[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
62 vistas27 páginas

Derecho Laboral

El documento aborda el derecho laboral en México, destacando sus antecedentes históricos, características, doctrina y la interpretación de la Ley Federal del Trabajo. Se enfatiza la protección de los derechos de los trabajadores, la regulación de las relaciones laborales y la importancia del Artículo 123 de la Constitución. Además, se mencionan principios como la igualdad, la no discriminación y la justicia social en el ámbito laboral.

Cargado por

ELITE ALFA
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
62 vistas27 páginas

Derecho Laboral

El documento aborda el derecho laboral en México, destacando sus antecedentes históricos, características, doctrina y la interpretación de la Ley Federal del Trabajo. Se enfatiza la protección de los derechos de los trabajadores, la regulación de las relaciones laborales y la importancia del Artículo 123 de la Constitución. Además, se mencionan principios como la igualdad, la no discriminación y la justicia social en el ámbito laboral.

Cargado por

ELITE ALFA
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 27

R A E N

C I A T U
L I C E N I O N
I S T R A C
A D M I N

Generalidades del
Derecho Laboral
Contenido
01. Antecedentes del derecho laboral
02. Características del derecho laboral
03. Doctrina laboral
04. Derecho laboral en México
05. Interpretación de la Ley
06. Interpretación del Art. 123 constitucional
ANTECEDENTES
D.L.M
Los antecedentes del derecho laboral se remontan a
épocas prehispánicas en México, donde ya existían
regulaciones sobre actividades económicas y
sociales. Con la independencia y la Constitución de
1824, se establecieron algunas disposiciones sobre
el trabajo, como la prohibición de la esclavitud.
Posteriormente, movimientos obreros y la
Revolución Mexicana impulsaron la creación de la
Ley Federal del Trabajo en 1931, que reguló aspectos
individuales, colectivos, administrativos y
procesales del derecho laboral.
Antecedentes
Históricos.
Época Prehispánica.
Constitución de 1824.
Movimientos Obreros.
Revolución Mexicana.
Ley Federal del Trabajo
de 1931.
Reforma Laboral.
Época Constitución de
Prehispánica 1824

En las comunidades indígenas, Estableció algunas


existían normas y prácticas que disposiciones relacionadas con
regulaban el trabajo y las el trabajo, como la prohibición
relaciones laborales. de la esclavitud.
Movimientos Revolución
Obreros Mexicana

Las luchas obreras por mejores La Revolución impulsó cambios


condiciones laborales fueron sociales y económicos,
fundamentales en la creación incluyendo la protección del
del derecho laboral. trabajo.
Ley Federal del Reforma Laboral
Trabajo de 1931
Este decreto legalizó y reguló las A finales del siglo XX y
relaciones entre trabajadores y principios del siglo XXI, se han
patrones, protegiendo los realizado reformas a la Ley
derechos de los trabajadores. Federal del Trabajo para
actualizarla y adaptarse a las
necesidades actuales.
CARACTERISTICAS DEL D.L.M

El derecho laboral en México se caracteriza por su enfoque protector de los


trabajadores, buscando la equidad en las relaciones laborales y garantizando
condiciones de trabajo justas y dignas. Este derecho es dinámico, social,
expansivo y autónomo, con una normativa propia que se aplica específicamente
a las relaciones de trabajo.
CARACTERISTICAS DEL D.L.M
El derecho laboral en México se caracteriza por:
Enfoque protector de los trabajadores: Busca equilibrar la relación de poder
entre empleador y trabajador, garantizando condiciones de trabajo justas y
dignas.
Dinámico: Evoluciona según los procesos socioeconómicos del país.
Social: Representa el interés de la sociedad.
Expansivo: Se actualiza continuamente.
Autónomo: Tiene una normativa propia.
Específico: Se restringe a las relaciones de trabajo.
CARACTERISTICAS DEL D.L.M
Imperativo: Las normas son de cumplimiento obligatorio, no pueden ser modificadas
ni renunciadas por las partes.
Unitario: Tiene un origen y finalidad común, buscando la justicia social y la dignidad
de la persona trabajadora.
Irrenunciabilidad de derechos: El trabajador no puede renunciar a los derechos y
garantías que le otorga la legislación laboral.
Supremacía de la realidad: Si la realidad es diferente a lo estipulado en el contrato, la
realidad tiene efecto jurídico.
Buena fe: Se presume que las relaciones y conductas entre trabajador y empleador se
efectúan de buena fe.
Raonabilidad: Tanto el trabajador como el empleador deben ejercer sus derechos y
obligaciones de forma lógica, sin abusar del derecho del otro.
Legislación aplicable: La Ley Federal del Trabajo, la Ley Federal de los Trabajadores al
Servicio del Estado, la Ley del Seguro Social, la Ley del ISSSTE y la Constitución
Política de los Estados Unidos Mexicanos.
Principios procesales: Inmediatez, continuidad, celeridad, veracidad, concentración,
economía y sencillez procesal.
Jornada de trabajo: La Ley Federal del Trabajo establece normas sobre la jornada
laboral, incluyendo la duración y el descanso.
Horas extras: La Ley Federal del Trabajo regula las horas extras, estableciendo límites
a su duración y frecuencia.

