PRÁCTICA DE CONECTORES
Instrucciones:
A continuación, se te presentan una lista de conectores con sus respectivos ejercicios, los cuales deberás resolver.
I. Conectores de adición: una idea se añade a la otra, que se le suma.
a) simple adición: y (e ante palabra que comience por i- ) también, asimismo, además;
b) adición enfática: aun (sin tilde), incluso, hasta, es más, aún más o más aún, no solo... sino(que) también.
c) adición de negación (la negación de una idea se une a la negación de otra): ni, tampoco.
1. El profesor explica mal la lección _____________ los alumnos fingen estar atentos.
2. Estoy cansado; _________ estoy exhausto y tengo muchas ganas de dormir.
3. ____________ me gusta la pintura _________ me encanta el arte en general.
II. Conectores de oposición: la idea que introducen se opone a otra, generalmente ya expresada en la oración anterior.
Pueden distinguirse diversos matices:
a) simple oposición o mera limitación: pero, mas (sin tilde), mientras que, en realidad;
b) oposición parcial: aunque, sin embargo, no obstante, con todo.
c) oposición total o sustitutiva (= en vez de una cosa, la otra): sino (que), por el contrario, en cambio.
1. Aquel estudiante es muy inteligente, ________ muy poco aplicado.
2. El médico es bastante flaco, ____________ la enfermera es más bien gorda.
3. No tengo ganas de comer _________________ sí de beber.
4. Nos gusta mucho ir al cine;____________ no podemos hacerlo con frecuencia.
5. Yo sé leer el francés. Mi hermana, __________ , sabe hablar el inglés.
6. Nos dijeron que era una película excelente. ____________ , al verla, casi nos quedamos dormidos.
III. Conectores de concesión: una idea se opone a otra como una “objeción no impediente”: aunque, aun cuando, si bien,
a pesar de (que), pese a (que), por más que.
1. ________ es poco atractiva, mi amiga sabe ganarse el aprecio de todos.
2. ___________ tenía mucho dinero, pocas veces se daba lujos.
3. ____________ suplicó, no le dieron lo que pedía.
4. No quiso quedarse en casa ____________ se sentía mal.
5. Llueve a cántaros_______________ iremos al concierto.
IV. Conectores de disyunción: posibilidad de escoger una cosa u otra, de que un hecho ocurra en vez de otro: o (u ante
una palabra que comienza por o-) ,bien... bien, ya... ya, sea (que)... sea (que).
1. No sabe si Francisco está comiendo ____ ya se fue a la universidad. La garantía
queda sin efecto al no seguirse las instrucciones ____ al someter el producto a condiciones extremas.
2. ____________ esté en su casa ________ haya salido, déjenle la carta bajo la puerta.
3. Podemos tener prácticas de redacción __________ los martes, __________ los jueves.
V. Conectores de causa: la idea que introducen es la causa, la razón o la explicación de otra: porque (en una sola palabra),
como (cuando la causa se menciona al principio) ,pues, puesto que, ya que, en virtud de, gracias a, debido a.
1. No puedo comprar el libro _____________ no me alcanza el dinero
2. ____________ ya se hizo tarde, más vale que nos vayamos.
3. Se quedaron a ver la obra, ____________resultó muy interesante.
4. Se restableció rápidamente ____________ un mejor tratamiento.
VI. Conectores de consecuencia: la idea que introducen es consecuencia o efecto de la anteriormente expresada.
a) Mera secuencia: pues, así o así pues, entonces, conque (en una sola palabra, distinto de con que);
b) Consecuencia lógicamente necesaria: así que, luego, por eso (ello), por (lo) tanto, por consiguiente, en
consecuencia, consecuentemente, de ahí que;
c) Consecuencia intensiva (producto del modo particular en que ocurre algo): tal/tanto que, de (tal) modo que
1. No encontramos a Francisco _______________ no logramos devolverle la revista.
2. El país atraviesa una grave crisis económica; ____________ deben moderarse los gastos y conservarse
los bienes ya adquiridos.
3. Ya llegaron los invitados ______________ ve sirviendo el vino.
4. Tanto fue su enojo __________ arrojó al piso todo lo que encontró.
5. Te quiero ___________ estoy dispuesto a darte cualquier cosa que me pidas.
VII. Conectores de finalidad: la idea que introducen es el fin, objeto o propósito de otra: para que, a fin de (que), con
objeto de (que).
1. Nos dan clase de redacción __________ aprendamos a escribir mejor.
2. __________ trabajar con comodidad, téngase siempre a la mano el material de apoyo.
3. Los presidentes de Venezuela y Colombia se reunieron __________ mejorar las relaciones bilaterales
entre las dos naciones.
VIII. Conectores de condición: la oración que introducen es una condición, de cuyo cumplimiento depende lo expresado en
otra oración: si (sin tilde), como (con subjuntivo), (en) caso de (que), dado caso que, a condición de que, a menos
que, con tal que.
1. No entenderemos nada __________ el profesor no explica más claramente.
2. ____________el profesor explicara más claramente, entenderíamos todo.
3. ____________no traigas el dinero que le debes, vas a sufrir las consecuencias.
4. __________ emergencia, rompa el vidrio ____________ cambie de actitud, no podrá sacar provecho del curso.
IX. Conectores de distribución: dos o más hechos ocurren o pueden ocurrir de modo alternado o
paralelo: ora...ora..., ya... ya, unas veces... otras (veces), por una parte... por otra (parte).
1. Esa joven es incansable_________ trabaja en la oficina ___________ va al gimnasio, ____ toma clases de
guitarra.
2. ____________ el infinitivo participa de la naturaleza del verbo; ___________ , se asemeja a un sustantivo.
X. Conectores de explicación: denotan que una idea puede o debería expresarse de otro modo: es decir, esto es, o sea,
en otras palabras o términos, a saber, mejor dicho, más bien.
1. La conjunción sirve para enlazar palabras u oraciones__________funciona como un conector discursivo.
2. Susana, ____________ mi hermana, es profesora de inglés.
3. Aquella chica es mi compañera, _____________ mi amiga del alma.