo que ya no busquen causas en el otro sino en mi. Deja de
explicar todo en el eje imaginario, eje de desconocimiento y justificación. Lo imaginario crea
FI

signo, borra diferencias,


El Gran Otro influye en el sujeto incide, determina, tiene poder sobre el sujeto. El sujeto es
consecuencia del gran otro, es efecto.


Es la verdad que habita en mí como icc, es el lugar del analista en análisis porque le
supongo la posibilidad de encontrar las verdades de mi vida, es el saber de una época,
Por ejemplo, la relación sexual puramente carnal se encuentra en el plano de lo imaginario,
ya que no involucra en lo más mínimo lo íntimo del sujeto. implica una especularidad

EL GRAFO DEL DESEO

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


OM
.C
DD
La línea en herradura tiene como punto de partida la necesidad en su versión más primitiva,
representada como una delta. En ese inicio se señala la intencionalidad. El grafo se compone
de intersecciones de líneas y dobles intersecciones, que indican la naturaleza de la
retroacción. Aparecen principalmente dos cadenas significantes horizontales: la inferior, que
LA

va del significante del Otro, s(A), a Voz, representado por el Otro (A), es la del nivel del
enunciado; la superior, que parte del significante de la falta en el Otro S(Ⱥ) y va hacia la
pulsión ($◊D), es la cadena significante del inconsciente, el nivel de la enunciacióN.
FI

A continuación se describe el grafo por niveles, para posteriormente presentar un caso clínico
y su abordaje teórico. Según la propuesta lacaniana, el grafo consta de dos niveles,
identificados como pisos. Al nivel inferior se le identifica como primer piso. En el primer piso
se genera la cadena significante, expresada a través del lenguaje. Presenta puntos de


encuentro del código determinado. Un primer punto de encuentro está señalado en el cruce
de la línea generada desde lo primitivo, lo pulsional, imbricado en la necesidad del sujeto, $,
representado por una delta Δ, de donde parte la línea, en forma de herradura, de adelante
hacia atrás, atravesando los vectores del primero y segundo piso.

En ese primer punto de encuentro, señalado como (A) Autre, se corre el juego del significante,
por eso es conocido como el tesoro de los significantes. Da lugar a una máquina de hablar y
aparece en la versión completa del grafo como Voz. A través de ella “El niño se dirige a un
sujeto al cual sabe hablante, alguien a quien ha visto hablando, que lo ha colmado de relatos
desde su comienzo de su despertar a la luz del día”

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


A, Autre, está posicionado en el lugar opuesto al significante del Otro, s(A). Este último
representa la puntuación en la que la significación se constituye como producto terminado.
En el vector anterior, aparece i(α), la imagen especular, a saber, el Yo, construido a imagen
del Otro, el vector se dirige hacia m (moi), y está articulado doblemente, indica el proceso
imaginario, señala que el Yo se constituye por el camino de la subjetivación del significante,
originariamente fundante, desencadena todo el trayecto a recorrer, desde $ hacia el Ideal del
Yo, I(A). El punto que aparece en el gráfico como s(A) señala el lugar en el cual se produce
el mensaje, que está destinado a cobrar sentido a posteriori, subordinado al código que

OM
determine el significante. El mensaje siempre se anticipa al código, lo que busca es
reasegurarse. Una vez que el sujeto recibió la primera signatura, se ordena el proceso
intencional. Con la advertencia de que el grafo no representa etapas, el primer piso remite,
según Lacan, al nivel infans del discurso, una aprehensión inocente de la forma lingüística. A
todas luces inconsciente, de tal manera que el sujeto hasta cree saber lo que dice. A lo que

.C
aspira su palabra es a deslizarse en saber.

El mensaje emitido es susceptible de ser decodificado, pero está cifrado por el código que
DD
determina la sujeción del Otro, esto explica por qué el deseo es deseo del Otro. Se abre el
siguiente nivel del grafo con la pregunta Che vuoi? Deslizando el sentido del ¿qué me quiere?
¿Qué quiere de mí? En este nivel se cierra la línea imaginaria que indica que el deseo (d) se
regula en el fantasma ($◊α). fantasma como una respuesta lógica frente al enigma del deseo
LA

del otro.Participa en la formación del síntoma junto con el icc que es el gran otro.