En resumen, el derecho laboral mexicano busca proteger a los trabajadores,


garantizar condiciones laborales equitativas y dignas, y establecer un marco legal
que regule las relaciones de trabajo, buscando la justicia social y el bienestar de la
persona trabajadora.
DOCTRINA
LABORAL
La doctrina laboral en México,
también conocida como derecho del
trabajo, es el conjunto de normas y
principios que regulan las relaciones
entre trabajadores y patrones. Se basa
en la protección social, la justicia
laboral, la igualdad y la no
discriminación, entre otros principios
fundamentales.
Elementos clave de la doctrina laboral en
México:
Principios básicos:
La Ley Federal del Trabajo (LFT)
establece principios como la
protección social, la justicia laboral,
la igualdad y la no discriminación.

Contrato de trabajo:
La LFT regula la forma en que se
establecen los contratos de trabajo,
incluyendo términos como la jornada
laboral, salario, días de descanso y
vacaciones.
Derechos de los trabajadores:
La doctrina laboral garantiza derechos como la
libertad de asociación, autonomía, derecho de
huelga y de contratación colectiva.

Obligaciones de los patrones:


La LFT también define las obligaciones de los
patrones, incluyendo la de proporcionar un
ambiente laboral seguro, libre de discriminación y
violencia.

Terminación de la relación laboral:


Se establecen mecanismos legales para la
terminación de la relación laboral, incluyendo el
procedimiento para la rescisión del contrato.

Justicia laboral:
La doctrina laboral proporciona mecanismos para
resolver conflictos entre trabajadores y patrones,
incluyendo la posibilidad de acudir a tribunales
laborales.
DERECHO LABORAL EN MEXICO
El derecho laboral en México, regulado principalmente por la Ley Federal del Trabajo (LFT),
busca proteger los derechos de los trabajadores y las condiciones de trabajo, estableciendo
obligaciones para empleadores y trabajadores. Se enfoca en la regulación de la relación
laboral, incluyendo aspectos como la jornada laboral, salario, descansos, vacaciones,
terminación de la relación laboral y mecanismos para resolver conflictos.
Principales aspectos del derecho laboral en México:

Protección de los derechos laborales:


La LFT garantiza derechos como el trabajo digno, la igualdad de oportunidades, la no
discriminación, la capacitación y adiestramiento, entre otros.

Condiciones mínimas de trabajo:


Establece normas sobre la jornada laboral, descansos, vacaciones y el pago de salarios.

Solución de controversias:
Define mecanismos para resolver conflictos laborales, como la conciliación y la
mediación, y otorga a los tribunales laborales la competencia para juzgar estos casos.
Regulación del contrato de trabajo:
La LFT establece las características que debe tener un contrato de trabajo, incluyendo la forma
escrita o verbal, los derechos y obligaciones de las partes, y las causales de terminación.

Protección de la maternidad y paternidad:


Reconoce los derechos de las mujeres embarazadas y los padres en relación a permisos y
prestaciones por maternidad y paternidad.

Participación en las utilidades:


Establece la obligación de las empresas de distribuir una parte de sus utilidades a los trabajadores.

Capacitación y adiestramiento:
Fomenta la capacitación y adiestramiento de los trabajadores, así como la certificación de sus
competencias laborales.
Prima de antigüedad:
Otorgada a trabajadores que hayan laborado 15 años o más en la misma empresa.

No discriminación:
Prohíbe la discriminación laboral por motivos de origen étnico, género, edad, discapacidad,
condición social, religión, entre otros.

Derecho a la negociación colectiva:


Reconoce el derecho de los trabajadores a organizarse en sindicatos y a negociar colectivamente con
los empleadores.

Protección de la salud y seguridad en el trabajo:


Impone a los empleadores la obligación de garantizar la salud y seguridad de los trabajadores en su
lugar de trabajo.

El derecho laboral en México busca crear un entorno laboral justo y equitativo, protegiendo los
derechos de los trabajadores y promoviendo el crecimiento económico con progreso social.
INTERPRETACION DE LA LEY
La interpretación de la Ley Federal del Trabajo (LFT)
en México implica analizar y aplicar las normas
laborales para proteger los derechos de los
trabajadores y asegurar condiciones de trabajo
justas y dignas. Se busca la interpretación más
favorable para los trabajadores, considerando
tanto los textos legales como los principios
generales del derecho laboral.
PROCESO DE INTERPRETACION DE LA
LEY
1. Interpretación literal:
Se analiza el significado de las palabras y frases utilizadas en la ley, considerando su contexto y
el objetivo general de la norma.

2. Interpretación sistemática:
Se analiza la LFT en relación con otros textos legales y principios generales del derecho laboral
para asegurar una interpretación coherente.

3. Interpretación teleológica:
Se busca el propósito y la finalidad de la norma para determinar su alcance y aplicación.

4. Interpretación extensiva:
Se amplía el alcance de la norma para alcanzar casos similares no previstos expresamente,
siempre y cuando no se contraiga con la ley.

5. Interpretación restrictiva:
Se limita el alcance de la norma en casos no previstos, pero que podrían ser comprendidos en su
espíritu.
ASPECTOS IMPORTANTES DE LA
INTERPRETACION DE LA LEY
Principio de protección al trabajador:
La interpretación debe favorecer al trabajador, siempre que no se contradiga con
la ley.

Principio de igualdad y no discriminación:


Se debe garantizar que todos los trabajadores tengan los mismos derechos y
obligaciones, sin importar su raza, género, religión, etc.

Principio de autonomía de la voluntad:


Se permite que las partes (trabajador y patrón) acuerden condiciones de trabajo
más favorables que las establecidas en la ley, siempre y cuando no las
perjudiquen.
EJEMPLOS DE APLICACION DE LA
INTERPRETACION DE LA LEY
Jornada laboral:
La interpretación de la LFT establece que la jornada laboral no puede exceder de 8 horas diarias, 48 horas semanales, o 6 días de trabajo a la
semana, con el fin de proteger la salud y el descanso del trabajador.

Vacaciones:
La LFT establece que los trabajadores tienen derecho a 6 días de vacaciones por cada año trabajado, con el fin de garantizar el descanso y la
recuperación del trabajador.

Salario:
La LFT establece que el salario mínimo debe ser suficiente para cubrir las necesidades básicas del trabajador y su familia.

Terminación de la relación laboral:


La LFT establece los motivos por los cuales se puede terminar una relación laboral, así como las obligaciones del empleador en caso de
terminación, con el fin de proteger al trabajador de despidos injustificados.

En resumen, la interpretación de la LFT es un proceso complejo que requiere una cuidadosa consideración de los textos legales, los principios
generales del derecho laboral y las necesidades de los trabajadores, con el objetivo de garantizar un trato justo y equitativo en todas las
relaciones laborales.
INTERPRETACION
DEL ART. 123
CPEUM.
El Artículo 123 de la Constitución Política de los
Estados Unidos Mexicanos es fundamental en el
derecho laboral mexicano. Establece las bases
para la protección de los derechos laborales,
garantizando el derecho al trabajo digno y
socialmente útil, así como la igualdad de
oportunidades en el empleo. En esencia, este
artículo busca regular las relaciones entre
trabajadores y empleadores, estableciendo
estándares mínimos para condiciones laborales,
salarios, jornada de trabajo, descansos, etc.
El artículo 123 se interpreta de manera que:

Derecho al trabajo digno y socialmente útil:


Todas las personas tienen derecho a un trabajo
que les permita tener una vida digna y que
contribuya a la sociedad. Se promueve la
creación de empleos y la organización social
del trabajo para garantizar este derecho.

No discriminación:
No se pueden establecer distinciones,
exclusiones, preferencias o restricciones en el
empleo basadas en sexo, género, edad, credo
religioso, doctrina política, condición social,
condición física, preferencia sexual, estado
civil, etnia, discapacidad o condiciones de
salud.
Leyes sobre el trabajo:
El Congreso de la Unión tiene la obligación de
expedir leyes que regulen las relaciones
laborales, incluyendo las de obreros,
jornaleros, empleados domésticos, artesanos, y
de manera general, todo contrato de trabajo.

Derechos laborales:
El artículo establece derechos como la jornada
máxima de trabajo (8 horas), el descanso de un
día por cada seis días de trabajo, el derecho a
un salario mínimo, la participación en las
utilidades de la empresa, la capacitación, la
seguridad y la vivienda, entre otros.

Responsabilidades de los patrones:


Los patrones tienen la obligación de garantizar
la seguridad e higiene en el lugar de trabajo,
de proporcionar capacitación, y de indemnizar
a los trabajadores en caso de accidentes o
enfermedades profesionales.
Organización sindical:
Tanto los trabajadores como los empleadores
tienen derecho a formar sindicatos y
asociaciones profesionales.

Régimen laboral especial:


El artículo también contempla relaciones
laborales especiales, como las del sector
público y las de los servidores públicos, según
la Cámara de Diputados.

En resumen, el Artículo 123 busca crear un


marco legal que garantice el bienestar de los
trabajadores, promoviendo el trabajo digno, la
igualdad de oportunidades y la protección de
los derechos laborales.
Gracias por
su atención

También podría gustarte