El segundo piso remite al más allá de la captura, dentro del lenguaje delata la presencia del
Otro sobre el fondo de la ausencia. Porque ciertamente es el Otro en cuestión quien puede
dar respuesta a la pregunta o, por lo menos, es lo que el sujeto espera. Esa pregunta, que
FI

dio origen al trayecto, posibilita la aparición de un endeble Yo. En ese Otro hay algo, en efecto,
que siempre sitúa al sujeto a cierta distancia de su ser y que hace que nunca se reúna con
ese ser, que solo pueda alcanzarlo dentro de esa metonimia del ser en el sujeto que es el


deseo (Lacan, 1958-59/2015). La batería de los significantes, entre los cuales aparentemente
se puede hacer una elección, es conmutativa solamente entre los significantes que ya están
allí, el principio de sustitución es lo que hará que uno u otro esté presente en la palabra. Por
otro lado, tenemos que el mensaje, significado por el Otro, es opuesto al significante dado por
el Otro, es decir, en el primer piso la palabra es enunciado y porta el código. En el segundo
piso se puede observar que el deseo, d, aparece en el intervalo entre la articulación de la
palabra, la Voz, y la pulsión, $◊D, con todo y sus avatares. Entre ellos está el tesoro de los
significantes, el Otro. Del Otro se espera el reconocimiento, lo que Lacan denomina exigencia
de amor en la estructura de la cadena significante, cuando el proceso de la enunciación se
superpone a la fórmula del enunciado, es el momento en el que se realiza el llamado al Otro.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Siguiendo el trayecto de los vectores, se observa que la pulsión ($◊D) intercepta la demanda
que mantenía la estructura ligada a la diacronía. El vector en forma de herradura y el de la
enunciación se intersectan en el significante de una falta en el Otro S(Ⱥ), lo que revela la
inconsistencia del Otro y subraya que el goce está prohibido. El goce está interdicto para
quien habla como tal, la ley se funda en la interdicción misma. Lacan (1960/2013) advierte,
aún si la ley ordenase: “Goza, el sujeto sólo podría contestar con un: Oigo, donde el goce ya
no estaría sino sobrentendido” (p. 781). El elemento imaginario se manifiesta en la tercera
etapa del grafo. La pregunta Che vuoi? proviene del vínculo entre moi, m, y el Yo, I(A), es

OM
determinante de la posición que el sujeto ocupe frente al Otro, por lo tanto, de la experiencia
especular. En esa experiencia se juega un cierto número de relaciones imaginarias fundadas
en la mirada del semejante. Ya en el esquema óptico se hacía referencia a la función de la
imagen real reflejada, que, al ser observada desde un cierto lugar, devela una posición
simbólica, la del Ideal del Yo, I(A). A esta etapa en la que se cierra la pregunta, Lacan le ubica

.C
como un lugar de salida, el lugar a través del cual se deslizará el fantasma, ($ ◊a). Según
Lacan, el fantasma es un hecho de experiencia. Experiencia que, a la luz del análisis, dejará
de ser misterioso, dejará de parecer una anomalía, un extravío, un desvío o inclusive un
DD
delirio, para develar las relaciones del sujeto con el significante. El lenguaje develará la
sustitución de significantes, con la cual se puede apuntar a un posible significado, tan singular
como lo son los efectos de los distintos ángulos de refracción. En la relación con el Otro, en
tanto es el lugar de la palabra, hay un significante que siempre falta, que está delegado
LA

específicamente a la relación del sujeto con el significante. Este será el falo. Lacan (1958-
59/2015) escribe: “El falo es el significante sustraído a la cadena de la palabra, en la medida
en que ésta compromete toda relación con el Otro” (p. 32). Sustraído a la cadena de la
palabra, debido a que compromete toda relación con el Otro. Señala un principio límite, la
FI

castración.

En el grafo del deseo, el yo no está en el mismo lugar que el síntoma porque éste lo divide,
lo complica al yo. Se va a encontrar en un momento que dijo algo, luego con lo que quiso


decir y va a tomar sentido retroactivamente otro al sintoma por retorno de lo reprimido. El


fantasma participa en la formación de síntomas.

Tenemos el plano del icc como conjunto de sgtes, también al deseo del otro como enigmático,
angustiante, que es lo que lleva a la construcción del fantasma.

Lacan escribe al sujeto divido en relación con el objeto a. Aquí se puede nombrar el plano del
síntoma y del amor. Un plano del deseo y del fantasma y un plano de la pulsión y el sgte del
otro tachado que es la última cadena. Este sgte del otro tachado es diferente al otro completo
del primer piso, ese que da cierta garantía. El NP funciona como garantía de sentido. El sgte

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


del otro tachado es un modo de decir que el Gran Otro es incompleto e inconsistente, todo lo
contrario al NP, que le da completud al conjunto del Gran Otro.

Lacan pone en el último piso al sgte del otro tachado y lo pone en relación con la pulsión. Si
bien en el grafo, la pulsión está escrita en términos sgtes , es la relación del sujeto dividido
en su relación con la demanda pulsional.

El grafo viene a mostrar 2 niveles: lo icc como retorno de lo reprimido y lo pulsional en juego.

tiene 3 formas de ser leído:

OM
clínica: muestra lo que es el recorrido de la práctica misma, que hace un paciente en análisis.

1° habla de lo que sabe y de a poco se va alejando de lo que sabe y va permitiendo hablar


de un modo que recorra al sentido icc. Va apareciendo el deseo del otro, su historización y
cuando va apareciendo el deseo del otro, va apareciendo el fantasma. El narcisismo ya no es

.C
el mismo con esto.

Al piso superior no se puede subir sin el deseo del otro, por el otro de la palabra. Después de
DD
mucho trabajo, el sujeto de análisis puede reconocer las fijaciones pulsionales, Lacan las
escribe en el último piso del Grafo.

El grafo nos muestra que el yo ocupa un lugar mínimo en toda esta estructura. Casi no
cuenta para lo que arma la verdad de la gran estructura del ap. Lo que queda es el icc y la
LA

pulsión: Lo que cada uno vive es consecuencia del sentido icc, también del fantasma que es
un modo de relación con el deseo del otro, y también por la fuerza de fijaciones pulsionales.
o dividido, donde se irrumpe el eje imaginario.
FI

sem 4 perversiones
En el sem 4, toma el lugar paradigmático de las perversiones en tanto que el fetichismo es el
modo privilegiado de mostrar el fantasma perverso que persiste de la madre fálica. A la altura


de este sem, insiste mucho que lo que está privilegiado en las perversiones es la vertiente de
lo imaginario.
Pareciera que la característica de las perversiones a esa altura sería un paso distinto del
segundo tiempo del edipo y entonces, esa vertiente de este segundo tiempo en las
perversiones, tiene consecuencias en la dificultad de abandonar el lugar del falo respecto de
la madre. También vamos a decir de la neurosis que eso gobierna al fantasma neurótico.
Con la incorporación del objeto a, va a hacer una lectura acerca de lo real de las
perversiones y cómo se juega el campo del goce.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


El pensamiento de la persistencia del objeto completo del fantasma de la madre fálica por la
vía de lo imaginario, el fetichismo hace aparecer ese objeto imaginario obturado.Con la
creación del objeto a, ya no va a pensar tanto en la insistencia del objeto imaginario sino las
vías para hacer aparecer ese objeto a que está perdido. El perverso procura recuperar ese
objeto perdido al goce, procura recuperar un goce perdido.
El perverso es un demostrador, pretende demostrar que es posible regresar a un goce
imposible y lacan nos advierte que eso es un fantasma, es un fantasma puesto en acto y
el acto del que se trata es el acto sexual, con la amplitud con la que se puede pensar

OM
ésta. Es la fenomenología que más abunda, no tanto el síntoma como en las neurosis o las
alucinaciones y delirios en la psicosis.
Vemos en “PEGAN A UN NIÑO”, en un niño es pegado, la cual es una de las tres fases
de un fantasma que gobierna a la neurosis y que procura darnos el ser que somos para
ser gozados por el otro. Nos propone leer “ser pegados” por “ser gozados”. El ser

.C
pegado, nos pone en un lugar de objeto. De los tres tiempos de esta fantasía, Freud nos dice
que el más importante es el segundo.
El fetichista va a preferir un objeto femenino , un elemento que cubra el cuerpo femenino:
DD
calzado, lencería, cabello, aquí está la metonimia, el desplazamiento del encuentro con el
cuerpo femenino al deseo que le provocan las medias, el calzado, etc. Este objeto metonímico
es el falo, es un deslizamiento metonímico que viene del falo ausente. Detrás de este objeto,
no hay nada y como no hay nada, lo que significa es que del falo se trata es el falo materno,
LA

falo que no existe, que falta, aquel que angustia porque está ausente.
FI


Este archivo fue descargado de https://filadd.com

También podría gustarte